SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CLAVE: 07ESU0002Y
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA
SEMINARIO: ANALISIS Y DISEÑO CURRICULAR
PRESENTA:
ING. MARIA ELENA SÁNCHEZ PÉREZ
ARTICULO DE OPINIÓN:
¿El currículo, enfoca la realidad de los contextos escolares?
COORDINADOR:
DR. RODOLFO HUMBERTO RAMIREZ LEÓN
TERCER SEMESTRE GRUPO “A”
SEDE: Ocosingo, Chiapas.
Junio 2015
¿El currículo, enfoca la realidad de los contextos escolares?
Por: María Elena Sánchez Pérez
Empezó en septiembre del año 2009 cuando al recién egresar como Ingeniera
Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez ingresé al sistema de educación
media superior como profesora frente a grupo en el campo disciplinar de ciencias
experimentales el 01 de septiembre del mismo año. En ese momento no sabía a lo que me
enfrentaba, tenía muchas incertidumbres, sin embargo, el entusiasmo y la alegría podían
opacar más a esas dudas. Me adentro entonces en un complejo mundo de conceptos y
términos pedagógicos, contenidos y saberes, por mencionar algunos como: competencias,
éstas clasificadas como: genéricas, disciplinares, profesionales, atributos, enseñanza y
aprendizaje, evaluación, como la formativa, sumativa, de coevaluación, heteroevaluación,
autoevaluación, enseñanza basada competencias, ambiente escolar, rúbricas, listas de
cotejo, portafolio de evidencias, constructivismo; términos que están inmersos en los planes
y programas de estudio de las asignaturas correspondientes al mapa curricular.
¿Mapa curricular? o ¿currículo? un término que me generó ruido durante mi práctica
docente sobretodo en el primer año de servicio, ya que estando en reunión de academia
multidisciplinaria, una compañera de trabajo comentó que la reforma educativa era cuestión
política, y que la enseñanza basada en competencias nos llevaban a un egoísmo e
individualidad, ya que se trataba de ser mejor que el otro para lograr encajar en el mundo
laboral, y que nuestra enseñanza se trataba en base a un currículo oculto, un trasfondo en la
educación. A partir de ese momento me generaron más dudas, no entendía nada sobre esos
conceptos y términos.
Sin embargo pasó el tiempo y es entonces que empecé a asistir a cursos de
actualización docente, en los cuales nos enseñaron a “rellenar” los formatos de las
secuencias didácticas de acuerdo a los programas de estudio según la asignatura y ubicar en
los espacios lo correspondiente, ya que en la zona escolar en la que me encontraba
reportaban cada trimestre las anomalías que se encontraban en las mismas. A partir de ese
momento me propuse poner más atención a lo que me enseñaban en esos cursos, sin
embargo, casi siempre me regresaba con nuevas dudas ya que los capacitadores concluían
con un término “libre cátedra”. En la capacitación no faltaba un docente con más años de
experiencia frente a grupo que se atrevía a contradecir -eso pensaba yo, que era
contradictorio- o de cuestionar a alguien que nos estaba enseñando, a mi parecer el
capacitador era el experto que nos enseñaba a realizar las secuencias, y casi siempre le
mencionaban que el formato de secuencia, tanto el plan y programa de estudios eran
realizados en la oficina, en un escritorio, lejos de las realidades a las que los docentes se
enfrentan día con día en el aula, dentro o fuera de ella.
Entonces empieza a adquirir sentido todos estos aprendizajes, me preguntaba en que
línea estaba realizando las indicaciones del sistema, por lo que empiezo a involucrarme más
en estos conceptos, aclarando y disipando esa nube de incertidumbres que me agobiaban.
Por lo que hasta ahora he estado teniendo una reflexión crítica a cuestiones del sistema,
aunque algunas veces haya aciertos, sin embargo, la mayoría de las veces hay desaciertos,
ya que se carecen de condiciones o espacios que influyan para el logro de los propósitos,
objetivos, metas que se plantean en una secuencia didáctica. Con el afán de lograr
satisfacciones profesionales, personales y sociales, en ese recorrer durante el trayecto se
presentan factores que impiden de cierta manera lograr los propósitos de un programa de
estudios, lograr que las competencias se desarrollen significativamente; entonces a esa
brecha, en el cual es importante alcanzar un equilibrio en todo este mar, considero que es
muy importante cuidar de nuestra salud, no estresarnos por no alcanzar los objetivos o
propósitos de un currículo, por unas competencias incoherentes con la realidad de los
estudiantes de las comunidades, donde la tecnología no tiene cabida, donde hay niños y
niñas que lo que les importa es jugar, es comer, y que los jóvenes hombres o mujeres que al
tener 12 o 13 años, piensan en casarse, porque no hay un proyecto de vida a seguir, esto
sucede no para todos los casos, pero es lo que piensan la mayoría de los jóvenes, para ellos
no hay más que nacer, crecer, reproducirse y morir. ¿Cómo cambiar eso, cómo puedes
influir en ellos? y me digo- y yo enseñando el peso molecular de un elemento químico- ya
lo decía una canción que dice- las letras no entran cuando se tiene hambre-. ¿Quienes
piensan en ellos?, los colores de un partido, el más poderoso para llegar al poder, a la cima,
¿y qué es lo que hacen?, comprarles su hambre, sus necesidades, sus tierras, su hábitat, su
dignidad. ¿A caso los que elaboran el currículo se plantean lo anterior al momento de que
empiezan a elaborarlo, o a proponerlo?. Creo que no.
Mientras tanto parece que nada sucede en el país y esta cuestión del currículo, o
como le llaman algunos autores: programa de estudio, va adquiriendo conceptos y
significados, de diversos autores que nos intentan clarificar la dimensión, características,
elementos, y elaboración del mismo. Menciono que intentan clarificarnos el concepto desde
un punto de vista crítico, ya que sostienen también que el currículo le hace falta elementos
reales de la práctica docente. Me atrevo a pensar que se trata de una aproximación a las
situaciones reales de la praxis docente.
Si bien como menciona el Dr. Carlos Salazar Silva, que son tres las actividades
específicas que deben realizarse para elaborar un documento curricular. Siendo una de la
más importante y coincido con él, es el estudio de la pertinencia, involucrando a ésta las
necesidades sociales, académicas o de mercado laboral. Me cuestiono entonces si el mapa
curricular de un centro de educación media superior a distancia cumple con esa actividad.
Creo que no. Solo con las necesidades sociales, ah pero que hay de las necesidades
económicas? A caso las toman en cuenta?, ya no se diga de las demás con esa
característica. Otra de ellas es la factibilidad, que implica la existencia de recursos
humanos, materiales y de infraestructura, y subrayo que la factibilidad es que dispone la
institución para atender aquellas necesidades. Si bien es cierto los recursos humanos
pueden haber muchos, los que están egresando de las universidades con un perfil que no
encaja en la docencia, o bien si encaja como las normales, sin embargo no es fácil otra vez
adquirir un empleo sino tienes a un padrino en el poder. Sin embargo, ¿qué hay de los
recursos materiales y de infraestructura? y hago hincapié en eso sosteniendo que en
septiembre del año 2014 se aperturaron 22 nuevos centros EMSaD en el Estado de Chiapas,
distribuidos en zonas muy cercanas a otros EMSaD que aún no habían crecido en matricula,
disminuyendo con esto la retribución económica de los maestros que esperanzados creían
que aumentarían de horas al captar alumnos en ese semestre, por ejemplo un EMSaD de
nueva creación fue el del ejido Belisario Domínguez municipio de Altamirano,
aperturándolo a escasos 40 min de otro EMSAD, el 275, del ejido Venustiano Carranza en
el mismo municipio de Altamirano. Si cumple las primeras actividades entonces
implementar un programa de estudios será viable, y si no se debería de cancelar o
reorientar. Sin embargo eso no sucede ya que puede más las relaciones políticas que los
sueños y aspiraciones de los maestros o de las necesidades sociales de una sola comunidad.
Tal como menciona el doctor Ángel Díaz Barriga en su entrevista por el Lic. Víctor
Jaramillo en febrero 2010 y como ejemplo real es de que han transcurrido 9 meses de la
apertura de estos centros EMSaD y ninguno de ellos cuenta hasta en estos momentos con la
infraestructura adecuada para trabajar en las condiciones y espacios, recursos materiales y
equipos que se requiere para una enseñanza de calidad y lograr desarrollar las famosas
competencias, con la finalidad de obtener los aprendizajes significativos. Estoy de acuerdo
cuando menciona que somos los responsables del aprendizaje, pero para lograrlo debo tener
las condiciones, los medios, los espacios, la biblioteca y demás para que esto se logre. Sin
embargo no me quedo sin hacer nada, no me quedo de brazos cruzados a esperar a que nos
doten de esta infraestructura, cuando ésta sé que lleva su tiempo de gestión, menos cuando
el país se encuentra en procesos de elecciones. Siempre he mencionado y lo seguiré
sosteniendo que se hace lo que se puede con lo que se tiene y más aún. El doctor Díaz
Barriga habla de desarrollar la mística, y yo la considero como a dar el plus, a dar el extra,
mi convicción de estar con jóvenes hombres o mujeres llenos de júbilo, de alegría, de
emociones, de energías positivas, al ver esos ojos de inocencia, esos momentos de cuando
das la clase y de repente uno de ellos molesta al otro y se vuelve un relajo y entre eso te
hacen reír, no lo cambiaría por nada, a pesar de que estamos enfrentándonos en estos
momentos con un moustro gigante que tiene el poder, que dice que me va a evaluar para ver
si soy idónea para enseñar con calidad, no me quitará la satisfacción de haber despertado en
esas mentes algo aprendido, y no me quitará la satisfacción de haber dibujado sonrisas y ver
nacer esperanzas de vida en esos rostros que gritan a voces mudas que los escuchen.
Salazar Silva menciona que es necesario establecer una coherencia con el programa
de estudios con lo establecido el Plan de Desarrollo 2001-2006 en donde establece entre
aspectos que “la educación debe responder a las necesidades de los individuos y a los
requerimientos del desarrollo regional y nacional” (Salazar Silva, pág. 15), y creo que esto
quiero decir, un propaganda política “computadoras e inglés para todos los jóvenes”.
Cuando en los centros EMSaD no ha llegado la red EDUSAT, ni el acervo bibliográfico
para tal Plan Nacional de Desarrollo.
Además retomando lo que menciona Arredondo (1981 b, pág. 374) citado por
Barriga Díaz Frida et al , quien concibe al currículo como:
Las conceptualizaciones y aspectos del currículo varían de un autor a otro, sin
embargo, coinciden en algunos elementos como los métodos de enseñanza, relación
maestro alumno, recursos materiales y horarios. Además de las características del contexto
y del educando.
Concordando con Arredondo (1981 b) en el que el currículo es el resultado del
análisis del contexto, del educando y de los recursos, pág. 16. Estudiándose y analizándose
en sus diversas facetas de efectos sociales, políticos y económicos. Actuando en realidades.
Considerando algo interesante que rescato de Díaz Barriga Frida et al es cuando
menciona que: …en la medida en que la investigación educativa tome en cuenta las
características del contexto demográfico, socioeconómico y cultural del país, ésta podrá
contribuir realmente al cambio social. pág. sin embargo este cambio social radica en la
función del docente y como menciona Catalano Ana et al el docente: …es un acompañante
que organiza contextos y recursos para que los alumnos se impliquen en actividades. El
docente es un experto porque conoce las estrategias metodológicas. pág. 91.
Por lo tanto el docente juega un papel muy importante en la realización de los
programas de estudio, es el actor del cambio por lo tanto debe ser involucrado, jugando un
rol activo para la planificación del curriculum; aumentando su participación y creatividad.
… el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características
del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explicita
como implícita) de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de
los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y
organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. pág. 14.
¿Mapa curricular?
o ¿currículo
Incertidumbres: contenidos y saberes, por
mencionar algunos como: competencias, éstas
clasificadas como: genéricas, disciplinares,
profesionales, atributos, enseñanza y
aprendizaje, evaluación, como la formativa,
sumativa, de coevaluación, heteroevaluación,
autoevaluación, enseñanza basada competencias,
ambiente escolar, rúbricas, listas de cotejo,
portafolio de evidencias, constructivismo.
Divisiones del currículo según Elliot Eisner.
El currículo nulo ideal.
Curriculum
Implícito NuloExplicito
Sumisión a la obediencia y
a la competencia.
Se presenta en el
programa de estudios.
Se Formado por aquello
que la escuela no enseña,
lo que puede ser más
importante que aquello
que se enseña.
Pertinencia: necesidades
sociales, académicas o de
mercado laboral.
Factibilidad: existencia de
recursos humanos,
materiales y de
infraestructura.
Actividades para ser diseñado:
Curriculum
Contextualizado de la
vida real.
Programa de
estudios
Necesidades sociales,
económicas, políticas,
culturales.
Tomar en cuenta las:
ESCUELA
Másqueunmedioun
fin.
DOCENTE
Es el actor del cambio
Debe ser involucrado
Rol activo
Infraestructura:
Espacios
Equipo
Materiales
Bibliografías
Espacios recreativos
Redes inalámbricas
Estimulo de
Participación
BIBLIOGRAFIA:
 Dr. Carlos Salazar Silva, Rector de la Universidad de Colima.. Diseño curricular en
posgrado. Manual para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y
criterios para la creación o reestructuración de programas. Pág. 9.
 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Este documento puede consultarse en la página
de la Presidencia de la República http://pnd.presidencia.gob.mx/pnd/cfm/index.cfm.
 Entrevista al Doctor Ángel Díaz Barriga. Segundo coloquio internacional de Educación
Media Superior. En Febrero 11, 12 y 13 de 2010.
 Catalano Ana, et al. Diseño curricular basado en copetencias. Cap. 4. pág. 91.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otra educación básica es posible
Otra educación básica es posibleOtra educación básica es posible
Otra educación básica es posible
Valentin Flores
 
Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.
RossyPalmaM Palma M
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincón
nanys26
 
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma GuerreroMI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
Alma Leticia Guerrero León
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
Sara Alonso Diez
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
Sariita RG
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
Paloma Campos
 
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnosQué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Raul Sanz Fernandez
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
S Rivera Val
 
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
Enlaceswebs
 
Studiorum Digital 1- agosto 2012
Studiorum Digital 1- agosto 2012Studiorum Digital 1- agosto 2012
Studiorum Digital 1- agosto 2012
Iván Peña Villafana
 
Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)
Gretita Arenas
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimir
Itzel Valdes
 
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ffCronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Mildred Camacho
 
TES 1 Unidad 1 / Muestra
TES 1 Unidad 1 / MuestraTES 1 Unidad 1 / Muestra
TES 1 Unidad 1 / Muestra
Aula Móvil
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Yuraima Reyes
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistema
A Gajardo Matus
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
Glendy Monsalve
 
Porque los jovenes abandonan el bachillerato
Porque los jovenes abandonan el bachilleratoPorque los jovenes abandonan el bachillerato
Porque los jovenes abandonan el bachillerato
AARON AUSTRIA
 

La actualidad más candente (20)

Otra educación básica es posible
Otra educación básica es posibleOtra educación básica es posible
Otra educación básica es posible
 
Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincón
 
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma GuerreroMI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
MI PORTAFOLIO DOCENTE. Alma Guerrero
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
 
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnosQué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnos
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
 
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
Revista Divulgación Educativa CIDE HAMETES 5
 
Studiorum Digital 1- agosto 2012
Studiorum Digital 1- agosto 2012Studiorum Digital 1- agosto 2012
Studiorum Digital 1- agosto 2012
 
Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)Tpeb721 converted (1)
Tpeb721 converted (1)
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimir
 
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ffCronica aamtic mildred_camachof.ff
Cronica aamtic mildred_camachof.ff
 
TES 1 Unidad 1 / Muestra
TES 1 Unidad 1 / MuestraTES 1 Unidad 1 / Muestra
TES 1 Unidad 1 / Muestra
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
 
Reproducción del sistema
Reproducción del sistemaReproducción del sistema
Reproducción del sistema
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Porque los jovenes abandonan el bachillerato
Porque los jovenes abandonan el bachilleratoPorque los jovenes abandonan el bachillerato
Porque los jovenes abandonan el bachillerato
 

Similar a Opinión María Elena Sánchez Pérez

Jaqueline rosas mi_percepciondocente
Jaqueline rosas mi_percepciondocenteJaqueline rosas mi_percepciondocente
Jaqueline rosas mi_percepciondocente
Yaqui Rouss
 
Clarisa i
Clarisa iClarisa i
MPP
MPPMPP
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Alisslov
 
ensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en Méxicoensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en México
Carolina Miguel Cárdenas
 
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docxEnsayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
ChintayMedher
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Compartir Palabra Maestra
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Punto de partida portafolio
Punto de partida portafolioPunto de partida portafolio
Punto de partida portafolio
jhony chimbo
 
Reflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personalReflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personal
FlorAngelVa
 
Reflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personalReflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personal
FlorAngelVa
 
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla DocenciaPangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
marahetailai
 
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla DocenciaPangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
guesta971a8
 
Contextomorelosp
ContextomorelospContextomorelosp
Contextomorelosp
Betzayda Lopez
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
Patricia Acuña
 
Portafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautistaPortafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautista
Maria Isabel Bautista Navarro
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
ocideref
 
Pedagogia del amor
Pedagogia del amorPedagogia del amor
Pedagogia del amor
ingvictormiguel
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Argelia Sanchez Conzuelo
 
EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE
Instituto Juan Pablo Segundo
 

Similar a Opinión María Elena Sánchez Pérez (20)

Jaqueline rosas mi_percepciondocente
Jaqueline rosas mi_percepciondocenteJaqueline rosas mi_percepciondocente
Jaqueline rosas mi_percepciondocente
 
Clarisa i
Clarisa iClarisa i
Clarisa i
 
MPP
MPPMPP
MPP
 
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
 
ensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en Méxicoensayo sobre la realidad educativa en México
ensayo sobre la realidad educativa en México
 
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docxEnsayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
Ensayo_Encontrando_el_elemento_clave_par.docx
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Punto de partida portafolio
Punto de partida portafolioPunto de partida portafolio
Punto de partida portafolio
 
Reflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personalReflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personal
 
Reflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personalReflexion docente vida personal
Reflexion docente vida personal
 
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla DocenciaPangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
 
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla DocenciaPangm Miconfrontacion Conla Docencia
Pangm Miconfrontacion Conla Docencia
 
Contextomorelosp
ContextomorelospContextomorelosp
Contextomorelosp
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
Portafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautistaPortafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautista
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
 
Pedagogia del amor
Pedagogia del amorPedagogia del amor
Pedagogia del amor
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
 
EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE EL TRABAJO DE DOCENTE
EL TRABAJO DE DOCENTE
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Opinión María Elena Sánchez Pérez

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CLAVE: 07ESU0002Y INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA SEMINARIO: ANALISIS Y DISEÑO CURRICULAR PRESENTA: ING. MARIA ELENA SÁNCHEZ PÉREZ ARTICULO DE OPINIÓN: ¿El currículo, enfoca la realidad de los contextos escolares? COORDINADOR: DR. RODOLFO HUMBERTO RAMIREZ LEÓN TERCER SEMESTRE GRUPO “A” SEDE: Ocosingo, Chiapas. Junio 2015
  • 2. ¿El currículo, enfoca la realidad de los contextos escolares? Por: María Elena Sánchez Pérez Empezó en septiembre del año 2009 cuando al recién egresar como Ingeniera Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez ingresé al sistema de educación media superior como profesora frente a grupo en el campo disciplinar de ciencias experimentales el 01 de septiembre del mismo año. En ese momento no sabía a lo que me enfrentaba, tenía muchas incertidumbres, sin embargo, el entusiasmo y la alegría podían opacar más a esas dudas. Me adentro entonces en un complejo mundo de conceptos y términos pedagógicos, contenidos y saberes, por mencionar algunos como: competencias, éstas clasificadas como: genéricas, disciplinares, profesionales, atributos, enseñanza y aprendizaje, evaluación, como la formativa, sumativa, de coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación, enseñanza basada competencias, ambiente escolar, rúbricas, listas de cotejo, portafolio de evidencias, constructivismo; términos que están inmersos en los planes y programas de estudio de las asignaturas correspondientes al mapa curricular. ¿Mapa curricular? o ¿currículo? un término que me generó ruido durante mi práctica docente sobretodo en el primer año de servicio, ya que estando en reunión de academia multidisciplinaria, una compañera de trabajo comentó que la reforma educativa era cuestión política, y que la enseñanza basada en competencias nos llevaban a un egoísmo e individualidad, ya que se trataba de ser mejor que el otro para lograr encajar en el mundo laboral, y que nuestra enseñanza se trataba en base a un currículo oculto, un trasfondo en la educación. A partir de ese momento me generaron más dudas, no entendía nada sobre esos conceptos y términos. Sin embargo pasó el tiempo y es entonces que empecé a asistir a cursos de actualización docente, en los cuales nos enseñaron a “rellenar” los formatos de las secuencias didácticas de acuerdo a los programas de estudio según la asignatura y ubicar en los espacios lo correspondiente, ya que en la zona escolar en la que me encontraba reportaban cada trimestre las anomalías que se encontraban en las mismas. A partir de ese momento me propuse poner más atención a lo que me enseñaban en esos cursos, sin embargo, casi siempre me regresaba con nuevas dudas ya que los capacitadores concluían con un término “libre cátedra”. En la capacitación no faltaba un docente con más años de experiencia frente a grupo que se atrevía a contradecir -eso pensaba yo, que era contradictorio- o de cuestionar a alguien que nos estaba enseñando, a mi parecer el capacitador era el experto que nos enseñaba a realizar las secuencias, y casi siempre le mencionaban que el formato de secuencia, tanto el plan y programa de estudios eran realizados en la oficina, en un escritorio, lejos de las realidades a las que los docentes se enfrentan día con día en el aula, dentro o fuera de ella. Entonces empieza a adquirir sentido todos estos aprendizajes, me preguntaba en que línea estaba realizando las indicaciones del sistema, por lo que empiezo a involucrarme más en estos conceptos, aclarando y disipando esa nube de incertidumbres que me agobiaban.
  • 3. Por lo que hasta ahora he estado teniendo una reflexión crítica a cuestiones del sistema, aunque algunas veces haya aciertos, sin embargo, la mayoría de las veces hay desaciertos, ya que se carecen de condiciones o espacios que influyan para el logro de los propósitos, objetivos, metas que se plantean en una secuencia didáctica. Con el afán de lograr satisfacciones profesionales, personales y sociales, en ese recorrer durante el trayecto se presentan factores que impiden de cierta manera lograr los propósitos de un programa de estudios, lograr que las competencias se desarrollen significativamente; entonces a esa brecha, en el cual es importante alcanzar un equilibrio en todo este mar, considero que es muy importante cuidar de nuestra salud, no estresarnos por no alcanzar los objetivos o propósitos de un currículo, por unas competencias incoherentes con la realidad de los estudiantes de las comunidades, donde la tecnología no tiene cabida, donde hay niños y niñas que lo que les importa es jugar, es comer, y que los jóvenes hombres o mujeres que al tener 12 o 13 años, piensan en casarse, porque no hay un proyecto de vida a seguir, esto sucede no para todos los casos, pero es lo que piensan la mayoría de los jóvenes, para ellos no hay más que nacer, crecer, reproducirse y morir. ¿Cómo cambiar eso, cómo puedes influir en ellos? y me digo- y yo enseñando el peso molecular de un elemento químico- ya lo decía una canción que dice- las letras no entran cuando se tiene hambre-. ¿Quienes piensan en ellos?, los colores de un partido, el más poderoso para llegar al poder, a la cima, ¿y qué es lo que hacen?, comprarles su hambre, sus necesidades, sus tierras, su hábitat, su dignidad. ¿A caso los que elaboran el currículo se plantean lo anterior al momento de que empiezan a elaborarlo, o a proponerlo?. Creo que no. Mientras tanto parece que nada sucede en el país y esta cuestión del currículo, o como le llaman algunos autores: programa de estudio, va adquiriendo conceptos y significados, de diversos autores que nos intentan clarificar la dimensión, características, elementos, y elaboración del mismo. Menciono que intentan clarificarnos el concepto desde un punto de vista crítico, ya que sostienen también que el currículo le hace falta elementos reales de la práctica docente. Me atrevo a pensar que se trata de una aproximación a las situaciones reales de la praxis docente. Si bien como menciona el Dr. Carlos Salazar Silva, que son tres las actividades específicas que deben realizarse para elaborar un documento curricular. Siendo una de la más importante y coincido con él, es el estudio de la pertinencia, involucrando a ésta las necesidades sociales, académicas o de mercado laboral. Me cuestiono entonces si el mapa curricular de un centro de educación media superior a distancia cumple con esa actividad. Creo que no. Solo con las necesidades sociales, ah pero que hay de las necesidades económicas? A caso las toman en cuenta?, ya no se diga de las demás con esa característica. Otra de ellas es la factibilidad, que implica la existencia de recursos humanos, materiales y de infraestructura, y subrayo que la factibilidad es que dispone la institución para atender aquellas necesidades. Si bien es cierto los recursos humanos pueden haber muchos, los que están egresando de las universidades con un perfil que no encaja en la docencia, o bien si encaja como las normales, sin embargo no es fácil otra vez adquirir un empleo sino tienes a un padrino en el poder. Sin embargo, ¿qué hay de los
  • 4. recursos materiales y de infraestructura? y hago hincapié en eso sosteniendo que en septiembre del año 2014 se aperturaron 22 nuevos centros EMSaD en el Estado de Chiapas, distribuidos en zonas muy cercanas a otros EMSaD que aún no habían crecido en matricula, disminuyendo con esto la retribución económica de los maestros que esperanzados creían que aumentarían de horas al captar alumnos en ese semestre, por ejemplo un EMSaD de nueva creación fue el del ejido Belisario Domínguez municipio de Altamirano, aperturándolo a escasos 40 min de otro EMSAD, el 275, del ejido Venustiano Carranza en el mismo municipio de Altamirano. Si cumple las primeras actividades entonces implementar un programa de estudios será viable, y si no se debería de cancelar o reorientar. Sin embargo eso no sucede ya que puede más las relaciones políticas que los sueños y aspiraciones de los maestros o de las necesidades sociales de una sola comunidad. Tal como menciona el doctor Ángel Díaz Barriga en su entrevista por el Lic. Víctor Jaramillo en febrero 2010 y como ejemplo real es de que han transcurrido 9 meses de la apertura de estos centros EMSaD y ninguno de ellos cuenta hasta en estos momentos con la infraestructura adecuada para trabajar en las condiciones y espacios, recursos materiales y equipos que se requiere para una enseñanza de calidad y lograr desarrollar las famosas competencias, con la finalidad de obtener los aprendizajes significativos. Estoy de acuerdo cuando menciona que somos los responsables del aprendizaje, pero para lograrlo debo tener las condiciones, los medios, los espacios, la biblioteca y demás para que esto se logre. Sin embargo no me quedo sin hacer nada, no me quedo de brazos cruzados a esperar a que nos doten de esta infraestructura, cuando ésta sé que lleva su tiempo de gestión, menos cuando el país se encuentra en procesos de elecciones. Siempre he mencionado y lo seguiré sosteniendo que se hace lo que se puede con lo que se tiene y más aún. El doctor Díaz Barriga habla de desarrollar la mística, y yo la considero como a dar el plus, a dar el extra, mi convicción de estar con jóvenes hombres o mujeres llenos de júbilo, de alegría, de emociones, de energías positivas, al ver esos ojos de inocencia, esos momentos de cuando das la clase y de repente uno de ellos molesta al otro y se vuelve un relajo y entre eso te hacen reír, no lo cambiaría por nada, a pesar de que estamos enfrentándonos en estos momentos con un moustro gigante que tiene el poder, que dice que me va a evaluar para ver si soy idónea para enseñar con calidad, no me quitará la satisfacción de haber despertado en esas mentes algo aprendido, y no me quitará la satisfacción de haber dibujado sonrisas y ver nacer esperanzas de vida en esos rostros que gritan a voces mudas que los escuchen. Salazar Silva menciona que es necesario establecer una coherencia con el programa de estudios con lo establecido el Plan de Desarrollo 2001-2006 en donde establece entre aspectos que “la educación debe responder a las necesidades de los individuos y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional” (Salazar Silva, pág. 15), y creo que esto quiero decir, un propaganda política “computadoras e inglés para todos los jóvenes”. Cuando en los centros EMSaD no ha llegado la red EDUSAT, ni el acervo bibliográfico para tal Plan Nacional de Desarrollo.
  • 5. Además retomando lo que menciona Arredondo (1981 b, pág. 374) citado por Barriga Díaz Frida et al , quien concibe al currículo como: Las conceptualizaciones y aspectos del currículo varían de un autor a otro, sin embargo, coinciden en algunos elementos como los métodos de enseñanza, relación maestro alumno, recursos materiales y horarios. Además de las características del contexto y del educando. Concordando con Arredondo (1981 b) en el que el currículo es el resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, pág. 16. Estudiándose y analizándose en sus diversas facetas de efectos sociales, políticos y económicos. Actuando en realidades. Considerando algo interesante que rescato de Díaz Barriga Frida et al es cuando menciona que: …en la medida en que la investigación educativa tome en cuenta las características del contexto demográfico, socioeconómico y cultural del país, ésta podrá contribuir realmente al cambio social. pág. sin embargo este cambio social radica en la función del docente y como menciona Catalano Ana et al el docente: …es un acompañante que organiza contextos y recursos para que los alumnos se impliquen en actividades. El docente es un experto porque conoce las estrategias metodológicas. pág. 91. Por lo tanto el docente juega un papel muy importante en la realización de los programas de estudio, es el actor del cambio por lo tanto debe ser involucrado, jugando un rol activo para la planificación del curriculum; aumentando su participación y creatividad. … el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explicita como implícita) de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. pág. 14. ¿Mapa curricular? o ¿currículo Incertidumbres: contenidos y saberes, por mencionar algunos como: competencias, éstas clasificadas como: genéricas, disciplinares, profesionales, atributos, enseñanza y aprendizaje, evaluación, como la formativa, sumativa, de coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación, enseñanza basada competencias, ambiente escolar, rúbricas, listas de cotejo, portafolio de evidencias, constructivismo.
  • 6. Divisiones del currículo según Elliot Eisner. El currículo nulo ideal. Curriculum Implícito NuloExplicito Sumisión a la obediencia y a la competencia. Se presenta en el programa de estudios. Se Formado por aquello que la escuela no enseña, lo que puede ser más importante que aquello que se enseña. Pertinencia: necesidades sociales, académicas o de mercado laboral. Factibilidad: existencia de recursos humanos, materiales y de infraestructura. Actividades para ser diseñado: Curriculum Contextualizado de la vida real. Programa de estudios Necesidades sociales, económicas, políticas, culturales. Tomar en cuenta las: ESCUELA Másqueunmedioun fin. DOCENTE Es el actor del cambio Debe ser involucrado Rol activo Infraestructura: Espacios Equipo Materiales Bibliografías Espacios recreativos Redes inalámbricas Estimulo de Participación
  • 7. BIBLIOGRAFIA:  Dr. Carlos Salazar Silva, Rector de la Universidad de Colima.. Diseño curricular en posgrado. Manual para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios para la creación o reestructuración de programas. Pág. 9.  Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Este documento puede consultarse en la página de la Presidencia de la República http://pnd.presidencia.gob.mx/pnd/cfm/index.cfm.  Entrevista al Doctor Ángel Díaz Barriga. Segundo coloquio internacional de Educación Media Superior. En Febrero 11, 12 y 13 de 2010.  Catalano Ana, et al. Diseño curricular basado en copetencias. Cap. 4. pág. 91.