SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
1
PROYECTO DE INVESTIGACION:
I. TEMA:
- La tendencia de vender productos usados y el fenómeno OLX en la ciudad de
Cajamarca
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo hoy en día las compras en internet se están generalizando?
II. OBJETIVOS
Objetivo general:
 Dar a conocer cuáles son la tendencia de vender y comprar productos usados por medio
del programa OLX en la ciudad de Cajamarca 2015.
Objetivos específicos:
 Dar a conocer cuántas personas conocen el programa OLX en la ciudad de Cajamarca.
 Determinar la disposición de compra y venta de las personas cajamarquinas frente al
programa OLX.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
2
III. MARCO TEORICO
1. UNA NUEVA TENDENCIA A NIVEL MUNDIAL
Las compras por Internet hoy en día están marcando tendencias, cada vez son más las
personas que adquieren productos o servicios por esta vía, una vez que se supere el
primer miedo a colocar datos personales en un formulario y abrir cuentas en
determinados sitios para comprar y comprobemos que la compra en efecto se a realizado
como en cualquier otro negocio descubriremos las ventajas de esta forma de adquirir
artículos.
Según las nuevas estadísticas sobre las tendencias generales de compras en Internet
más de 875 millones de consumidores han realizado compras online por lo que el
número de compradores ha crecido en un 40% en los últimos 2 anos. Los países que
utilizan más este medio de compra son: Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Japón y
Estados Unidos, en cuanto a los productos mayor demanda estos han sido: libros, ropa
zapatos, boletos de avión y artículos electrónicos.
Existen muchos portales y sitios en internet en donde puedes adquirir artículos, entre los
más famosos están www.ebay.com y www.amazon.com y el gran exitoso olx, que te
pueden ofrecerte muchas ventajas, sin embargo esto también tiene sus inconvenientes a
continuación te presento los pro y los contra de las comprar en línea:
1.1. Ventajas
Este tipo de compras ofrece ventajas significativas a los usuarios de una forma
moderna de comercializar bienes y servicios mediante la utilización de la informática
y las telecomunicaciones entre sus principales ventajas se destacan.
1.1.1. La disponibilidad: podemos adquirir un producto en cualquier momento del
día sin dependencia de horarios comerciales de apertura.
1.1.2. Comodidad: podemos adquirir nuestros productos desde casa o desde el lugar
de trabajo, evitando desplazamientos.
1.1.3. Rapidez: el acceso hacia los productos se realiza sin mayor demora o
tramitaciones lentas y burocráticas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
3
1.1.4. Mejores ofertas: en internet podemos encontrar mejores ofertas, productos a
un precio mucho más cómodo,
1.1.5. Es un mercado mundial: podemos localizar tiendas que se encuentran
ubicadas en diferentes partes del mundo.
1.1.6. Existe una gran variedad de productos: es increíble podemos
encontrar desde juguetes hasta
electrodomésticos.
1.1.7. Atención personalizada: podemos hacer contacto con el proveedor del
servicio y pedir productos que se ajusten a
nuestra medidas y necesidades personales.
1.1.8. Detalle de los productos: cuando compramos un artículo por internet
podemos obtener un detalle sobre las
características del producto/servicio que queramos
adquirir, pedir opiniones de consumidores, solicitar
demostraciones o compararlo con la competencia.
1.2. Desventajas
Las compras por internet ofrecen muchas ventajas sin embargo como
todo también tienen desventajas y hay que tener cierto cuidado
especialmente en el caso las personas que no están plenamente
familiarizadas con la red, ya que en el Internet se puede encontrar de todo
y para realizar este tipo de compra es mejor hacerlo en un sitio reconocido
y confiable. Hay que vigilar siempre que la dirección de la página web.
Corresponda con lo habitual, debemos adelantarlos y prevenir cualquier tipo de
práctica que pueda poner en riesgo nuestros datos.
Ahora bien te diré cuáles son las desventajas a las que nos enfrentamos
muchas veces cuando realizamos compras por el internet:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
4
1.2.1. Problemas de envió:
Cuando compramos por internet tenemos que esperar
cierto tiempo días, semanas e incluso meses para que
nuestro artículo llegue a casa.
1.2.2. Desconfianza:
Existe la desconfianza de cómo vendrá el paquete del artículo
que compramos si llegara bien, si no fuimos engañados, si
llegara en buenas condiciones en fin las dudas son
inevitables.
1.2.3. No es posible ver el artículo antes de comprarlo:
El comprador no puede tocar o probar el
artículo y solo ve una fotografía del producto.
1.2.4. Pago con tarjeta de crédito:
Para efectuar compras es necesario una tarjeta de
crédito lo que genera desconfianza a los usuarios
pues temen que al proporcionar sus datos
bancarios en la web, puedan ser víctimas de robo
o estafa.
Son muchos los beneficios que podemos obtener al adquirir productos en el internet sin
duda con el pasar del tiempo serán más las personas que harán uso de este método de
compra, es cuestión de que estemos más informados sobre el tema, así se romperá la
barrera y se perderá el miedo y la desconfianza para realizar este tipo de transacciones.
3. OLX O MERCADO LIBRE
En la actualidad, es cierto que cada vez más OLX le está quitando anunciantes a
Mercado Libre y que esto le juega muy en contra a este último sitio web. Si el hecho de
que publicar un anuncio en OLX se hace conocido como algo sencillo y más práctico de
que en Mercado Libre, este último sitio puede empezar a perder cabeza en este
mercado. Todo es cuestión de tiempo para ver qué es lo que va a suceder. Para resumir,
se puede decir que la gran diferencia es que el primer sitio es un medio para poder
contactarse con otras personas que buscan o venden algo que necesitamos o tenemos.
Mientras que el sitio amarillo es también un medio, pero con la finalidad de ser negocio
y ganar plata. Es por ello que esto puede traer una serie de desventajas para los usuarios
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
5
que hay veces que salen perjudicados. OLX al ser gratis, no le importa generar ingresos
desde esta página y esto a su vez es un beneficio para el consumidor final.
4. COMPETENCIA CON OTROS MERCADOS
Nuestros usuarios reciben una excelente calidad de servicio y la mejor experiencia a
través del sitio web. También contamos con OLX Móvil, una innovadora app para
dispositivos móviles que permite encontrar avisos al instante, a toda hora y en todo lugar.
Con un sistema de geo localización encuentra los avisos más cercanos al usuario.
Además, posibilita la publicación inmediata, con la cámara de un dispositivo los usuarios
pueden tomarle una foto a eso que quieren vender, asignarle un precio y subirlo a la
comunidad de clasificados online. En los últimos meses la aplicación para Androide tuvo
más de un millón de descargas en Argentina. Sin duda, este desarrollo nos vuelve muy
competitivos en el mercado.
4.1. Principal diferencia con estos dos competidores
En OLX el trámite es muy simple, sin necesidad de registrarse, de manera
totalmente gratuita y sin intermediarios. La gente puede comprar y vender
directamente los objetos que ya no usa. También existe una diferencia en cuanto
al modelo de negocio que planteamos, el nuestro se centra en una plataforma
CtoC (Consumer to Consumer), priorizando siempre el contacto directo entre las
partes.
5. ¿QUÉ SIGNIFICA OLX?
La primera vez que escuchaste un anuncio de TV con esta marca, seguro te habrás
preguntado por qué ese nombre. “Originalmente, significaba OnLine Exchange. Pero
nadie miraba esto y sólo registraban OLX”, explica Alec Oxenford, cofundador de “la
primera marca global de internet que no se desarrolló en Silicon Valley”.
“Al igual que Yahoo, Google o Amazon, las grandes marcas de internet no tienen ninguna
relación con el servicio que ofrecen. Después de un tiempo incluso nos dimos cuenta de
más ventajas de la sigla: son sólo tres letras, es fácil de escribir; y una vez que está
instalada, es fácil de comunicar. La ‘X’ además llama la atención en muchos países y
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
6
tiene una connotación multiplicadora”, añade en la presentación de las nuevas oficinas
de OLX en Argentina.
Oxenford es uno de los emprendedores argentinos más reconocidos a nivel
internacional. Fundó de DeRemate.com(absorbida por su competidora Mercado Libre)
y Dinero Mail.Junto a su socio Fabrice Grinda detectaron una oportunidad dentro del
negocio de los clasificados online clonando el servicio de Craiglist, un sitio que solo
estaba en Estados Unidos, y que ponía en contacto a compradores y vendedores de
productos usados. Pero la clave del éxito estuvo en dos puntos que marcaron la
diferencia: el foco en los mercados emergentes, y en el desarrollo de una tecnología muy
potente. Así nació OLX.
6. LA ENTREVISTA CON ALEC OXENFORD:
Alec Oxenford es un emprendedor que no necesita presentación, pues sus logros hablan
por si mismos. A sus 35 años Alec fue co-fundador deDeRemate.com, una de las
compañías de subastas por Internet más grandes de Latinoamérica y OLX, el portal de
clasificados más grande del mundo, ambas con resultados extraordinarios.
a. ¿Qué te motivo a iniciar un negocio en internet?
En 1999, junto con un grupo de amigos que nos conocimos en Harvard
identificamos que Internet sería una revolución y que ofrecería importantes
oportunidades para quién lograse aprovechar la tendencia. El primer mercado
fue América Latina que estaba justo por despegar. Lanzamos DeRemate.com el
31 de Agosto de 1999 y después varios otros proyectos. Fueron momentos de
una velocidad y una intensidad sin precedentes.
b. ¿Cómo iniciaste con OLX?
La idea de OLX surge cuando Fabrice Grinda y yo, los fundadores de OLX,
advertimos a principios de 2006 que existía una oportunidad única de crear una
plataforma líder de clasificados gratuitos online para el mundo. Esta oportunidad
se daba por una conjunción de elementos muy especiales. Primero, el modelo
de clasificados gratuitos por Internet estaba ya muy probado con el éxito rotundo
de Craigslist en USA; en segundo lugar, fuera de USA, o existía ninguna marca
de clasificados online posicionada.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
7
Tercero, la tendencia general del uso de internet iba cada vez más claramente
hacia el internet gratis, beneficiando el negocio de OLX; por último, el desarrollo
de Google como principal fuente de tráfico en internet ayudaría a un nuevo
Jugador con buen contenido y finalmente la plataforma de adsense nos permitiría
monetizar OLX en todo el mundo a un costo muy bajo.
Todos estos factores combinados generaron una oportunidad excepcional
para lanzar OLX a principios de 2006. Tres años más tarde y con 22 millones
de anuncios publicados creemos que fue una buena idea atacar esta
oportunidad!
c. ¿Qué sentimiento experimentaste al ver el crecimiento de tu red?
Energía infinita. La satisfacción de ver como un producto que lanzamos era
adoptada masivamente. La gratificación de la misión cumplida.
d. ¿Cuál dirías que es la clave de tu éxito?
Es temprano para hablar de éxito. Pero yo diría que para tener éxito en Internet
es clave tener pasión, foco y capacidad de liderazgo. Es clave identificar con
mucho rigor qué modelo de negocio uno quiere llevar adelante. Luego imaginar
un sueño, traducirlo en una visión y finalmente entusiasmar a un equipo que
implemente el plan.
e. ¿Qué hábitos de negocios te han llevado hasta aquí?
* Foco en la gente
* Cuidar la caja
* Pensar en grande
* No subestimar a la competencia
* Mantener la palabra
* No asustarse frente a decisiones difícil
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
8
VARIABLES Y GRAFICOS CUALITATIVOS
GRAFICO N°1
FUENTE: ENCUESTA PROPIA
INTERPRETACION:
GRAFICA N°2
FUENTE: EMCUESTA PROPIA
INTERPRETACION:
55%
TRABAJADOR
A
40%
AMA DE CASA
5%
OCUPACION ESTUDIANTE
TRABAJADORA
AMA DE CASA
TABLA N°1
SEXO CONTEO PORCENTAJE
FEMENINO 25 42%
MASCULINO 35 58%
TOTAL 60 100%
TABLA N°2
OCUPACION CONTEO PORCENTAJE
ESTUDIANTE 33 55%
TRABAJADORA 24 40%
AMA DE CASA 3 5%
TOTAL 60 100%
42%
58%
SEXO
femenino
masculino
El sexo de los encuestados de acuerdo al sondeo de las encuetas
realizadasacercade lastendenciasde venderproductos usadosyel
fenómenoOLX diocomoresultadoqueel 42%sonmujeresmientras
que el 58 % son hombres en la ciudad de Cajamarca 2014.
La ocupación de los encuestados de acuerdo al sondeo de las
tendencias de vender productos usados y el fenómeno OLX dio
como resultado que el 55% son estudiantes, el 40%son
trabajadoras y el 5% son amas de casa.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
9
GRAFICO N°3
FUENTE: ENCUESTA PROPIA
INTERPRETACION:
GRAFICO N°4
FUENTE: ENCUETA PROPIA
INTERPRETACION:
73%
25% 2%
ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
CONVIVIENTE
SI
87%
NO
13%
CONOCIMIENTO OLX
SI
NO
TABLA N°3
ESTADO CIVIL CONTEO PORCENTAJE
SOLTERO 44 73%
CASADO 15 25%
CONVIVIENTE 1 2%
TOTAL 60 100%
TABLA N°4
PREGUNTA N°1 CONTEO PORCENTAJE
SI 52 87%
NO 8 13%
TOTAL 60 100%
El estadocivil de losencuestadosde acuerdoal sondeo
acerca de tendenciasde venderproductosusadosyel
fenómeno OLXdiocomoresultadoque el 73% son solteros,
el 25% soncasados y el 2% son convivientes, enlaciudad
de Cajamarca 2014.
La presente grafica representa el porcentaje de personas encuestados
de acuerdoal sondeodel conocimientosobreelprograma OLX diocomo
resultado que el 87% conocen el programa OLX y el 13% desconocen
dicho programa en la ciudad de Cajamarca 2015.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
10
GRAFICA N° 5
FUENTE: ENCUESTA PROPIA
INTERPRETACION:
GRAFICA N°6
FUENTE: ENCUESTA PROPIA
INTERPRETACION:
SI
80%
N0
20%
MEJORA ECONOMIA
SI
N0
80%
20%
DISPOSICION DE VENTAS
SI
NO
TABLA N°5
PREGUNTA N°2 CONTEO PORCENTAJE
SI 48 80%
N0 12 20%
TOTAL 60 100%
TABLA N°6
PREGUNTA N°2 CONTEO PORCENTAJE
SI 48 80%
NO 12 %
TOTAL 60 100%
La presente graficarepresentael porcentaje de personasencuestadasde
acuerdoal sondeode que este programaOLX mejoraríala economíade
losusuarios,diocomoresultadoque el 80% considera que si mejorala
economíade los usuariosmientrasque el 20 % piensatodo locontrario.
La presente grafica representa el porcentaje de personas
encuestadasde acuerdoal sondeode personasdispuestasavender
algún tipo de producto a través del programa OLX dando como
resultado que el 80% considera que si, mientras que el 20 %
piensan todo lo contrario.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
11
GRAFICA N°7
FUENTE: ENCUSTA PROPIA
INTERPRETACION:
GRAFICA N°8
FUENTE: ENCUSTA PROPIA
INTERPRETACION:
.
73%
27%
COFORMIDAD CON EL LOGO
SI
NO
48%52%
VENTAS AL DESCUENTO DEL 30 %
SI
NO
CUADRO N°7
PREGUNTA N°4 CONTEO PORCENTAJE
SI 44 73%
NO 16 27%
TOTAL 60 100%
CUADRO N°8
PREGUNTAN°5 CONTEO PORCENTAJE
SI 29 48%
NO 31 52%
TOTAL 60 100%
La presente graficapresentael porcentajede personasencuestadas,
de acuerdoal sondeoconel logo“compra y vende fácil”diocomo
resultadoque el 73% se identificaconeste logomientrasque el 20 %
piensatodo locontrario.
La presente grafica representa el porcentaje de personas
encuestadas, de acuerdo al sondeo de personas dispuestas a
vender un producto por medio del programa OLX descontando
el 30 % del precioreal,dandocomoresultadoqueel 52% si están
dispuestos , mientras que el 48 % piensa todo lo contrario.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
12
VARIABLES CUANTITATIVAS
VARIABLE EDAD
CONSTRUCCION DE INTERVALOS:
RANGO 36.00
N° de
intervalos 7.00
AMPLITUD 5.14
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
INTERVALOS xi fi Fi hi Hi xifi fi(xi-°x)2 fi(xi-°x)4
[20;24] 22 34 34 0.57 0.57 748 571.54 9607.59
[25;29] 27 15 49 0.25 0.82 405 12.15 9.84
[30;34] 32 4 53 0.07 0.88 128 139.24 4846.94
[35;39] 37 4 57 0.07 0.95 148 475.24 56463.26
[40;44] 42 2 59 0.03 0.98 84 505.62 127825.79
[45;49] 47 0 59 0.00 0.98 0 0.00 0.00
[50;56] 53 1 60 0.03 1.00 53 926.23 857894.71
1.02 1566 2630.02 1056648.14
EDAD
EDAD CONTEO
20 10
21 12
22 6
23 3
24 3
25 4
27 1
28 7
29 3
30 3
32 1
35 1
36 1
39 2
40 2
56 1
TOTAL 60
EDAD
Media 25.7
Error típico 0.88051731
Mediana 23
Moda 21
Desviación estándar 6.82045776
Varianza de la muestra 46.5186441
Curtosis 5.76124034
Coeficiente de asimetría 2.07100488
Rango 36
Mínimo 20
Máximo 56
Suma 1542
Cuenta 60
Mayor (1) 56
Menor(1) 20
Nivel de confianza
(95.0%) 1.76191107
EDAD
Mayor (1) 56
Menor(1) 20
RANGO 36.00
N° de
intervalos 7.00
AMPLITUD 5.14
Muestra 60
Media 26.10
n/2 30
Mediana 23.53
A1 34
A2 19
Moda 22.57
Varianza 44.58
Desviación 6.68
Asimetría 1.16
Curtosis 8.86
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
13
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
Muestra 60
Media 26.10
n/2 30
Mediana 23.53
A1 34
A2 19
Moda 22.57
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION:
RANGO 36.00
Varianza 64.15
Desviación 8.01
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
La edad promedio obtenido de los encuestados acerca
de las tendencias de vender productos usados y el
fenómeno del programa OLX es de 26.10.
La edad obtenida de los encuestados acerca del
programa OLX nos dio que el 50% de los encuestados
son mayores de 26 y el otro 50% presentan menos de
26 años.
La edad más frecuente obtenida por los encuestados del
programa OLX es aproximadamente del 22.57.
La variabilidad máxima de la edad de los
encuestados acerca del programa OLX es de 36.
La variabilidad promedio de los encuestados acerca
del programa OLX es de 64.15.
La variabilidad promedio de los encuestados acerca
del programa OLX es de 64.15.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
14
VARIABLE POR LA DISPOCICON DE PAGO DE UNA BICICLETA DE TIEMPO DE
UTILISACION DE UN AÑO CON PRECIO REAL DE 250 SOLES
PREGUNTA N°6
Media 144.5
Error típico 5.8048538
Mediana 150
Moda 100
Desviación estándar 44.9642042
Varianzade la muestra 2021.77966
Curtosis
-
0.31785684
Coeficiente de
asimetría 0.26046189
Rango 200
Mínimo 50
Máximo 250
Suma 8670
Cuenta 60
Mayor (1) 250
Menor(1) 50
Nivel de confianza
(95.0%) 11.6154856
CONSTRUCCION DE INTERBALOS:
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi
[50-79] 64.5 2 2 0.033333 0.O33333333 129
[80-109] 94.5 18 20 0.3 0.333333 1701
[110-139] 124.5 5 25 0.083333 0.416667 622.5
[140-169] 154.5 17 42 0.283333 0.7 2626.5
[170-199] 184.5 8 50 0.133333 0.833333 1476
[200-229] 214.5 7 57 0.116667 0.95 1501.5
[229-150] 189.5 3 60 0.05 1 568.5
60 0.966667 8625
TABALA N °2
PREGUNTA
N°6 CONTEO
50 2
100 18
120 1
125 3
130 1
150 17
180 6
190 1
195 1
200 7
230 1
250 2
TOTAL 60
RANGO 200
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 29
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
15
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION:
RANGO 200
Varianza 210.4
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
Muestra 60
Media 143.45
n/2 30
Mediana 148.53
A1 16
A2 13
Moda 96
El precio promedio que están dispuestos a pagar por la adquisición de una
bicicleta siendo su precio real 250, obtenido de los encuestados acerca de
los encuetados nos dio nos dio 143.45 soles.
El precio promedio que están dispuestos a pagar por la
adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250 nos dio
que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar más
de 143.45 , mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar
menos de 143.45.
El precio más frecuente que están dispuestos a pagar por
la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250
es aproximadamente 96 &.
La variabilidad máxima del precio que está
dispuestos a pagar por la adquisición de una
bicicleta siendo su precio real 250 es de 200.
La variabilidad promedio del precio que están
dispuestos a pagar por la adquisición de una
bicicleta siendo su precio real 250, es de 210.4
La variabilidad promedio de los encuestados acerca
del programa OLX es de 64.15.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
16
VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER
ADQUIRIDO (vehículos)
PREGUNTA N°7.1
Media 38.25
Error típico 4.2386855
Mediana 24
Moda 12
Desviación estándar 32.8327167
Varianza de la muestra 1077.98729
Curtosis 2.76720126
Coeficiente de asimetría 1.69151066
Rango 138
Mínimo 6
Máximo 144
Suma 2295
Cuenta 60
Mayor (1) 144
Menor(1) 6
Nivel de confianza
(95.0%) 8.4815901
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 138
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 20
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
INTERVALOS Xi fi Fi Hi Hi Xifi fi(Xi-°x)
[6-26] 16 34 34 0.566 0.566 544 18142.74
[27-47] 37 5 39 0.083 0.649 185 22.05
[48-68] 58 13 52 0.216 0.865 754 4643.73
[69-89] 79 3 55 0.05 0.915 237 4776.03
[90-110] 100 1 56 0.0166 0.9316 100 3708.81
[111 - 131] 121 2 58 0.033 0.9646 242 13415.22
[132-152] 142 2 60 0.033 0.9976 284 21176.82
total 60 0.9976 2346 65885.4
TABAL N°3
PREGUNTA 7.1 CONTEO
6 1
8 1
12 18
24 14
36 5
48 6
60 6
63 1
70 1
72 2
96 1
120 2
144 2
TOTAL 60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
17
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
Muestra 60
Media 38.25
n/2 30
Mediana 24
A1 34
A2 29
Moda 12
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION:
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
RANGO 138
VARIANZA 1077.987
El tiempo promedio de uso de un vehículo para poder ser adquirido nos
dio 38 meses.
El tiempo promedio de uso de un vehículo para poder ser
adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están
dispuestos a adquirir el vehículo que tenga tiempo de utilización
a más de 24 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos
a adquirir el vehículo que tenga menos de 24 meses de
utilización.
El tiempo más frecuente de uso de un vehículo para poder
ser adquirido es aproximadamente 12 meses.
La variabilidad máxima del tiempo de uso de un
vehículo para poder ser adquirido es de 138.
La variabilidad promedio del tiempo de uso de un
vehículo para poder ser adquirido es de 1077.987.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
18
VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER
ADQUIRIDO (electrodomésticos)
PREGUNTAS N°7.2
Media 17.55
Error típico 3.43786041
Mediana 12
Moda 12
Desviación estándar 26.6295522
Varianza de la
muestra 709.133051
Curtosis 9.46626133
Coeficiente de
asimetría 3.08873664
Rango 119
Mínimo 1
Máximo 120
Suma 1053
Cuenta 60
Mayor (1) 120
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 6.87914279
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 119
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 17
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
TABLA N°4
PREGUNTA
N°7.2 CONTEO
1 4
2 5
3 2
5 3
6 11
7 1
8 2
11 1
12 18
18 1
24 4
36 3
60 2
120 3
TOTAL 60
INTERVALOS Xi fi Fi Hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1-17] 9 47 47 0.783 0.783 423 4737.67
[18-34] 26 5 52 0.083 0.866 130 242.21
[35-51] 43 3 55 0.05 0.916 129 1722.24
[52-68] 60 2 57 0.03 0.946 120 3355.44
[69 -86] 77.5 0 57 0 0.946 0 0
[87 -104] 95.5 0 57 0 0.946 0 0
[105 - 122] 113.5 3 60 0.05 0.996 340.5 26768.07
60 0.996 1142.5 36825.63
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
19
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
Muestra 60
Media 17.55
n/2 30
Mediana 12
A1 47
A2 42
Moda 12
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION:
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
RANGO 119
VARIANZA
709.133051
El tiempo promedio de uso de un electrodoméstico para poder ser
adquirido nos dio 17.55 meses.
El tiempo promedio de uso de un electrodoméstico para poder
ser adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están
dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización
a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos
a adquirir un electrodoméstico que tenga menos de 12meses de
utilización.
El tiempo más frecuente de uso de un electrodoméstico
para poder ser adquirido es aproximadamente 12 meses.
La variabilidad máxima del tiempo de uso de un
electrodoméstico para poder ser adquirido es de 119.
La variabilidad promedio del tiempo de uso de un
electrodoméstico para poder ser adquirido es de
709.133051
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
20
VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER
ADQUIRIDO (muebles)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 119
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 17
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
TABLA N°5
PREGUNTA
N°7.3 CONTEO
1 2
2 1
3 4
5 2
6 8
10 1
12 20
18 1
24 13
28 1
36 1
60 2
72 1
108 1
120 2
TOTAL 60
PREGUNTA N°7.3
Media 20.9666667
Error típico 3.34984329
Mediana 12
Moda 12
Desviación estándar 25.9477746
Varianza de la
muestra 673.287006
Curtosis 7.71822499
Coeficiente de
asimetría 2.77111977
Rango 119
Mínimo 1
Máximo 120
Suma 1258
Cuenta 60
Mayor (1) 120
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 6.70302095
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 17] 9 38 38 0.63 0.63 342 6742.05
[18 - 35] 26.5 15 53 0.25 0.88 397.5 262.086
[36 - 53] 44.5 1 54 0.016 0.896 44.5 491.95
[54 - 71] 62.5 2 56 0.033 0.929 125 3228.86
[72 - 89] 80.5 1 57 0.016 0.945 80.5 3384.91
[90 - 107] 98.5 0 57 0 0.945 0 0
[108 - 125] 116.5 3 60 0.05 0.995 349.5 26609.62
60 0.995 1339 40719.476
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
21
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
Muestra 60
Media 20.96667
n/2 30
Mediana 12
A1 38
A2 23
Moda 12
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 119
VARIANZA 673.2870056
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser adquirido nos dio
21 meses.
El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser
adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están
dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización
a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos
a adquirir un mueble que tenga menos de 12meses de
utilización.
El tiempo más frecuente de uso de un mueble para poder
ser adquirido es aproximadamente 12 meses.
La variabilidad máxima del tiempo de uso de un mueble
para poder ser adquirido es de 119.
La variabilidad promedio del tiempo de uso de un
mueble para poder ser adquirido es de 673.2870056.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
22
VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER
ADQUIRIDO (otros)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 71
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 10.14
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
TABLA N°6
PREGUNTA
N°7.4 CONTEO
1 1
2 3
3 1
5 1
6 12
7 1
8 3
10 1
12 12
24 11
36 12
72 2
TOTAL 60
PREGUNTA N°7.4
Media 18.5333333
Error típico 2.00246552
Mediana 12
Moda 6
Desviación estándar 15.5110312
Varianza de la muestra 240.59209
Curtosis 2.76016347
Coeficiente de asimetría 1.47352374
Rango 71
Mínimo 1
Máximo 72
Suma 1112
Cuenta 60
Mayor (1) 72
Menor(1) 1
Nivel de
confianza(95.0%) 4.00692426
INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 10] 5.5 23 23 0.38 0.38 126.5 4983.6
[11 - 21] 16 12 35 0.2 0.58 192 213.7
[22 -32] 27 11 46 0.18 0.76 297 505.65
[33 - 43] 38 12 58 0.2 0.96 456 3793.54
[44 - 54] 50 0 58 0 0.96 0 0
[55 -65] 60 0 58 0 0.96 0 0
[66 -76] 71 2 60 0.2 1.16 142 5157.22
60 1.16 1213.5 14653.71
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
23
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 119
VARIANZA 673.2870056
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 18.53333
n/2 30
Mediana 12
A1 23
A2 11
Moda 6
El tiempo promedio de uso de otros productos para poder ser adquirido
nos dio 19 meses.
El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser
adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están
dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización
a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos
a adquirir un mueble que tenga menos de 12meses de
utilización.
El tiempo más frecuente de uso de un mueble para poder
ser adquirido es aproximadamente 12 meses.
La variabilidad máxima del tiempo de uso de un mueble
para poder ser adquirido es de 119.
La variabilidad promedio del tiempo de uso de un
mueble para poder ser adquirido es de 673.2870056.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
24
VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN
PRODUCTO (Trujillo-Cajamarca)
PREGUNTA N°8.1
Media 5.66666667
Error típico 1.07741757
Mediana 3
Moda 1
Desviaciónestándar 8.34564063
Varianza de la
muestra 69.6497175
Curtosis 31.0942886
Coeficiente de
asimetría 5.02757903
Rango 59
Mínimo 1
Máximo 60
Suma 340
Cuenta 60
Mayor (1) 60
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 2.15590758
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 59
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 8
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
TABLA N°7
PREGUNTA
N°8.1 CONTEO
1 15
2 9
3 8
4 2
5 4
6 2
7 10
8 2
10 2
11 1
12 1
15 2
24 1
60 1
TOTAL 60
INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1-8] 4.5 52 52 0.87 0.87 234 152.0532
[9-16] 12.5 6 58 0.1 0.97 75 237.3846
[17-25] 21 1 59 0.01 0.98 21 218.7441
[26-60] 43 1 60 0.01 0.99 43 1353.504
60 0.99 373 1961.686
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
25
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 59
VARIANZA 69.6497175
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 5.66666667
n/2 30
Mediana 3
A1 0
A2 6
Moda 1
El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de
(Trujillo –Cajamarca) es de 6 días.
El tiempo de espera para poder adquirir un producto de (Trujillo
–Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a esperar a más de 3 días, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a esperar menos de 3 días.
El tiempo más frecuente de espera de (Trujillo-Cajamarca)
para poder adquirir un producto es aproximadamente 1 día.
La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Trujillo-
Cajamarca) es de 59.
La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera
de (Trujillo –Cajamarca) es de 69.6497175.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
26
VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN
PRODUCTO (Lima-Cajamarca)
PREGUNTA 8.2
Media 8.6
Error típico 1.61143513
Mediana 5
Moda 2
Desviación
estándar 12.4821228
Varianza de la
muestra 155.80339
Curtosis 15.0103041
Coeficiente de
asimetría 3.60933322
Rango 71
Mínimo 1
Máximo 72
Suma 516
Cuenta 60
Mayor (1) 72
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 3.22447424
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 71
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 10
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 10] 5.5 45 45 0.75 0.75 247.5 741.762
[11 - 21] 16 11 56 0.183 0.933 176 456.209
[22 - 32] 27 2 58 0.033 0.966 54 608.307
[33 - 42] 37.5 1 59 0.016 0.982 37.5 780.643
[43 - 53] 43 0 59 0 0.982 0 0
[54 - 64] 59 1 60 0.016 0.998 59 2444.313
60 0.998 574 5031.234
TABLA N °8
PREGUNTA N°8.2 CONTEO
1 7
2 11
3 9
4 2
5 6
6 3
7 5
10 2
12 2
13 1
14 5
15 1
20 1
21 1
24 1
30 1
60 1
72 1
TOTAL 60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
27
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 71
VARIANZA 155.80339
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 8.6
n/2 30
Mediana 5
A1 45
A2 34
Moda 2
El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de (Lima
–Cajamarca) es de 9 días.
El tiempo de espera para poder adquirir un producto de (Lima –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a esperar a más de 5 días, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a esperar menos de 5 días.
El tiempo más frecuente de espera de (Lima-Cajamarca)
para poder adquirir un producto es aproximadamente 2
días.
La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Lima-
Cajamarca) es de 71.
La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera
de (Lima –Cajamarca) es de 155.80339.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
28
VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN
PRODUCTO (Piura-Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 89
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 13
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
TABLA N°9
PREGUNTA
N °8.3 CONTEO
1 8
2 8
3 10
4 3
5 10
6 2
7 7
9 1
10 2
14 2
15 3
20 1
30 1
72 1
90 1
TOTAL 60
pregunta n°8.3
Media 8.18333333
Error típico 1.89833285
Mediana 5
Moda 3
Desviación estándar 14.704423
Varianza de la muestra 216.220056
Curtosis 21.6019273
Coeficiente de asimetría 4.48980619
Rango 89
Mínimo 1
Máximo 90
Suma 491
Cuenta 60
Mayor (1) 90
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 3.79855526
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 13] 7 51 51 0.85 0.85 357 965.047
[14 - 27] 20.5 6 57 0.1 0.95 123 502.335
[28 - 41] 34.5 1 58 0.0166 0.9666 34.5 535.922
[42 -55] 48.5 0 58 0 0.9666 0 0
[56 - 69] 62.5 0 58 0 0.9666 0 0
[70 - 83] 76.5 1 59 0.0166 0.9832 76.5 4244.522
[84 - 97] 90.5 1 60 0.0166 0.9998 90.5 6264.722
60 0.9998 681.5 12512.548
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
29
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 89
VARIANZA 216.220056
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 8.18333333
n/2 30
Mediana 5
A1 51
A2 45
Moda 3
El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de (
Piura–Cajamarca) es de 8 días.
El tiempo de espera para poder adquirir un producto de Piura –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a esperar a más de 5 días, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a esperar menos de 5 días.
El tiempo más frecuente de espera de (Piura-Cajamarca)
para poder adquirir un producto es aproximadamente 3
días.
La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Piura-
Cajamarca) es de 89.
La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera
de (Piura –Cajamarca) es de 216.220056.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
30
VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN
PRODUCTO (Chiclayo-Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 29
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 4.14
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 4] 2.5 40 40 0.66 0.66 100 379.456
[5 - 9] 7 11 51 0.183 0.843 77 22.18
[10 - 14] 12 4 55 0.066 0.909 48 164.865
[15 - 19] 17 2 57 0.033 0.942 34 260.832
[20 - 24] 22 2 59 0.033 0.975 44 539.232
[25 - 29] 27 0 59 0 0.975 0 0
[30- 34] 32 1 60 0.016 0.991 32 698.016
60 0.991 335 2064.581
PREGUNTA N°8.4
Media 4.96666667
Error típico 0.76134236
Mediana 2
Moda 1
Desviación estándar 5.89733254
Varianza de la muestra 34.7785311
Curtosis 6.49150032
Coeficiente de asimetría 2.41633079
Rango 29
Mínimo 1
Máximo 30
Suma 298
Cuenta 60
Mayor (1) 30
Menor(1) 1
Nivel de confianza
95.0%) 1.52344254
TABLA N °
10
PREGUNTA
N ! 8.4 CONTEO
1 17
2 14
3 6
4 3
5 2
7 7
8 2
10 3
13 1
15 2
21 1
24 1
30 1
TOTAL 60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
31
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 29
VARIANZA 34.7785311
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
Muestra 60
Media 4.96666667
n/2 30
Mediana 2
A1 40
A2 29
Moda 1
El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de (
Chiclayo–Cajamarca) es de 5 días.
El tiempo de espera para poder adquirir un producto de Chiclayo
–Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a esperar a más de 2 días, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a esperar menos de 2 días.
El tiempo más frecuente de espera de (Chiclayo-
Cajamarca) para poder adquirir un producto es
aproximadamente 1días.
La variabilidad máxima del tiempo de espera de
(Chiclayo-Cajamarca) es de 29.
La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera
de (Chiclayo –Cajamarca) es de 34.7785311.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
32
VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN
PRODUCTO (Trujillo -Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 95
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 14
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[5 - 19] 11.5 15 15 0.25 0.25 172.5 5472.15
[20 - 34] 22 30 45 0.5 0.75 660 2218.8
[35 - 49] 42 1 46 0.016 0.766 42 129.96
[50 - 64] 57 9 55 0.15 0.916 513 6272.64
[65 - 79] 72 2 57 0.033 0.949 144 3427.92
[80 - 94] 87 0 57 0 0.949 0 0
[95- 108] 101.5 3 60 0.05 0.999 304.5 15080.43
60 0.999 1836 32601.9
pregunta n°9.1
Media 30.5833333
Error típico 2.89918084
Mediana 22.5
Moda 20
Desviación estándar 22.4569582
Varianza de la muestra 504.314972
Curtosis 2.8882476
Coeficiente de asimetría 1.72511355
Rango 95
Mínimo 5
Máximo 100
Suma 1835
Cuenta 60
Mayor (1) 100
Menor(1) 5
Nivel de confianza (95.0%) 5.80124746
TABLA N °
11
PREGUNTA
N°9.1 CONTEO
5 1
10 11
15 3
20 15
30 15
40 1
50 7
60 2
75 2
100 3
TOTAL 60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
33
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 95
VARIANZA 504.314972
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 30.5833333
n/2 30
Mediana 22.5
A1 15
A2 29
Moda 20
El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Trujillo
–Cajamarca) es de 30.58 soles.
El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Trujillo –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a pagar a más de 22.5 soles, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a pagar menos de 22.5 soles.
El monto más frecuente a pagar po el transporte de un
producto de (Trujillo-Cajamarca) es aproximadamente 20
soles.
La variabilidad máxima del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Trujillo-Cajamarca) es de
95 soles.
La variabilidad promedio del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Trujillo –Cajamarca) es
de504.314972.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
34
VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN
PRODUCTO (Lima-Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 145
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 20.7
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PREGUNTA N°9.2
Media 54.3
Error típico 4.44884928
Mediana 50
Moda 50
Desviación estándar 34.4606383
Varianza de la muestra 1187.53559
Curtosis 0.17538519
Coeficiente de asimetría 0.83660578
Rango 145
Mínimo 5
Máximo 150
Suma 3258
Cuenta 60
Mayor (1) 150
Menor(1) 5
Nivel de confianza (95.0%) 8.90212684
TABLA N°12
PREGUNTA N°9.2 CONTEO
5 1
10 1
15 4
18 1
20 5
25 3
30 8
35 1
40 2
45 1
50 10
60 4
70 2
80 4
90 2
100 8
110 1
150 2
TOTAL 60
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[5 - 26] 15.5 15 15 0.25 0.25 232.5 24397.63
[27 - 48] 37.5 12 27 0.2 0.45 450 4031.87
[49 - 70] 59.5 16 43 0.266 0.716 952 215.5
[71 - 92] 81.5 6 49 0.1 0.816 489 3953.69
[93 - 114] 103.5 9 58 0.15 0.966 931.5 20451.86
[115 - 136] 125.5 0 58 0 0.966 0 0
[137 - 158] 147.5 2 60 0.033 0.999 295 16806.77
60 0.999 3350 69857.32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
35
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 145
VARIANZA 1187.53559
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 54.3
n/2 30
Mediana 50
A1 4
A2 10
Moda 50
El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Lima –
Cajamarca) es de54.3 soles.
El monto a pagar por el trasporte de un producto de (lima –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a pagar a más de 50 soles, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a pagar menos de 50 soles.
El monto más frecuente a pagar por el transporte de un
producto de (Lima-Cajamarca) es aproximadamente 50
soles.
La variabilidad máxima del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Lima-Cajamarca) es de
145.
La variabilidad promedio del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Lima –Cajamarca) es de
1187.53559.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
36
VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN
PRODUCTO (Piura-Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 140
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 20.
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PREGUNTA N°9.3
Media 45.0833333
Error típico 3.88480247
Mediana 40
Moda 80
Desviación estándar 30.0915505
Varianzade la muestra 905.501412
Curtosis 0.78374865
Coeficiente de
asimetría 0.88914571
Rango 140
Mínimo 10
Máximo 150
Suma 2705
Cuenta 60
Mayor (1) 150
Menor(1) 10
Nivel de confianza
(95.0%) 7.77347178
TABLA N°13
PREGUNTA 9.3 CONTEO
10 6
15 6
20 9
25 3
30 3
35 1
40 3
50 11
55 1
70 1
80 13
90 1
100 1
150 1
TOTAL 60
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[10 - 30] 20 27 27 0.45 0.45 540
[31 - 51] 41 15 42 0.25 0.7 615
[52 - 72] 62 2 44 0.03 0.733 124
[73 - 93] 83 14 58 0.23 0.963 1162
[94 - 114] 104 1 59 0.02 0.979 104
[115 -135] 125 0 59 0 0.979 0
[136 - 156] 1465 1 60 0.02 0.995 1465
60 1 4010
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
37
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 140
VARIANZA 905.501412
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
.
Muestra 60
Media 45.0833333
n/2 30
Mediana 40
A1
A2
Moda 80
El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Piura–
Cajamarca) es de 45.0833333 soles.
El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Piura –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a pagar a más de 40 soles, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a pagar menos de 40 soles.
El monto más frecuente a pagar por el transporte de un
producto de (Piura-Cajamarca) es aproximadamente 80
soles.
La variabilidad máxima del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Piura-Cajamarca) es de
140.
La variabilidad promedio del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Piura –Cajamarca) es de
905.501412.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
38
VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN
PRODUCTO (Chiclayo-Cajamarca)
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 115
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 16.42.
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PREGUNTA N°9.4
Media 28.9833333
Error típico 2.9725193
Mediana 20
Moda 10
Desviación estándar 23.0250355
Varianza de la muestra 530.15226
Curtosis 4.76600669
Coeficiente de asimetría 2.01086891
Rango 115
Mínimo 5
Máximo 120
Suma 1739
Cuenta 60
Mayor (1) 120
Menor(1) 5
Nivel de confianza(95.0%) 5.94799738
TABLA N°14
PREGUNTA
N°9.4 CONTEO
5 2
9 1
10 11
15 9
20 8
25 3
30 10
40 4
45 2
50 6
80 1
90 1
100 1
120 1
TOTAL 31
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[5 - 21] 13 31 31 0.52 0.52 403 8085.50
[22 - 38] 30 13 44 0.22 0.74 390 9.39
[39 - 55] 47 12 56 0.2 0.94 564 3823.47
[56 - 72] 64 0 56 0 0.94 0 0
[73 - 89] 81 1 57 0.02 0.956 81 2688.42
[90 - 106] 98 2 59 0.03 0.989 196 948.65
[107 - 123] 115 1 60 0.02 1.005 115 7370.22
60 1.01 1749 22925.65
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
39
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 115
VARIANZA 530.15226
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
Muestra80 60
Media 28.9833333
n/2 30
Mediana 20
A1 31
A2 18
Moda 10
El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de
(Chiclayo–Cajamarca) es de 29 soles.
El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Chiclayo –
Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos
a pagar a más de 20 soles, mientras que el otro 50%estan
dispuestos a pagar menos de 20 soles.
El monto más frecuente a pagar por el transporte de un
producto de (Chiclayo-Cajamarca) es aproximadamente
10 soles.
La variabilidad máxima del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Chiclayo-Cajamarca) es
de 115.
La variabilidad promedio del monto a pagar por el
transporte de un producto de (Chiclayo –Cajamarca) es
de 530.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
40
VARIABLE POR EL TIEMPO DE DEMORA PARA QUE UN PRODUCTO SEA
ADQUIRIDO POR ALGIEN
PREGUNTA N°10
Media 43.4833333
Error típico 13.6210931
Mediana 18
Moda 30
Desviación estándar 105.508533
Varianza de la muestra 11132.0506
Curtosis 32.1617297
Coeficiente de asimetría 5.35797035
Rango 729
Mínimo 1
Máximo 730
Suma 2609
Cuenta 60
Mayor (1) 730
Menor(1) 1
Nivel de confianza
(95.0%) 27.2557443
CONSTRUCCION DE INTERVALOS
RANGO 729
NUMERO DE INTERVALOS 7
AMPLITUD 104.14.
TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
PREGUNTA N°10
Media 43.4833333
Error típico 13.6210931
Mediana 18
Moda 30
Desviación estándar 105.508533
Varianza de la muestra 11132.0506
Curtosis 32.1617297
Coeficiente de asimetría 5.35797035
Rango 729
Mínimo 1
Máximo 730
Suma 2609
Cuenta 60
Mayor (1) 730
Menor(1) 1
Nivel de confianza (95.0%) 27.2557443
INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X)
[1 - 105] 53 55 55 0.92 0.916 2915 20211.89
[105 - 209] 157 3 58 0.05 0.966 471 21588.39
[210 - 314] 262 1 59 0.02 0.982 262 36035.42
[315 - 419] 367 0 59 0 0.982 0 0
[420 - 524] 472 0 59 0 0.982 0 0
[525 - 629] 577 0 59 0 0.982 0 0
[630 - 734] 682 1 60 0.02 0.998 682 371892.63
60 1 4330 449728.33
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
41
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
INTERPRETACION:
MEDIA:
MEDIANA
MODA
.
MEDIDAS DE DISPERCION
RANGO 729
VARIANZA 11132.0506
INTERPRETACION:
RANGO:
VARIANZA
Muestra 60
Media 43.4833333
n/2 30
Mediana 18
A1 55
A2 52
Moda 30
El tiempo promedio de demora para poder adquirir un producto es de 43
días.
El tiempo de demora para poder adquirir un producto según los
encuestados el 50% piensa que demorara más de 18 días,
mientras que el otro 50%creen que demorara menos de 18 días.
El tiempo más frecuente por demora para poder adquirir
algunos productos aproximadamente 30 días.
La variabilidad máxima del tiempo de demora para poder
adquirir un producto es de729.
La variabilidad promedio del tiempo de demora para
poder adquirir un producto es de 11132.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
42
REGRECION
VARIABLE X:
VARIABLE Y:
La disposición a pagar por el tiempo de
utilización de unaño,unabicicletaque su precio
real es de 250 soles.
Por la disposición a pagar por el
transporte de un producto.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
43
(TRUJILLO-CAJAMARCA) VARIABLE “Y”
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.76603201
Coeficiente de determinación R^2 0.58680504
R^2 ajustado 0.56985589
Error típico 24.5236369
Observaciones 60
0
100
200
0 20 40 60 80 100 120
Y
Muestra percentil
Gráfico de probabilidadnormal
0
200
0 100 200 300
Y
Variable X 1
Variable X 1 Curva de regresión
ajustada
Y
Pronóstico para Y
-200
0
200
0 50 100 150 200 250 300
Residuos
Variable X 1
Variable X 1 Gráfico de los
residuales
ANÁLISIS
DE
VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio de los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 1 50391.8829 50391.8829 83.7897381 7.4031E-13
Residuos 59 35483.1171 601.408765
Total 60 85875
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
44
(LIMA –CAJAMARCA) VARIABLE “Y”
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.59266836
Coeficiente de determinaciónR^2 0.35125578
R^2 ajustado 0.33430663
Error típico 12.2565399
Observaciones 60
ANÁLISIS
DE
VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio de los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 1 4798.85652 4798.85652 31.9449341 5.0691E-07
Residuos 59 8863.14348 150.222771
Total 60 13662
0
50
100
0 20 40 60 80 100 120
Y
Muestra percentil
Gráfico de probabilidadnormal
0
100
0 100 200 300
Y
Variable X 1
Variable X 1 Curva de regresión
ajustada
Y
Pronóstico para Y
-100
0
100
0 50 100 150 200 250 300
Residuos
Variable X 1
Variable X 1 Gráfico de los
residuales
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
45
(PIURA CAJAMARCA) VARIABLE “Y”
ANÁLISIS
DE
VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio de los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 1 4591.78677 4591.78677 22.2367789 1.5573E-05
Residuos 59 12183.2132 206.49514
0
100
0 20 40 60 80 100 120
Y
Muestra percentil
Gráfico de probabilidadnormal
0
100
0 100 200 300
Y
Variable X 1
Variable X 1 Curva de regresión
ajustada
Y
Pronóstico para Y
-200
0
200
0 50 100 150 200 250 300
Residuos
Variable X 1
Variable X 1 Gráfico de los
residuales
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.52319019
Coeficiente de determinaciónR^2 0.27372797
R^2 ajustado 0.25677882
Error típico 14.3699387
Observaciones 60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
46
(CHICLAYO-CAJAMARCA) VARIABLE “Y”
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.65424058
Coeficiente de determinaciónR^2 0.42803073
R^2 ajustado 0.41108158
Error típico 5.85154687
Observaciones 60
ANÁLISIS
DE
VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio de los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 1 1511.80455 1511.80455 44.1523955 1.1552E-08
Residuos 59 2020.19545 34.2406008
Total 60 3532
0
50
0 20 40 60 80 100 120
Y
Muestra percentil
Gráfico de probabilidadnormal
0
50
0 100 200 300
Y
Variable X 1
Variable X 1 Curva de regresión
ajustada
Y
Pronóstico para Y
-50
0
50
0 50 100 150 200 250 300
Residuos
Variable X 1
Variable X 1 Gráfico de los
residuales
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
47
SPSS
SPSS VARIABLE CUALITATIVA:
 FREQUENCIES VARIABLES
 Sexo
 Ocupación
 Estado Civil
 Conocimiento del programa OLX}
 Mejora dela economía del programa OLX
 Disposición de venta
 Acuerdo con el logo OLX
/NTILES=4
/NTILES=10
/STATISTICS=STDDEV VARIANCE RANGE MINIMUM MAXIMUM SEMEAN MEAN MODE SUM
SKEWNESS SESKEW KURTOSIS SEKURT
/GROUPED /PIECHART PERCENT
 Sexo
 Ocupación
 Estado Civil
 Conocimiento del programa OLX}
 Mejora dela economía del programa OLX
 Disposición de venta
 Acuerdo con el logo OLX
FRECUENCIAS:
TABLA DE FRECUENCIAS
Estadísticos
Sexo Ocupació
n
Estad
o Civil
Conocimie
nto OLX
Mejora
económic
a
Disposici
ón de
venta
Conformida
d con el
logo
Venta de
descuento al 30
N
Válidos 60 59 60 60 60 60 60 60
Perdid
os
0 1 0 0 0 0 0 0
Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 25 41,7 41,7 41,7
2 35 58,3 58,3 100,0
Total 60 100,0 100,0
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
48
Ocupación
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 33 55,0 55,9 55,9
2 24 40,0 40,7 96,6
3 2 3,3 3,4 100,0
Total 59 98,3 100,0
Perdidos Sistema 1 1,7
Total 60 100,0
Estado Civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 44 73,3 73,3 73,3
2 15 25,0 25,0 98,3
3 1 1,7 1,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
Conocimiento OLX
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 52 86,7 86,7 86,7
2 8 13,3 13,3 100,0
Total 60 100,0 100,0
Mejora económica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 48 80,0 80,0 80,0
2 12 20,0 20,0 100,0
Total 60 100,0 100,0
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
49
Venta de descuento al 30 %
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 29 48,3 48,3 48,3
2 31 51,7 51,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
SPSS VARIABLES CUANTITATIVAS
FREQUENCIES VARIABLES/NTILES=4 /NTILES=10
/STATISTICS=STDDEV VARIANCE RANGE MINIMUM MAXIMUM SEMEAN MEAN MEDIAN MODE
SUM SKEWNESS SESKEW KURTOSIS SEKURT
/GROUPED /HISTOGRAM NORMAL
/ORDER=ANALYSIS.
 Edad
 Monto por pagar por el tiempo de utilización de una bicicleta con precio real de 250.
 Por la adquisición de tiempo de uso de un producto.
 Vehículos
 Electrodomésticos
 Muebles
 Otros
Por el tiempo máximo de espera para poder adquirir un producto.
 Trujillo-Cajamarca
 Lima –Cajamarca
 Piura-Cajamarca
Disposición de venta
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 51 85,0 85,0 85,0
2 9 15,0 15,0 100,0
Total 60 100,0 100,0
Conformidad con el logo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 44 73,3 73,3 73,3
2 16 26,7 26,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
50
 Chiclayo –Cajamarca
 Por el pago de transporte de un producto.
 Trujillo-Cajamarca
 Lima –Cajamarca
 Piura-Cajamarca
 Chiclayo –Cajamarca
 Tiempo de demora para adquirir un producto.
FRECUENCIA
TABLA DE FRECUENCIA DE LA VARIABLE EDAD.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
51
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
52
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
53
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
54
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
55
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLADimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Julian Ramirez Agredo
 
Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresasAldo_Cardoz
 
Caracteristicas Sociedad post industrial
Caracteristicas Sociedad post industrialCaracteristicas Sociedad post industrial
Caracteristicas Sociedad post industrial
Malina Rodriguez
 
Nestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacionalNestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacional
genessisalcala
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoH Andres Cando
 
estrategia empresarial
estrategia empresarialestrategia empresarial
estrategia empresarial
JUAN CARLOS LUZURIAGA
 
Alpura proceso-administrativo
Alpura proceso-administrativoAlpura proceso-administrativo
Alpura proceso-administrativo
Angelfca1992
 
Tipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónicoTipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónico
anajudithce
 
Ensayo e commerce
Ensayo e   commerceEnsayo e   commerce
Ensayo e commerceveronik9
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Julian Galvis
 
Análisis de oportunidades
Análisis de oportunidadesAnálisis de oportunidades
Análisis de oportunidades
Jonathan J. Figueroa R.
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
Roger Tella Trilla
 
Capitulo 11 innovacion y cambio
Capitulo 11 innovacion y cambioCapitulo 11 innovacion y cambio
Capitulo 11 innovacion y cambio
Liz Centeno
 
Cervecería polar
Cervecería polarCervecería polar
Cervecería polar
wilmaryym
 
Transformación Digital
Transformación DigitalTransformación Digital
Transformación Digital
Julian Werba
 
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwich
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwichDesarrollo actividad propuesta de valor sandwich
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwich
hdjunior22
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
veronicacolmenarez
 
Perfil socioeconómico de mi comunidad
Perfil socioeconómico de mi comunidadPerfil socioeconómico de mi comunidad
Perfil socioeconómico de mi comunidad
Josue Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLADimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
Dimensión competitiva de las operaciones de COCA-COLA
 
Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
 
Caracteristicas Sociedad post industrial
Caracteristicas Sociedad post industrialCaracteristicas Sociedad post industrial
Caracteristicas Sociedad post industrial
 
Nestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacionalNestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacional
 
Macroentorno
MacroentornoMacroentorno
Macroentorno
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del producto
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
estrategia empresarial
estrategia empresarialestrategia empresarial
estrategia empresarial
 
Alpura proceso-administrativo
Alpura proceso-administrativoAlpura proceso-administrativo
Alpura proceso-administrativo
 
Tipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónicoTipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónico
 
Ensayo e commerce
Ensayo e   commerceEnsayo e   commerce
Ensayo e commerce
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Análisis de oportunidades
Análisis de oportunidadesAnálisis de oportunidades
Análisis de oportunidades
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
 
Capitulo 11 innovacion y cambio
Capitulo 11 innovacion y cambioCapitulo 11 innovacion y cambio
Capitulo 11 innovacion y cambio
 
Cervecería polar
Cervecería polarCervecería polar
Cervecería polar
 
Transformación Digital
Transformación DigitalTransformación Digital
Transformación Digital
 
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwich
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwichDesarrollo actividad propuesta de valor sandwich
Desarrollo actividad propuesta de valor sandwich
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
 
Perfil socioeconómico de mi comunidad
Perfil socioeconómico de mi comunidadPerfil socioeconómico de mi comunidad
Perfil socioeconómico de mi comunidad
 

Similar a Olx

Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
Anghelo Rosado
 
Comercio electronico.pptx
Comercio electronico.pptxComercio electronico.pptx
Comercio electronico.pptx
ssuser774c79
 
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdfCOMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
papelerialyanena
 
Gallego romero
Gallego romeroGallego romero
Gallego romeroGUACARNACA
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Genesis1825
 
Introducción (1)
Introducción (1)Introducción (1)
Introducción (1)
youssef kharmach
 
Impacto del comercio e...
Impacto del comercio e...Impacto del comercio e...
Impacto del comercio e...
milena2099
 
Comercio electrónico entrega final final
Comercio electrónico entrega final finalComercio electrónico entrega final final
Comercio electrónico entrega final finalLaura Delgado
 
LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4
instituto tecnológico de matehuala
 
unidad4
unidad4unidad4
Impacto del comercio electronico en la sociedad
Impacto del comercio electronico en la sociedadImpacto del comercio electronico en la sociedad
Impacto del comercio electronico en la sociedad
Luis Fernando Ordóñez Armijos
 
Ecommerce - comercio electrónico
Ecommerce - comercio electrónicoEcommerce - comercio electrónico
Ecommerce - comercio electrónico
Carlos Incio
 
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
soniareyna11
 
E-commerce
E-commerceE-commerce
E-commerce
Axolotl Venenoso
 
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computoJoana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
JoanaGuerreroRomero
 
actividad 3 comercio electronico
actividad 3 comercio electronicoactividad 3 comercio electronico
actividad 3 comercio electronico
lalitotecgonzalez
 

Similar a Olx (20)

Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness, perú y america latina en el ...
 
Comercio electronico.pptx
Comercio electronico.pptxComercio electronico.pptx
Comercio electronico.pptx
 
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdfCOMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
COMERCIO ELECTRÓNICO2.pdf
 
Gallego romero
Gallego romeroGallego romero
Gallego romero
 
Analisis de leyes de mktg en internet 19 febrero
Analisis de leyes de mktg en internet 19 febreroAnalisis de leyes de mktg en internet 19 febrero
Analisis de leyes de mktg en internet 19 febrero
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Introducción (1)
Introducción (1)Introducción (1)
Introducción (1)
 
Impacto del comercio e...
Impacto del comercio e...Impacto del comercio e...
Impacto del comercio e...
 
Comercio electrónico entrega final final
Comercio electrónico entrega final finalComercio electrónico entrega final final
Comercio electrónico entrega final final
 
LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4
 
unidad4
unidad4unidad4
unidad4
 
Impacto del comercio electronico en la sociedad
Impacto del comercio electronico en la sociedadImpacto del comercio electronico en la sociedad
Impacto del comercio electronico en la sociedad
 
Historia del comercio electrónico
Historia del comercio electrónicoHistoria del comercio electrónico
Historia del comercio electrónico
 
Las 11 leyes inmutables
Las 11 leyes inmutablesLas 11 leyes inmutables
Las 11 leyes inmutables
 
La 11 leyes inmutables
La 11 leyes  inmutablesLa 11 leyes  inmutables
La 11 leyes inmutables
 
Ecommerce - comercio electrónico
Ecommerce - comercio electrónicoEcommerce - comercio electrónico
Ecommerce - comercio electrónico
 
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
 
E-commerce
E-commerceE-commerce
E-commerce
 
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computoJoana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
Joana elena guerrero_romero_trabajo_de_computo
 
actividad 3 comercio electronico
actividad 3 comercio electronicoactividad 3 comercio electronico
actividad 3 comercio electronico
 

Más de Manuel Rodriguez Mercado

282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
Manuel Rodriguez Mercado
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
Manuel Rodriguez Mercado
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
(Be) supposed to practice
(Be) supposed to   practice(Be) supposed to   practice
(Be) supposed to practice
Manuel Rodriguez Mercado
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
Manuel Rodriguez Mercado
 
Centro poblado villa libertad (autoguardado)
Centro poblado villa libertad (autoguardado)Centro poblado villa libertad (autoguardado)
Centro poblado villa libertad (autoguardado)
Manuel Rodriguez Mercado
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposiciónIdentifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Manuel Rodriguez Mercado
 
Centro poblado villa libertad
Centro poblado villa libertadCentro poblado villa libertad
Centro poblado villa libertad
Manuel Rodriguez Mercado
 
Sociedad internacional de mecánica de rocas
Sociedad internacional de mecánica de rocasSociedad internacional de mecánica de rocas
Sociedad internacional de mecánica de rocas
Manuel Rodriguez Mercado
 
Paper ejemplo
Paper ejemploPaper ejemplo
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
Manuel Rodriguez Mercado
 

Más de Manuel Rodriguez Mercado (18)

282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
 
4126 15740-1-pb
4126 15740-1-pb4126 15740-1-pb
4126 15740-1-pb
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
(Be) supposed to practice
(Be) supposed to   practice(Be) supposed to   practice
(Be) supposed to practice
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
 
Centro poblado villa libertad (autoguardado)
Centro poblado villa libertad (autoguardado)Centro poblado villa libertad (autoguardado)
Centro poblado villa libertad (autoguardado)
 
Hora
HoraHora
Hora
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposiciónIdentifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
Identifique los diferentes tipos de residuos que requerirán disposición
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Centro poblado villa libertad
Centro poblado villa libertadCentro poblado villa libertad
Centro poblado villa libertad
 
Sociedad internacional de mecánica de rocas
Sociedad internacional de mecánica de rocasSociedad internacional de mecánica de rocas
Sociedad internacional de mecánica de rocas
 
Paper ejemplo
Paper ejemploPaper ejemplo
Paper ejemplo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
 

Último

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Olx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 1 PROYECTO DE INVESTIGACION: I. TEMA: - La tendencia de vender productos usados y el fenómeno OLX en la ciudad de Cajamarca 1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo hoy en día las compras en internet se están generalizando? II. OBJETIVOS Objetivo general:  Dar a conocer cuáles son la tendencia de vender y comprar productos usados por medio del programa OLX en la ciudad de Cajamarca 2015. Objetivos específicos:  Dar a conocer cuántas personas conocen el programa OLX en la ciudad de Cajamarca.  Determinar la disposición de compra y venta de las personas cajamarquinas frente al programa OLX.
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 2 III. MARCO TEORICO 1. UNA NUEVA TENDENCIA A NIVEL MUNDIAL Las compras por Internet hoy en día están marcando tendencias, cada vez son más las personas que adquieren productos o servicios por esta vía, una vez que se supere el primer miedo a colocar datos personales en un formulario y abrir cuentas en determinados sitios para comprar y comprobemos que la compra en efecto se a realizado como en cualquier otro negocio descubriremos las ventajas de esta forma de adquirir artículos. Según las nuevas estadísticas sobre las tendencias generales de compras en Internet más de 875 millones de consumidores han realizado compras online por lo que el número de compradores ha crecido en un 40% en los últimos 2 anos. Los países que utilizan más este medio de compra son: Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Japón y Estados Unidos, en cuanto a los productos mayor demanda estos han sido: libros, ropa zapatos, boletos de avión y artículos electrónicos. Existen muchos portales y sitios en internet en donde puedes adquirir artículos, entre los más famosos están www.ebay.com y www.amazon.com y el gran exitoso olx, que te pueden ofrecerte muchas ventajas, sin embargo esto también tiene sus inconvenientes a continuación te presento los pro y los contra de las comprar en línea: 1.1. Ventajas Este tipo de compras ofrece ventajas significativas a los usuarios de una forma moderna de comercializar bienes y servicios mediante la utilización de la informática y las telecomunicaciones entre sus principales ventajas se destacan. 1.1.1. La disponibilidad: podemos adquirir un producto en cualquier momento del día sin dependencia de horarios comerciales de apertura. 1.1.2. Comodidad: podemos adquirir nuestros productos desde casa o desde el lugar de trabajo, evitando desplazamientos. 1.1.3. Rapidez: el acceso hacia los productos se realiza sin mayor demora o tramitaciones lentas y burocráticas.
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 3 1.1.4. Mejores ofertas: en internet podemos encontrar mejores ofertas, productos a un precio mucho más cómodo, 1.1.5. Es un mercado mundial: podemos localizar tiendas que se encuentran ubicadas en diferentes partes del mundo. 1.1.6. Existe una gran variedad de productos: es increíble podemos encontrar desde juguetes hasta electrodomésticos. 1.1.7. Atención personalizada: podemos hacer contacto con el proveedor del servicio y pedir productos que se ajusten a nuestra medidas y necesidades personales. 1.1.8. Detalle de los productos: cuando compramos un artículo por internet podemos obtener un detalle sobre las características del producto/servicio que queramos adquirir, pedir opiniones de consumidores, solicitar demostraciones o compararlo con la competencia. 1.2. Desventajas Las compras por internet ofrecen muchas ventajas sin embargo como todo también tienen desventajas y hay que tener cierto cuidado especialmente en el caso las personas que no están plenamente familiarizadas con la red, ya que en el Internet se puede encontrar de todo y para realizar este tipo de compra es mejor hacerlo en un sitio reconocido y confiable. Hay que vigilar siempre que la dirección de la página web. Corresponda con lo habitual, debemos adelantarlos y prevenir cualquier tipo de práctica que pueda poner en riesgo nuestros datos. Ahora bien te diré cuáles son las desventajas a las que nos enfrentamos muchas veces cuando realizamos compras por el internet:
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 4 1.2.1. Problemas de envió: Cuando compramos por internet tenemos que esperar cierto tiempo días, semanas e incluso meses para que nuestro artículo llegue a casa. 1.2.2. Desconfianza: Existe la desconfianza de cómo vendrá el paquete del artículo que compramos si llegara bien, si no fuimos engañados, si llegara en buenas condiciones en fin las dudas son inevitables. 1.2.3. No es posible ver el artículo antes de comprarlo: El comprador no puede tocar o probar el artículo y solo ve una fotografía del producto. 1.2.4. Pago con tarjeta de crédito: Para efectuar compras es necesario una tarjeta de crédito lo que genera desconfianza a los usuarios pues temen que al proporcionar sus datos bancarios en la web, puedan ser víctimas de robo o estafa. Son muchos los beneficios que podemos obtener al adquirir productos en el internet sin duda con el pasar del tiempo serán más las personas que harán uso de este método de compra, es cuestión de que estemos más informados sobre el tema, así se romperá la barrera y se perderá el miedo y la desconfianza para realizar este tipo de transacciones. 3. OLX O MERCADO LIBRE En la actualidad, es cierto que cada vez más OLX le está quitando anunciantes a Mercado Libre y que esto le juega muy en contra a este último sitio web. Si el hecho de que publicar un anuncio en OLX se hace conocido como algo sencillo y más práctico de que en Mercado Libre, este último sitio puede empezar a perder cabeza en este mercado. Todo es cuestión de tiempo para ver qué es lo que va a suceder. Para resumir, se puede decir que la gran diferencia es que el primer sitio es un medio para poder contactarse con otras personas que buscan o venden algo que necesitamos o tenemos. Mientras que el sitio amarillo es también un medio, pero con la finalidad de ser negocio y ganar plata. Es por ello que esto puede traer una serie de desventajas para los usuarios
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 5 que hay veces que salen perjudicados. OLX al ser gratis, no le importa generar ingresos desde esta página y esto a su vez es un beneficio para el consumidor final. 4. COMPETENCIA CON OTROS MERCADOS Nuestros usuarios reciben una excelente calidad de servicio y la mejor experiencia a través del sitio web. También contamos con OLX Móvil, una innovadora app para dispositivos móviles que permite encontrar avisos al instante, a toda hora y en todo lugar. Con un sistema de geo localización encuentra los avisos más cercanos al usuario. Además, posibilita la publicación inmediata, con la cámara de un dispositivo los usuarios pueden tomarle una foto a eso que quieren vender, asignarle un precio y subirlo a la comunidad de clasificados online. En los últimos meses la aplicación para Androide tuvo más de un millón de descargas en Argentina. Sin duda, este desarrollo nos vuelve muy competitivos en el mercado. 4.1. Principal diferencia con estos dos competidores En OLX el trámite es muy simple, sin necesidad de registrarse, de manera totalmente gratuita y sin intermediarios. La gente puede comprar y vender directamente los objetos que ya no usa. También existe una diferencia en cuanto al modelo de negocio que planteamos, el nuestro se centra en una plataforma CtoC (Consumer to Consumer), priorizando siempre el contacto directo entre las partes. 5. ¿QUÉ SIGNIFICA OLX? La primera vez que escuchaste un anuncio de TV con esta marca, seguro te habrás preguntado por qué ese nombre. “Originalmente, significaba OnLine Exchange. Pero nadie miraba esto y sólo registraban OLX”, explica Alec Oxenford, cofundador de “la primera marca global de internet que no se desarrolló en Silicon Valley”. “Al igual que Yahoo, Google o Amazon, las grandes marcas de internet no tienen ninguna relación con el servicio que ofrecen. Después de un tiempo incluso nos dimos cuenta de más ventajas de la sigla: son sólo tres letras, es fácil de escribir; y una vez que está instalada, es fácil de comunicar. La ‘X’ además llama la atención en muchos países y
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 6 tiene una connotación multiplicadora”, añade en la presentación de las nuevas oficinas de OLX en Argentina. Oxenford es uno de los emprendedores argentinos más reconocidos a nivel internacional. Fundó de DeRemate.com(absorbida por su competidora Mercado Libre) y Dinero Mail.Junto a su socio Fabrice Grinda detectaron una oportunidad dentro del negocio de los clasificados online clonando el servicio de Craiglist, un sitio que solo estaba en Estados Unidos, y que ponía en contacto a compradores y vendedores de productos usados. Pero la clave del éxito estuvo en dos puntos que marcaron la diferencia: el foco en los mercados emergentes, y en el desarrollo de una tecnología muy potente. Así nació OLX. 6. LA ENTREVISTA CON ALEC OXENFORD: Alec Oxenford es un emprendedor que no necesita presentación, pues sus logros hablan por si mismos. A sus 35 años Alec fue co-fundador deDeRemate.com, una de las compañías de subastas por Internet más grandes de Latinoamérica y OLX, el portal de clasificados más grande del mundo, ambas con resultados extraordinarios. a. ¿Qué te motivo a iniciar un negocio en internet? En 1999, junto con un grupo de amigos que nos conocimos en Harvard identificamos que Internet sería una revolución y que ofrecería importantes oportunidades para quién lograse aprovechar la tendencia. El primer mercado fue América Latina que estaba justo por despegar. Lanzamos DeRemate.com el 31 de Agosto de 1999 y después varios otros proyectos. Fueron momentos de una velocidad y una intensidad sin precedentes. b. ¿Cómo iniciaste con OLX? La idea de OLX surge cuando Fabrice Grinda y yo, los fundadores de OLX, advertimos a principios de 2006 que existía una oportunidad única de crear una plataforma líder de clasificados gratuitos online para el mundo. Esta oportunidad se daba por una conjunción de elementos muy especiales. Primero, el modelo de clasificados gratuitos por Internet estaba ya muy probado con el éxito rotundo de Craigslist en USA; en segundo lugar, fuera de USA, o existía ninguna marca de clasificados online posicionada.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 7 Tercero, la tendencia general del uso de internet iba cada vez más claramente hacia el internet gratis, beneficiando el negocio de OLX; por último, el desarrollo de Google como principal fuente de tráfico en internet ayudaría a un nuevo Jugador con buen contenido y finalmente la plataforma de adsense nos permitiría monetizar OLX en todo el mundo a un costo muy bajo. Todos estos factores combinados generaron una oportunidad excepcional para lanzar OLX a principios de 2006. Tres años más tarde y con 22 millones de anuncios publicados creemos que fue una buena idea atacar esta oportunidad! c. ¿Qué sentimiento experimentaste al ver el crecimiento de tu red? Energía infinita. La satisfacción de ver como un producto que lanzamos era adoptada masivamente. La gratificación de la misión cumplida. d. ¿Cuál dirías que es la clave de tu éxito? Es temprano para hablar de éxito. Pero yo diría que para tener éxito en Internet es clave tener pasión, foco y capacidad de liderazgo. Es clave identificar con mucho rigor qué modelo de negocio uno quiere llevar adelante. Luego imaginar un sueño, traducirlo en una visión y finalmente entusiasmar a un equipo que implemente el plan. e. ¿Qué hábitos de negocios te han llevado hasta aquí? * Foco en la gente * Cuidar la caja * Pensar en grande * No subestimar a la competencia * Mantener la palabra * No asustarse frente a decisiones difícil
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 8 VARIABLES Y GRAFICOS CUALITATIVOS GRAFICO N°1 FUENTE: ENCUESTA PROPIA INTERPRETACION: GRAFICA N°2 FUENTE: EMCUESTA PROPIA INTERPRETACION: 55% TRABAJADOR A 40% AMA DE CASA 5% OCUPACION ESTUDIANTE TRABAJADORA AMA DE CASA TABLA N°1 SEXO CONTEO PORCENTAJE FEMENINO 25 42% MASCULINO 35 58% TOTAL 60 100% TABLA N°2 OCUPACION CONTEO PORCENTAJE ESTUDIANTE 33 55% TRABAJADORA 24 40% AMA DE CASA 3 5% TOTAL 60 100% 42% 58% SEXO femenino masculino El sexo de los encuestados de acuerdo al sondeo de las encuetas realizadasacercade lastendenciasde venderproductos usadosyel fenómenoOLX diocomoresultadoqueel 42%sonmujeresmientras que el 58 % son hombres en la ciudad de Cajamarca 2014. La ocupación de los encuestados de acuerdo al sondeo de las tendencias de vender productos usados y el fenómeno OLX dio como resultado que el 55% son estudiantes, el 40%son trabajadoras y el 5% son amas de casa.
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 9 GRAFICO N°3 FUENTE: ENCUESTA PROPIA INTERPRETACION: GRAFICO N°4 FUENTE: ENCUETA PROPIA INTERPRETACION: 73% 25% 2% ESTADO CIVIL SOLTERO CASADO CONVIVIENTE SI 87% NO 13% CONOCIMIENTO OLX SI NO TABLA N°3 ESTADO CIVIL CONTEO PORCENTAJE SOLTERO 44 73% CASADO 15 25% CONVIVIENTE 1 2% TOTAL 60 100% TABLA N°4 PREGUNTA N°1 CONTEO PORCENTAJE SI 52 87% NO 8 13% TOTAL 60 100% El estadocivil de losencuestadosde acuerdoal sondeo acerca de tendenciasde venderproductosusadosyel fenómeno OLXdiocomoresultadoque el 73% son solteros, el 25% soncasados y el 2% son convivientes, enlaciudad de Cajamarca 2014. La presente grafica representa el porcentaje de personas encuestados de acuerdoal sondeodel conocimientosobreelprograma OLX diocomo resultado que el 87% conocen el programa OLX y el 13% desconocen dicho programa en la ciudad de Cajamarca 2015.
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 10 GRAFICA N° 5 FUENTE: ENCUESTA PROPIA INTERPRETACION: GRAFICA N°6 FUENTE: ENCUESTA PROPIA INTERPRETACION: SI 80% N0 20% MEJORA ECONOMIA SI N0 80% 20% DISPOSICION DE VENTAS SI NO TABLA N°5 PREGUNTA N°2 CONTEO PORCENTAJE SI 48 80% N0 12 20% TOTAL 60 100% TABLA N°6 PREGUNTA N°2 CONTEO PORCENTAJE SI 48 80% NO 12 % TOTAL 60 100% La presente graficarepresentael porcentaje de personasencuestadasde acuerdoal sondeode que este programaOLX mejoraríala economíade losusuarios,diocomoresultadoque el 80% considera que si mejorala economíade los usuariosmientrasque el 20 % piensatodo locontrario. La presente grafica representa el porcentaje de personas encuestadasde acuerdoal sondeode personasdispuestasavender algún tipo de producto a través del programa OLX dando como resultado que el 80% considera que si, mientras que el 20 % piensan todo lo contrario.
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 11 GRAFICA N°7 FUENTE: ENCUSTA PROPIA INTERPRETACION: GRAFICA N°8 FUENTE: ENCUSTA PROPIA INTERPRETACION: . 73% 27% COFORMIDAD CON EL LOGO SI NO 48%52% VENTAS AL DESCUENTO DEL 30 % SI NO CUADRO N°7 PREGUNTA N°4 CONTEO PORCENTAJE SI 44 73% NO 16 27% TOTAL 60 100% CUADRO N°8 PREGUNTAN°5 CONTEO PORCENTAJE SI 29 48% NO 31 52% TOTAL 60 100% La presente graficapresentael porcentajede personasencuestadas, de acuerdoal sondeoconel logo“compra y vende fácil”diocomo resultadoque el 73% se identificaconeste logomientrasque el 20 % piensatodo locontrario. La presente grafica representa el porcentaje de personas encuestadas, de acuerdo al sondeo de personas dispuestas a vender un producto por medio del programa OLX descontando el 30 % del precioreal,dandocomoresultadoqueel 52% si están dispuestos , mientras que el 48 % piensa todo lo contrario.
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 12 VARIABLES CUANTITATIVAS VARIABLE EDAD CONSTRUCCION DE INTERVALOS: RANGO 36.00 N° de intervalos 7.00 AMPLITUD 5.14 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: INTERVALOS xi fi Fi hi Hi xifi fi(xi-°x)2 fi(xi-°x)4 [20;24] 22 34 34 0.57 0.57 748 571.54 9607.59 [25;29] 27 15 49 0.25 0.82 405 12.15 9.84 [30;34] 32 4 53 0.07 0.88 128 139.24 4846.94 [35;39] 37 4 57 0.07 0.95 148 475.24 56463.26 [40;44] 42 2 59 0.03 0.98 84 505.62 127825.79 [45;49] 47 0 59 0.00 0.98 0 0.00 0.00 [50;56] 53 1 60 0.03 1.00 53 926.23 857894.71 1.02 1566 2630.02 1056648.14 EDAD EDAD CONTEO 20 10 21 12 22 6 23 3 24 3 25 4 27 1 28 7 29 3 30 3 32 1 35 1 36 1 39 2 40 2 56 1 TOTAL 60 EDAD Media 25.7 Error típico 0.88051731 Mediana 23 Moda 21 Desviación estándar 6.82045776 Varianza de la muestra 46.5186441 Curtosis 5.76124034 Coeficiente de asimetría 2.07100488 Rango 36 Mínimo 20 Máximo 56 Suma 1542 Cuenta 60 Mayor (1) 56 Menor(1) 20 Nivel de confianza (95.0%) 1.76191107 EDAD Mayor (1) 56 Menor(1) 20 RANGO 36.00 N° de intervalos 7.00 AMPLITUD 5.14 Muestra 60 Media 26.10 n/2 30 Mediana 23.53 A1 34 A2 19 Moda 22.57 Varianza 44.58 Desviación 6.68 Asimetría 1.16 Curtosis 8.86
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 13 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Muestra 60 Media 26.10 n/2 30 Mediana 23.53 A1 34 A2 19 Moda 22.57 INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION: RANGO 36.00 Varianza 64.15 Desviación 8.01 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA La edad promedio obtenido de los encuestados acerca de las tendencias de vender productos usados y el fenómeno del programa OLX es de 26.10. La edad obtenida de los encuestados acerca del programa OLX nos dio que el 50% de los encuestados son mayores de 26 y el otro 50% presentan menos de 26 años. La edad más frecuente obtenida por los encuestados del programa OLX es aproximadamente del 22.57. La variabilidad máxima de la edad de los encuestados acerca del programa OLX es de 36. La variabilidad promedio de los encuestados acerca del programa OLX es de 64.15. La variabilidad promedio de los encuestados acerca del programa OLX es de 64.15.
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 14 VARIABLE POR LA DISPOCICON DE PAGO DE UNA BICICLETA DE TIEMPO DE UTILISACION DE UN AÑO CON PRECIO REAL DE 250 SOLES PREGUNTA N°6 Media 144.5 Error típico 5.8048538 Mediana 150 Moda 100 Desviación estándar 44.9642042 Varianzade la muestra 2021.77966 Curtosis - 0.31785684 Coeficiente de asimetría 0.26046189 Rango 200 Mínimo 50 Máximo 250 Suma 8670 Cuenta 60 Mayor (1) 250 Menor(1) 50 Nivel de confianza (95.0%) 11.6154856 CONSTRUCCION DE INTERBALOS: TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi [50-79] 64.5 2 2 0.033333 0.O33333333 129 [80-109] 94.5 18 20 0.3 0.333333 1701 [110-139] 124.5 5 25 0.083333 0.416667 622.5 [140-169] 154.5 17 42 0.283333 0.7 2626.5 [170-199] 184.5 8 50 0.133333 0.833333 1476 [200-229] 214.5 7 57 0.116667 0.95 1501.5 [229-150] 189.5 3 60 0.05 1 568.5 60 0.966667 8625 TABALA N °2 PREGUNTA N°6 CONTEO 50 2 100 18 120 1 125 3 130 1 150 17 180 6 190 1 195 1 200 7 230 1 250 2 TOTAL 60 RANGO 200 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 29
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 15 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION: RANGO 200 Varianza 210.4 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA Muestra 60 Media 143.45 n/2 30 Mediana 148.53 A1 16 A2 13 Moda 96 El precio promedio que están dispuestos a pagar por la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250, obtenido de los encuestados acerca de los encuetados nos dio nos dio 143.45 soles. El precio promedio que están dispuestos a pagar por la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250 nos dio que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar más de 143.45 , mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar menos de 143.45. El precio más frecuente que están dispuestos a pagar por la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250 es aproximadamente 96 &. La variabilidad máxima del precio que está dispuestos a pagar por la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250 es de 200. La variabilidad promedio del precio que están dispuestos a pagar por la adquisición de una bicicleta siendo su precio real 250, es de 210.4 La variabilidad promedio de los encuestados acerca del programa OLX es de 64.15.
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 16 VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER ADQUIRIDO (vehículos) PREGUNTA N°7.1 Media 38.25 Error típico 4.2386855 Mediana 24 Moda 12 Desviación estándar 32.8327167 Varianza de la muestra 1077.98729 Curtosis 2.76720126 Coeficiente de asimetría 1.69151066 Rango 138 Mínimo 6 Máximo 144 Suma 2295 Cuenta 60 Mayor (1) 144 Menor(1) 6 Nivel de confianza (95.0%) 8.4815901 CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 138 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 20 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: INTERVALOS Xi fi Fi Hi Hi Xifi fi(Xi-°x) [6-26] 16 34 34 0.566 0.566 544 18142.74 [27-47] 37 5 39 0.083 0.649 185 22.05 [48-68] 58 13 52 0.216 0.865 754 4643.73 [69-89] 79 3 55 0.05 0.915 237 4776.03 [90-110] 100 1 56 0.0166 0.9316 100 3708.81 [111 - 131] 121 2 58 0.033 0.9646 242 13415.22 [132-152] 142 2 60 0.033 0.9976 284 21176.82 total 60 0.9976 2346 65885.4 TABAL N°3 PREGUNTA 7.1 CONTEO 6 1 8 1 12 18 24 14 36 5 48 6 60 6 63 1 70 1 72 2 96 1 120 2 144 2 TOTAL 60
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 17 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Muestra 60 Media 38.25 n/2 30 Mediana 24 A1 34 A2 29 Moda 12 INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION: INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA RANGO 138 VARIANZA 1077.987 El tiempo promedio de uso de un vehículo para poder ser adquirido nos dio 38 meses. El tiempo promedio de uso de un vehículo para poder ser adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están dispuestos a adquirir el vehículo que tenga tiempo de utilización a más de 24 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos a adquirir el vehículo que tenga menos de 24 meses de utilización. El tiempo más frecuente de uso de un vehículo para poder ser adquirido es aproximadamente 12 meses. La variabilidad máxima del tiempo de uso de un vehículo para poder ser adquirido es de 138. La variabilidad promedio del tiempo de uso de un vehículo para poder ser adquirido es de 1077.987.
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 18 VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER ADQUIRIDO (electrodomésticos) PREGUNTAS N°7.2 Media 17.55 Error típico 3.43786041 Mediana 12 Moda 12 Desviación estándar 26.6295522 Varianza de la muestra 709.133051 Curtosis 9.46626133 Coeficiente de asimetría 3.08873664 Rango 119 Mínimo 1 Máximo 120 Suma 1053 Cuenta 60 Mayor (1) 120 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 6.87914279 CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 119 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 17 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: TABLA N°4 PREGUNTA N°7.2 CONTEO 1 4 2 5 3 2 5 3 6 11 7 1 8 2 11 1 12 18 18 1 24 4 36 3 60 2 120 3 TOTAL 60 INTERVALOS Xi fi Fi Hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1-17] 9 47 47 0.783 0.783 423 4737.67 [18-34] 26 5 52 0.083 0.866 130 242.21 [35-51] 43 3 55 0.05 0.916 129 1722.24 [52-68] 60 2 57 0.03 0.946 120 3355.44 [69 -86] 77.5 0 57 0 0.946 0 0 [87 -104] 95.5 0 57 0 0.946 0 0 [105 - 122] 113.5 3 60 0.05 0.996 340.5 26768.07 60 0.996 1142.5 36825.63
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 19 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Muestra 60 Media 17.55 n/2 30 Mediana 12 A1 47 A2 42 Moda 12 INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION: INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA RANGO 119 VARIANZA 709.133051 El tiempo promedio de uso de un electrodoméstico para poder ser adquirido nos dio 17.55 meses. El tiempo promedio de uso de un electrodoméstico para poder ser adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos a adquirir un electrodoméstico que tenga menos de 12meses de utilización. El tiempo más frecuente de uso de un electrodoméstico para poder ser adquirido es aproximadamente 12 meses. La variabilidad máxima del tiempo de uso de un electrodoméstico para poder ser adquirido es de 119. La variabilidad promedio del tiempo de uso de un electrodoméstico para poder ser adquirido es de 709.133051
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 20 VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER ADQUIRIDO (muebles) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 119 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 17 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: TABLA N°5 PREGUNTA N°7.3 CONTEO 1 2 2 1 3 4 5 2 6 8 10 1 12 20 18 1 24 13 28 1 36 1 60 2 72 1 108 1 120 2 TOTAL 60 PREGUNTA N°7.3 Media 20.9666667 Error típico 3.34984329 Mediana 12 Moda 12 Desviación estándar 25.9477746 Varianza de la muestra 673.287006 Curtosis 7.71822499 Coeficiente de asimetría 2.77111977 Rango 119 Mínimo 1 Máximo 120 Suma 1258 Cuenta 60 Mayor (1) 120 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 6.70302095 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 17] 9 38 38 0.63 0.63 342 6742.05 [18 - 35] 26.5 15 53 0.25 0.88 397.5 262.086 [36 - 53] 44.5 1 54 0.016 0.896 44.5 491.95 [54 - 71] 62.5 2 56 0.033 0.929 125 3228.86 [72 - 89] 80.5 1 57 0.016 0.945 80.5 3384.91 [90 - 107] 98.5 0 57 0 0.945 0 0 [108 - 125] 116.5 3 60 0.05 0.995 349.5 26609.62 60 0.995 1339 40719.476
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 21 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Muestra 60 Media 20.96667 n/2 30 Mediana 12 A1 38 A2 23 Moda 12 INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 119 VARIANZA 673.2870056 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser adquirido nos dio 21 meses. El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos a adquirir un mueble que tenga menos de 12meses de utilización. El tiempo más frecuente de uso de un mueble para poder ser adquirido es aproximadamente 12 meses. La variabilidad máxima del tiempo de uso de un mueble para poder ser adquirido es de 119. La variabilidad promedio del tiempo de uso de un mueble para poder ser adquirido es de 673.2870056.
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 22 VARIABLE DEL TIEMPO DE USO DE UN PRODUCTO PARA PODER SER ADQUIRIDO (otros) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 71 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 10.14 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS TABLA N°6 PREGUNTA N°7.4 CONTEO 1 1 2 3 3 1 5 1 6 12 7 1 8 3 10 1 12 12 24 11 36 12 72 2 TOTAL 60 PREGUNTA N°7.4 Media 18.5333333 Error típico 2.00246552 Mediana 12 Moda 6 Desviación estándar 15.5110312 Varianza de la muestra 240.59209 Curtosis 2.76016347 Coeficiente de asimetría 1.47352374 Rango 71 Mínimo 1 Máximo 72 Suma 1112 Cuenta 60 Mayor (1) 72 Menor(1) 1 Nivel de confianza(95.0%) 4.00692426 INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 10] 5.5 23 23 0.38 0.38 126.5 4983.6 [11 - 21] 16 12 35 0.2 0.58 192 213.7 [22 -32] 27 11 46 0.18 0.76 297 505.65 [33 - 43] 38 12 58 0.2 0.96 456 3793.54 [44 - 54] 50 0 58 0 0.96 0 0 [55 -65] 60 0 58 0 0.96 0 0 [66 -76] 71 2 60 0.2 1.16 142 5157.22 60 1.16 1213.5 14653.71
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 23 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 119 VARIANZA 673.2870056 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 18.53333 n/2 30 Mediana 12 A1 23 A2 11 Moda 6 El tiempo promedio de uso de otros productos para poder ser adquirido nos dio 19 meses. El tiempo promedio de uso de un mueble para poder ser adquirido nos dio que el 50% de los encuestados están dispuestos a adquirir el producto que tenga tiempo de utilización a más de 12 meses, mientras que el otro 50%estan dispuestos a adquirir un mueble que tenga menos de 12meses de utilización. El tiempo más frecuente de uso de un mueble para poder ser adquirido es aproximadamente 12 meses. La variabilidad máxima del tiempo de uso de un mueble para poder ser adquirido es de 119. La variabilidad promedio del tiempo de uso de un mueble para poder ser adquirido es de 673.2870056.
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 24 VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN PRODUCTO (Trujillo-Cajamarca) PREGUNTA N°8.1 Media 5.66666667 Error típico 1.07741757 Mediana 3 Moda 1 Desviaciónestándar 8.34564063 Varianza de la muestra 69.6497175 Curtosis 31.0942886 Coeficiente de asimetría 5.02757903 Rango 59 Mínimo 1 Máximo 60 Suma 340 Cuenta 60 Mayor (1) 60 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 2.15590758 CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 59 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 8 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS TABLA N°7 PREGUNTA N°8.1 CONTEO 1 15 2 9 3 8 4 2 5 4 6 2 7 10 8 2 10 2 11 1 12 1 15 2 24 1 60 1 TOTAL 60 INTERVALOS Xi Fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1-8] 4.5 52 52 0.87 0.87 234 152.0532 [9-16] 12.5 6 58 0.1 0.97 75 237.3846 [17-25] 21 1 59 0.01 0.98 21 218.7441 [26-60] 43 1 60 0.01 0.99 43 1353.504 60 0.99 373 1961.686
  • 25. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 25 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 59 VARIANZA 69.6497175 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 5.66666667 n/2 30 Mediana 3 A1 0 A2 6 Moda 1 El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de (Trujillo –Cajamarca) es de 6 días. El tiempo de espera para poder adquirir un producto de (Trujillo –Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a esperar a más de 3 días, mientras que el otro 50%estan dispuestos a esperar menos de 3 días. El tiempo más frecuente de espera de (Trujillo-Cajamarca) para poder adquirir un producto es aproximadamente 1 día. La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Trujillo- Cajamarca) es de 59. La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera de (Trujillo –Cajamarca) es de 69.6497175.
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 26 VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN PRODUCTO (Lima-Cajamarca) PREGUNTA 8.2 Media 8.6 Error típico 1.61143513 Mediana 5 Moda 2 Desviación estándar 12.4821228 Varianza de la muestra 155.80339 Curtosis 15.0103041 Coeficiente de asimetría 3.60933322 Rango 71 Mínimo 1 Máximo 72 Suma 516 Cuenta 60 Mayor (1) 72 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 3.22447424 CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 71 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 10 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 10] 5.5 45 45 0.75 0.75 247.5 741.762 [11 - 21] 16 11 56 0.183 0.933 176 456.209 [22 - 32] 27 2 58 0.033 0.966 54 608.307 [33 - 42] 37.5 1 59 0.016 0.982 37.5 780.643 [43 - 53] 43 0 59 0 0.982 0 0 [54 - 64] 59 1 60 0.016 0.998 59 2444.313 60 0.998 574 5031.234 TABLA N °8 PREGUNTA N°8.2 CONTEO 1 7 2 11 3 9 4 2 5 6 6 3 7 5 10 2 12 2 13 1 14 5 15 1 20 1 21 1 24 1 30 1 60 1 72 1 TOTAL 60
  • 27. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 27 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 71 VARIANZA 155.80339 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 8.6 n/2 30 Mediana 5 A1 45 A2 34 Moda 2 El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de (Lima –Cajamarca) es de 9 días. El tiempo de espera para poder adquirir un producto de (Lima – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a esperar a más de 5 días, mientras que el otro 50%estan dispuestos a esperar menos de 5 días. El tiempo más frecuente de espera de (Lima-Cajamarca) para poder adquirir un producto es aproximadamente 2 días. La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Lima- Cajamarca) es de 71. La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera de (Lima –Cajamarca) es de 155.80339.
  • 28. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 28 VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN PRODUCTO (Piura-Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 89 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 13 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS TABLA N°9 PREGUNTA N °8.3 CONTEO 1 8 2 8 3 10 4 3 5 10 6 2 7 7 9 1 10 2 14 2 15 3 20 1 30 1 72 1 90 1 TOTAL 60 pregunta n°8.3 Media 8.18333333 Error típico 1.89833285 Mediana 5 Moda 3 Desviación estándar 14.704423 Varianza de la muestra 216.220056 Curtosis 21.6019273 Coeficiente de asimetría 4.48980619 Rango 89 Mínimo 1 Máximo 90 Suma 491 Cuenta 60 Mayor (1) 90 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 3.79855526 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 13] 7 51 51 0.85 0.85 357 965.047 [14 - 27] 20.5 6 57 0.1 0.95 123 502.335 [28 - 41] 34.5 1 58 0.0166 0.9666 34.5 535.922 [42 -55] 48.5 0 58 0 0.9666 0 0 [56 - 69] 62.5 0 58 0 0.9666 0 0 [70 - 83] 76.5 1 59 0.0166 0.9832 76.5 4244.522 [84 - 97] 90.5 1 60 0.0166 0.9998 90.5 6264.722 60 0.9998 681.5 12512.548
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 29 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 89 VARIANZA 216.220056 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 8.18333333 n/2 30 Mediana 5 A1 51 A2 45 Moda 3 El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de ( Piura–Cajamarca) es de 8 días. El tiempo de espera para poder adquirir un producto de Piura – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a esperar a más de 5 días, mientras que el otro 50%estan dispuestos a esperar menos de 5 días. El tiempo más frecuente de espera de (Piura-Cajamarca) para poder adquirir un producto es aproximadamente 3 días. La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Piura- Cajamarca) es de 89. La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera de (Piura –Cajamarca) es de 216.220056.
  • 30. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 30 VARIABLE POR EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ADQUISISCION DE UN PRODUCTO (Chiclayo-Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 29 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 4.14 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 4] 2.5 40 40 0.66 0.66 100 379.456 [5 - 9] 7 11 51 0.183 0.843 77 22.18 [10 - 14] 12 4 55 0.066 0.909 48 164.865 [15 - 19] 17 2 57 0.033 0.942 34 260.832 [20 - 24] 22 2 59 0.033 0.975 44 539.232 [25 - 29] 27 0 59 0 0.975 0 0 [30- 34] 32 1 60 0.016 0.991 32 698.016 60 0.991 335 2064.581 PREGUNTA N°8.4 Media 4.96666667 Error típico 0.76134236 Mediana 2 Moda 1 Desviación estándar 5.89733254 Varianza de la muestra 34.7785311 Curtosis 6.49150032 Coeficiente de asimetría 2.41633079 Rango 29 Mínimo 1 Máximo 30 Suma 298 Cuenta 60 Mayor (1) 30 Menor(1) 1 Nivel de confianza 95.0%) 1.52344254 TABLA N ° 10 PREGUNTA N ! 8.4 CONTEO 1 17 2 14 3 6 4 3 5 2 7 7 8 2 10 3 13 1 15 2 21 1 24 1 30 1 TOTAL 60
  • 31. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 31 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 29 VARIANZA 34.7785311 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA Muestra 60 Media 4.96666667 n/2 30 Mediana 2 A1 40 A2 29 Moda 1 El tiempo promedio de espera para poder adquirir un producto de ( Chiclayo–Cajamarca) es de 5 días. El tiempo de espera para poder adquirir un producto de Chiclayo –Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a esperar a más de 2 días, mientras que el otro 50%estan dispuestos a esperar menos de 2 días. El tiempo más frecuente de espera de (Chiclayo- Cajamarca) para poder adquirir un producto es aproximadamente 1días. La variabilidad máxima del tiempo de espera de (Chiclayo-Cajamarca) es de 29. La variabilidad promedio del tiempo del tiempo espera de (Chiclayo –Cajamarca) es de 34.7785311.
  • 32. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 32 VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN PRODUCTO (Trujillo -Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 95 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 14 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [5 - 19] 11.5 15 15 0.25 0.25 172.5 5472.15 [20 - 34] 22 30 45 0.5 0.75 660 2218.8 [35 - 49] 42 1 46 0.016 0.766 42 129.96 [50 - 64] 57 9 55 0.15 0.916 513 6272.64 [65 - 79] 72 2 57 0.033 0.949 144 3427.92 [80 - 94] 87 0 57 0 0.949 0 0 [95- 108] 101.5 3 60 0.05 0.999 304.5 15080.43 60 0.999 1836 32601.9 pregunta n°9.1 Media 30.5833333 Error típico 2.89918084 Mediana 22.5 Moda 20 Desviación estándar 22.4569582 Varianza de la muestra 504.314972 Curtosis 2.8882476 Coeficiente de asimetría 1.72511355 Rango 95 Mínimo 5 Máximo 100 Suma 1835 Cuenta 60 Mayor (1) 100 Menor(1) 5 Nivel de confianza (95.0%) 5.80124746 TABLA N ° 11 PREGUNTA N°9.1 CONTEO 5 1 10 11 15 3 20 15 30 15 40 1 50 7 60 2 75 2 100 3 TOTAL 60
  • 33. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 33 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 95 VARIANZA 504.314972 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 30.5833333 n/2 30 Mediana 22.5 A1 15 A2 29 Moda 20 El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Trujillo –Cajamarca) es de 30.58 soles. El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Trujillo – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar a más de 22.5 soles, mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar menos de 22.5 soles. El monto más frecuente a pagar po el transporte de un producto de (Trujillo-Cajamarca) es aproximadamente 20 soles. La variabilidad máxima del monto a pagar por el transporte de un producto de (Trujillo-Cajamarca) es de 95 soles. La variabilidad promedio del monto a pagar por el transporte de un producto de (Trujillo –Cajamarca) es de504.314972.
  • 34. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 34 VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN PRODUCTO (Lima-Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 145 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 20.7 TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS PREGUNTA N°9.2 Media 54.3 Error típico 4.44884928 Mediana 50 Moda 50 Desviación estándar 34.4606383 Varianza de la muestra 1187.53559 Curtosis 0.17538519 Coeficiente de asimetría 0.83660578 Rango 145 Mínimo 5 Máximo 150 Suma 3258 Cuenta 60 Mayor (1) 150 Menor(1) 5 Nivel de confianza (95.0%) 8.90212684 TABLA N°12 PREGUNTA N°9.2 CONTEO 5 1 10 1 15 4 18 1 20 5 25 3 30 8 35 1 40 2 45 1 50 10 60 4 70 2 80 4 90 2 100 8 110 1 150 2 TOTAL 60 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [5 - 26] 15.5 15 15 0.25 0.25 232.5 24397.63 [27 - 48] 37.5 12 27 0.2 0.45 450 4031.87 [49 - 70] 59.5 16 43 0.266 0.716 952 215.5 [71 - 92] 81.5 6 49 0.1 0.816 489 3953.69 [93 - 114] 103.5 9 58 0.15 0.966 931.5 20451.86 [115 - 136] 125.5 0 58 0 0.966 0 0 [137 - 158] 147.5 2 60 0.033 0.999 295 16806.77 60 0.999 3350 69857.32
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 35 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 145 VARIANZA 1187.53559 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 54.3 n/2 30 Mediana 50 A1 4 A2 10 Moda 50 El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Lima – Cajamarca) es de54.3 soles. El monto a pagar por el trasporte de un producto de (lima – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar a más de 50 soles, mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar menos de 50 soles. El monto más frecuente a pagar por el transporte de un producto de (Lima-Cajamarca) es aproximadamente 50 soles. La variabilidad máxima del monto a pagar por el transporte de un producto de (Lima-Cajamarca) es de 145. La variabilidad promedio del monto a pagar por el transporte de un producto de (Lima –Cajamarca) es de 1187.53559.
  • 36. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 36 VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN PRODUCTO (Piura-Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 140 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 20. TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS PREGUNTA N°9.3 Media 45.0833333 Error típico 3.88480247 Mediana 40 Moda 80 Desviación estándar 30.0915505 Varianzade la muestra 905.501412 Curtosis 0.78374865 Coeficiente de asimetría 0.88914571 Rango 140 Mínimo 10 Máximo 150 Suma 2705 Cuenta 60 Mayor (1) 150 Menor(1) 10 Nivel de confianza (95.0%) 7.77347178 TABLA N°13 PREGUNTA 9.3 CONTEO 10 6 15 6 20 9 25 3 30 3 35 1 40 3 50 11 55 1 70 1 80 13 90 1 100 1 150 1 TOTAL 60 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [10 - 30] 20 27 27 0.45 0.45 540 [31 - 51] 41 15 42 0.25 0.7 615 [52 - 72] 62 2 44 0.03 0.733 124 [73 - 93] 83 14 58 0.23 0.963 1162 [94 - 114] 104 1 59 0.02 0.979 104 [115 -135] 125 0 59 0 0.979 0 [136 - 156] 1465 1 60 0.02 0.995 1465 60 1 4010
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 37 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 140 VARIANZA 905.501412 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA . Muestra 60 Media 45.0833333 n/2 30 Mediana 40 A1 A2 Moda 80 El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Piura– Cajamarca) es de 45.0833333 soles. El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Piura – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar a más de 40 soles, mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar menos de 40 soles. El monto más frecuente a pagar por el transporte de un producto de (Piura-Cajamarca) es aproximadamente 80 soles. La variabilidad máxima del monto a pagar por el transporte de un producto de (Piura-Cajamarca) es de 140. La variabilidad promedio del monto a pagar por el transporte de un producto de (Piura –Cajamarca) es de 905.501412.
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 38 VARIABLE POR LA DISPOSICION A PAGAR POR EL TRANSPORTE DE UN PRODUCTO (Chiclayo-Cajamarca) CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 115 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 16.42. TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS PREGUNTA N°9.4 Media 28.9833333 Error típico 2.9725193 Mediana 20 Moda 10 Desviación estándar 23.0250355 Varianza de la muestra 530.15226 Curtosis 4.76600669 Coeficiente de asimetría 2.01086891 Rango 115 Mínimo 5 Máximo 120 Suma 1739 Cuenta 60 Mayor (1) 120 Menor(1) 5 Nivel de confianza(95.0%) 5.94799738 TABLA N°14 PREGUNTA N°9.4 CONTEO 5 2 9 1 10 11 15 9 20 8 25 3 30 10 40 4 45 2 50 6 80 1 90 1 100 1 120 1 TOTAL 31 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [5 - 21] 13 31 31 0.52 0.52 403 8085.50 [22 - 38] 30 13 44 0.22 0.74 390 9.39 [39 - 55] 47 12 56 0.2 0.94 564 3823.47 [56 - 72] 64 0 56 0 0.94 0 0 [73 - 89] 81 1 57 0.02 0.956 81 2688.42 [90 - 106] 98 2 59 0.03 0.989 196 948.65 [107 - 123] 115 1 60 0.02 1.005 115 7370.22 60 1.01 1749 22925.65
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 39 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 115 VARIANZA 530.15226 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA Muestra80 60 Media 28.9833333 n/2 30 Mediana 20 A1 31 A2 18 Moda 10 El monto promedio a pagar por el transporte de un producto de (Chiclayo–Cajamarca) es de 29 soles. El monto a pagar por el trasporte de un producto de (Chiclayo – Cajamarca) es que el 50% de los encuestados están dispuestos a pagar a más de 20 soles, mientras que el otro 50%estan dispuestos a pagar menos de 20 soles. El monto más frecuente a pagar por el transporte de un producto de (Chiclayo-Cajamarca) es aproximadamente 10 soles. La variabilidad máxima del monto a pagar por el transporte de un producto de (Chiclayo-Cajamarca) es de 115. La variabilidad promedio del monto a pagar por el transporte de un producto de (Chiclayo –Cajamarca) es de 530.
  • 40. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 40 VARIABLE POR EL TIEMPO DE DEMORA PARA QUE UN PRODUCTO SEA ADQUIRIDO POR ALGIEN PREGUNTA N°10 Media 43.4833333 Error típico 13.6210931 Mediana 18 Moda 30 Desviación estándar 105.508533 Varianza de la muestra 11132.0506 Curtosis 32.1617297 Coeficiente de asimetría 5.35797035 Rango 729 Mínimo 1 Máximo 730 Suma 2609 Cuenta 60 Mayor (1) 730 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 27.2557443 CONSTRUCCION DE INTERVALOS RANGO 729 NUMERO DE INTERVALOS 7 AMPLITUD 104.14. TABAL DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS PREGUNTA N°10 Media 43.4833333 Error típico 13.6210931 Mediana 18 Moda 30 Desviación estándar 105.508533 Varianza de la muestra 11132.0506 Curtosis 32.1617297 Coeficiente de asimetría 5.35797035 Rango 729 Mínimo 1 Máximo 730 Suma 2609 Cuenta 60 Mayor (1) 730 Menor(1) 1 Nivel de confianza (95.0%) 27.2557443 INTERVALOS Xi fi Fi hi Hi Xifi fi(Xi-°X) [1 - 105] 53 55 55 0.92 0.916 2915 20211.89 [105 - 209] 157 3 58 0.05 0.966 471 21588.39 [210 - 314] 262 1 59 0.02 0.982 262 36035.42 [315 - 419] 367 0 59 0 0.982 0 0 [420 - 524] 472 0 59 0 0.982 0 0 [525 - 629] 577 0 59 0 0.982 0 0 [630 - 734] 682 1 60 0.02 0.998 682 371892.63 60 1 4330 449728.33
  • 41. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 41 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: INTERPRETACION: MEDIA: MEDIANA MODA . MEDIDAS DE DISPERCION RANGO 729 VARIANZA 11132.0506 INTERPRETACION: RANGO: VARIANZA Muestra 60 Media 43.4833333 n/2 30 Mediana 18 A1 55 A2 52 Moda 30 El tiempo promedio de demora para poder adquirir un producto es de 43 días. El tiempo de demora para poder adquirir un producto según los encuestados el 50% piensa que demorara más de 18 días, mientras que el otro 50%creen que demorara menos de 18 días. El tiempo más frecuente por demora para poder adquirir algunos productos aproximadamente 30 días. La variabilidad máxima del tiempo de demora para poder adquirir un producto es de729. La variabilidad promedio del tiempo de demora para poder adquirir un producto es de 11132.
  • 42. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 42 REGRECION VARIABLE X: VARIABLE Y: La disposición a pagar por el tiempo de utilización de unaño,unabicicletaque su precio real es de 250 soles. Por la disposición a pagar por el transporte de un producto.
  • 43. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 43 (TRUJILLO-CAJAMARCA) VARIABLE “Y” Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.76603201 Coeficiente de determinación R^2 0.58680504 R^2 ajustado 0.56985589 Error típico 24.5236369 Observaciones 60 0 100 200 0 20 40 60 80 100 120 Y Muestra percentil Gráfico de probabilidadnormal 0 200 0 100 200 300 Y Variable X 1 Variable X 1 Curva de regresión ajustada Y Pronóstico para Y -200 0 200 0 50 100 150 200 250 300 Residuos Variable X 1 Variable X 1 Gráfico de los residuales ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 50391.8829 50391.8829 83.7897381 7.4031E-13 Residuos 59 35483.1171 601.408765 Total 60 85875
  • 44. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 44 (LIMA –CAJAMARCA) VARIABLE “Y” Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.59266836 Coeficiente de determinaciónR^2 0.35125578 R^2 ajustado 0.33430663 Error típico 12.2565399 Observaciones 60 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 4798.85652 4798.85652 31.9449341 5.0691E-07 Residuos 59 8863.14348 150.222771 Total 60 13662 0 50 100 0 20 40 60 80 100 120 Y Muestra percentil Gráfico de probabilidadnormal 0 100 0 100 200 300 Y Variable X 1 Variable X 1 Curva de regresión ajustada Y Pronóstico para Y -100 0 100 0 50 100 150 200 250 300 Residuos Variable X 1 Variable X 1 Gráfico de los residuales
  • 45. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 45 (PIURA CAJAMARCA) VARIABLE “Y” ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 4591.78677 4591.78677 22.2367789 1.5573E-05 Residuos 59 12183.2132 206.49514 0 100 0 20 40 60 80 100 120 Y Muestra percentil Gráfico de probabilidadnormal 0 100 0 100 200 300 Y Variable X 1 Variable X 1 Curva de regresión ajustada Y Pronóstico para Y -200 0 200 0 50 100 150 200 250 300 Residuos Variable X 1 Variable X 1 Gráfico de los residuales Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.52319019 Coeficiente de determinaciónR^2 0.27372797 R^2 ajustado 0.25677882 Error típico 14.3699387 Observaciones 60
  • 46. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 46 (CHICLAYO-CAJAMARCA) VARIABLE “Y” Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.65424058 Coeficiente de determinaciónR^2 0.42803073 R^2 ajustado 0.41108158 Error típico 5.85154687 Observaciones 60 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 1511.80455 1511.80455 44.1523955 1.1552E-08 Residuos 59 2020.19545 34.2406008 Total 60 3532 0 50 0 20 40 60 80 100 120 Y Muestra percentil Gráfico de probabilidadnormal 0 50 0 100 200 300 Y Variable X 1 Variable X 1 Curva de regresión ajustada Y Pronóstico para Y -50 0 50 0 50 100 150 200 250 300 Residuos Variable X 1 Variable X 1 Gráfico de los residuales
  • 47. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 47 SPSS SPSS VARIABLE CUALITATIVA:  FREQUENCIES VARIABLES  Sexo  Ocupación  Estado Civil  Conocimiento del programa OLX}  Mejora dela economía del programa OLX  Disposición de venta  Acuerdo con el logo OLX /NTILES=4 /NTILES=10 /STATISTICS=STDDEV VARIANCE RANGE MINIMUM MAXIMUM SEMEAN MEAN MODE SUM SKEWNESS SESKEW KURTOSIS SEKURT /GROUPED /PIECHART PERCENT  Sexo  Ocupación  Estado Civil  Conocimiento del programa OLX}  Mejora dela economía del programa OLX  Disposición de venta  Acuerdo con el logo OLX FRECUENCIAS: TABLA DE FRECUENCIAS Estadísticos Sexo Ocupació n Estad o Civil Conocimie nto OLX Mejora económic a Disposici ón de venta Conformida d con el logo Venta de descuento al 30 N Válidos 60 59 60 60 60 60 60 60 Perdid os 0 1 0 0 0 0 0 0 Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 25 41,7 41,7 41,7 2 35 58,3 58,3 100,0 Total 60 100,0 100,0
  • 48. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 48 Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 33 55,0 55,9 55,9 2 24 40,0 40,7 96,6 3 2 3,3 3,4 100,0 Total 59 98,3 100,0 Perdidos Sistema 1 1,7 Total 60 100,0 Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 44 73,3 73,3 73,3 2 15 25,0 25,0 98,3 3 1 1,7 1,7 100,0 Total 60 100,0 100,0 Conocimiento OLX Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 52 86,7 86,7 86,7 2 8 13,3 13,3 100,0 Total 60 100,0 100,0 Mejora económica Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 48 80,0 80,0 80,0 2 12 20,0 20,0 100,0 Total 60 100,0 100,0
  • 49. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 49 Venta de descuento al 30 % Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 29 48,3 48,3 48,3 2 31 51,7 51,7 100,0 Total 60 100,0 100,0 SPSS VARIABLES CUANTITATIVAS FREQUENCIES VARIABLES/NTILES=4 /NTILES=10 /STATISTICS=STDDEV VARIANCE RANGE MINIMUM MAXIMUM SEMEAN MEAN MEDIAN MODE SUM SKEWNESS SESKEW KURTOSIS SEKURT /GROUPED /HISTOGRAM NORMAL /ORDER=ANALYSIS.  Edad  Monto por pagar por el tiempo de utilización de una bicicleta con precio real de 250.  Por la adquisición de tiempo de uso de un producto.  Vehículos  Electrodomésticos  Muebles  Otros Por el tiempo máximo de espera para poder adquirir un producto.  Trujillo-Cajamarca  Lima –Cajamarca  Piura-Cajamarca Disposición de venta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 51 85,0 85,0 85,0 2 9 15,0 15,0 100,0 Total 60 100,0 100,0 Conformidad con el logo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 1 44 73,3 73,3 73,3 2 16 26,7 26,7 100,0 Total 60 100,0 100,0
  • 50. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 50  Chiclayo –Cajamarca  Por el pago de transporte de un producto.  Trujillo-Cajamarca  Lima –Cajamarca  Piura-Cajamarca  Chiclayo –Cajamarca  Tiempo de demora para adquirir un producto. FRECUENCIA TABLA DE FRECUENCIA DE LA VARIABLE EDAD.
  • 51. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 51
  • 52. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 52
  • 53. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 53
  • 54. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 54
  • 55. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 55
  • 56. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO 56