SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
BARQUISIMETO. EDO.-LARA
OPINIÓN PÚBLICA
Integrante:
Collantes Maria
Cedula:
28.204 824
SONDEO DE OPINIÓN
 Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas
mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente están diseñados para representar las opiniones de una población
llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.
 Características:
 Es un procedimiento de investigación.
 Es una entrevista altamente estructurada.
 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información.
ENCUESTAS
 Las encuestas de opinión pública, especialmente las de carácter electoral, son motivo de constante polémica, pues
al cuestionamiento sobre falsificación, Distorsión e invención de resultados.
 Características:
 La encuesta corresponde a una observación indirecta de los hechos, cuya apreciación se obtiene por medio de las
declaraciones de los interesados.
 Se trata de una técnica desarrollada con fines investigativos.
 Facilita una aplicación de carácter masivo que a través de un sistema de muestreo puede ampliarse hasta abarcar a
toda una nación.
 Permite que el estudio sociológico pueda llegar a los aspectos subjetivos de los integrantes de una sociedad.
TIPOS DE ENCUESTA
 Según los fines científicos o el objetivo principal de la investigación, las encuestas pueden ser:
 Exploratorias: Son aquellas que se utilizan para identificar las características generales del problema, así como
para establecer suposiciones y opciones de trabajo. Además permiten adquirir información para la estructuración
de muestras y cálculos estadísticos.
 Descriptivas: Su objetivo principal es describir los fenómenos que caracterizan a una población.
 Explicativas: Toman como base la descripción de los fenómenos a evaluar y buscan explicar la relación existente
entre estos y otros fenómenos.
 Predictivas: Se fundamenta en los estudios de analogía que determinan si dos o más variables se relacionan entre
sí.
 Evaluativas: Buscan evaluar los resultados de un programa desarrollado comparándolos con los objetivos
propuestos inicialmente, a fin de mejorar el proceso de toma de decisiones.
 Según el método o procedimiento de aplicación del cuestionario:
 Personales: Es aquella que se realiza a través de una entrevista personal, la cual se efectúa en función de un tema
en particular y con un cuestionario apropiadamente estructurado.
 Telefónicas: Se trata de un método de entrevista en el que el encuestador formula las preguntas al encuestado por
vía telefónica.
 Online: Funciona de la misma manera que la encuesta telefónica, pero con la particularidad de que este tipo de
cuestionario puede responderse a través de internet, bien sea por medio de correo electrónico, redes sociales,
páginas web, etc.
 Según el método o procedimiento de aplicación del cuestionario:
 Personales: Es aquella que se realiza a través de una entrevista personal, la cual se efectúa en función de un tema
en particular y con un cuestionario apropiadamente estructurado.
 Telefónicas: Se trata de un método de entrevista en el que el encuestador formula las preguntas al encuestado por
vía telefónica.
 Online: Funciona de la misma manera que la encuesta telefónica, pero con la particularidad de que este tipo de
cuestionario puede responderse a través de internet, bien sea por medio de correo electrónico, redes sociales,
páginas web, etc.
VENTAJAS
 Por otra parte, esta técnica se puede aplicar sobre toda una población o sobre una porción representativa de la misma, que
corresponde a la muestra. Esto resulta sumamente útil en los casos en los que la población a estudiar es bastante grande, o
en aquellos en los que no se dispone de suficiente capital o personal adecuado para poder extender la encuesta a todos y
cada uno de los miembros de esa población.
 La encuesta es una de las pocas técnicas dispuestas especialmente para el análisis de las actitudes, opiniones y valores
dentro de una sociedad. En algunas investigaciones de tipo experimental no es posible conocer desde un principio las
variables implicadas, las cuales sí es posible determinar a través de la realización de una encuesta.
 Otra de sus ventajas tiene que ver con su amplio margen de aplicación, adaptándose a todo tipo de temáticas y a cualquier
población.
 Asimismo, las encuestas permiten estandarizar los datos obtenidos para su posterior análisis, lo que hace posible la
recopilación de un gran número de datos a un costo relativamente bajo y sin la necesidad de invertir una enorme cantidad
de tiempo.
 De cualquier manera, seleccionar una muestra para la aplicación de un cuestionario permite agilizar y minimizar el
tiempo de recolección y presentación de los resultados, lo que por supuesto es una gran ventaja.
DESVENTAJAS
 Mayor costo de estudio.
 Dificultad de acceso a los domicilios.
 Diversas reacciones para los entrevistadores.
DIFERENCIA ENTRE
SONDEO Y ENCUESTA
CUESTIONARIOS
 Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas Y otras indicaciones
con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar
un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.
TIPOS
 Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con msl tas que miden variables separadas y los cuestionarios con
preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice.[2]​ Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría
comúnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de
pruebas.
 Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:
 preferencias (por ejemplo: partido político)
 comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)
 hechos (por ejemplo: género)
 Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir
preguntas que miden:
 rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)
 actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)
 un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión públicaMetodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
emilyreyessoto
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
María Delgado
 
Mapa conceptual encuestas de opinion
Mapa conceptual encuestas de opinionMapa conceptual encuestas de opinion
Mapa conceptual encuestas de opinion
vanessamgr
 
Medición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión PúblicaMedición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión Pública
Lucia Paradiso
 
Método para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publicaMétodo para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publica
Zusej Leon
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
NathaschaPeraza
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Eliagnis Mora
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión públicaMetodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
Mabetania
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Encuestas de opinion publica
Encuestas de opinion  publica Encuestas de opinion  publica
Encuestas de opinion publica
irmaparedesvorrath
 
Metodología para medir la opinión pública
Metodología para medir la opinión públicaMetodología para medir la opinión pública
Metodología para medir la opinión pública
Osmary Regalado
 
mapa conceptual encuesta
mapa conceptual encuesta mapa conceptual encuesta
mapa conceptual encuesta
karin fadie
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
Universidad Veracruzana
 
Mapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuestaMapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuesta
NeiggerlysAlvarez
 
Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
freddyhuamanleon
 
Medicion de la opinion publica
Medicion de la opinion publicaMedicion de la opinion publica
Medicion de la opinion publica
Jesus Lopez Ramos
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
jbarraza_1
 
Metodologías para medir la opinión pública
Metodologías para medir la opinión pública Metodologías para medir la opinión pública
Metodologías para medir la opinión pública
daviana garrido
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta
Mariana Trujillo
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
Gabriela Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión públicaMetodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
 
Mapa conceptual encuestas de opinion
Mapa conceptual encuestas de opinionMapa conceptual encuestas de opinion
Mapa conceptual encuestas de opinion
 
Medición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión PúblicaMedición de la Opinión Pública
Medición de la Opinión Pública
 
Método para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publicaMétodo para medir la opinión publica
Método para medir la opinión publica
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión públicaMetodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Encuestas de opinion publica
Encuestas de opinion  publica Encuestas de opinion  publica
Encuestas de opinion publica
 
Metodología para medir la opinión pública
Metodología para medir la opinión públicaMetodología para medir la opinión pública
Metodología para medir la opinión pública
 
mapa conceptual encuesta
mapa conceptual encuesta mapa conceptual encuesta
mapa conceptual encuesta
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Mapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuestaMapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuesta
 
Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
 
Medicion de la opinion publica
Medicion de la opinion publicaMedicion de la opinion publica
Medicion de la opinion publica
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Metodologías para medir la opinión pública
Metodologías para medir la opinión pública Metodologías para medir la opinión pública
Metodologías para medir la opinión pública
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 

Similar a Opinión Pública encuestas

La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
yohennyNaranjoHernan
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Gustavoalbteran
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
Nimpm
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
YaravBarriosRangel
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
LupitaOrtiz23
 
Unidad iii la encuesta
Unidad iii la encuestaUnidad iii la encuesta
Unidad iii la encuesta
ubv
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
rosgrelys
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
adrianadeabreu
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
danielperexvi
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Rosaura2828
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tomoky Sakuray
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
Pauly Pogo T
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
Aileen Esteves
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
Encuesta por muestreo
Encuesta por muestreoEncuesta por muestreo
Encuesta por muestreo
Victor Ortiz
 

Similar a Opinión Pública encuestas (20)

La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
 
Unidad iii la encuesta
Unidad iii la encuestaUnidad iii la encuesta
Unidad iii la encuesta
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Encuesta por muestreo
Encuesta por muestreoEncuesta por muestreo
Encuesta por muestreo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Opinión Pública encuestas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO BARQUISIMETO. EDO.-LARA OPINIÓN PÚBLICA Integrante: Collantes Maria Cedula: 28.204 824
  • 2. SONDEO DE OPINIÓN  Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.  Características:  Es un procedimiento de investigación.  Es una entrevista altamente estructurada.  Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información.
  • 3. ENCUESTAS  Las encuestas de opinión pública, especialmente las de carácter electoral, son motivo de constante polémica, pues al cuestionamiento sobre falsificación, Distorsión e invención de resultados.  Características:  La encuesta corresponde a una observación indirecta de los hechos, cuya apreciación se obtiene por medio de las declaraciones de los interesados.  Se trata de una técnica desarrollada con fines investigativos.  Facilita una aplicación de carácter masivo que a través de un sistema de muestreo puede ampliarse hasta abarcar a toda una nación.  Permite que el estudio sociológico pueda llegar a los aspectos subjetivos de los integrantes de una sociedad.
  • 4. TIPOS DE ENCUESTA  Según los fines científicos o el objetivo principal de la investigación, las encuestas pueden ser:  Exploratorias: Son aquellas que se utilizan para identificar las características generales del problema, así como para establecer suposiciones y opciones de trabajo. Además permiten adquirir información para la estructuración de muestras y cálculos estadísticos.  Descriptivas: Su objetivo principal es describir los fenómenos que caracterizan a una población.  Explicativas: Toman como base la descripción de los fenómenos a evaluar y buscan explicar la relación existente entre estos y otros fenómenos.  Predictivas: Se fundamenta en los estudios de analogía que determinan si dos o más variables se relacionan entre sí.  Evaluativas: Buscan evaluar los resultados de un programa desarrollado comparándolos con los objetivos propuestos inicialmente, a fin de mejorar el proceso de toma de decisiones.
  • 5.  Según el método o procedimiento de aplicación del cuestionario:  Personales: Es aquella que se realiza a través de una entrevista personal, la cual se efectúa en función de un tema en particular y con un cuestionario apropiadamente estructurado.  Telefónicas: Se trata de un método de entrevista en el que el encuestador formula las preguntas al encuestado por vía telefónica.  Online: Funciona de la misma manera que la encuesta telefónica, pero con la particularidad de que este tipo de cuestionario puede responderse a través de internet, bien sea por medio de correo electrónico, redes sociales, páginas web, etc.
  • 6.  Según el método o procedimiento de aplicación del cuestionario:  Personales: Es aquella que se realiza a través de una entrevista personal, la cual se efectúa en función de un tema en particular y con un cuestionario apropiadamente estructurado.  Telefónicas: Se trata de un método de entrevista en el que el encuestador formula las preguntas al encuestado por vía telefónica.  Online: Funciona de la misma manera que la encuesta telefónica, pero con la particularidad de que este tipo de cuestionario puede responderse a través de internet, bien sea por medio de correo electrónico, redes sociales, páginas web, etc.
  • 7. VENTAJAS  Por otra parte, esta técnica se puede aplicar sobre toda una población o sobre una porción representativa de la misma, que corresponde a la muestra. Esto resulta sumamente útil en los casos en los que la población a estudiar es bastante grande, o en aquellos en los que no se dispone de suficiente capital o personal adecuado para poder extender la encuesta a todos y cada uno de los miembros de esa población.  La encuesta es una de las pocas técnicas dispuestas especialmente para el análisis de las actitudes, opiniones y valores dentro de una sociedad. En algunas investigaciones de tipo experimental no es posible conocer desde un principio las variables implicadas, las cuales sí es posible determinar a través de la realización de una encuesta.  Otra de sus ventajas tiene que ver con su amplio margen de aplicación, adaptándose a todo tipo de temáticas y a cualquier población.  Asimismo, las encuestas permiten estandarizar los datos obtenidos para su posterior análisis, lo que hace posible la recopilación de un gran número de datos a un costo relativamente bajo y sin la necesidad de invertir una enorme cantidad de tiempo.  De cualquier manera, seleccionar una muestra para la aplicación de un cuestionario permite agilizar y minimizar el tiempo de recolección y presentación de los resultados, lo que por supuesto es una gran ventaja.
  • 8. DESVENTAJAS  Mayor costo de estudio.  Dificultad de acceso a los domicilios.  Diversas reacciones para los entrevistadores.
  • 10. CUESTIONARIOS  Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas Y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.
  • 11. TIPOS  Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con msl tas que miden variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice.[2]​ Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de pruebas.  Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:  preferencias (por ejemplo: partido político)  comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)  hechos (por ejemplo: género)  Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas que miden:  rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)  actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)  un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)