SlideShare una empresa de Scribd logo
R3 Cristopher O. Peña Camargo
HIPERMETROPÍA
Aspectos a desarrollar
 Historia
 Definición
 Epidemiología
 Clínica
 Clasificación
 Tratamiento
Historia
 Durante mucho tiempo no
hubo una clara distinción
entre la hipermetropía y la
presbicia.
 Fue Franciscus Donders
que en 1864 estableció la
diferencia entre ambos
estados refractivos.
Definición
En la hipermetropía, los rayos de luz provenientes de
un objeto en el infinito, convergen en un punto imagen
detrás de la retina, sin que medie la acomodación,
produciendo un desenfoque negativo,
6 m
Infinito
H
I
P
E
R
M
É
T
R
O
P
E
PUNTO REMOTO DEL HIPERMÉTROPE
ESTÁ DETRÁS DEL LA RETINA
Clasificación
Hipermetropía refractiva de curvatura
 Disminución de la curvatura normal de la córnea:
- Un aumento de 1mm del radio de curvatura,
determina una hipermetropía de + 6,00 D
(RC normal 7.7 mm, según ojo esquemático de Gullstrand)
 Disminución de la curvatura de la cara anterior del
cristalino:
- Curvatura normal 10 mm.
LA AGUDEZA VISUAL DEL HIPERMÉTROPE, PUEDE SER MEJORADA
ENORMEMENTE CON LA ACOMODACIÓN
 La mejora de AV de lejos un hipermétrope está limitada
por la amplitud de acomodación (AC).
 Ejemplo:
- Joven con Hipermetropía: 3 D y Amplitud de acomodación: 10
- Gastará 3 D de su AC para mejorar su AV (aún tiene reserva
acomodativa de 7 D)
¿De qué depende la AV de cerca de un
hipermétrope?
 Grado de hipermetropía
 Amplitud de Acomodación
 Distancia a la que intenta leer
H: 2D
AC: 3D
40 cm
Para tener buena AV de lejos, debe emplear
2D de su AC para compensar las 2D de
hipermetropía
Por tanto, le queda solo 1D de su AC para
enfocar cercanamente
Para enfocar un objeto a 40 cm, se
necesitan 2.5D
PORTANTO
Al paciente le falta 2.5 – 1 = 1.5 D
para leer bien
Epidemiología
 Estado refractivo más frecuente (50 - 55% de la población total)
 Dos períodos de mayor incidencia:
- Primera infancia (70-75% de todos los neonatos son hipermétropes)
- 45-60 años.
 Existe un aumento de la hipermetropía con la edad.
 La hipermetropía se asoció en estudios, a una educación inferior.
Síntomas
 Dificultad para realizar tareas en visión cercana.
 Cefalea frontal.
Signos
 Frotación de los ojos luego de realizar trabajos de cerca (ojo rojo,
lagrimeo)
 Endotropia acomodativa
 Espasmo acomodativo
Clasificación clínica
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Ejemplo N° 1
 RETINOSCOPÍA: 3D
 REFRACCIÓN SUBJETIVA: 2D
- Las 2D de hipermetropía encontradas en el examen subjetivo
es la HIPERMETROPÍA MANIFIESTA.
- La dioptría (1D) compensada por la acomodación representa
la HIPERMETROPÍA LATENTE.
Ejemplo N° 2
 Un ojo hipermétrope tiene buena AV de lejos sin compensar.
Al ir colocándole lentes positivas la AV se mantiene
constante hasta que para potencias > 2D comienza a ver
borroso. ¿Cuáles son los valores de las hipermetropías
absoluta y facultativa?
- H. Absoluta  0
- H. Manifiesta  2D (Máx. valor positivo con buena AV)
H. MANIFIESTA = H. ABSOLUTA + H. FACULTATIVA
Ejemplo N° 3
 En el caso anterior. ¿Cómo se modificarían los valores de la
hipermetropías absoluta y facultativa, si al envejecer la AC se
redujera a un valor de 1D?
- Supongamos que la H. manifiesta permanece constante
- H. Manifiesta  2D (Máx. valor positivo con buena AV)
- H. Latente  1D (compensa con la acomodación para ver de lejos)
- H. Absoluta  1D (de todas maneras necesita compensación)
Amplitud de acomodación
- AA: Amplitud de acomodación
- R: Refracción del paciente
- P: Punto próximo del paciente
ES SIEMPRE UNA MAGNITUD POSITIVA
H: 2D
AC: 3D
40 cm
Para tener buena AV de lejos, debe emplear
2D de su AC para compensar las 2D de
hipermetropía
Por tanto, le queda solo 1D de su AC para
enfocar cercanamente
(éste es su PUNTO PRÓXIMO)
AA = R – P
+3D = +2D –P
P= -1D  1 metro
Tratamiento
 Lentes esféricos convexos (positivos)
 Gafas o Lentes de Contacto
 Cirugía Refractiva: LASIK, PRK, implante de lente
intraocular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Estrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicosEstrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicos
MarianelaJimenezMdFE
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Eduardo Zaragoza
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Roger Ramos C
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismoMarvin Barahona
 
Glaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoGlaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoAndres Mh
 
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
Juli Caesar
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
alecastillomantilla
 
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionEstado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Mónica Márquez
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Danya Isais
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visualjonathan
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
ElizabethMacias4
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Ametropías
AmetropíasAmetropías
Ametropías
 
Estrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicosEstrabismos casos clinicos
Estrabismos casos clinicos
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
Glaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abiertoGlaucoma de Angulo abierto
Glaucoma de Angulo abierto
 
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionEstado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 

Destacado

Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
Mariale_1006
 
Trabalho sobre a Hipermetropia
Trabalho sobre a HipermetropiaTrabalho sobre a Hipermetropia
Trabalho sobre a HipermetropiaMariya Shevchuk
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
Yeny Pocori
 
Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1
Vanessa García Tauste
 
Miopía
MiopíaMiopía
Miopíaoviro
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
Leo Sagin
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)OPTO2012
 
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaCompensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaAlvaro Leiva
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
Dra Alcivar Cruz
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
Meli Gomez
 
El Astigmatismo
El AstigmatismoEl Astigmatismo
El Astigmatismo
bellamapicote
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
Leandro Ceballos
 
Hipermetropia opto
Hipermetropia optoHipermetropia opto
Hipermetropia optoAlmu1991
 

Destacado (20)

Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Miopía e Hipermetropía
Miopía e HipermetropíaMiopía e Hipermetropía
Miopía e Hipermetropía
 
MIOPIA
MIOPIAMIOPIA
MIOPIA
 
Trabalho sobre a Hipermetropia
Trabalho sobre a HipermetropiaTrabalho sobre a Hipermetropia
Trabalho sobre a Hipermetropia
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
Miopia
MiopiaMiopia
Miopia
 
Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1
 
Miopía
MiopíaMiopía
Miopía
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
 
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)Clase 7b (astigmatismo)
Clase 7b (astigmatismo)
 
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugíaCompensación de hipermetropía mediante cirugía
Compensación de hipermetropía mediante cirugía
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
El Astigmatismo
El AstigmatismoEl Astigmatismo
El Astigmatismo
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Hipermetropia opto
Hipermetropia optoHipermetropia opto
Hipermetropia opto
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 

Similar a Hipermetropía

INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdfINTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptxRETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
ErickRicardoPatio
 
01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negro01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negronicolas daniel
 
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdfPERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
duber charca fernandez
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
Victor Fregoso
 
HIPERMETROPIA.pptx
HIPERMETROPIA.pptxHIPERMETROPIA.pptx
HIPERMETROPIA.pptx
FidelGarcaRivera
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1dp94393
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
harol wladimir
 
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
Ivan Alberto Unda Velarde
 
LASER BLENDED VISION para prebicie DR IVAN UNDA
LASER BLENDED VISION  para prebicie DR IVAN UNDALASER BLENDED VISION  para prebicie DR IVAN UNDA
LASER BLENDED VISION para prebicie DR IVAN UNDA
Ivan Alberto Unda Velarde
 
LEOP Vol IV #17
LEOP Vol IV #17 LEOP Vol IV #17
LEOP Vol IV #17 nacho163
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Cesar Santos Palacios
 
Exceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptExceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptlorenijiju
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
Yasmin Alvarez Uribe
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 

Similar a Hipermetropía (20)

INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdfINTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
 
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptxRETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
 
01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negro01 optica y refracción resumen blanco negro
01 optica y refracción resumen blanco negro
 
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdfPERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
PERIMETRIA, OCT, PENTACAM, UBM EN OFTALOLOGIA (1).pdf
 
Practica refractiva
Practica refractivaPractica refractiva
Practica refractiva
 
HIPERMETROPIA.pptx
HIPERMETROPIA.pptxHIPERMETROPIA.pptx
HIPERMETROPIA.pptx
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
 
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
LASER BLENDED VISION PRESBICIE.
 
LASER BLENDED VISION para prebicie DR IVAN UNDA
LASER BLENDED VISION  para prebicie DR IVAN UNDALASER BLENDED VISION  para prebicie DR IVAN UNDA
LASER BLENDED VISION para prebicie DR IVAN UNDA
 
LEOP Vol IV #17
LEOP Vol IV #17 LEOP Vol IV #17
LEOP Vol IV #17
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Exceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia pptExceso de divergencia ppt
Exceso de divergencia ppt
 
Retinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicasRetinoscopias dinamicas
Retinoscopias dinamicas
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 

Más de Cristopher Peña Camargo

PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMAPROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
Cristopher Peña Camargo
 
Película lagrimal
Película lagrimalPelícula lagrimal
Película lagrimal
Cristopher Peña Camargo
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Lágrimas artificiales
Lágrimas artificialesLágrimas artificiales
Lágrimas artificiales
Cristopher Peña Camargo
 
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINOANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
Cristopher Peña Camargo
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Magnificacion lineal
Magnificacion linealMagnificacion lineal
Magnificacion lineal
Cristopher Peña Camargo
 

Más de Cristopher Peña Camargo (7)

PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMAPROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
 
Película lagrimal
Película lagrimalPelícula lagrimal
Película lagrimal
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Lágrimas artificiales
Lágrimas artificialesLágrimas artificiales
Lágrimas artificiales
 
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINOANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CRISTALINO
 
Retinoscopía
RetinoscopíaRetinoscopía
Retinoscopía
 
Magnificacion lineal
Magnificacion linealMagnificacion lineal
Magnificacion lineal
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hipermetropía

  • 1. R3 Cristopher O. Peña Camargo HIPERMETROPÍA
  • 2. Aspectos a desarrollar  Historia  Definición  Epidemiología  Clínica  Clasificación  Tratamiento
  • 3. Historia  Durante mucho tiempo no hubo una clara distinción entre la hipermetropía y la presbicia.  Fue Franciscus Donders que en 1864 estableció la diferencia entre ambos estados refractivos.
  • 4. Definición En la hipermetropía, los rayos de luz provenientes de un objeto en el infinito, convergen en un punto imagen detrás de la retina, sin que medie la acomodación, produciendo un desenfoque negativo,
  • 5. 6 m Infinito H I P E R M É T R O P E PUNTO REMOTO DEL HIPERMÉTROPE ESTÁ DETRÁS DEL LA RETINA
  • 7. Hipermetropía refractiva de curvatura  Disminución de la curvatura normal de la córnea: - Un aumento de 1mm del radio de curvatura, determina una hipermetropía de + 6,00 D (RC normal 7.7 mm, según ojo esquemático de Gullstrand)  Disminución de la curvatura de la cara anterior del cristalino: - Curvatura normal 10 mm.
  • 8. LA AGUDEZA VISUAL DEL HIPERMÉTROPE, PUEDE SER MEJORADA ENORMEMENTE CON LA ACOMODACIÓN
  • 9.  La mejora de AV de lejos un hipermétrope está limitada por la amplitud de acomodación (AC).  Ejemplo: - Joven con Hipermetropía: 3 D y Amplitud de acomodación: 10 - Gastará 3 D de su AC para mejorar su AV (aún tiene reserva acomodativa de 7 D)
  • 10. ¿De qué depende la AV de cerca de un hipermétrope?  Grado de hipermetropía  Amplitud de Acomodación  Distancia a la que intenta leer
  • 11. H: 2D AC: 3D 40 cm Para tener buena AV de lejos, debe emplear 2D de su AC para compensar las 2D de hipermetropía Por tanto, le queda solo 1D de su AC para enfocar cercanamente Para enfocar un objeto a 40 cm, se necesitan 2.5D PORTANTO Al paciente le falta 2.5 – 1 = 1.5 D para leer bien
  • 12. Epidemiología  Estado refractivo más frecuente (50 - 55% de la población total)  Dos períodos de mayor incidencia: - Primera infancia (70-75% de todos los neonatos son hipermétropes) - 45-60 años.  Existe un aumento de la hipermetropía con la edad.  La hipermetropía se asoció en estudios, a una educación inferior.
  • 13. Síntomas  Dificultad para realizar tareas en visión cercana.  Cefalea frontal. Signos  Frotación de los ojos luego de realizar trabajos de cerca (ojo rojo, lagrimeo)  Endotropia acomodativa  Espasmo acomodativo
  • 16. Ejemplo N° 1  RETINOSCOPÍA: 3D  REFRACCIÓN SUBJETIVA: 2D - Las 2D de hipermetropía encontradas en el examen subjetivo es la HIPERMETROPÍA MANIFIESTA. - La dioptría (1D) compensada por la acomodación representa la HIPERMETROPÍA LATENTE.
  • 17. Ejemplo N° 2  Un ojo hipermétrope tiene buena AV de lejos sin compensar. Al ir colocándole lentes positivas la AV se mantiene constante hasta que para potencias > 2D comienza a ver borroso. ¿Cuáles son los valores de las hipermetropías absoluta y facultativa? - H. Absoluta  0 - H. Manifiesta  2D (Máx. valor positivo con buena AV) H. MANIFIESTA = H. ABSOLUTA + H. FACULTATIVA
  • 18. Ejemplo N° 3  En el caso anterior. ¿Cómo se modificarían los valores de la hipermetropías absoluta y facultativa, si al envejecer la AC se redujera a un valor de 1D? - Supongamos que la H. manifiesta permanece constante - H. Manifiesta  2D (Máx. valor positivo con buena AV) - H. Latente  1D (compensa con la acomodación para ver de lejos) - H. Absoluta  1D (de todas maneras necesita compensación)
  • 19. Amplitud de acomodación - AA: Amplitud de acomodación - R: Refracción del paciente - P: Punto próximo del paciente ES SIEMPRE UNA MAGNITUD POSITIVA
  • 20. H: 2D AC: 3D 40 cm Para tener buena AV de lejos, debe emplear 2D de su AC para compensar las 2D de hipermetropía Por tanto, le queda solo 1D de su AC para enfocar cercanamente (éste es su PUNTO PRÓXIMO) AA = R – P +3D = +2D –P P= -1D  1 metro
  • 21. Tratamiento  Lentes esféricos convexos (positivos)  Gafas o Lentes de Contacto  Cirugía Refractiva: LASIK, PRK, implante de lente intraocular.

Notas del editor

  1. James Joyce, fue un escritor Irlandés, uno de los más influyente del siglo XX. Dentro de la corriente literaria del Modernismo Anglosajón. “ULISES” Una investigación realizada por Javier Ascaso, profesor de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, tira por tierra el mito de que el escritor irlandés James Joyce, uno de los más destacados novelistas del siglo XX, padeciera miopía. Luego de una centenar de fotografías, Ascaso seleccionó aquellas en las que era notorio que las gafas que usaba Joyce, albergaban voluminosos cristales positivos, los mismos que son empleados para corregir la hipermetropía. Las lentes que corrigen la hipermetropía son convexas, más gruesas en el centro que en los márgenes, y agrandan el aspecto de los ojos. Un hecho que podría estar ligado a los neologismos, errores ortográficos, y ausencia de signos de puntuación que caracterizan el difícil y criticado lenguaje, especialmente en sus últimas obras.
  2. Durante mucho tiempo no hubo una clara distinción entre la hipermetropía y la presbicia. Debido a que los primeros síntomas de la hipermetropía aparecen cuando la amplitud de acomodación (AA) RESULTA INSUFICIENTE, para compensar esta falta de potencia refractiva del ojo. Por ello la hipermetropía pasa desapercibida en sujetos jóvenes (aún más en niños), sobre todo si ésta es de grado bajo.
  3. En la hipermetropía, el ojo carece de un poder óptico suficiente para su longitud axial. El punto remoto del ojo está situado detrás de la retina.
  4. Se sabe poco sobre los factores relacionados con la hipermetropía. La influencia genética es fuerte en las hipermetropías medias y elevadas. Según SORSBY  Hipermetropías altas se deben a LA cortas. AFAQUIA (aumento de la profundidad de la cámara anterior)
  5. Estos valores siguen una Distribución normal en la campana de Gauss. Un aumento de 1mm del radio de curvatura anterior de la córnea, representa una HIPERMETROPÍA DE +6,00 D En el Proceso de Emetropización, existe un crecimiento de la LONGITUD AXIAL. Por tanto el ojo tiende a la miopía; sin embargo, para compensar esto, existe una aplanamiento de la cara anterior de la córnea, y de la cara anterior del cristalino.
  6. PORTANTO: El ojo necesita aumentar su poder refractivo para así formar una imagen real de un objeto en la retina. Un ojo hipermétrope ve mal de lejos y PEOR de cerca. Un hipermétrope sólo enfocará los rayos si: 1.- Que los rayos convergan en la retina al aumentar el poder del cristalino (acomodación), siempre y cuando la AMPLITUD DE ACOMODACIÓN sea mayor que el defecto de la HIPERMETROPÍA. LA AGUDEZA VISUAL DEL HIPERMÉTROPE, PUEDE SER MEJORADA ENORMEMENTE CON LA ACOMODACIÓN
  7. Paciente de 50 años. Cuando ustedes realizan la medida cercana del paciente, colocan lentes positivos sobre su corrección de lejana (siempre).
  8. La hipermetropía generalmente es < + 0.75 D (HIPERMETROPÍA LEVE < 3D, ALTA > 5D) A PESAR DE SER LA AMETROPÍA MÁS FRECUENTE, A RECIBIDO POCA ATENCION POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES YA QUE NO ESTA RELACIONADA CON PATOLOGÍAS OCULARES SEVERAS, Y QUE ESTÁ UNIVERSALMENTE ACEPTADO QUE SU ETIOLOGÍA SE DEBE EXCLUSIVAMENTE A FACTORES HEREDITARIOS Y GENÉTICOS Y QUE LOS FACTORES EXTERNOS TIENEN UNA INFLUENCIA MÍNIMA. Los recién nacidos tienen una hipermetropía de 3D Al año de edad se presenta una hipermetropía de 1D (debido al crecimiento axial y variaciones de la potencia de la córnea y el cristalino) Según un estudio la potencia media de la córnea DISMINUYE 0.1-0.2D entre los 3 y 14 años, y la del cristalino DISMINUYE 1.8D. Desde el nacimiento hasta los 6 años el ojo crece unos 5 mm. EMETROPIZACIÓN: cuando el ojo crece unos 5 mm a los 6 años, se compensa una posible miopía, al disminuir la potencia de la córnea en 4D, y la potencia del cristalino en 2D.
  9. ESPASMO ACOMODATIVO: Es una condición en la que existe MAYOR RESPUESTA ACOMODATIVA PARA UN ESTÍMULO DADO. Esto se ve favorecido por una constante tensión del musculo ciliar. EXISTE UNA CONSTANTE CONVERGENCIA ACOMODATIVA. La mayoría de los casos de endotropia acomodativa se hacen evidentes entre el año y los ochos años de edad, con un promedio de inicio de 2.5 años de edad. La endotropia congénita es causada por un exceso de convergencia como resultado de una hipermetropía bilateral en ambos ojos (usualmente más de 2.00 dioptrías) Astenopia: Se refiere a la incomodidad al realizar actividades de visión cercana debido al esfuerzo acomodativo
  10. TOTAL: Valor de la retinoscopía controlando la acomodación. Rfx ciclopléjica. LATENTE: No aparece en la Rfx subjetiva. Se encuentra compensada por la acomodación TÓNICA. Sólo puede detectarse por medio de CICLOPEJÍA MANIFIESTA: Su valor viene dado por su MAXIMO VALOR DIOPTRICO de la lente positiva que permite la mejor agudeza visual de la VISIÓN LEJANA. ABSOLUTA: Su valor viene dado por su MINIMO VALOR DIOPTRICO de la lente positiva que permite la mejor agudeza visual de la VISIÓN LEJANA. ES LA CANTIDAD QUE NO PUEDE SER COMPENSADA CON LA ACOMODACIÓN. Con el tiempo esta clasificación es susceptible a variación: Con el paso de los años la hipermetropía LATENTE tiende a hacerse MANIFIESTA. (Debido a la disminución de la amplitud de acomodación) Y la hipermetropía FACULTATIVA tiende a hacerse ABSOLUTA. CON LA EDAD LA HIPERMETROPÍA MANIFIESTA IRÁ EN AUMENTO Y EL OJO ADMITIRÁ UN VALOR DE COMPENSACIÓN CADA VEZ MÁS POSITIVO. AL REALIZAR CICLOPEJIA, PUEDO ABOLIR LA ACOMODACIÓN CERCANA, PORLO QUE ME HARA EVIDENTE CUALQUIER ERROR DE REFRACCION LATENTE (QUE COMPENSE CON LA ACOMODACION) por lo que se obtiene la correccion más exacta del defecto. Latente se compensa con el tono del músculo ciliar: Acomodación tónica con una hipermetropía latente significativa (>+1,00 D). - Un sujeto puede compensar toda su hipermetropía por su capacidad acomodativa. Es decir, es hipermétrope sin corregir, pero su AV es de 1. La totalidad de su hipermetropía es facultativa
  11. Puesto que al principio de la prueba no necesita compensación alguna. Para ver de lejos estaba acomodando 2D La AC > 2D
  12. La acomodación no podría compensarla completamente y necesitará como mínimo una lente de 1D para ver con nitidez un objeto lejano.
  13. La amplitud de acomodación es la DIFERENCIA ENTRE EL VALOR DE LA REFRACCIÓN OCULAR (R), Y LA VERGENCIA DE SU PUNTO PRÓXIMO (P). Para un ojo miope o emétrope, el punto próximo siempre es real, y se encuentra por delante del ojo (P NEGATIVO). Para un hipermétrope el punto próximo sólo será real SI LA AMPLITUD DE ACOMODACIÓN ES > HIPERMETROPÍA
  14. Paciente de 50 años. Cuando ustedes realizan la medida cercana del paciente, colocan lentes positivos sobre su corrección de lejana (siempre).
  15. Complicacion a mediano plazo al provocar la inevitable substracción del estroma y la pérdida de la integridad de la capa de Bowman, estos procedimientos producen un debilitamiento de la arquitectura corneal que puede conducir al desarrollo de una ectasia corneal iatrogénica. -