SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de Electrónica II
“Simulaciones con OPAM´s en Lazo Cerrado”
Christian Fabricio Tenicota Toapanta
Código: 435
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
christian07-07@hotmail.com
Abstract- In the report we will establish the different ways of
connecting an OPAM in open loop. In addition to the
interpretation of the input and output signals of our OPAM.
I. INTRODUCCIÓN
El nombre de amplificador operacional proviene de una de
las utilidades básicas de este, como son la de realizar
operaciones matemáticas en computadores analógicos
(características operativas).
Originalmente los amplificadores operacionales (AO) se
empleaban para operaciones matemáticas (Suma, Resta,
Multiplicación, División, Integración, Derivación, etc.) en
calculadoras analógicas, de ahí su nombre.
El amplificador operacional es un dispositivo lineal de
propósito general el cual tiene la capacidad de manejo de
señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida por el
fabricante, tiene además límites de señal que van desde el
orden de los nV, hasta unas docenas de voltio (especificación
también definida por el fabricante). Los amplificadores
operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una
ganancia muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes
a 100dB. Este trabajo, consiste en verificar el correcto
funcionamiento de los amplificadores operacionales, en cada
una de las configuraciones básicas que el presenta (sumador,
restador, derivador, integrador, comparador, seguidor,
inversor y no inversor), los cuales se explicaran
detalladamente en este trabajo.
La realimentación negativa es uno de los conceptos más
útiles de la electrónica, sobre todo en aplicaciones de
amplificadores operacionales. La realimentación negativa es
el proceso mediante el cual una parte del voltaje de salida de
un amplificador es alimentada de regreso a la entrada con un
ángulo de fase que se opone a (o resta de) la señal de entrada.
II. OBJETIVOS
A. Objetivo general:
Verificar el correcto funcionamiento de los amplificadores
operacionales, en sus diferentes configuraciones, con el fin de
poder realizar aplicaciones con estos dispositivos.
B. Objetivo específico:
Simular el circuito obtenido del OPAM 714 y verificar su
operación.
Verificar los resultados y los parámetros dados en clase al
simular las diferentes configuraciones de opam´s, y analizar
su salida teniendo en cuenta la configuración del opam.
III. MARCO TEÓRICO
El amplificador operacional (ver figura 1) no está en realidad
conectado a tierra. Sin embargo, sí está conectado a una
fuente de voltaje positivo y negativo, estableciendo en efecto
una “tierra” aproximadamente a mitad entre los suministros.
Estos son típicamente de +15 V y -15 V, puro pueden ser de
+5 V y -5V. Los terminales “más” y “menos” a la entrada del
amplificador operacional indican la polaridad de vi que hace
positivo a v0.
Figura 1. Modelo del amplificador operacional.
Donde los terminales son:
V+: Entrada no inversora.
V-: Entrada Inversora
Vout: Salida
Vs+: Alimentación positiva
Vs-: Alimentación negativa.
Normalmente los pines de alimentación son omitidos en los
diagramas eléctricos por razones de claridad.
Alimentación:
El amplificador operacional puede ser polarizado, tanto con
tensiones simples como con tensiones simétricas, si
utilizamos tensiones simples, a la salida no podremos
conseguir valores menores de 0V. El valor de estas tensiones
no suele ser fijo, dando los fabricantes un margen entre un
máximo y un mínimo, no teniendo ninguna consecuencia en
el funcionamiento del amplificador el valor de tensión que se
escoja, únicamente las tensiones de salida nunca superaran
las tensiones de alimentación.
Configuración Interna de un Amplificador Operacional.
Hay varios tipos de presentaciones de los amplificadores
operacionales, como el paquete dual en línea (DIP) de 8
pines o terminales. Para saber cuál es el pin 1, se ubica una
muesca entre los pines 1 y 8, siendo el numero 1 el pin que
está a la izquierda de una muesca cuando se pone integrado.
La distribución de los terminales del amplificador
operacional integrado DIP de 8 pines es:
- Pin 2: entrada inversora (-)
- Pin 3: Entrada no inversora (+)
- Pin 6: Salida (out)
Para alimentar un amplificador operacional se utilizan 2
fuentes de tensión:
- Una positiva conectada al Pin 7
- Una negativa conectada al Pin 4
Esquema de la configuración interna del Amplificador
Operacional:
Figura 2. Configuración del OPAM 741.
IV. DESARROLLO
Detector de cruce por cero con histéresis.
Por ahora se consideran amplificadores operacionales de
propósito general. El primer circuito se muestra en la figura
3. Se trata de un comparador inversor (entrada por la terminal
inversora) regenerativo (posee realimentación negativa).
Figura 3. Detector de cruce por cero con histéresis.
Figura 4. Señal de entrada al opam.
Figura 5. Señal de salida del OPAM en configuración de detector de cruce
por cero con histéresis.
Detector de nivel con histeresis
Se generaliza el caso anterior para voltaje central distinto de
cero en general. Los problemas se plantean a partir de la
característica estática que será o no inversora dependiendo
del terminal por donde se introduzca la entrada.
Figura 6. Detector de nivel con histéresis.
Figura 7. Señal de entrada al opam.
Figura 8. Señal de salida del OPAM en configuración detector de nivel
con histéresis.
Amplificador inversor.
Se llama así este montaje porque la señal de salida es inversa
de la de entrada, en polaridad, aunque pude ser mayor, igual
o menor, dependiendo esto de la ganancia que le demos al
amplificador en lazo cerrado.
Figura 9. Amplificador inversor.
Figura 10. Señal de entrada al opam.
Figura 11. Señal de salida del OPAM en configuración de amplificador
inversor, con salida amplificada.
Amplificador no inversor.
Un amplificador operacional no inversor como su nombre lo
dice no invierte la señal de salida, presenta una ganancia
mayor o igual que uno, de acuerdo al valor que tomen las
resistencias RF y R1. La impedancia de entrada es alta, con
lo que se garantiza una baja potencia de entrada y la no
distorsión de la señal de entrada. Tiene una baja impedancia
de salida (por el orden de milis de Ohm o menos), con lo cual
se asegura que la totalidad de la señal de salida caerá en la
RL.
Figura 12. Amplificador no inversor.
Figura 13. Señal de entrada al opam.
Figura 14. Señal de salida del OPAM en configuración de amplificador no
inversor, con salida amplificada
Seguidor de corriente.
En el la configuracion del opam en seguidor de corriente no
tendremos una ganacico de tensión, lo que hacer esta
configuración es incrementar nuesta corriente de ingreso.
Figura 15. Configuración de OPAM en seguidor de corriente.
Figura 16. Señal de entrada del opam con una corriente baja.
Figura 17. Señal de salida del opam con una corriente alta.
Sumador inversor.
El Circuito Sumador es un circuito muy útil, basado en la
configuración estándar del amplificador operacional inversor.
Este circuito permite combinar múltiples entradas, es decir,
permite añadir algebraicamente dos (o más) señales o voltajes
para formar la suma de dichas señales.
Figura 18. Configuración del OPAM en sumador inversor con tres
entradas.
Figura 19. Valores de las señales de ingreso
Figura 20. Señal de entrada al OPAM
Figura 21. Señal amplificada e invertida de configuración
Sumador inversor.
Integrador
El Circuito Integrador es un circuito con un amplificador
operacional que realiza la operación matemática de
integración. El circuito actúa como un elemento de
almacenamiento que produce una salida de tensión que es
proporcional a la integral en el tiempo de la tensión de
entrada.
Figura 22. Configuración del OPAM en integrador.
Figura 23. Señal de entrada al OPAM
Figura 25. Señal de salida del OPAM en configuración de integrador.
Derivador.
El Circuito Derivador realiza la operación matemática de
derivación, de modo que la salida de este circuito es
proporcional a la derivada en el tiempo de la señal de
entrada. En otras palabras, la salida es proporcional a la
velocidad de variación de la señal de entrada.
La magnitud de su salida se determina por la velocidad a la
que se aplica el voltaje a los cambios de la entrada. Cuanto
más rápido se produzcan los cambios en la entrada, mayor
será la tensión de salida.
Figura 26. Configuración del OPAM en derivador.
Figura 27. Señal de entrada al OPAM
Figura 28. Señal de salida del OPAM en configuración de derivador
Amplificador de instrumentación.
El amplificador de instrumentación es un amplificador
diferencial tensión-tensión cuya ganancia puede establecerse
de forma muy precisa y que ha sido optimizado para que
opere de acuerdo a su propia especificación aún en un
entorno hostil. Es un elemento esencial de los sistemas de
medida, en los que se ensambla como un bloque funcional
que ofrece características funcionales propias e
independientes de los restantes elementos con los que
interacciona. Para ello, se le requiere: a) Tengan unas
características funcionales que sean precisas y estables. b)
Sus características no se modifiquen cuando se ensambla con
otros elementos.
Figura 29. Circuito de amplificador de instrumentación
A los amplificadores de instrumentación se les requieren las
siguientes características:
1) Son amplificadores diferenciales con una ganancia
diferencial precisa y estable, generalmente en el rango de 1 a
1000.
2) Su ganancia diferencial se controlada mediante un único
elemento analógicos (potenciómetro resistivo) o digital
(conmutadores) lo que facilita su ajuste.
3) Su ganancia en modo común debe ser muy baja respecto
de la ganancia diferencial, esto es, debe ofrecer un CMRR
muy alto en todo el rango de frecuencia en que opera.
4) Una impedancia muy alta para que su ganancia no se vea
afectada por la impedancia de la fuente de entrada.
5) Una impedancia de salida muy baja para que su ganancia
no se vea afectada por la carga que se conecta a su salida.
6) Bajo nivel de la tensión de offset del amplificador y baja
deriva en el tiempo y con la temperatura, a fin de poder
trabajar con señales de continua muy pequeñas.
7) Una anchura de banda ajustada a la que se necesita en el
diseño.
8) Un factor de ruido muy próximo a la unidad, Esto es, que
no incremente el ruido.
9) Una razón de rechazo al rizado a la fuente de alimentación
muy alto.
Figura 30. Entrada al circuito amplificador instrumental.
Figura 31. Salida amplificada 100 veces del circuito amplificador
instrumental.
V. CONCLUSIONES
 Las diferentes configuraciones nos ayudaron a
entender el funcionamiento de un OPAM mediante la
forma de salida de onda y su amplitud.
 Es muy importante conocer los parámetros de
funcionamiento de los dispositivos OPAM´S para su
correcta conexión.
 La realimentación en los OPAM´S es de gran ayuda
para controlar y regular su salida.
 En lo personal e interpretado el funcionamiento del
OPAM como los circuitos de recortadores estudiados
anteriormente en electronica1.
REFERENCIAS
[1]
http://www.ifent.org/temas/amplificadores_operacionales.asp
[2] http://panamahitek.com/amplificadores-operacionales-y-
su-uso-en-la-electronica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alejandro214
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesDerly Velasquez
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
Enrique
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Richard Osorio
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Omar Torres Arenas
 
Apuntes amplificadores operacionales (1)
Apuntes amplificadores operacionales (1)Apuntes amplificadores operacionales (1)
Apuntes amplificadores operacionales (1)angel_garcia22
 
Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Josué Ochoa
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Oscar Ibarra Ramos
 
Ficha de amplificadores operacionales.
Ficha de amplificadores operacionales.Ficha de amplificadores operacionales.
Ficha de amplificadores operacionales.
Joseph Cerdas Castillo
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalAdrianModern
 
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan QuintanaAmplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Juan Quintana
 
Etapas internal del operacional 4ª clase
Etapas internal del operacional 4ª claseEtapas internal del operacional 4ª clase
Etapas internal del operacional 4ª clase
ManuelGmoJaramillo
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalpponce256
 
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones eC4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
andresfonsecaalmao
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Tensor
 
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucre
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucreUniversidad nacional politécnica antonio josé de sucre
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucre
dramon1709
 
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Antonio Medel
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Apuntes amplificadores operacionales (1)
Apuntes amplificadores operacionales (1)Apuntes amplificadores operacionales (1)
Apuntes amplificadores operacionales (1)
 
Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Ficha de amplificadores operacionales.
Ficha de amplificadores operacionales.Ficha de amplificadores operacionales.
Ficha de amplificadores operacionales.
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan QuintanaAmplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
 
Etapas internal del operacional 4ª clase
Etapas internal del operacional 4ª claseEtapas internal del operacional 4ª clase
Etapas internal del operacional 4ª clase
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones eC4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucre
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucreUniversidad nacional politécnica antonio josé de sucre
Universidad nacional politécnica antonio josé de sucre
 
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
 

Destacado

Solving india’s hunger problem
Solving india’s hunger problemSolving india’s hunger problem
Solving india’s hunger problem
Akshaya Patra Foundation
 
Cancer derma
Cancer dermaCancer derma
iHANG TECH CO -
iHANG TECH CO - iHANG TECH CO -
iHANG TECH CO - Yoli Ma
 
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014Shannon Szabo-Pickering
 
A Mighty Fortress
A Mighty FortressA Mighty Fortress
A Mighty Fortress
Dave Stewart
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
Laura Castro
 
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de EducaciónVentajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
miryamcezu
 
Social Impact Investing Discussion Paper
Social Impact Investing Discussion PaperSocial Impact Investing Discussion Paper
Social Impact Investing Discussion Paper
Jonathan Steffanoni
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Paola Trávez
 
школьный Wi fi-6 (1)
школьный Wi fi-6 (1)школьный Wi fi-6 (1)
школьный Wi fi-6 (1)
nanata46
 
260307libro 2
260307libro 2260307libro 2
260307libro 2
Vladimir
 
Distance Technologies
Distance TechnologiesDistance Technologies
Distance Technologies
Angel Jones
 
ictiosis
 ictiosis ictiosis
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Madeline Cañizares
 
Joao
JoaoJoao
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpuอุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
MrJo_Chaiyaporn
 
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
Hamood Ur Rahman
 
Mergers and acquisitions
Mergers and acquisitionsMergers and acquisitions
Mergers and acquisitions
Aprameya joshi
 
Galal
GalalGalal
Zamith
ZamithZamith

Destacado (20)

Solving india’s hunger problem
Solving india’s hunger problemSolving india’s hunger problem
Solving india’s hunger problem
 
Cancer derma
Cancer dermaCancer derma
Cancer derma
 
iHANG TECH CO -
iHANG TECH CO - iHANG TECH CO -
iHANG TECH CO -
 
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014
Supply Chain Management- Assignment #2 Etratech Visit November 2014
 
A Mighty Fortress
A Mighty FortressA Mighty Fortress
A Mighty Fortress
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
 
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de EducaciónVentajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
Ventajas y Desventajas de las Diferentes Modalidades de Educación
 
Social Impact Investing Discussion Paper
Social Impact Investing Discussion PaperSocial Impact Investing Discussion Paper
Social Impact Investing Discussion Paper
 
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aulaDiscalculia y estrategias de intervención en el aula
Discalculia y estrategias de intervención en el aula
 
школьный Wi fi-6 (1)
школьный Wi fi-6 (1)школьный Wi fi-6 (1)
школьный Wi fi-6 (1)
 
260307libro 2
260307libro 2260307libro 2
260307libro 2
 
Distance Technologies
Distance TechnologiesDistance Technologies
Distance Technologies
 
ictiosis
 ictiosis ictiosis
ictiosis
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Joao
JoaoJoao
Joao
 
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpuอุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์ Cpu
 
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
Marketing plan presentation (2015, section B) [UET Peshawar]
 
Mergers and acquisitions
Mergers and acquisitionsMergers and acquisitions
Mergers and acquisitions
 
Galal
GalalGalal
Galal
 
Zamith
ZamithZamith
Zamith
 

Similar a Opam simulacion lazo_cerrado_435

Amplificadores diferenciales
Amplificadores diferencialesAmplificadores diferenciales
Amplificadores diferenciales
Daniel Castillo
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Trabajo de santiago
Trabajo de santiagoTrabajo de santiago
Trabajo de santiago
Aleck Silva
 
REPORTE.pdf
REPORTE.pdfREPORTE.pdf
REPORTE.pdf
GilbertoJuarez5
 
Los filtros activos
Los filtros activosLos filtros activos
Los filtros activos
Dillian Staine
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
NelsonSamaritano
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
HazelOvares
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
Mitch Rc
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
Ficha amplificadores operacionales
Ficha amplificadores operacionalesFicha amplificadores operacionales
Ficha amplificadores operacionales
Andrey Trujillo
 
Blog
BlogBlog
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAngelica Bq
 
Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%
isabellaPez
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
Freddy B.
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alee Tr
 
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Oscar Morales
 
Amplificador Diferencial
Amplificador DiferencialAmplificador Diferencial
Amplificador Diferencial
carlos matheus
 

Similar a Opam simulacion lazo_cerrado_435 (20)

Amplificadores diferenciales
Amplificadores diferencialesAmplificadores diferenciales
Amplificadores diferenciales
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Trabajo de santiago
Trabajo de santiagoTrabajo de santiago
Trabajo de santiago
 
REPORTE.pdf
REPORTE.pdfREPORTE.pdf
REPORTE.pdf
 
Los filtros activos
Los filtros activosLos filtros activos
Los filtros activos
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Ficha amplificadores operacionales
Ficha amplificadores operacionalesFicha amplificadores operacionales
Ficha amplificadores operacionales
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%Amplificador diferencial 10%
Amplificador diferencial 10%
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
Amplificadores Operacionales (Ficha de Aprendizaje)
 
Amplificador Diferencial
Amplificador DiferencialAmplificador Diferencial
Amplificador Diferencial
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 

Opam simulacion lazo_cerrado_435

  • 1. Informe de Electrónica II “Simulaciones con OPAM´s en Lazo Cerrado” Christian Fabricio Tenicota Toapanta Código: 435 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo christian07-07@hotmail.com Abstract- In the report we will establish the different ways of connecting an OPAM in open loop. In addition to the interpretation of the input and output signals of our OPAM. I. INTRODUCCIÓN El nombre de amplificador operacional proviene de una de las utilidades básicas de este, como son la de realizar operaciones matemáticas en computadores analógicos (características operativas). Originalmente los amplificadores operacionales (AO) se empleaban para operaciones matemáticas (Suma, Resta, Multiplicación, División, Integración, Derivación, etc.) en calculadoras analógicas, de ahí su nombre. El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene la capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida por el fabricante, tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas docenas de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los amplificadores operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una ganancia muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100dB. Este trabajo, consiste en verificar el correcto funcionamiento de los amplificadores operacionales, en cada una de las configuraciones básicas que el presenta (sumador, restador, derivador, integrador, comparador, seguidor, inversor y no inversor), los cuales se explicaran detalladamente en este trabajo. La realimentación negativa es uno de los conceptos más útiles de la electrónica, sobre todo en aplicaciones de amplificadores operacionales. La realimentación negativa es el proceso mediante el cual una parte del voltaje de salida de un amplificador es alimentada de regreso a la entrada con un ángulo de fase que se opone a (o resta de) la señal de entrada. II. OBJETIVOS A. Objetivo general: Verificar el correcto funcionamiento de los amplificadores operacionales, en sus diferentes configuraciones, con el fin de poder realizar aplicaciones con estos dispositivos. B. Objetivo específico: Simular el circuito obtenido del OPAM 714 y verificar su operación. Verificar los resultados y los parámetros dados en clase al simular las diferentes configuraciones de opam´s, y analizar su salida teniendo en cuenta la configuración del opam. III. MARCO TEÓRICO El amplificador operacional (ver figura 1) no está en realidad conectado a tierra. Sin embargo, sí está conectado a una fuente de voltaje positivo y negativo, estableciendo en efecto una “tierra” aproximadamente a mitad entre los suministros. Estos son típicamente de +15 V y -15 V, puro pueden ser de +5 V y -5V. Los terminales “más” y “menos” a la entrada del amplificador operacional indican la polaridad de vi que hace positivo a v0. Figura 1. Modelo del amplificador operacional. Donde los terminales son: V+: Entrada no inversora. V-: Entrada Inversora Vout: Salida Vs+: Alimentación positiva Vs-: Alimentación negativa. Normalmente los pines de alimentación son omitidos en los diagramas eléctricos por razones de claridad. Alimentación: El amplificador operacional puede ser polarizado, tanto con tensiones simples como con tensiones simétricas, si utilizamos tensiones simples, a la salida no podremos conseguir valores menores de 0V. El valor de estas tensiones no suele ser fijo, dando los fabricantes un margen entre un máximo y un mínimo, no teniendo ninguna consecuencia en el funcionamiento del amplificador el valor de tensión que se escoja, únicamente las tensiones de salida nunca superaran las tensiones de alimentación. Configuración Interna de un Amplificador Operacional. Hay varios tipos de presentaciones de los amplificadores operacionales, como el paquete dual en línea (DIP) de 8 pines o terminales. Para saber cuál es el pin 1, se ubica una
  • 2. muesca entre los pines 1 y 8, siendo el numero 1 el pin que está a la izquierda de una muesca cuando se pone integrado. La distribución de los terminales del amplificador operacional integrado DIP de 8 pines es: - Pin 2: entrada inversora (-) - Pin 3: Entrada no inversora (+) - Pin 6: Salida (out) Para alimentar un amplificador operacional se utilizan 2 fuentes de tensión: - Una positiva conectada al Pin 7 - Una negativa conectada al Pin 4 Esquema de la configuración interna del Amplificador Operacional: Figura 2. Configuración del OPAM 741. IV. DESARROLLO Detector de cruce por cero con histéresis. Por ahora se consideran amplificadores operacionales de propósito general. El primer circuito se muestra en la figura 3. Se trata de un comparador inversor (entrada por la terminal inversora) regenerativo (posee realimentación negativa). Figura 3. Detector de cruce por cero con histéresis. Figura 4. Señal de entrada al opam. Figura 5. Señal de salida del OPAM en configuración de detector de cruce por cero con histéresis. Detector de nivel con histeresis Se generaliza el caso anterior para voltaje central distinto de cero en general. Los problemas se plantean a partir de la característica estática que será o no inversora dependiendo del terminal por donde se introduzca la entrada. Figura 6. Detector de nivel con histéresis. Figura 7. Señal de entrada al opam.
  • 3. Figura 8. Señal de salida del OPAM en configuración detector de nivel con histéresis. Amplificador inversor. Se llama así este montaje porque la señal de salida es inversa de la de entrada, en polaridad, aunque pude ser mayor, igual o menor, dependiendo esto de la ganancia que le demos al amplificador en lazo cerrado. Figura 9. Amplificador inversor. Figura 10. Señal de entrada al opam. Figura 11. Señal de salida del OPAM en configuración de amplificador inversor, con salida amplificada. Amplificador no inversor. Un amplificador operacional no inversor como su nombre lo dice no invierte la señal de salida, presenta una ganancia mayor o igual que uno, de acuerdo al valor que tomen las resistencias RF y R1. La impedancia de entrada es alta, con lo que se garantiza una baja potencia de entrada y la no distorsión de la señal de entrada. Tiene una baja impedancia de salida (por el orden de milis de Ohm o menos), con lo cual se asegura que la totalidad de la señal de salida caerá en la RL. Figura 12. Amplificador no inversor. Figura 13. Señal de entrada al opam.
  • 4. Figura 14. Señal de salida del OPAM en configuración de amplificador no inversor, con salida amplificada Seguidor de corriente. En el la configuracion del opam en seguidor de corriente no tendremos una ganacico de tensión, lo que hacer esta configuración es incrementar nuesta corriente de ingreso. Figura 15. Configuración de OPAM en seguidor de corriente. Figura 16. Señal de entrada del opam con una corriente baja. Figura 17. Señal de salida del opam con una corriente alta. Sumador inversor. El Circuito Sumador es un circuito muy útil, basado en la configuración estándar del amplificador operacional inversor. Este circuito permite combinar múltiples entradas, es decir, permite añadir algebraicamente dos (o más) señales o voltajes para formar la suma de dichas señales. Figura 18. Configuración del OPAM en sumador inversor con tres entradas. Figura 19. Valores de las señales de ingreso Figura 20. Señal de entrada al OPAM
  • 5. Figura 21. Señal amplificada e invertida de configuración Sumador inversor. Integrador El Circuito Integrador es un circuito con un amplificador operacional que realiza la operación matemática de integración. El circuito actúa como un elemento de almacenamiento que produce una salida de tensión que es proporcional a la integral en el tiempo de la tensión de entrada. Figura 22. Configuración del OPAM en integrador. Figura 23. Señal de entrada al OPAM Figura 25. Señal de salida del OPAM en configuración de integrador. Derivador. El Circuito Derivador realiza la operación matemática de derivación, de modo que la salida de este circuito es proporcional a la derivada en el tiempo de la señal de entrada. En otras palabras, la salida es proporcional a la velocidad de variación de la señal de entrada. La magnitud de su salida se determina por la velocidad a la que se aplica el voltaje a los cambios de la entrada. Cuanto más rápido se produzcan los cambios en la entrada, mayor será la tensión de salida. Figura 26. Configuración del OPAM en derivador. Figura 27. Señal de entrada al OPAM
  • 6. Figura 28. Señal de salida del OPAM en configuración de derivador Amplificador de instrumentación. El amplificador de instrumentación es un amplificador diferencial tensión-tensión cuya ganancia puede establecerse de forma muy precisa y que ha sido optimizado para que opere de acuerdo a su propia especificación aún en un entorno hostil. Es un elemento esencial de los sistemas de medida, en los que se ensambla como un bloque funcional que ofrece características funcionales propias e independientes de los restantes elementos con los que interacciona. Para ello, se le requiere: a) Tengan unas características funcionales que sean precisas y estables. b) Sus características no se modifiquen cuando se ensambla con otros elementos. Figura 29. Circuito de amplificador de instrumentación A los amplificadores de instrumentación se les requieren las siguientes características: 1) Son amplificadores diferenciales con una ganancia diferencial precisa y estable, generalmente en el rango de 1 a 1000. 2) Su ganancia diferencial se controlada mediante un único elemento analógicos (potenciómetro resistivo) o digital (conmutadores) lo que facilita su ajuste. 3) Su ganancia en modo común debe ser muy baja respecto de la ganancia diferencial, esto es, debe ofrecer un CMRR muy alto en todo el rango de frecuencia en que opera. 4) Una impedancia muy alta para que su ganancia no se vea afectada por la impedancia de la fuente de entrada. 5) Una impedancia de salida muy baja para que su ganancia no se vea afectada por la carga que se conecta a su salida. 6) Bajo nivel de la tensión de offset del amplificador y baja deriva en el tiempo y con la temperatura, a fin de poder trabajar con señales de continua muy pequeñas. 7) Una anchura de banda ajustada a la que se necesita en el diseño. 8) Un factor de ruido muy próximo a la unidad, Esto es, que no incremente el ruido. 9) Una razón de rechazo al rizado a la fuente de alimentación muy alto. Figura 30. Entrada al circuito amplificador instrumental. Figura 31. Salida amplificada 100 veces del circuito amplificador instrumental. V. CONCLUSIONES  Las diferentes configuraciones nos ayudaron a entender el funcionamiento de un OPAM mediante la forma de salida de onda y su amplitud.  Es muy importante conocer los parámetros de funcionamiento de los dispositivos OPAM´S para su correcta conexión.  La realimentación en los OPAM´S es de gran ayuda para controlar y regular su salida.  En lo personal e interpretado el funcionamiento del OPAM como los circuitos de recortadores estudiados anteriormente en electronica1.