SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo Formativo de Grado Superior
- Gestión Comercial y Marketing -
       COM302 DISTANCIA
 I.E.S. PABLO NERUDA – LEGANES (MADRID)
        http://cfdistancia.webnode.com/
Marketing en el Punto de Venta

UNIDAD 6 – OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS
            ACCIONES DE MERCHANDISING
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



PRESENTACION
1. EL LINEAL
    1.1 Tipos de lineal
    1.2 Zonas y niveles del lineal
    1.3 Elección de los niveles
    1.4 Variaciones de nivel
2. IMPLANTACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL LINEAL
    2.1 Determinación del lineal mínimo
    2.2 Reparto del Lineal
    2.3 Disposición de los productos en el lineal
    2.4 Normas para obtener una implantación correcta
3. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL LINEAL
    3.1 Métodos basados en el beneficio bruto del producto
    3.2 Métodos basados en el beneficio directo del producto (DPP)
    3.3 Programas informáticos de gestión de espacio
4. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO CON RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE
   VENTA
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING




                                   En esta unidad, estudiaremos qué son los
                                   lineales, cuál es la ubicación más correcta
                                   para cada tipo de artículos, cómo
                                   repartir la superficie (siempre limitada)
                                   entre las referencias y cómo lograr una
                                   exposición atractiva que “seduzca” al
                                   cliente, para que adquiera muchos más
                                   productos de los que había previsto.


                                   Además veremos algunos de los
                                   principales criterios de análisis de la
                                   implantación.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



1. EL LINEAL


EL LINEAL es el espacio
destinado       por        el
establecimiento   para      la
presentación     de       los
productos que se ofrecen a la
clientela.


Este concepto incluye los
estantes, las góndolas, los
mostradores e incluso el
suelo si se utiliza como
expositor.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



TIPOS DE LINEAL




•    LINEAL AL SUELO

•    LINEAL
     DESARROLLADO



    LINEAL AL SUELO                   LINEAL DESARROLLADO
    Es la longitud medida a ras de    Es la superficie total de exposición.
    suelo, que      un     mueble     Se halla multiplicando la longitud de
    expositor ofrece a la vista de    lineal al suelo, por el número de baldas
    la clientela.                     o estanterías que tiene cada mueble.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



El lineal puede medirse en unidades de longitud (metro centímetro) o en unidades
de venta o facing.

El Facing (cara o frontal), es la superficie que ocupa una unidad de producto en la
fachada de la estantería o mueble expositor. Se considera como un solo facing si
están colocados formando una fila vertical u horizontal.


                                                           El conjunto total de
                                                           unidades situadas en
                                                           varias    filas,  en
                                                           profundidad en un
                                                           estante es el “stock
                                                           de presentación”.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING




El lineal cumple con las siguientes funciones:

 ATRAER LA ATENCION DEL CLIENTE
SOBRE EL PRODUCTO.


 OFRECER EL PRODUCTO.


 PROVOCAR EL ACTO DE COMPRA.


FOMENTAR LA FIDELIDAD DE LA
CLIENTELA HACIA EL ESTABLECIMIENTO.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



ZONAS Y NIVELES DEL LINEAL

Cuando nos referimos a muebles expositores podemos diferenciar tres niveles:

  Nivel Superior o “Nivel de los ojos”.

  Nivel Medio o “Nivel de las manos”.

  Nivel Inferior o “Nivel del suelo”.

  A veces se habla de un cuarto nivel
 superior llamado “de cabeza” por estar
 por encima del nivel de los ojos (a partir de
 170 cm.).
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



ELECCIÓN DE LOS NIVELES
La elección de los niveles viene determinada por los productos a presentar.
  Nivel de suelo. Podemos situar:
    • Focos de atracción de la clientela.
    • Productos visibles desde lejos.
    • Productos fácilmente legibles.
    • Artículos en “revoltillo” para dar imagen de
    lineal “barato.”
  Nivel de cabeza. Proporciona gran visibilidad. Se utilizará:
    • Con fines publicitarios. Situando allí la cartelística.
    • Como foco de atracción de la clientela. Ubicando artículos “gancho”.
    • Como “almacén” situando los mismos productos que en el estante inferior.

   Nivel ojos y manos. Son los niveles más vendedores. Por lo que será
  aconsejable situar los productos que más “interesan” al establecimiento, por su
  atracción de clientes, margen o marca.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



VARIACIONES DE NIVEL

No todos los niveles del lineal tienen igual “valor vendedor”. En el sistema de libre
servicio, el producto debe venderse por si mismo, pero debes tener en cuenta que la
decisión de compra va a estar muy influida por su colocación en uno u otro nivel del
lineal. Está demostrado que el consumidor tiende a coger los productos situados a la
altura de sus ojos y de sus manos.

Las modificaciones de nivel no
deben realizarse a la ligera, pues
las ventas aumentan subiendo el
artículo desde el nivel del suelo al
medio y desde éste al superior.
Mientas que disminuyen menos si
se pasa directamente del nivel
superior al inferior.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



2. IMPLANTACION DE PRODUCTOS EN EL LINEAL


DETERMINACIÓN DEL LINEAL MÍNIMO

Existe un mínimo de espacio necesario para el consumidor pueda percibir los
productos.

Este espacio o lineal mínimo se determina en función de diversos factores:

                          Superficie que requiere cada producto.
                          Espacio mínimo necesario para su percepción por
                         parte del cliente.
                          Capacidad del mueble expositor.
                          Ritmo de las ventas.
                          Stock de seguridad.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



REPARTO DEL LINEAL

La distribución de los productos en el lineal, se realiza en función de los objetivos
empresariales.

Las técnicas deben adaptarse a cada establecimiento en concreto.

Aunque se pueden utilizar 3 criterios de reparto del lineal:



                         • Reparto según ventas.

                         • Reparto según beneficio bruto.

                         • Reparto según rotación.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



DISPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL LINEAL

En un mueble expositor los productos pueden presentarse en 2 tipos de disposición:



Horizontal: Se sitúa un producto
diferente en cada estantería.




Vertical: Se colocan unidades del
mismo producto unas debajo de otras
en diferentes estantes.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



NORMAS PARA OBTENER UNA IMPLANTACIÓN CORRECTA

Se empieza por la realización de un esquema, sobre papel que incluya:

• Espacio asignado a cada familia de productos.
• Ubicación de las familias y subfamilias, teniendo en cuenta las necesidades del
consumidor.
• Espacio mínimo de lineal para cada referencia (mínimo 3 facings o 25 cms.).
• Se preparan de 1 a 3 unidades de cada producto con una ficha, que mencione:
referencia, precio, cantidad disponible, venta media prevista, código interno de
rentabilidad.
• Se implantan los frontales de cada producto. Se prueba con un “ muestrario o
esqueleto”. Este nos permitirá controlar la implantación y modificarla las veces que
sea necesario, pues manejamos muy pocas referencias.
• Se “ rellena” la estantería en profundidad.
• Se identifica cada grupo de artículos mediante un cartel claro y legible.
• Se sitúan las etiquetas de precio en las estanterías.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



3. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL LINEAL

Todas las acciones de merchandising van orientadas a conseguir la máxima
rentabilidad del punto de venta.


Para alcanzar esta meta es necesario realizar análisis periódicos con el fin de
conocer la rentabilidad que estamos obteniendo con nuestra gestión.


Esto nos permitirá poder modificar dicha gestión, si los resultados obtenidos no
están siendo satisfactorios.


                Existen 2 grandes métodos para este análisis:
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING




• Métodos basados en el
beneficio bruto del
producto.


• Métodos basados en el
beneficio directo del
producto.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



MÉTODOS BASADOS EN EL BENEFICIO BRUTO DEL PRODUCTO

Tienen en cuenta los principales ratios de rentabilidad:
    • Stock:
         • Índice de rotación.
    • Lineal:
         • Índice del Lineal.
         • Rendimiento del Lineal (RL).
         • Índice de rendimiento del Lineal (IRL).
    • Rentabilidad:
         • Coeficiente de Rentabilidad (CR).
         • Rentabilidad Comparada (RC).

Este análisis resulta insuficiente para conocer la rentabilidad real de cada referencia
(subfamilia o familia de productos), ya que no tiene en cuenta otros gastos que
aminoran       la      cifra     de     negocios     como        son:    costes     de
aprovisionamiento, transporte, personal, almacenaje, reposición de productos, etc.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



MÉTODOS BASADOS EN EL BENEFICIO DIRECTO DEL PRODUCTO (DPP)

Este nuevo sistema denominado DPP (Direct Profit Product), sustituye el
Beneficio Bruto del Producto, por el Beneficio Directo.

Para calcular el DPP hay que tener en cuenta una serie de costes asociados a la
comercialización de los productos y también los ingresos adicionales.

Se trata de conocer el “beneficio directo-neto de cada unidad de producto”.

D.P.P. es un modelo matemático que calcula la contribución neta, al beneficio que hace
cada una de las referencias que trabaja una tienda. El modelo calcula el beneficio neto
de cada referencia, sumando al margen bruto las bonificaciones e ingresos y restando
los costes directos en los que incurre.

Los resultados del DPP pueden expresarse por unidad, por semana (o mensual) o
por metro cúbico de exposición.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



ESQUEMA DE CÁLCULO: D.P.P.

             P.V.P.

                        MARGEN BRUTO
                            (M.B.)
             COSTES
                                            MARGEN BRUTO
           PRODUCTOS
                                              AJUSTADO
            VENDIDOS
                                               (M.B.A.)
             (C.P.V.)
                        OTROS INGRESOS
                        DIRECTOS (O.I.D.)



                            COSTES
                          DIRECTOS DE                      D.P.P.
                           ALMACEN


                            COSTES
                          DIRECTOS DE
                          TRANSPORTE           COSTES
                                              DIRECTOS
                                             PRODUCTO
                            COSTES             (D.P.C.)
                          DIRECTOS DE
                             TIENDA



                         COSTES DE LOS
                         RETORNABLES
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



INTERPRETACIÓN DEL D.P.P.

Una vez obtenido el D.P.P. por unidad de producto de nuestros artículos, podemos
interpretar los resultados utilizando la “Matriz de Merchandising – D.P.P.”.
Para ello, calculamos la media aritmética del D.P.P. y de las unidades vendidas de todos
los artículos.
A continuación se comparan los datos de cada producto con las medias obtenidas.
Clasificaremos cada artículo en función de si el resultado está por encima
(alto) o por debajo (bajo), de la media en el D.P.P. por unidad y el movimiento de
unidades vendidas.

Hay cuatro tipos:         • Alto Potencial.
                          • Ganadores.
                          • Productos Problemáticos.
                          • Creadores de Tráfico.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



MATRIZ DE MERCHANDISING – D.P.P. (DIRECT PROFIT PRODUCT)

                          ALTO DPP / UNIDAD



                     ALTO POTENCIAL    GANADORES




BAJO MOVIMIENTO                                      ALTO MOVIMIENTO
    UNIDADES                                            UNIDADES

                       PRODUCTOS      CREADORES DE
                     PROBLEMÁTICOS      TRÁFICO




                          BAJO DPP / UNIDAD
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



EJERCICIO CÁLCULO D.P.P.

Calcular el D.P.P. de los siguientes
                                                             Artículo         A B C D E               F     G
artículos disponibles en un “punto de                        P.V.P.         412 608 310 199 475     515   279
venta” y analizar dichos resultados según                    C.P.V.          77 110 35 30 108       100    71
                                                             O.I.D.          40 10 15 50 75          15    72
la “matriz de merchandising” tomando                         D.P.C.          25 18 75 90 15           5    45
como referencia la media aritmética del                      unidades v./s. 40 80 50 50 30           10    20
D.P.P./unidad y unidades vendidas/semana.
                                 Artículo               A      B          C       D         E        F             G
                                 P.V.P.              412     608        310     199       475      515           279
                                 C.P.V.                77    110         35      30       108      100            71
                                 M.B.                335     498        275     169       367      415           208
                                 O.I.D.                40     10         15      50        75       15            72
                                 M.B.A.              375     508        290     219       442      430           280
    Solución del Ejercicio:     D.P.C.
                                 D.P.P.
                                                       25
                                                     350
                                                              18
                                                             490
                                                                         75
                                                                        215
                                                                                 90
                                                                                129
                                                                                           15
                                                                                          427
                                                                                                     5
                                                                                                   425
                                                                                                                  45
                                                                                                                 235
                                 unidades v./s.        40     80         50      50        30       10            20
                                 Media D.P.P.      324,43
                                 Media u. v./s.     40,00
                                 Tipo según                         Creador Creador      Alto      Alto      Producto
                                                  Ganador Ganador
                                 matriz                              Trafico Trafico Potencial Potencial Problemático
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE ESPACIO

Gracias a los avances en el campo de la informática, hoy es mucho más sencillo realizar
la gestión del establecimiento. Los scanners facilitan los datos necesarios para el
cálculo y el ordenador puede realizar las operaciones rápidamente.

                                    Los programas de gestión de espacio generan
                                    detallados informes que analizan y comparan el
                                    comportamiento de los productos y familias y
                                    presentan los datos de forma visual, de tal forma
                                    que únicamente es necesario “copiar” en el lineal
                                    la disposición propuesta por el ordenador.

 A partir de todos los datos introducidos por los distintos programas informáticos
 (DPP, etc.) y según los objetivos de la empresa, se genera una solución en forma de
 planograma o representación gráfica de las góndolas o estanterías, de los lineales y
 los productos que van a contener.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



4. ANALISIS DEL RENDIMIENTO CON RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE VENTA

Para el análisis de rentabilidad es preciso calcular varios ratios económico-
financieros, estrechamente relacionados entre sí.
Estos ratios nos permiten comparar los resultados obtenidos de nuestro punto de
venta con otros establecimientos de similares características y emprender acciones
correctoras.

Los más utilizados son:

    • Rendimiento por metro cuadrado de superficie de
    venta.
    • Rendimiento por metro lineal de suelo.
    • Coeficiente de ocupación de suelo.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



RENDIMIENTO POR METRO CUADRADO DE SUPERFICIE DE VENTA




  Normalmente se utiliza en referencia
  anual, aunque se puede calcular para
  otros periodos.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



RENDIMIENTO POR METRO LINEAL DE SUELO

                 Se utilizan para este ratio los datos anuales y el total de lineal
                 ocupado.
OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING



COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO




Nos indica el grado de “comodidad”
del establecimiento.

También puede aplicarse para calcular
el rendimiento de las distintas
secciones.
Trabajo del módulo de
Aplicaciones Informáticas
     Eva María San Juan Sacristán
       eva.sanjuan@outlook.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planograma
PlanogramaPlanograma
Planogramafedconet
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Gabriel Oliva
 
Layout del punto de ventas
Layout del punto de ventasLayout del punto de ventas
Layout del punto de ventas
La Fabrica TCM
 
Merchandising creativo.
Merchandising creativo.Merchandising creativo.
Merchandising creativo.jaguelu
 
Merchandising y Animación del punto de venta
Merchandising y Animación del punto de ventaMerchandising y Animación del punto de venta
Merchandising y Animación del punto de ventapriscillabonilla
 
Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)
Ashly1013
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacionwendy456
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
anitapcd
 
Merchandising de seduccion
Merchandising de seduccionMerchandising de seduccion
Merchandising de seduccion
La Fabrica TCM
 
Gestión de Surtido
Gestión de SurtidoGestión de Surtido
Gestión de Surtido
alejita2222222
 
Merchandising
Merchandising Merchandising
Merchandising
Mynor Garcia
 
El surtido
El surtidoEl surtido
El surtido
Rosa Abad Hoyos
 
Tipos de exhibiciòn
Tipos de exhibiciònTipos de exhibiciòn
Tipos de exhibiciòn
sol elena Alvarez Delhgans
 
2. normas de exhibición
2. normas de exhibición2. normas de exhibición
2. normas de exhibición
Christian Ricardo Otero León
 
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
Alex Lolol
 
Presentación Animación del punto de venta
Presentación Animación del punto de venta  Presentación Animación del punto de venta
Presentación Animación del punto de venta Marii Alvar Agui
 
Niveles del lineal y disposición de los productos
Niveles del lineal y disposición de los productosNiveles del lineal y disposición de los productos
Niveles del lineal y disposición de los productosAtika Slimani Salmoun
 
Comportamiento Del Consumidor (4)
Comportamiento Del Consumidor (4)Comportamiento Del Consumidor (4)
Comportamiento Del Consumidor (4)gabasog
 

La actualidad más candente (20)

Planograma
PlanogramaPlanograma
Planograma
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Layout del punto de ventas
Layout del punto de ventasLayout del punto de ventas
Layout del punto de ventas
 
Merchandising creativo.
Merchandising creativo.Merchandising creativo.
Merchandising creativo.
 
Merchandising y Animación del punto de venta
Merchandising y Animación del punto de ventaMerchandising y Animación del punto de venta
Merchandising y Animación del punto de venta
 
Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)Formatos comerciales (ashly)
Formatos comerciales (ashly)
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacion
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Gestión del surtido
Gestión del surtidoGestión del surtido
Gestión del surtido
 
Merchandising de seduccion
Merchandising de seduccionMerchandising de seduccion
Merchandising de seduccion
 
Gestión de Surtido
Gestión de SurtidoGestión de Surtido
Gestión de Surtido
 
Merchandising
Merchandising Merchandising
Merchandising
 
El surtido
El surtidoEl surtido
El surtido
 
Tipos de exhibiciòn
Tipos de exhibiciònTipos de exhibiciòn
Tipos de exhibiciòn
 
2. normas de exhibición
2. normas de exhibición2. normas de exhibición
2. normas de exhibición
 
Clases de merchandising
Clases de merchandisingClases de merchandising
Clases de merchandising
 
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
Técnicas de Animación en el Punto de Venta Carrefour La Linea - Trabajo CFGS ...
 
Presentación Animación del punto de venta
Presentación Animación del punto de venta  Presentación Animación del punto de venta
Presentación Animación del punto de venta
 
Niveles del lineal y disposición de los productos
Niveles del lineal y disposición de los productosNiveles del lineal y disposición de los productos
Niveles del lineal y disposición de los productos
 
Comportamiento Del Consumidor (4)
Comportamiento Del Consumidor (4)Comportamiento Del Consumidor (4)
Comportamiento Del Consumidor (4)
 

Similar a Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising

Curso Merchandising Modulo 5
Curso Merchandising Modulo 5Curso Merchandising Modulo 5
Curso Merchandising Modulo 5
Juan Adsuara
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
fernando fernandez urrizola
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Isabel Lopez
 
El Lineal
El LinealEl Lineal
El Lineal
Paulavv_92
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Dianaarce
 
6109098
61090986109098
6109098
luisvizcaino
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
Isabel Paredes
 
1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta2010carmenei
 
1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta
2010carmenei
 
LAMINAS MERCHANDISING.ppt
LAMINAS  MERCHANDISING.pptLAMINAS  MERCHANDISING.ppt
LAMINAS MERCHANDISING.ppt
N Alarcón
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicionKelly Peña
 
Merchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptxMerchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptx
ChambiJaime
 
Planogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementariaPlanogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementaria
jrome78456
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentaciónManejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Augusto Hernández Franco
 

Similar a Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising (20)

Curso Merchandising Modulo 5
Curso Merchandising Modulo 5Curso Merchandising Modulo 5
Curso Merchandising Modulo 5
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
 
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
Auxiliarencomercioyalmacn2 150506054255-conversion-gate02
 
El Lineal
El LinealEl Lineal
El Lineal
 
El lineal
El linealEl lineal
El lineal
 
Espacios oscar (expo)
Espacios oscar (expo)Espacios oscar (expo)
Espacios oscar (expo)
 
Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9Merchandising Cap 9
Merchandising Cap 9
 
6109098
61090986109098
6109098
 
Merchindising
MerchindisingMerchindising
Merchindising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta
 
1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta1 implantación de la superficie de venta
1 implantación de la superficie de venta
 
LAMINAS MERCHANDISING.ppt
LAMINAS  MERCHANDISING.pptLAMINAS  MERCHANDISING.ppt
LAMINAS MERCHANDISING.ppt
 
Presentación parmalat
Presentación parmalatPresentación parmalat
Presentación parmalat
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicion
 
Merchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptxMerchandising (1).pptx
Merchandising (1).pptx
 
Planogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementariaPlanogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementaria
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentaciónManejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Optimizacion del lineal y control de las acciones de merchandising

  • 1. Ciclo Formativo de Grado Superior - Gestión Comercial y Marketing - COM302 DISTANCIA I.E.S. PABLO NERUDA – LEGANES (MADRID) http://cfdistancia.webnode.com/
  • 2. Marketing en el Punto de Venta UNIDAD 6 – OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING
  • 3. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING PRESENTACION 1. EL LINEAL 1.1 Tipos de lineal 1.2 Zonas y niveles del lineal 1.3 Elección de los niveles 1.4 Variaciones de nivel 2. IMPLANTACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL LINEAL 2.1 Determinación del lineal mínimo 2.2 Reparto del Lineal 2.3 Disposición de los productos en el lineal 2.4 Normas para obtener una implantación correcta 3. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DEL LINEAL 3.1 Métodos basados en el beneficio bruto del producto 3.2 Métodos basados en el beneficio directo del producto (DPP) 3.3 Programas informáticos de gestión de espacio 4. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO CON RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE VENTA
  • 4. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING En esta unidad, estudiaremos qué son los lineales, cuál es la ubicación más correcta para cada tipo de artículos, cómo repartir la superficie (siempre limitada) entre las referencias y cómo lograr una exposición atractiva que “seduzca” al cliente, para que adquiera muchos más productos de los que había previsto. Además veremos algunos de los principales criterios de análisis de la implantación.
  • 5. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING 1. EL LINEAL EL LINEAL es el espacio destinado por el establecimiento para la presentación de los productos que se ofrecen a la clientela. Este concepto incluye los estantes, las góndolas, los mostradores e incluso el suelo si se utiliza como expositor.
  • 6. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING TIPOS DE LINEAL • LINEAL AL SUELO • LINEAL DESARROLLADO LINEAL AL SUELO LINEAL DESARROLLADO Es la longitud medida a ras de Es la superficie total de exposición. suelo, que un mueble Se halla multiplicando la longitud de expositor ofrece a la vista de lineal al suelo, por el número de baldas la clientela. o estanterías que tiene cada mueble.
  • 7. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING El lineal puede medirse en unidades de longitud (metro centímetro) o en unidades de venta o facing. El Facing (cara o frontal), es la superficie que ocupa una unidad de producto en la fachada de la estantería o mueble expositor. Se considera como un solo facing si están colocados formando una fila vertical u horizontal. El conjunto total de unidades situadas en varias filas, en profundidad en un estante es el “stock de presentación”.
  • 8. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING El lineal cumple con las siguientes funciones:  ATRAER LA ATENCION DEL CLIENTE SOBRE EL PRODUCTO.  OFRECER EL PRODUCTO.  PROVOCAR EL ACTO DE COMPRA. FOMENTAR LA FIDELIDAD DE LA CLIENTELA HACIA EL ESTABLECIMIENTO.
  • 9. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING ZONAS Y NIVELES DEL LINEAL Cuando nos referimos a muebles expositores podemos diferenciar tres niveles:  Nivel Superior o “Nivel de los ojos”.  Nivel Medio o “Nivel de las manos”.  Nivel Inferior o “Nivel del suelo”.  A veces se habla de un cuarto nivel superior llamado “de cabeza” por estar por encima del nivel de los ojos (a partir de 170 cm.).
  • 10. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING ELECCIÓN DE LOS NIVELES La elección de los niveles viene determinada por los productos a presentar.  Nivel de suelo. Podemos situar: • Focos de atracción de la clientela. • Productos visibles desde lejos. • Productos fácilmente legibles. • Artículos en “revoltillo” para dar imagen de lineal “barato.”  Nivel de cabeza. Proporciona gran visibilidad. Se utilizará: • Con fines publicitarios. Situando allí la cartelística. • Como foco de atracción de la clientela. Ubicando artículos “gancho”. • Como “almacén” situando los mismos productos que en el estante inferior.  Nivel ojos y manos. Son los niveles más vendedores. Por lo que será aconsejable situar los productos que más “interesan” al establecimiento, por su atracción de clientes, margen o marca.
  • 11. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING VARIACIONES DE NIVEL No todos los niveles del lineal tienen igual “valor vendedor”. En el sistema de libre servicio, el producto debe venderse por si mismo, pero debes tener en cuenta que la decisión de compra va a estar muy influida por su colocación en uno u otro nivel del lineal. Está demostrado que el consumidor tiende a coger los productos situados a la altura de sus ojos y de sus manos. Las modificaciones de nivel no deben realizarse a la ligera, pues las ventas aumentan subiendo el artículo desde el nivel del suelo al medio y desde éste al superior. Mientas que disminuyen menos si se pasa directamente del nivel superior al inferior.
  • 12. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING 2. IMPLANTACION DE PRODUCTOS EN EL LINEAL DETERMINACIÓN DEL LINEAL MÍNIMO Existe un mínimo de espacio necesario para el consumidor pueda percibir los productos. Este espacio o lineal mínimo se determina en función de diversos factores:  Superficie que requiere cada producto.  Espacio mínimo necesario para su percepción por parte del cliente.  Capacidad del mueble expositor.  Ritmo de las ventas.  Stock de seguridad.
  • 13. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING REPARTO DEL LINEAL La distribución de los productos en el lineal, se realiza en función de los objetivos empresariales. Las técnicas deben adaptarse a cada establecimiento en concreto. Aunque se pueden utilizar 3 criterios de reparto del lineal: • Reparto según ventas. • Reparto según beneficio bruto. • Reparto según rotación.
  • 14. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING DISPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL LINEAL En un mueble expositor los productos pueden presentarse en 2 tipos de disposición: Horizontal: Se sitúa un producto diferente en cada estantería. Vertical: Se colocan unidades del mismo producto unas debajo de otras en diferentes estantes.
  • 15. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING NORMAS PARA OBTENER UNA IMPLANTACIÓN CORRECTA Se empieza por la realización de un esquema, sobre papel que incluya: • Espacio asignado a cada familia de productos. • Ubicación de las familias y subfamilias, teniendo en cuenta las necesidades del consumidor. • Espacio mínimo de lineal para cada referencia (mínimo 3 facings o 25 cms.). • Se preparan de 1 a 3 unidades de cada producto con una ficha, que mencione: referencia, precio, cantidad disponible, venta media prevista, código interno de rentabilidad. • Se implantan los frontales de cada producto. Se prueba con un “ muestrario o esqueleto”. Este nos permitirá controlar la implantación y modificarla las veces que sea necesario, pues manejamos muy pocas referencias. • Se “ rellena” la estantería en profundidad. • Se identifica cada grupo de artículos mediante un cartel claro y legible. • Se sitúan las etiquetas de precio en las estanterías.
  • 16. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING 3. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL LINEAL Todas las acciones de merchandising van orientadas a conseguir la máxima rentabilidad del punto de venta. Para alcanzar esta meta es necesario realizar análisis periódicos con el fin de conocer la rentabilidad que estamos obteniendo con nuestra gestión. Esto nos permitirá poder modificar dicha gestión, si los resultados obtenidos no están siendo satisfactorios. Existen 2 grandes métodos para este análisis:
  • 17. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING • Métodos basados en el beneficio bruto del producto. • Métodos basados en el beneficio directo del producto.
  • 18. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING MÉTODOS BASADOS EN EL BENEFICIO BRUTO DEL PRODUCTO Tienen en cuenta los principales ratios de rentabilidad: • Stock: • Índice de rotación. • Lineal: • Índice del Lineal. • Rendimiento del Lineal (RL). • Índice de rendimiento del Lineal (IRL). • Rentabilidad: • Coeficiente de Rentabilidad (CR). • Rentabilidad Comparada (RC). Este análisis resulta insuficiente para conocer la rentabilidad real de cada referencia (subfamilia o familia de productos), ya que no tiene en cuenta otros gastos que aminoran la cifra de negocios como son: costes de aprovisionamiento, transporte, personal, almacenaje, reposición de productos, etc.
  • 19. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING MÉTODOS BASADOS EN EL BENEFICIO DIRECTO DEL PRODUCTO (DPP) Este nuevo sistema denominado DPP (Direct Profit Product), sustituye el Beneficio Bruto del Producto, por el Beneficio Directo. Para calcular el DPP hay que tener en cuenta una serie de costes asociados a la comercialización de los productos y también los ingresos adicionales. Se trata de conocer el “beneficio directo-neto de cada unidad de producto”. D.P.P. es un modelo matemático que calcula la contribución neta, al beneficio que hace cada una de las referencias que trabaja una tienda. El modelo calcula el beneficio neto de cada referencia, sumando al margen bruto las bonificaciones e ingresos y restando los costes directos en los que incurre. Los resultados del DPP pueden expresarse por unidad, por semana (o mensual) o por metro cúbico de exposición.
  • 20. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING ESQUEMA DE CÁLCULO: D.P.P. P.V.P. MARGEN BRUTO (M.B.) COSTES MARGEN BRUTO PRODUCTOS AJUSTADO VENDIDOS (M.B.A.) (C.P.V.) OTROS INGRESOS DIRECTOS (O.I.D.) COSTES DIRECTOS DE D.P.P. ALMACEN COSTES DIRECTOS DE TRANSPORTE COSTES DIRECTOS PRODUCTO COSTES (D.P.C.) DIRECTOS DE TIENDA COSTES DE LOS RETORNABLES
  • 21. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING INTERPRETACIÓN DEL D.P.P. Una vez obtenido el D.P.P. por unidad de producto de nuestros artículos, podemos interpretar los resultados utilizando la “Matriz de Merchandising – D.P.P.”. Para ello, calculamos la media aritmética del D.P.P. y de las unidades vendidas de todos los artículos. A continuación se comparan los datos de cada producto con las medias obtenidas. Clasificaremos cada artículo en función de si el resultado está por encima (alto) o por debajo (bajo), de la media en el D.P.P. por unidad y el movimiento de unidades vendidas. Hay cuatro tipos: • Alto Potencial. • Ganadores. • Productos Problemáticos. • Creadores de Tráfico.
  • 22. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING MATRIZ DE MERCHANDISING – D.P.P. (DIRECT PROFIT PRODUCT) ALTO DPP / UNIDAD ALTO POTENCIAL GANADORES BAJO MOVIMIENTO ALTO MOVIMIENTO UNIDADES UNIDADES PRODUCTOS CREADORES DE PROBLEMÁTICOS TRÁFICO BAJO DPP / UNIDAD
  • 23. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING EJERCICIO CÁLCULO D.P.P. Calcular el D.P.P. de los siguientes Artículo A B C D E F G artículos disponibles en un “punto de P.V.P. 412 608 310 199 475 515 279 venta” y analizar dichos resultados según C.P.V. 77 110 35 30 108 100 71 O.I.D. 40 10 15 50 75 15 72 la “matriz de merchandising” tomando D.P.C. 25 18 75 90 15 5 45 como referencia la media aritmética del unidades v./s. 40 80 50 50 30 10 20 D.P.P./unidad y unidades vendidas/semana. Artículo A B C D E F G P.V.P. 412 608 310 199 475 515 279 C.P.V. 77 110 35 30 108 100 71 M.B. 335 498 275 169 367 415 208 O.I.D. 40 10 15 50 75 15 72 M.B.A. 375 508 290 219 442 430 280  Solución del Ejercicio: D.P.C. D.P.P. 25 350 18 490 75 215 90 129 15 427 5 425 45 235 unidades v./s. 40 80 50 50 30 10 20 Media D.P.P. 324,43 Media u. v./s. 40,00 Tipo según Creador Creador Alto Alto Producto Ganador Ganador matriz Trafico Trafico Potencial Potencial Problemático
  • 24. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE ESPACIO Gracias a los avances en el campo de la informática, hoy es mucho más sencillo realizar la gestión del establecimiento. Los scanners facilitan los datos necesarios para el cálculo y el ordenador puede realizar las operaciones rápidamente. Los programas de gestión de espacio generan detallados informes que analizan y comparan el comportamiento de los productos y familias y presentan los datos de forma visual, de tal forma que únicamente es necesario “copiar” en el lineal la disposición propuesta por el ordenador. A partir de todos los datos introducidos por los distintos programas informáticos (DPP, etc.) y según los objetivos de la empresa, se genera una solución en forma de planograma o representación gráfica de las góndolas o estanterías, de los lineales y los productos que van a contener.
  • 25. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING 4. ANALISIS DEL RENDIMIENTO CON RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE VENTA Para el análisis de rentabilidad es preciso calcular varios ratios económico- financieros, estrechamente relacionados entre sí. Estos ratios nos permiten comparar los resultados obtenidos de nuestro punto de venta con otros establecimientos de similares características y emprender acciones correctoras. Los más utilizados son: • Rendimiento por metro cuadrado de superficie de venta. • Rendimiento por metro lineal de suelo. • Coeficiente de ocupación de suelo.
  • 26. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING RENDIMIENTO POR METRO CUADRADO DE SUPERFICIE DE VENTA Normalmente se utiliza en referencia anual, aunque se puede calcular para otros periodos.
  • 27. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING RENDIMIENTO POR METRO LINEAL DE SUELO Se utilizan para este ratio los datos anuales y el total de lineal ocupado.
  • 28. OPTIMIZACIÓN DEL LINEAL Y CONTROL DE LAS ACCIONES DE MERCHANDISING COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO Nos indica el grado de “comodidad” del establecimiento. También puede aplicarse para calcular el rendimiento de las distintas secciones.
  • 29. Trabajo del módulo de Aplicaciones Informáticas Eva María San Juan Sacristán eva.sanjuan@outlook.com