SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: MEDICINA Alumna: Eliana Abigail Vivanco Lalangui Materia: Anatomía Práctica Facilitador: Dr. Washington Orellana Ciclo: Primero “A” Grupo: # 3 Fecha: 19 de Noviembre de 2009 GLOBO OCULAR: MÚSCULOS EXTRAOCULARES DE LA ÓRBITA. Examen físico del ojo, fondo de ojo. El ojo es un órgano sensorial que recoge los estímulos visuales y los conduce al cerebro. El examen físico del ojo comprende los siguientes aspectos: Exploración de la parte externa: conjuntiva, córnea y esclerótica. Estructuras anexas como los párpados, piel y glándulas lagrimales.  Exploración de la pupila: se debe observar el tamaño, la simetría entre ambas,  la respuesta a la luz directa e indirecta (en el otro ojo: reflejo fotomotor consensual) y reflejo de acomodación (contracción pupilar al enfocar un objeto cercano). Se consideran parámetros normales un tamaño  pupilar de 2 a 4 mm en la luz y de 4 a 8 mm en la oscuridad; el diámetro de la pupila menor de 2 mm se define como miosis, mayor de 6 mm como midriasis y la desigualdad entre ambas pupilas es la llamada anisocoria.  El análisis que debe desarrollarse al fondo de ojo consiste en lo siguiente:  Exploración del fondo de ojo: es un procedimiento fácil y económico, permite reconocer enfermedades sistémicas como la diabetes o hipertensión arterial y enfermedades oculares propiamente dichas, sin olvidar que los hallazgos observados en dicha exploración deben ser analizados e interpretados en conjunción con otros elementos obtenidos a través de la anamnesis y el examen físico del paciente.  15240255270Para la exploración externa del ojo se requiere una fuente de luz, mientras que para realizar el fondo de ojo se necesita un oftalmoscopio; este instrumento pequeño, de fácil manejo y trasporte cuenta con un haz de luz, consta de una cabeza, un cuello y mango. Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro. A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -). El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/-. Las primeras se usan en ojos hipermétropes o afáquicos y las segundas en ojos miópicos.  En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada (círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas, círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas, luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, y un sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico).  Si no existe contraindicación médica, se prefiere la valoración del fondo de ojo con pupilas dilatadas, para lo cual se usa tropicamida al 1% o ciclopentolato al 1% una gota en cada ojo. Una habitación semi-oscura con el paciente sentado. 53340216535El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha. El izquierdo con el ojo izquierdo y el oftalmoscopio en la mano izquierda. Sentado o de pie frente al paciente con los ojos a la misma altura del examinado se le indica que mire a un punto lejano. Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, con luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente para visualizar a través de la ventana del aparato la translucidez normal de los medios oculares (humor acuoso, cristalino y humor vítreo) como un reflejo rojo-anaranjado a una distancia aproximada de 50 cm. Luego se observa el fondo de ojo, puede ser de utilidad colocar la mano en la frente del paciente y elevar suavemente el párpado superior con la yema del pulgar; para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia fuera y acercarse lenta y progresivamente al examinado sin perder el reflejo de los medios oculares, hasta lograr una distancia de 2,5 cm entre el oftalmoscopio y la córnea del paciente. En primer lugar se observan los vasos retinianos sobre un fondo rojo anaranjado que se pueden enfocar dando vueltas al disco del oftalmoscopio con el dedo índice ipsilateral. La exploración debe ser sistemática y en segundo lugar se debe localizar la papila óptica, esto se logra siguiendo un vaso retiniano hasta encontrar su origen. Papila óptica: es la parte visible del nervio óptico, su valoración debe incluir forma (redonda u ovalada en sentido vertical), color (rojo-anaranjado), bordes (bien delimitados), excavación fisiológica (zona pálida en el lado temporal de la papila cuyo tamaño es variable pero no debe sobrepasar la mitad del diámetro papilar).  Vasos retinianos: comprenden la arteria y vena central de la retina. Se dividen en cuatro ramas principales a partir de la papila, cada una de las cuales irriga una cuarta parte de la retina. Las arterias son más estrechas que las venas (relación arterio-venosa normal 2:3 a 3:5) tienen un color rojo brillante, una banda refleja blanca y no pulsan a diferencia de las venas. Los vasos retinianos al entrecruzarse comparten una vaina adventicia, por esto las arterias esclerosadas pueden deprimir las vénulas y producir los llamados cruces arteriovenosos patológicos. Al mismo tiempo se debe valorar la retina, cuya coloración suele ser roja-anaranjada, pero es variable en función de la raza del paciente; en general es más delgada en la periferia nasal y por tanto más pálida en esta zona, no tiene exudados, hemorragias ni zonas cicatriciales en personas sin patologías.  258699010185409010651018540Por último se valora la mácula, que se encuentra a dos o tres diámetros de disco hacia el lado temporal, en el plano horizontal, tiene un color rojo más oscuro en la retina y en su centro tiene la fóvea (mancha oscura central) que produce un reflejo puntiforme brillante, más fácil de ver si el paciente mira a la luz, sin embargo suele ser molesto ya que esta es la zona de visión más precisa. 13296901024255 Comentario. La utilización de estos procesos me parece muy buena porque con la detección temprana de anormalidades podríamos evitar complicaciones más graves o a su vez tratar la enfermedad para que sea llevadera por la persona que la padece. También me parecen métodos muy confiables ya que los resultados nos proporcionarían una visión certera del padecimiento. Pero todo esto conlleva mucha práctica y precisión del profesional que la lleva a cabo ya que una mala práctica de dicho análisis alteraría los resultados finales. Bibliografía. http://www.fisterra.com/material/tecnicas/oftalmoscopia/oftalmoscopia.asp
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)MedicinaUas
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoamo_cf
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICAjcalvay
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojoProed_unc
 
Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoDEW21
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIOReina Hadas
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedSasha Stacy
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosJhon G Velandia
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoClaudia Alvarez
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaMarco Castillo
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaKelvin Rojas
 
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)MedicinaUas
 
Evaluación oftalmológica
Evaluación oftalmológicaEvaluación oftalmológica
Evaluación oftalmológicaAndrea Casco
 

La actualidad más candente (20)

3. historia clínica
3.  historia clínica3.  historia clínica
3. historia clínica
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
15. Exploración de Ojos y Anexos (30-Sep-2013)
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
OJO
OJOOJO
OJO
 
Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIO
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
 
Evaluación oftalmológica
Evaluación oftalmológicaEvaluación oftalmológica
Evaluación oftalmológica
 

Similar a Examen FíSico Y De Fondo De Ojo

Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojodrmacbit
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxresidentesfamiliar2
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioZaira Mendoza Zambrano
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxDrxZero19
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxJoseAzuajeGonzalez
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxAdrianitaLalvayTigre
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesJorge Fonseca
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoiArabesque
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
agudeza visual oftalmologia.pptx
agudeza visual oftalmologia.pptxagudeza visual oftalmologia.pptx
agudeza visual oftalmologia.pptxJosePadilla622422
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxRichardHogg22
 

Similar a Examen FíSico Y De Fondo De Ojo (20)

Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
 
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdfOFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
 
1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia1era Clase Oftalmologia
1era Clase Oftalmologia
 
agudeza visual oftalmologia.pptx
agudeza visual oftalmologia.pptxagudeza visual oftalmologia.pptx
agudeza visual oftalmologia.pptx
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte. wor...
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
4 fondodeojo
4 fondodeojo4 fondodeojo
4 fondodeojo
 

Más de Eliana

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0Eliana
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionEliana
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaEliana
 
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesEliana
 
Planos AnatóMicos
Planos AnatóMicosPlanos AnatóMicos
Planos AnatóMicosEliana
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerEliana
 
Cefalea, Paresia Y Parestesia
Cefalea, Paresia Y ParestesiaCefalea, Paresia Y Parestesia
Cefalea, Paresia Y ParestesiaEliana
 
Acupuntura Facial
Acupuntura FacialAcupuntura Facial
Acupuntura FacialEliana
 
Trauma Sobre El Occipital
Trauma Sobre El OccipitalTrauma Sobre El Occipital
Trauma Sobre El OccipitalEliana
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
EmbriologíaEliana
 
Plano Alimentario de las Visceras Cervicales
Plano Alimentario de las Visceras CervicalesPlano Alimentario de las Visceras Cervicales
Plano Alimentario de las Visceras CervicalesEliana
 

Más de Eliana (11)

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De Computacion
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos FacialesParáLisis De Los MúSculos Faciales
ParáLisis De Los MúSculos Faciales
 
Planos AnatóMicos
Planos AnatóMicosPlanos AnatóMicos
Planos AnatóMicos
 
Lineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De LangerLineas De Tension De Langer
Lineas De Tension De Langer
 
Cefalea, Paresia Y Parestesia
Cefalea, Paresia Y ParestesiaCefalea, Paresia Y Parestesia
Cefalea, Paresia Y Parestesia
 
Acupuntura Facial
Acupuntura FacialAcupuntura Facial
Acupuntura Facial
 
Trauma Sobre El Occipital
Trauma Sobre El OccipitalTrauma Sobre El Occipital
Trauma Sobre El Occipital
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Plano Alimentario de las Visceras Cervicales
Plano Alimentario de las Visceras CervicalesPlano Alimentario de las Visceras Cervicales
Plano Alimentario de las Visceras Cervicales
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Examen FíSico Y De Fondo De Ojo

  • 1. Carrera: MEDICINA Alumna: Eliana Abigail Vivanco Lalangui Materia: Anatomía Práctica Facilitador: Dr. Washington Orellana Ciclo: Primero “A” Grupo: # 3 Fecha: 19 de Noviembre de 2009 GLOBO OCULAR: MÚSCULOS EXTRAOCULARES DE LA ÓRBITA. Examen físico del ojo, fondo de ojo. El ojo es un órgano sensorial que recoge los estímulos visuales y los conduce al cerebro. El examen físico del ojo comprende los siguientes aspectos: Exploración de la parte externa: conjuntiva, córnea y esclerótica. Estructuras anexas como los párpados, piel y glándulas lagrimales. Exploración de la pupila: se debe observar el tamaño, la simetría entre ambas,  la respuesta a la luz directa e indirecta (en el otro ojo: reflejo fotomotor consensual) y reflejo de acomodación (contracción pupilar al enfocar un objeto cercano). Se consideran parámetros normales un tamaño  pupilar de 2 a 4 mm en la luz y de 4 a 8 mm en la oscuridad; el diámetro de la pupila menor de 2 mm se define como miosis, mayor de 6 mm como midriasis y la desigualdad entre ambas pupilas es la llamada anisocoria. El análisis que debe desarrollarse al fondo de ojo consiste en lo siguiente: Exploración del fondo de ojo: es un procedimiento fácil y económico, permite reconocer enfermedades sistémicas como la diabetes o hipertensión arterial y enfermedades oculares propiamente dichas, sin olvidar que los hallazgos observados en dicha exploración deben ser analizados e interpretados en conjunción con otros elementos obtenidos a través de la anamnesis y el examen físico del paciente. 15240255270Para la exploración externa del ojo se requiere una fuente de luz, mientras que para realizar el fondo de ojo se necesita un oftalmoscopio; este instrumento pequeño, de fácil manejo y trasporte cuenta con un haz de luz, consta de una cabeza, un cuello y mango. Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro. A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -). El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/-. Las primeras se usan en ojos hipermétropes o afáquicos y las segundas en ojos miópicos. En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada (círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas, círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas, luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, y un sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico). Si no existe contraindicación médica, se prefiere la valoración del fondo de ojo con pupilas dilatadas, para lo cual se usa tropicamida al 1% o ciclopentolato al 1% una gota en cada ojo. Una habitación semi-oscura con el paciente sentado. 53340216535El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha. El izquierdo con el ojo izquierdo y el oftalmoscopio en la mano izquierda. Sentado o de pie frente al paciente con los ojos a la misma altura del examinado se le indica que mire a un punto lejano. Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, con luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente para visualizar a través de la ventana del aparato la translucidez normal de los medios oculares (humor acuoso, cristalino y humor vítreo) como un reflejo rojo-anaranjado a una distancia aproximada de 50 cm. Luego se observa el fondo de ojo, puede ser de utilidad colocar la mano en la frente del paciente y elevar suavemente el párpado superior con la yema del pulgar; para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia fuera y acercarse lenta y progresivamente al examinado sin perder el reflejo de los medios oculares, hasta lograr una distancia de 2,5 cm entre el oftalmoscopio y la córnea del paciente. En primer lugar se observan los vasos retinianos sobre un fondo rojo anaranjado que se pueden enfocar dando vueltas al disco del oftalmoscopio con el dedo índice ipsilateral. La exploración debe ser sistemática y en segundo lugar se debe localizar la papila óptica, esto se logra siguiendo un vaso retiniano hasta encontrar su origen. Papila óptica: es la parte visible del nervio óptico, su valoración debe incluir forma (redonda u ovalada en sentido vertical), color (rojo-anaranjado), bordes (bien delimitados), excavación fisiológica (zona pálida en el lado temporal de la papila cuyo tamaño es variable pero no debe sobrepasar la mitad del diámetro papilar). Vasos retinianos: comprenden la arteria y vena central de la retina. Se dividen en cuatro ramas principales a partir de la papila, cada una de las cuales irriga una cuarta parte de la retina. Las arterias son más estrechas que las venas (relación arterio-venosa normal 2:3 a 3:5) tienen un color rojo brillante, una banda refleja blanca y no pulsan a diferencia de las venas. Los vasos retinianos al entrecruzarse comparten una vaina adventicia, por esto las arterias esclerosadas pueden deprimir las vénulas y producir los llamados cruces arteriovenosos patológicos. Al mismo tiempo se debe valorar la retina, cuya coloración suele ser roja-anaranjada, pero es variable en función de la raza del paciente; en general es más delgada en la periferia nasal y por tanto más pálida en esta zona, no tiene exudados, hemorragias ni zonas cicatriciales en personas sin patologías. 258699010185409010651018540Por último se valora la mácula, que se encuentra a dos o tres diámetros de disco hacia el lado temporal, en el plano horizontal, tiene un color rojo más oscuro en la retina y en su centro tiene la fóvea (mancha oscura central) que produce un reflejo puntiforme brillante, más fácil de ver si el paciente mira a la luz, sin embargo suele ser molesto ya que esta es la zona de visión más precisa. 13296901024255 Comentario. La utilización de estos procesos me parece muy buena porque con la detección temprana de anormalidades podríamos evitar complicaciones más graves o a su vez tratar la enfermedad para que sea llevadera por la persona que la padece. También me parecen métodos muy confiables ya que los resultados nos proporcionarían una visión certera del padecimiento. Pero todo esto conlleva mucha práctica y precisión del profesional que la lleva a cabo ya que una mala práctica de dicho análisis alteraría los resultados finales. Bibliografía. http://www.fisterra.com/material/tecnicas/oftalmoscopia/oftalmoscopia.asp