SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CATEDRA DE OFTALMOLOGÍA
INTEGRANTES:
• ACOSTA ALFONSO
• BONILLA FRANCISCO
• CANDO KLEVER
ESTIMULACIÓN DE LA AGUDEZA
VISUAL EN UN PACIENTE POCO
COOPERADOR
EVALUACIÓN DE LOS CAMPOS POR
CONFRONTACIÓN
EXAMEN CON REJILLA DE AMSLER
INSPECCIÓN
 El examinador puede
inspeccionar los párpados, los
tejidos vecinos y la hendidura
palpebral.
 Depende de la historia y los
síntomas, puede estar indicada la
palpación del reborde orbitario y
los párpados.
 La inspección de la conjuntiva y
la esclerótica se facilitan con el
empleo de una lámpara de
bolsillo, el paciente mira hacia
arriba mientras el examinador
retrae el párpado inferior.
EVERSIÓN DEL PÁRPADO SUPERIOR
En algunas ocasiones se requiere la
eversión del párpado superior en
búsqueda de cuerpos extraños
conjuntivales u otros signos de
conjuntiva.
Se pide al paciente que mire hacia abajo
y el examinador toma las pestañas del
párpado superior entre el pulgar y el
dedo índice.
Se utiliza un hisopo para presionar con
suavidad hacia abajo sobre la cara
superior de la placa tarsal, conforme el
margen palpebral es jalado por las
pestañas hacia arriba.
La presión se mantiene sobre el párpado
superior evertido mientras se estimula al
paciente que mantenga la mirada hacia
abajo
El examinador deberá tener a su alcance
la lámpara de bolsillo para inspeccionar
un cuerpo extraño u otra anormalidad en
la superficie conjuntival expuesta del
párpado superior.
Para colocar el párpado en su posición
normal, el examinador libera el margen
palpebral y se indica al paciente que mire
hacia arriba.
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD
OCULAR
 Se pide al paciente que siga un
objeto en 6 direcciones, las
posiciones cardinales de la
mirada.
 Esto le permite al examinador
probar de modo sistemático
cada músculo en su campo de
acción primario.
 En este sentido, pueden ser
bien detectadas una probable
debilidad aislada o una parálisis
muscular.
EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS
PUPILARES
Los reflejos pupilares a la luz directa y
consensual se evalúan en una
habitación con baja iluminación, y con
el paciente mirando un objeto lejano.
Para probar el reflejo pupilar directo a la
luz, primero se dirige la luz de la
lámpara de bolsillo al ojo derecho y
luego al izquierdo del paciente y se
observa su contracción (normal).
Para probar el reflejo pupilar
consensual, se dirige la luz de la
lámpara al ojo derecho y se observa la
pupila izquierda, para ver si esta se
contrae junto con la pupila derecha
(normal).
De manera ocasional, este examen
puede revelar datos de enfermedad
neurológica.
EVALUACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE
LA CÁMARA ANTERIOR
Se dirige una luz desde el sector
temporal de manera lateral al ojo, en
forma paralela al plano del iris.
Observar la porción nasal del iris. Si dos
tercios o más del iris nasal está en
sobra, quizá la cámara sea poco
profunda y el ángulo estrecho.
Si no esta seguro de la extensión de la
sombra, dirija la luz más hacia el frente
del ojo, lo cual eliminará las sombras
por completo, y después regrese la luz
al lado temporal de la cabeza.
Repetir la prueba para el otro ojo.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ITRAOCULAR
 La presión intraocular se
determina sobre todo por el
flujo de salida del humor
acuoso del ojo. A mayor
resistencia al flujo de salida,
mayor es la presión
intraocular.
 Una presión intraocular de
15 mmHg representa el
promedio en una población
normal al igual que la
presión entre 10-20 mmHg
Servicios de Urgencia
Tonómetros
Electrónicos = Medir
Presión Ocular
Valorar al paciente
en cualquier
Otros que solo
valoran con el
paciente acostado o
sentado
Baterías
PIO se obtiene de
manera rápida
Correlaciona con el
resultado de
Tonómetro de
Aplanación de
Goldmann
Gotas Anestésicas Separa los párpados
Colocar Tonómetro
en la Córnea
Se lee la PIO
 Retirar los Lentes de Contacto
 No en paciente con sospecha de
Rotura de Globo Ocular
La Retina Normal, tiene 3 pigmentos
sensibles a los colores:
 Rojo
 Verde
 Azul
Evaluación de la VISIÓN A COLOR
Una Deficiencia Congénita = Función o
Concentración
Causa varias combinaciones y grados de
defectos en la visión a color
*Mayoría se presenta en
hombres Patrón
Hereditario (X)
*Individuos con
alteraciones Retinianas o
del Nervio óptico
EVALUACIÓN
 Tablas Seudoisocromáticas
Presentan números o figuras sobre
un fondo con manchas de color
Una persona con discriminación de
Color Anormal se confundirá con las
tablas .
Elegirá el color solo basada en
Matices o Tonos, mientras
disimulará pistas como brillantez,
contornos y saturación
La tabla Cromática, se presenta de manera
consecutiva (cada ojo por separado)
Buena Iluminación
Resultados van de acuerdo a las tablas
Se valora el número de respuestas correctas
TINCIÓN DE LA CÓRNEA
CON FLUORESCEÍNA
Tinción Amarillo – Verdosa utilizada para el diagnóstico de
DEFECTOS DEL EPITELIO CORNEAL
Tira de Papel Filtro
impregnada y estéril
Humedece con agua
Estéril, Salina Anestesia
Tópica
Coloca en la
Conjuntiva Palpebral
Se dispersa con
parpádeos
Áreas teñidas de Verde
muestran ausencia o
alteración Epitelial
PRECAUCIONES
1. Usan Tiras impregnadas
de Fluoresceína - No
Fluoresceína almacenada ya
que se contaminan
fácilmente con
Pseudomonas
2. Retirar los
Lentes de
Contacto
OFTALMOSCOPÍA
Al explorar el ojo
derecho, se mantiene
el Oftalmoscopio con
la Mano Derecha y
observar con el ojo
derecho
Al explorar el ojo
izquierdo, se mantiene
el Oftalmoscopio con la
Mano Izquierda y
observar con el ojo
izquierdo
Retirar Lentes
DILATACIÓN PUPILAR
La dilatación Farmacológica facilita en
examen ocular del paciente
Tropicamida 1 %
Hidrocloridio de
Fenilefrina 2.5 %
No hacer Dilatación en caso de:
Cámara Anterior poco profunda y ángulo
Estrecho = Ataque de Glaucoma de ángulo
Cerrado
Paciente bajo observación Neurológica
Método para oftalmoscopía
directa
Paciente sentado cómodamente, mirando a un Punto Fijo
en la Pared
Girara la Perilla del Foco a +8 con luz Blanca y Redonda
Observara el Ojo Derecho a 30 cm de distancia. Al
la línea Media de la Pupila se ve el reflejo del Ojo
Colocar la mano sobre la frente o el hombro del paciente
Método para oftalmoscopía
directa
Acercarse al paciente lentamente en ángulo de 15°,
observar la retina
Al ver un Vaso retiniano seguirlo a su lugar de
origen en la papila óptica
Examinar el Disco Óptico, Vasos Sanguíneos, Retina
Posterior y Mácula
Continuar con el Ojo Izquierdo
REFLEJO ROJO
La reflexión de la
Luz en el Fondo
Ojo
Produce un Reflejo
Rojo
Se observa con el
Oftalmoscopio a 30
cm
El Reflejo Rojo Normal :
 Es de color uniforme
 No interrumpido por sombras
 La Córnea, Cámara Anterior, Cristalino y Vítreo son
transparentes
No son fuente de disminución de la Visión
Las Opacidades en los Medios:
 Cicatriz Corneal
 Catarata
 Hemorragia Vítrea
Aparecen como Siluetas Negras y se ven mejor cuando la
Pupila esta Dilatada
DISCO ÓPTICO
 Es ligeramente oval en el meridiano
vertical
 Tiene un color rosado, debido a los
capilares muy pequeños de su
superficie
 El margen o borde del disco bien
definidos
 Una depresión central en la superficie
del disco óptico es la llamada
excavación fisiológica
DISCO ÓPTICO
 Existe una gran variación normal en
la apariencia del disco óptico
 La excavación fisiológica varía entre
individuos
 Las capas pigmentadas del ojo,
epitelio pigmentado de la retina y
coroides, con frecuencia no alcanzan
el margen del disco óptico, esto
produce una media luna
hipopigmentada (ojos miopes)
 En algunos ojos se observa un
exceso de pigmento lo cual produce
un margen muy pigmentado
alrededor del disco óptico
CIRCULACIÓN RETINIANA
 Compuesta por arterias y
venas
 La arteria central de la retina
se ramifica a nivel disco óptico
en ramas que irrigan los
cuatro cuadrantes de la retina
interna, estas ramificaciones
descansan en la superficie en
la capa de fibras nerviosas
 El sistema de venas retinianas
regresa al disco óptico
 La relación normal entre el
diámetro de vena-arteria es de
3,2
CIRCULACIÓN RETINIANA
 Las arterias suelen ser de color mas
pálido y es clásico que tengan un
reflejo luminoso mas prominente
que el de las venas
 El examinador debe seguir las
arterias a partir del disco óptico y
las venas de regreso al disco óptico
FONDO DE OJO
 El fondo de ojo normal debe ser de color rojo naranja uniforme
debido sobre todo a la pigmentación del epitelio pigmentado de la
retina
 La sangre y el pigmento de la coroides también contribuyen a la
apariencia del fondo de ojo
FÓVEA
 La fóvea normal, en el centro de la
mácula, esta localizada en dirección
temporal y ligeramente inferior al disco
óptico
 Suele aparecer mas oscura que la
retina circundante, debido a que las
células epiteliales pigmentadas
especializadas de la retina de la fóvea
son mas altas y están pigmentadas de
manera mas densa
 Fóvea poco amarillenta (pigmento
xantofilo de la retina )
 La depresión central de la fóvea puede
actuar como un espejo cóncavo
durante la oftalmoscopia y producir un
reflejo luminoso conocido como el
reflejo foveolar.
RESUMEN DE LOS PASOS DE LA
EXPLORACIÓN OCULAR
 Debe obtenerse una HC completa antes de iniciar la
exploración física
1.- Medir la agudeza visual de cada ojo
2.- Realizar una prueba de confrontación del campo visual
para cada ojo
3.- Inspeccionar los parpados y los tejidos circundantes
4.- Inspeccionar la conjuntiva y la esclerotica
5.- Evaluar los movimientos oculares
RESUMEN DE LOS PASOS DE LA
EXPLORACIÓN OCULAR
6.- Evaluar los reflejos pupilares directo y consensual
7.- Inspeccionar la cornea y el iris
8.- Valorar la profundidad de la cámara anterior y su claridad
9.- Valorar la transparencia del cristalino a través de la oftalmoscopia
directa
10.- Utilizar el oftalmoscopio para valorar el fondo de ojo, incluido el disco,
los vasos y la mácula
11.- realizar la tonometría cuando se sospeche glaucoma agudo de ángulo
cerrado, si está disponible un tonómetro confiable
REFERENCIA
LA AMERICAN ACADEMY OF
OPHTHALMOLOGY(AAO)
RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES DE
40 A 65 AÑOS DE EDAD SEAN
VALORADOS POR UN OFTALMÓLOGO
CADA 2 A 4 AÑOS Y LOS PACIENTES
MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD CADA
1 A 2 AÑOS.
DISMINUCION DE AGUDEZA
VISUAL
 Los siguientes lineamientos se aplican para pacientes
en quienes se ha encontrado disminución de la
agudeza visual, a menos que el paciente haya sido
visto por un oftalmólogo y la condición haya sido
confirmado como estable.
1. AGUDEZA VISUAL MENOR
A 20 :20
 Cualquier paciente con agudeza visual menos a 20/20
en uno o ambos ojos debe referirse al oftalmólogo si
existe síntomas visuales. La reducción de la agudeza
visual es el criterio más simple, a través del cual se
diferencian alteraciones que de modo potencial lleva a
la ceguera de enfermedades oculares menos serias.
AGUDEZA VISUAL MENOR
DE 20:40
 Cualquier paciente con agudeza visual menos a 20: 40
en ambos ojos, también es candidato para referirse,
incluso en ausencia de síntomas. Aunque muchos de
estos pacientes sufren sólo errores refractivos no
corregidos, la pérdida de la visión no detectada,
indolora pero progresiva, se presenta en muchas
enfermedades de los ojos y del sistema visual.
ASIMETRÍA
 Cualquier paciente con diferencia de dos líneas o más de la cartilla
de Snellen en la agudeza visual de cada ojo, debe ser referido con
prontitud, incluso la agudeza visual en uno o ambos ojos es menor
de 20:40. En general, la función visual en uno o ambos ojos, por
tanto, en ausencia de una causa conocida de disminución de la
visión, la asimetría en la agudeza visual puede ser un signo de una
enfermedad oculta.
PRESBICIA
 Se manifiesta por la reducción en la visión cercana sin
cambios en agudeza visual lejana. Los pacientes
adultos o ancianos que se quejan de esta combinación
pueden beneficiarse de la referencia para la
graduación de lentes correctivos.
APARIENCIA ANORMAL DEL
FONDO DEL OJO
 Sólo después de realizados numerosos exámenes
del fondo de ojo, el examinador podrá ser capaz
de reconocer el amplio rango de apariencias
oftalmoscópicas normales. Cuando se sospecha
de una anormalidad, pueden requerirse estudios
adicionales o una consulta oftamológica, debido
a que las anormalidades del fondo de ojo pueden
señalar enfermedades sistémicas u oculares
importantes. La consulta debe ser solicitada en
caso de cambios en el fondo del ojo,
acompañados por alteraciones visuales agudas o
crónicas, o en pacientes con enfermedad
sistémica conocida con síntomas oculares.
 Un paciente que se sospecha tiene una cámara
anterior poco profunda (en riesgo para glucoma de
ángulo cerrado)debe ser referido a un oftalmólogo
para su evaluación complementaria.
PARA RECORDAR
 Un anamnesis inadecuada puede llevar al médico a
menospreciar los datos de la exploración.
 Para evitar que el paciente lea la cartilla de agudeza visual
con ambos ojos de manera intencional o no intencional,
el médico debe asegurarse que uno de los ojos esté
ocluido por completo.
 Una habitación bien iluminada a menudo proporciona un
sitio adecuado para medir la agudeza visual lejana con
una cartilla Snellen estándar.
 Para evitar mediciones erróneas cuando se realiza la
tonometría , el médico debe mantener los párpados
separados sosteniéndolos con firmeza contra los
márgenes óseos de la órbita, en lugar de presionarlos
sobre el globo ocular.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
Katrina Carrillo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
pablo_al_ru
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
Marvin Barahona
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 
queratocono
queratoconoqueratocono
queratocono
zuumana2
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
medinilla 1831
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Taller reflejo de bruckner
Taller reflejo de brucknerTaller reflejo de bruckner
Taller reflejo de bruckner
Mónica Márquez
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
Gil Nava
 
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
DR. CARLOS Azañero
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
Gabriellamanza
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada
Eskania Viola
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Humor acuoso
Humor acuosoHumor acuoso
Humor acuoso
Jennifer Enríquez
 

La actualidad más candente (20)

Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 
queratocono
queratoconoqueratocono
queratocono
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
Taller reflejo de bruckner
Taller reflejo de brucknerTaller reflejo de bruckner
Taller reflejo de bruckner
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada  Divergencia vertical disociada
Divergencia vertical disociada
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Humor acuoso
Humor acuosoHumor acuoso
Humor acuoso
 

Destacado

Llumitasig mullo-gestion
Llumitasig mullo-gestionLlumitasig mullo-gestion
Llumitasig mullo-gestion
Dayana Mullo López
 
Como comprar por Internet
Como comprar por InternetComo comprar por Internet
Como comprar por Internet
Bolivar Gavilanez Acosta
 
Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)
Mario Flores Iriarte
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Lenin Caceres
 
1.snc.cerebro
1.snc.cerebro1.snc.cerebro
1.snc.cerebro
Laura Sanchez-Markley
 
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓNANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
Lisseth Valencia
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
Nombre Apellidos
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
Yasna Soto Sánchez
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
Emmarock Papre
 

Destacado (11)

Llumitasig mullo-gestion
Llumitasig mullo-gestionLlumitasig mullo-gestion
Llumitasig mullo-gestion
 
Como comprar por Internet
Como comprar por InternetComo comprar por Internet
Como comprar por Internet
 
Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)Otitis externa (Oído de nadador)
Otitis externa (Oído de nadador)
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
1.snc.cerebro
1.snc.cerebro1.snc.cerebro
1.snc.cerebro
 
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓNANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
ANATOMÍA DE ÓRGANOS FEMENINOS DE LA REPRODUCCIÓN
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
Anatomia De La Mano(huesos,ligamentos,articulaciones y musculos)
 

Similar a Exploracion ocular

Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
JosueRodriguez425671
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
residentesfamiliar2
 
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdfSEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
EduardoCuevaZamora2
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Sasha Stacy
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
Claudia Alvarez
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
Julieta Plancarte
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los Ojos
Anama Krpio
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
iArabesque
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Jhon G Velandia
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
Rafael Garcia
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Adrian Valen'z
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Oftalmoscopia directa
Oftalmoscopia directaOftalmoscopia directa
Oftalmoscopia directa
oftalmologiauleam
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Zaira Mendoza Zambrano
 

Similar a Exploracion ocular (20)

Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdfSEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
 
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptxEXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
EXAMEN FÍSICO OFTALMOLÓGICO (1).pptx
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Examen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los OjosExamen Clinico De Los Ojos
Examen Clinico De Los Ojos
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Oftalmoscopia directa
Oftalmoscopia directaOftalmoscopia directa
Oftalmoscopia directa
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Exploracion ocular

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” CATEDRA DE OFTALMOLOGÍA INTEGRANTES: • ACOSTA ALFONSO • BONILLA FRANCISCO • CANDO KLEVER
  • 2. ESTIMULACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN UN PACIENTE POCO COOPERADOR EVALUACIÓN DE LOS CAMPOS POR CONFRONTACIÓN EXAMEN CON REJILLA DE AMSLER
  • 3. INSPECCIÓN  El examinador puede inspeccionar los párpados, los tejidos vecinos y la hendidura palpebral.  Depende de la historia y los síntomas, puede estar indicada la palpación del reborde orbitario y los párpados.  La inspección de la conjuntiva y la esclerótica se facilitan con el empleo de una lámpara de bolsillo, el paciente mira hacia arriba mientras el examinador retrae el párpado inferior.
  • 4. EVERSIÓN DEL PÁRPADO SUPERIOR En algunas ocasiones se requiere la eversión del párpado superior en búsqueda de cuerpos extraños conjuntivales u otros signos de conjuntiva. Se pide al paciente que mire hacia abajo y el examinador toma las pestañas del párpado superior entre el pulgar y el dedo índice. Se utiliza un hisopo para presionar con suavidad hacia abajo sobre la cara superior de la placa tarsal, conforme el margen palpebral es jalado por las pestañas hacia arriba. La presión se mantiene sobre el párpado superior evertido mientras se estimula al paciente que mantenga la mirada hacia abajo El examinador deberá tener a su alcance la lámpara de bolsillo para inspeccionar un cuerpo extraño u otra anormalidad en la superficie conjuntival expuesta del párpado superior. Para colocar el párpado en su posición normal, el examinador libera el margen palpebral y se indica al paciente que mire hacia arriba.
  • 5. EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD OCULAR  Se pide al paciente que siga un objeto en 6 direcciones, las posiciones cardinales de la mirada.  Esto le permite al examinador probar de modo sistemático cada músculo en su campo de acción primario.  En este sentido, pueden ser bien detectadas una probable debilidad aislada o una parálisis muscular.
  • 6. EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS PUPILARES Los reflejos pupilares a la luz directa y consensual se evalúan en una habitación con baja iluminación, y con el paciente mirando un objeto lejano. Para probar el reflejo pupilar directo a la luz, primero se dirige la luz de la lámpara de bolsillo al ojo derecho y luego al izquierdo del paciente y se observa su contracción (normal). Para probar el reflejo pupilar consensual, se dirige la luz de la lámpara al ojo derecho y se observa la pupila izquierda, para ver si esta se contrae junto con la pupila derecha (normal). De manera ocasional, este examen puede revelar datos de enfermedad neurológica.
  • 7. EVALUACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA CÁMARA ANTERIOR Se dirige una luz desde el sector temporal de manera lateral al ojo, en forma paralela al plano del iris. Observar la porción nasal del iris. Si dos tercios o más del iris nasal está en sobra, quizá la cámara sea poco profunda y el ángulo estrecho. Si no esta seguro de la extensión de la sombra, dirija la luz más hacia el frente del ojo, lo cual eliminará las sombras por completo, y después regrese la luz al lado temporal de la cabeza. Repetir la prueba para el otro ojo.
  • 8. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ITRAOCULAR  La presión intraocular se determina sobre todo por el flujo de salida del humor acuoso del ojo. A mayor resistencia al flujo de salida, mayor es la presión intraocular.  Una presión intraocular de 15 mmHg representa el promedio en una población normal al igual que la presión entre 10-20 mmHg
  • 9. Servicios de Urgencia Tonómetros Electrónicos = Medir Presión Ocular Valorar al paciente en cualquier Otros que solo valoran con el paciente acostado o sentado Baterías PIO se obtiene de manera rápida Correlaciona con el resultado de Tonómetro de Aplanación de Goldmann
  • 10. Gotas Anestésicas Separa los párpados Colocar Tonómetro en la Córnea Se lee la PIO  Retirar los Lentes de Contacto  No en paciente con sospecha de Rotura de Globo Ocular
  • 11. La Retina Normal, tiene 3 pigmentos sensibles a los colores:  Rojo  Verde  Azul Evaluación de la VISIÓN A COLOR Una Deficiencia Congénita = Función o Concentración Causa varias combinaciones y grados de defectos en la visión a color *Mayoría se presenta en hombres Patrón Hereditario (X) *Individuos con alteraciones Retinianas o del Nervio óptico
  • 12. EVALUACIÓN  Tablas Seudoisocromáticas Presentan números o figuras sobre un fondo con manchas de color
  • 13. Una persona con discriminación de Color Anormal se confundirá con las tablas . Elegirá el color solo basada en Matices o Tonos, mientras disimulará pistas como brillantez, contornos y saturación
  • 14. La tabla Cromática, se presenta de manera consecutiva (cada ojo por separado) Buena Iluminación Resultados van de acuerdo a las tablas Se valora el número de respuestas correctas
  • 15. TINCIÓN DE LA CÓRNEA CON FLUORESCEÍNA Tinción Amarillo – Verdosa utilizada para el diagnóstico de DEFECTOS DEL EPITELIO CORNEAL Tira de Papel Filtro impregnada y estéril Humedece con agua Estéril, Salina Anestesia Tópica Coloca en la Conjuntiva Palpebral Se dispersa con parpádeos Áreas teñidas de Verde muestran ausencia o alteración Epitelial
  • 16. PRECAUCIONES 1. Usan Tiras impregnadas de Fluoresceína - No Fluoresceína almacenada ya que se contaminan fácilmente con Pseudomonas 2. Retirar los Lentes de Contacto
  • 17.
  • 18. OFTALMOSCOPÍA Al explorar el ojo derecho, se mantiene el Oftalmoscopio con la Mano Derecha y observar con el ojo derecho Al explorar el ojo izquierdo, se mantiene el Oftalmoscopio con la Mano Izquierda y observar con el ojo izquierdo Retirar Lentes
  • 19. DILATACIÓN PUPILAR La dilatación Farmacológica facilita en examen ocular del paciente Tropicamida 1 % Hidrocloridio de Fenilefrina 2.5 %
  • 20. No hacer Dilatación en caso de: Cámara Anterior poco profunda y ángulo Estrecho = Ataque de Glaucoma de ángulo Cerrado Paciente bajo observación Neurológica
  • 21.
  • 22. Método para oftalmoscopía directa Paciente sentado cómodamente, mirando a un Punto Fijo en la Pared Girara la Perilla del Foco a +8 con luz Blanca y Redonda Observara el Ojo Derecho a 30 cm de distancia. Al la línea Media de la Pupila se ve el reflejo del Ojo Colocar la mano sobre la frente o el hombro del paciente
  • 23. Método para oftalmoscopía directa Acercarse al paciente lentamente en ángulo de 15°, observar la retina Al ver un Vaso retiniano seguirlo a su lugar de origen en la papila óptica Examinar el Disco Óptico, Vasos Sanguíneos, Retina Posterior y Mácula Continuar con el Ojo Izquierdo
  • 24. REFLEJO ROJO La reflexión de la Luz en el Fondo Ojo Produce un Reflejo Rojo Se observa con el Oftalmoscopio a 30 cm
  • 25. El Reflejo Rojo Normal :  Es de color uniforme  No interrumpido por sombras  La Córnea, Cámara Anterior, Cristalino y Vítreo son transparentes No son fuente de disminución de la Visión
  • 26. Las Opacidades en los Medios:  Cicatriz Corneal  Catarata  Hemorragia Vítrea Aparecen como Siluetas Negras y se ven mejor cuando la Pupila esta Dilatada
  • 27. DISCO ÓPTICO  Es ligeramente oval en el meridiano vertical  Tiene un color rosado, debido a los capilares muy pequeños de su superficie  El margen o borde del disco bien definidos  Una depresión central en la superficie del disco óptico es la llamada excavación fisiológica
  • 28. DISCO ÓPTICO  Existe una gran variación normal en la apariencia del disco óptico  La excavación fisiológica varía entre individuos  Las capas pigmentadas del ojo, epitelio pigmentado de la retina y coroides, con frecuencia no alcanzan el margen del disco óptico, esto produce una media luna hipopigmentada (ojos miopes)  En algunos ojos se observa un exceso de pigmento lo cual produce un margen muy pigmentado alrededor del disco óptico
  • 29. CIRCULACIÓN RETINIANA  Compuesta por arterias y venas  La arteria central de la retina se ramifica a nivel disco óptico en ramas que irrigan los cuatro cuadrantes de la retina interna, estas ramificaciones descansan en la superficie en la capa de fibras nerviosas  El sistema de venas retinianas regresa al disco óptico  La relación normal entre el diámetro de vena-arteria es de 3,2
  • 30. CIRCULACIÓN RETINIANA  Las arterias suelen ser de color mas pálido y es clásico que tengan un reflejo luminoso mas prominente que el de las venas  El examinador debe seguir las arterias a partir del disco óptico y las venas de regreso al disco óptico
  • 31. FONDO DE OJO  El fondo de ojo normal debe ser de color rojo naranja uniforme debido sobre todo a la pigmentación del epitelio pigmentado de la retina  La sangre y el pigmento de la coroides también contribuyen a la apariencia del fondo de ojo
  • 32. FÓVEA  La fóvea normal, en el centro de la mácula, esta localizada en dirección temporal y ligeramente inferior al disco óptico  Suele aparecer mas oscura que la retina circundante, debido a que las células epiteliales pigmentadas especializadas de la retina de la fóvea son mas altas y están pigmentadas de manera mas densa  Fóvea poco amarillenta (pigmento xantofilo de la retina )  La depresión central de la fóvea puede actuar como un espejo cóncavo durante la oftalmoscopia y producir un reflejo luminoso conocido como el reflejo foveolar.
  • 33. RESUMEN DE LOS PASOS DE LA EXPLORACIÓN OCULAR  Debe obtenerse una HC completa antes de iniciar la exploración física 1.- Medir la agudeza visual de cada ojo 2.- Realizar una prueba de confrontación del campo visual para cada ojo 3.- Inspeccionar los parpados y los tejidos circundantes 4.- Inspeccionar la conjuntiva y la esclerotica 5.- Evaluar los movimientos oculares
  • 34. RESUMEN DE LOS PASOS DE LA EXPLORACIÓN OCULAR 6.- Evaluar los reflejos pupilares directo y consensual 7.- Inspeccionar la cornea y el iris 8.- Valorar la profundidad de la cámara anterior y su claridad 9.- Valorar la transparencia del cristalino a través de la oftalmoscopia directa 10.- Utilizar el oftalmoscopio para valorar el fondo de ojo, incluido el disco, los vasos y la mácula 11.- realizar la tonometría cuando se sospeche glaucoma agudo de ángulo cerrado, si está disponible un tonómetro confiable
  • 35. REFERENCIA LA AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY(AAO) RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES DE 40 A 65 AÑOS DE EDAD SEAN VALORADOS POR UN OFTALMÓLOGO CADA 2 A 4 AÑOS Y LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD CADA 1 A 2 AÑOS.
  • 36. DISMINUCION DE AGUDEZA VISUAL  Los siguientes lineamientos se aplican para pacientes en quienes se ha encontrado disminución de la agudeza visual, a menos que el paciente haya sido visto por un oftalmólogo y la condición haya sido confirmado como estable.
  • 37. 1. AGUDEZA VISUAL MENOR A 20 :20  Cualquier paciente con agudeza visual menos a 20/20 en uno o ambos ojos debe referirse al oftalmólogo si existe síntomas visuales. La reducción de la agudeza visual es el criterio más simple, a través del cual se diferencian alteraciones que de modo potencial lleva a la ceguera de enfermedades oculares menos serias.
  • 38. AGUDEZA VISUAL MENOR DE 20:40  Cualquier paciente con agudeza visual menos a 20: 40 en ambos ojos, también es candidato para referirse, incluso en ausencia de síntomas. Aunque muchos de estos pacientes sufren sólo errores refractivos no corregidos, la pérdida de la visión no detectada, indolora pero progresiva, se presenta en muchas enfermedades de los ojos y del sistema visual.
  • 39.
  • 40. ASIMETRÍA  Cualquier paciente con diferencia de dos líneas o más de la cartilla de Snellen en la agudeza visual de cada ojo, debe ser referido con prontitud, incluso la agudeza visual en uno o ambos ojos es menor de 20:40. En general, la función visual en uno o ambos ojos, por tanto, en ausencia de una causa conocida de disminución de la visión, la asimetría en la agudeza visual puede ser un signo de una enfermedad oculta.
  • 41. PRESBICIA  Se manifiesta por la reducción en la visión cercana sin cambios en agudeza visual lejana. Los pacientes adultos o ancianos que se quejan de esta combinación pueden beneficiarse de la referencia para la graduación de lentes correctivos.
  • 42. APARIENCIA ANORMAL DEL FONDO DEL OJO  Sólo después de realizados numerosos exámenes del fondo de ojo, el examinador podrá ser capaz de reconocer el amplio rango de apariencias oftalmoscópicas normales. Cuando se sospecha de una anormalidad, pueden requerirse estudios adicionales o una consulta oftamológica, debido a que las anormalidades del fondo de ojo pueden señalar enfermedades sistémicas u oculares importantes. La consulta debe ser solicitada en caso de cambios en el fondo del ojo, acompañados por alteraciones visuales agudas o crónicas, o en pacientes con enfermedad sistémica conocida con síntomas oculares.
  • 43.  Un paciente que se sospecha tiene una cámara anterior poco profunda (en riesgo para glucoma de ángulo cerrado)debe ser referido a un oftalmólogo para su evaluación complementaria.
  • 44. PARA RECORDAR  Un anamnesis inadecuada puede llevar al médico a menospreciar los datos de la exploración.  Para evitar que el paciente lea la cartilla de agudeza visual con ambos ojos de manera intencional o no intencional, el médico debe asegurarse que uno de los ojos esté ocluido por completo.  Una habitación bien iluminada a menudo proporciona un sitio adecuado para medir la agudeza visual lejana con una cartilla Snellen estándar.  Para evitar mediciones erróneas cuando se realiza la tonometría , el médico debe mantener los párpados separados sosteniéndolos con firmeza contra los márgenes óseos de la órbita, en lugar de presionarlos sobre el globo ocular.