SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Yohenny Naranjo
V-26831730
SAIAC
¿POR QUÉ MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA?
La opinión pública es la tendencia o
preferencia, real o estimulada, de
una sociedad o de un individuo hacia
hechos sociales que le reporten interés.
Es por ello que:
Utilizan los sondeos o mediciones para conocer la opinión pública sobre
cuestiones de interés como los índices de desempleo, mercado y de
criminalidad entre otros indicadores sociales y económicos.
SONDEO DE OPINIÓN
Es un método para recolectar información sobre la
opinión pública de un grupo de personas. Esta
herramienta generalmente involucra una muestra de
participantes que representan una población más
grande.
Su importancia radica en que a
través de un sondeo de opinión,
es posible conocer el camino que
tomará el público objetivo, ya que
aplicando una o varias preguntas,
el investigador puede obtener una
gran variedad de respuestas que
lo orientarán hacia una mejor
toma de decisiones.
Un sondeo de opinión cuenta con
las siguientes características:
Debido a que es un método de recolección
aleatorio y con un análisis de datos poco
profundos, no sigue un método específico.
Es utilizado por partidos políticos o medios de
comunicación para realizar investigaciones de
acuerdo al contexto del campo de estudio.
Se puede recolectar información a partir de
encuestas online, encuestas telefónicas, focus
group, etc., o recolectar comentarios en redes
sociales.
ENCUESTA
Es un procedimiento dentro de los diseños de una
investigación descriptiva en el que el investigador
recopila datos mediante un cuestionario previamente
diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde
se recoge la información ya sea para entregarlo en forma
de tríptico, gráfica o tabla.
Su importancia radica en
que las encuestas tienen
una variedad de
propósitos y se pueden
llevar a cabo de muchas
maneras dependiendo de
la metodología elegida y
los objetivos que se
deseen alcanzar.
Las encuestas se caracterizan
por:
Medir las relaciones entre
variables demográficas, económicas y sociales
Evaluar las estadísticas demográficas como
errores, omisiones e inexactitudes.
Evaluar periódicamente los resultados de un
programa en ejecución.
Saber la opinión del público acerca de un
determinado tema.
TIPOS DE ENCUESTAS
Encuestas descriptivas: Reflejan o
documentan las actitudes o
condiciones presentes.
Encuestas analíticas: Buscan,
además de describir, explicar los
por qué de una determinada
situación
ENCUESTA
VENTAJAS DESVENTAJASVENTAJAS
Bajo costo.
Es posible introducir métodos
científicos objetivos de medición para
corregir errores.
Mayor rapidez en la obtención de
resultados.
Técnica más utilizada y que permite
obtener información de casi cualquier
tipo de población.
El planeamiento y ejecución
de la investigación suele ser
más complejo que si se
realizara por censo.
Hay un mayor riesgo de sesgo
muestral.
Requiere para su diseño de
profesionales con buenos
conocimientos de teoría y
habilidad en su aplicación
SONDEO DE OPINION Y ENCUESTAS
La encuesta a una investigación
social cuantitativa que incluye,
como método de recolección u
obtención de datos la aplicación de
un cuestionario. De acuerdo con
esta acepción, se entiende como
encuesta toda la investigación,
todo el proceso, incluyendo
métodos y técnicas y resultados.
Otras veces se llama encuesta a una
parte de la investigación, que puede
ser cuantitativa o no pues puede
emplear otras técnicas -por ejemplo
cualitativas-
La expresión «sondeo de opinión« no
alude al cuestionario sino al método, aunque
persiste en la literatura sociológica y de
metodologías cuantitativas de investigación
social la ambigüedad existente en considerar
al sondeo bien como todo el proceso de
investigación, bien como el mero registro de
datos desarrollado en ciertas etapas.
El sonde es una medición
estadística tomada a partir de
encuestas destinadas a conocer
la opinión pública.
CUESTIONARIO
Es una herramienta de investigación que consiste en una
serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de
obtener información de los consultados. Aunque a menudo
están diseñados para poder realizar un
análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El
cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.
El cuestionario tiene como fin que
sus respuestas puedan ofrecer toda
la información que se requiere y es
allí donde radica su importancia, ya
que es un documento formado por
un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de
acuerdo con una determinada
planificación.
Los cuestionarios se
caracterizan por:
Tener un límite de tiempo que regule la
disponibilidad del mismo para ser contestado.
Pueden crearse preguntas de respuesta corta
(palabras o frases).
Las preguntas pueden almacenarse en
categorías
CUESTIONARIO
¿Cómo elaborar un cuestionario?
•Determinar el tipo de preguntas
•-Preguntas abiertas:
•Preguntas cerradas
Describir la información que se necesita para elaborar las preguntas.
Redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas.
Redactar un texto introductorio y las instrucciones.
Diseñar el aspecto formal del cuestionario.
FOCUS GROUP O GRUPO FOCAL
Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o
actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en
estudios comerciales.
Se caracteriza por tratarse de un
grupo artificial (ya que no existe ni
antes ni después de la sesión de
conversación), en el que se utiliza
un determinado grupo de
personas. Según Sampieri,
Collado y Lucio (2010) lo ideal es
utilizar entre 3 y 12 personas para
que el grupo de enfoque sea
efectivo, con un moderador,
investigador o analista; encargado
de hacer preguntas y dirigir la
discusión.
Su labor es la de encauzar la discusión
para que no se aleje del tema de estudio y,
de este modo, da a la técnica su nombre
en inglés ("grupo con foco").
Se trata de un ambiente donde las
preguntas son respondidas por la
interacción del grupo en una dinámica en
que los participantes se sienten cómodos
y libres de hablar y comentar sus
opiniones. Normalmente los grupos
focales requieren cerca de dos horas
para cumplir su tarea. Basicamente un
grupo normal y corriente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión PublicaConceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión Publica
Juliana Villamonte
 
Historia de la Opinión pública
Historia de la Opinión públicaHistoria de la Opinión pública
Historia de la Opinión pública
Doménika Domenech
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Marco Carlos Avalos Rosado
 
Historia Opinión Pública
Historia Opinión PúblicaHistoria Opinión Pública
Historia Opinión Pública
Universidad Fermin Toro
 
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion RacionalModelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
Karol Reyes
 
Opinion Publica Mapa Conceptual
Opinion Publica Mapa ConceptualOpinion Publica Mapa Conceptual
Opinion Publica Mapa Conceptual
Taolin Calvani
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Marilyn Rentería Sánchez
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
NeiggerlysAlvarez
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Oswaldo Ramirez Colina
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación políticaAdriana
 
Enfoques de la opinión pública diapositivas
Enfoques de la opinión pública diapositivasEnfoques de la opinión pública diapositivas
Enfoques de la opinión pública diapositivas
César Calizaya
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
César Calizaya
 
Estadística aplicada a la comunicación
Estadística aplicada a la comunicaciónEstadística aplicada a la comunicación
Estadística aplicada a la comunicación
GaBs PRado
 
Redacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
Redacción Periodística (I) - Fuentes PeriodísticasRedacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
Redacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
alfanje
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
Eva Avila
 
Medición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión PúblicaMedición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión Pública
Lucia Paradiso
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
Fuerza Popular
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión PublicaConceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión Publica
 
Historia de la Opinión pública
Historia de la Opinión públicaHistoria de la Opinión pública
Historia de la Opinión pública
 
La escuela de columbia
La escuela de columbiaLa escuela de columbia
La escuela de columbia
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
 
Historia Opinión Pública
Historia Opinión PúblicaHistoria Opinión Pública
Historia Opinión Pública
 
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion RacionalModelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
Modelos de Comportamiento Politico-Escuela de Columbia y Eleccion Racional
 
Opinion Publica Mapa Conceptual
Opinion Publica Mapa ConceptualOpinion Publica Mapa Conceptual
Opinion Publica Mapa Conceptual
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Opinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivasOpinion publica. diapositivas
Opinion publica. diapositivas
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
 
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión PúblicaOrigen y Conceptualización de la Opinión Pública
Origen y Conceptualización de la Opinión Pública
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
Enfoques de la opinión pública diapositivas
Enfoques de la opinión pública diapositivasEnfoques de la opinión pública diapositivas
Enfoques de la opinión pública diapositivas
 
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) DiapositivasEl Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
El Fenómeno de la opinión pública(1) Diapositivas
 
Estadística aplicada a la comunicación
Estadística aplicada a la comunicaciónEstadística aplicada a la comunicación
Estadística aplicada a la comunicación
 
Redacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
Redacción Periodística (I) - Fuentes PeriodísticasRedacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
Redacción Periodística (I) - Fuentes Periodísticas
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
 
Medición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión PúblicaMedición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión Pública
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
 

Similar a Opinión publica

Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
YaravBarriosRangel
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Nimpm
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Gustavoalbteran
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
rosgrelys
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Enrique Torres
 
Metodologías usadas para medir la Opinión Pública
Metodologías usadas para medir la Opinión PúblicaMetodologías usadas para medir la Opinión Pública
Metodologías usadas para medir la Opinión Pública
Hector Gonzalez
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Universidad Estatal a Distancia
 
ENCUESTA GRUPAL..pptx
ENCUESTA GRUPAL..pptxENCUESTA GRUPAL..pptx
ENCUESTA GRUPAL..pptx
GreciaGarciaMateo
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Santos Rojas
 
Opinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestasOpinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestas
MariaCollantes03
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Sabrina Díaz
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Jeniffer Vega
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Resumen cuestionario y encuesta
Resumen cuestionario y encuestaResumen cuestionario y encuesta
Resumen cuestionario y encuesta
kirie11
 

Similar a Opinión publica (20)

Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 
Metodologías usadas para medir la Opinión Pública
Metodologías usadas para medir la Opinión PúblicaMetodologías usadas para medir la Opinión Pública
Metodologías usadas para medir la Opinión Pública
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
 
ENCUESTA GRUPAL..pptx
ENCUESTA GRUPAL..pptxENCUESTA GRUPAL..pptx
ENCUESTA GRUPAL..pptx
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Opinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestasOpinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestas
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Resumen cuestionario y encuesta
Resumen cuestionario y encuestaResumen cuestionario y encuesta
Resumen cuestionario y encuesta
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Opinión publica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Yohenny Naranjo V-26831730 SAIAC
  • 2. ¿POR QUÉ MEDIR LA OPINIÓN PÚBLICA? La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés. Es por ello que: Utilizan los sondeos o mediciones para conocer la opinión pública sobre cuestiones de interés como los índices de desempleo, mercado y de criminalidad entre otros indicadores sociales y económicos.
  • 3. SONDEO DE OPINIÓN Es un método para recolectar información sobre la opinión pública de un grupo de personas. Esta herramienta generalmente involucra una muestra de participantes que representan una población más grande. Su importancia radica en que a través de un sondeo de opinión, es posible conocer el camino que tomará el público objetivo, ya que aplicando una o varias preguntas, el investigador puede obtener una gran variedad de respuestas que lo orientarán hacia una mejor toma de decisiones. Un sondeo de opinión cuenta con las siguientes características: Debido a que es un método de recolección aleatorio y con un análisis de datos poco profundos, no sigue un método específico. Es utilizado por partidos políticos o medios de comunicación para realizar investigaciones de acuerdo al contexto del campo de estudio. Se puede recolectar información a partir de encuestas online, encuestas telefónicas, focus group, etc., o recolectar comentarios en redes sociales.
  • 4. ENCUESTA Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Su importancia radica en que las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. Las encuestas se caracterizan por: Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema. TIPOS DE ENCUESTAS Encuestas descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación
  • 5. ENCUESTA VENTAJAS DESVENTAJASVENTAJAS Bajo costo. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. Mayor rapidez en la obtención de resultados. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación
  • 6. SONDEO DE OPINION Y ENCUESTAS La encuesta a una investigación social cuantitativa que incluye, como método de recolección u obtención de datos la aplicación de un cuestionario. De acuerdo con esta acepción, se entiende como encuesta toda la investigación, todo el proceso, incluyendo métodos y técnicas y resultados. Otras veces se llama encuesta a una parte de la investigación, que puede ser cuantitativa o no pues puede emplear otras técnicas -por ejemplo cualitativas- La expresión «sondeo de opinión« no alude al cuestionario sino al método, aunque persiste en la literatura sociológica y de metodologías cuantitativas de investigación social la ambigüedad existente en considerar al sondeo bien como todo el proceso de investigación, bien como el mero registro de datos desarrollado en ciertas etapas. El sonde es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública.
  • 7. CUESTIONARIO Es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton. El cuestionario tiene como fin que sus respuestas puedan ofrecer toda la información que se requiere y es allí donde radica su importancia, ya que es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación. Los cuestionarios se caracterizan por: Tener un límite de tiempo que regule la disponibilidad del mismo para ser contestado. Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases). Las preguntas pueden almacenarse en categorías
  • 8. CUESTIONARIO ¿Cómo elaborar un cuestionario? •Determinar el tipo de preguntas •-Preguntas abiertas: •Preguntas cerradas Describir la información que se necesita para elaborar las preguntas. Redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas. Redactar un texto introductorio y las instrucciones. Diseñar el aspecto formal del cuestionario.
  • 9. FOCUS GROUP O GRUPO FOCAL Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Se caracteriza por tratarse de un grupo artificial (ya que no existe ni antes ni después de la sesión de conversación), en el que se utiliza un determinado grupo de personas. Según Sampieri, Collado y Lucio (2010) lo ideal es utilizar entre 3 y 12 personas para que el grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Se trata de un ambiente donde las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea. Basicamente un grupo normal y corriente.