SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02/06
DATOS GENERALES :
 INSTITUCIONEDUCATIVA : “HERMANOS MELENDEZ”LA UNION.
 AREA : CIENCIA TECNOLOGÍAY AMBIENTE.
 DRE-UGEL : PIURA-LA UNIÓN.
 GRADO/SECCIÓN : 4° “D” , “E“ , “F”
 DURACIÓN : 02 Horas
 RESPONSABLE : Prof. ANTERO COVEÑAS.
TÍTULO DE LA SESIÓN
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO :MRU
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones
susceptibles de ser
investigadas por la
ciencia.
 Problematiza
situaciones.
 Formula preguntas estableciendo
relaciones causales entre las
variables.
 Formulauna hipótesisconsiderando
la relación entre las variables
independiente, dependiente e
intervinientes, que responden al
problema seleccionado por el
estudiante.
 Diseña estrategias
para hacer una
indagación.
 Elabora un procedimiento que
permita manipular la variable
independiente, medir la
dependienteymantenerconstantes
lasintervinientesparadar respuesta
a su pregunta.
CAMPO TEMATICO
La Metodología Científica: El problema de investigación; La hipótesis y sus variables
(dependiente, independiente).
SECUENCIADIDÁCTICA
Inicio:10 minutos
 El docente inicia la sesión saludando cordialmente a los estudiantes y hace recordar las
normasde convivenciaparala interacción del trabajo (por ejemplo, escuchar con atención
las indicaciones del docente, intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus
compañeros).
 El docente da a conocer a los estudiantes las competencias, capacidades y campos
temáticos que se abordarán en la unidad y vinculará la sesión anterior con la actual
presentandoejemplosde losavancescientíficosytecnológicosaparecidos últimamente con
la ayuda de los estudiantes. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
 Luego,se rescatan lossaberespreviospormediode unalluvia de ideas. A partir de ellas, el
docente anotará en la pizarra las palabras claves relacionadas con el tema.
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 2
Desarrollo: 65 minutos
 PRACTICA DE LABORATORIO
Problematiza situaciones
 El docente presentafichasde unjuegode dominóylascolocaen filaunadetrásde otra y
luegopregunta:¿Qué pasarácon lasfichassi empujolaprimera?¿Porqué? Luegorealizala
acción, sucede loesperado,lasfichasse caenuna detrásde otra.
 Los estudiantesdebenmencionarlosfactoresque intervienenenel movimientoque se
desarrolladurante lacaída de una hilerade fichasde dominó.
 Para esto, el docente plantea preguntas orientadoras:
- ¿Qué ocasionó que las fichas de dominó se cayeran?
- ¿Qué ha transcurrido durante la caída de las fichas de dominó?
- ¿Qué pasaría si colocamos las fichas mucho más separadas?
- ¿Qué tipo de movimiento se ha producido? ¿Por qué?
 Los estudiantes,enequiposde trabajo, escriben en su cuaderno de experiencias todos los
factores (variables) que hayan provocado la caída de fichas de dominó, por ejemplo: la
longitud de las fichas, la separación entre ellas, el número de fichas, la longitud de la
cadenaen formarecta, lasuperficie sobre laque se apoyan,el peso de cada una, el tiempo
que demoranencaer todas,la fuerzaque se aplicaráa la primerafichade dominó para que
empiece a caer, etc.
 El docente orienta a los estudiantes en el planteamiento de preguntas de indagación en
relaciónconla caída de una hilerade fichasde dominóyselecciona una de ellas. Se espera
que los estudiantes enuncien una pregunta de indagación, como, por ejemplo: ¿Cómo se
relaciona el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó con la longitud de la
cadena de fichas?
 Ahoralos estudiantesdeberánidentificarcuál eslavariable dependiente e independiente.
Para ello el docente pregunta: ¿Qué pasaría con el tiempo si aumento la longitud de la
cadena de fichas? ¿Qué pasaría con el tiempo si disminuyo la longitud de la cadena de
fichas?¿Porqué?Los estudiantesanalizanyrespondenlaspreguntasyel docente aclaralos
conceptos de variables.
 En seguida, los estudiantes determinan las variables, siendo la variable independiente la
Los términos “dependiente” e “independiente” se utilizan para representar una
relación de “causalidad” entre dos variables.
Variable independiente. Es aquella que se puede manipular con la intención de
modificar a otra variable. Su valor no depende de otra variable. Es aquella que
causa el fenómeno a estudiar.
Variable dependiente. Esaquellaque representa el fenómeno estudiado, su valor
depende del valor que asuman otras variables y cambia siempre y cuando la otra
variable cambia.
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 3
longitud o tamaño de la cadena de fichas de dominó; la variable dependiente, el tiempo
que tardan en caer todas las fichas; y manteniendo constante las demás variables
intervinientes.
 El docente orienta y guía a los estudiantes para que planteen una hipótesis, tomando en
cuentala relación causal de las variables dependiente e independiente la cual deberá ser
contrastada al desarrollar la indagación.
 Los estudiantes formulan una hipótesis, por ejemplo: “La relación entre la longitud o
tamañode la cadenade fichasde dominócon el tiempoque tardan en caer todas las fichas
es constante”.
 La formulación del problema que realizan los estudiantes se basará en el análisis del
conocimiento científico sobre el MRU por lo que el docente solicita a los estudiantes que
respondan en su cuaderno de experiencia las siguientes preguntas relacionadas con su
preguntade indagación:¿Cuál esladiferenciaentre velocidadyrapidez?¿Yentre velocidad
y aceleración?¿Cuál esla diferencia entre los conceptos de trayectoria y desplazamiento?
¿Qué mide el velocímetro de un automóvil? ¿Rapidez o velocidad?
CIERRE
 El docente,paraconsolidarlascapacidadesdesarrolladasenestasesión,solicitaalos
estudiantesque completen uncuadroque organice lainformaciónde cadaequipo.Por
ejemplo:
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Pregunta
de
indagación
Variables
Hipótesis
¿Qué
vamos a
hacer?
Instrumento
y unidad de
medida
Independiente Constante Dependiente
¿Qué
manipulamos o
cambiamos?
¿Qué se ha
de mantener
igual?
¿Qué
medimos?
Inicio (5 minutos)
 El docente inicia la sesión preguntando: ¿Cuál es nuestra pregunta de indagación?
 Los estudiantes leen su pregunta e hipótesis de indagación.
 Ahora, el docente pregunta:
¿Qué podemos hacer para poner a prueba nuestra hipótesis?
 Los estudiantes expresan oralmente algunas propuestas.
CIERRE Los estudiantes copian el cuadro en su cuaderno de
experiencias.
INICIO.Continuamosconlasesión.
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 4
Desarrollo (35 minutos)
Diseña estrategias para hacer una indagación
 Los estudiantes revisan en su cuaderno de experiencias el cuadro donde consolidaron la
problematización de su indagación.
 Los estudiantes en cada equipo de trabajo intercambian ideas para diseñar su estrategia (Pueden
replicar la experiencia inicial, utilizando otros materiales)
 El docente acompaña a los estudiantes en la elaboración de su diseño de indagación, planteando
algunas preguntas orientadoras de manera más personalizada.
¿Qué estrategia van a proponer? ¿Permitirá poner a prueba su hipótesis? ¿Qué materiales podrían
utilizar para reemplazar a las fichas de dominó? ¿Cómo lo van a hacer?
 Los estudiantes responden y establecen una secuencia de acciones para su indagación. Por
ejemplo:
 Acondicionar una superficie horizontal (sin rugosidad) sobre la cual se van a colocar las
fichas de dominó o cajitas de fósforo
 Determinar la distancia entre las fichas (3 cm).
 Determinar la forma de empujar la primera ficha (si se hará con un dedo o con una bola
que se deslice por un plano inclinado, por ejemplo).
 Medir con el cronómetro dos o tres veces el tiempo que tardan en caer todas las fichas de
dominó. Repetir este procedimiento para las diferentes longitudes de la cadena de fichas
(empezar con 40, luego agregar 80 y 120).
 Los materiales e instrumentos a utilizar son:
 Un cronómetro, para medir el tiempo.
 120 cajitas de fósforo o maderitas (todas deben ser del mismo tamaño y materi al) para
evidenciar el MRU.
 Una regla graduada, para medir las separaciones entre fichas.
 Una hoja de papel milimetrado, para graficar la relación longitud-tiempo.
Cierre (5 minutos)
 Los estudiantes listan todos los materiales que van a traer la próxima clase y se organizan para
cumplir con los requerimientos.
 Para finalizarla clase, el docente propicia la metacognición: ¿Qué capacidades has realizado hoy?
¿Qué dificultades has tenido? ¿Qué hiciste para solucionarlas?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre el movimiento y los tipos de movimiento,
considerando ejemplos reales.
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 5
ANEXO 1
Trayectoria y desplazamiento
En la vida diaria y en la mayoría de las ocasiones, para ir de un lugar a otro no es posible
hacerlo a través de una línea recta sino es necesario tomar caminos diferentes; cada uno
de ellos suelen tener longitudes distintas. Es así como en una ciudad es común utilizar
algún medio de transporte para trasladarse, y según distancias que hay que recorrer y el
sentido de las calles, puede que el camino que toma un bus o vehículo de ida sea
completamentediferente al que tomade regreso. En otros, sin embargo, por transitar a lo
largo de calles de doble sentido puede recorrerlas sin cambiar de ruta, pero lo hace en
sentido opuesto al retornar.
Resultanecesariodistinguirentre el caminorecorridootrayectoriayel desplazamiento, ya
que para la descripción de un movimiento esta diferencia es realmente importante. La
trayectoriaesla líneacontinuaporla cual un cuerpose mueve,porlotanto,estapuede ser
recta, curva o enredarse sobre símisma,yaque el objetopuede pasarvariasvecessobre el
mismo punto. A la longitud de la trayectoria la denominaremos distancia recorrida.
El desplazamiento,encambio,esmuydiferente;lorepresentamosporunaflecha que está
dirigida desde el punto inicial del movimiento hasta un punto cualquiera en el que se
encuentre el móvil, y corresponde al cambio de posición de este. El desplazamiento solo
depende de los puntos entre los cuales se ha movido el cuerpo, y es independiente del
camino seguido por él.
Herrera, Macarena; Fernández, Roberto, Moncada, Felipe (2010)
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 6
ANEXO 2
Rapidez, velocidad y aceleración
En una prueba atlética de 100 metros planos, gana el que
corre más rápidoo,dichode otra forma,el que demoramenos
tiempo en recorrer la misma distancia.
La rapidez expresa el valor numérico y la unidad de una
distancia con relación al tiempo.
Para medir la rapidez se utiliza el velocímetro.
Cuandoun atletacorre, su rapidez no es constante en todo su
trayecto; por lo que se define su rapidez media; que es la
relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda
en recorrerla, y se calcula con la siguiente formula:
Rm= rapidez media
d= distancia recorrida
t= tiempo
Si la rapidez media de un atleta es de 10 m/s, esto quiere decir que recorre una distancia de 10
metros por cada segundo.
La velocidadylarapidezsontérminosutilizadoscasi siempre comosinónimos, pero no representan
lo mismo.
La velocidad indica, además de la rapidez con la que un móvil cambia de posición, la dirección
(horizontal, vertical y oblicua) y el sentido (arriba-abajo, norte-sur) del desplazamiento.
La velocidad media de un móvil es definida por el cociente del desplazamiento entre el tiempo
transcurrido en dicho desplazamiento.
Cuandoun móvil se desplaza,usualmente suvelocidad cambia tanto en valor como en dirección. Si
medimos la velocidad en un tramo se está midiendo la velocidad media, que se calcula con la
siguiente fórmula:
Vm = Velocidad media
d2= distancia final
d1= distancia inicial
t2= tiempo final
t1= tiempo inicial
Por otro lado,si viajasenun automóvil ypresionasel acelerador,¿Qué ocurre con la velocidad? Y si
dejas de presionarlo porque te acercas al semáforo en rojo, o presionas bruscamente el freno
porque se te cruzó un pero, ¿Qué pasa? En estos casos la velocidad del automóvil cambia. Estos
cambios de velocidad se relacionan con una magnitud llamada aceleración.
La aceleración (a) es la variación de la velocidad de un automóvil en una unidad de tiempo.
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación
Secundaria. 2008, Santillana. Perú.
Página 14-15
En el Sistema Internacional de Unidades, la velocidad se expresa en metros por
segundo (m/s); en la práctica se emplean los kilómetros por hora (km/h)
PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 7
ANEXO 3
RÚBRICA PARCIAL PARA VALORAR EL INFORME DE INDAGACIÓN
Resultado de aprendizaje: Realizan una indagación sobre el movimiento rectilíneo uniforme.
COMPETENCIA CAPACIDADES
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
ESCALAS
PUNTUACIÓN
TOTAL
LOGRO DESTACADO
4
LOGRO PREVISTO
3
PROCESO
2
INICIO
1
DESCRIPTORES
Indaga, a partir
del método
científico, sobre
situaciones que
pueden ser
investigadas por
la ciencia.
Problematiza
situaciones.
 Formula preguntas
estableciendorelaciones
causales entre las variables.
 Formula una hipótesis
considerandola relación
entre lasvariables
independiente,
dependiente e
intervinientes, que
respondenal problema
seleccionadopor el
estudiante.
Formula preguntas e
hipótesis estableciendo
relaciones causales entre
las variables estudiadas,
que responden al
problema, usando
informacióncientífica.
Formula preguntas e
hipótesis estableciendo
relaciones causales entre
las variables estudiadas.
Formula preguntas e
hipótesis donde se
evidencia algunas de
las variables en
estudio.
No formula
preguntas ni
hipótesis.
Diseña
estrategias
para hacer
una
indagación.
 Elabora unprocedimiento
que permita manipular la
variable independiente,
medir la dependiente y
mantener constantes las
intervinientespara dar
respuesta a supregunta.
Elabora un procedimiento
que permite manipular la
variable independiente,
medir la dependiente y
mantener constantes las
intervinientes para dar
respuesta a su pregunta.
Elabora un procedimiento
que permite el estudio de
la variable independiente
y dependiente para dar
respuesta a su pregunta.
Elabora un
procedimiento que no
responde al estudio
de las variables en
estudio.
No plantea
ningún
procedimiento
que involucra el
estudio de
variables.
TOTAL LOGRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
Heyler Martinez
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
Esther Guzmán
 
Sesion 12 quinto energía mecánica
Sesion  12 quinto  energía mecánicaSesion  12 quinto  energía mecánica
Sesion 12 quinto energía mecánica
Margot Barbaran Mendez
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
walter mija marchan
 
5 año unidad 1 sesion 5 MEDICION Y ERROR.docx
5 año unidad 1 sesion 5  MEDICION Y ERROR.docx5 año unidad 1 sesion 5  MEDICION Y ERROR.docx
5 año unidad 1 sesion 5 MEDICION Y ERROR.docx
FiorellaDiazJuarez1
 
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
Sesion no 2 u2 matematica 1   2019Sesion no 2 u2 matematica 1   2019
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
Reymundo Salcedo
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabGilda Vallejos
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECsesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
CELSO CONTRERAS CARDENAS
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
Ricardo914553
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
PLAN DE NIVELACION DE LOS APRENDIZAJES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Plan...
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4
 
Sesion del adn
Sesion  del adnSesion  del adn
Sesion del adn
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica1. guia hidrostatica
1. guia hidrostatica
 
Sesion 12 quinto energía mecánica
Sesion  12 quinto  energía mecánicaSesion  12 quinto  energía mecánica
Sesion 12 quinto energía mecánica
 
Cta1 u2 sesion10
Cta1 u2 sesion10Cta1 u2 sesion10
Cta1 u2 sesion10
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitadosGrd.4°.s.a 03 recursos limitados
Grd.4°.s.a 03 recursos limitados
 
5 año unidad 1 sesion 5 MEDICION Y ERROR.docx
5 año unidad 1 sesion 5  MEDICION Y ERROR.docx5 año unidad 1 sesion 5  MEDICION Y ERROR.docx
5 año unidad 1 sesion 5 MEDICION Y ERROR.docx
 
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
Sesion no 2 u2 matematica 1   2019Sesion no 2 u2 matematica 1   2019
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºab
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JECsesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
sesión de prototipo para primer grado de secundaria JEC
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
 

Similar a Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica

Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
Heyler Martinez
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
Clara Sánchez Castellanos
 
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triánguloUnidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Daissy Bibiana Ospina
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Araceli Mejia
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Araceli Mejia
 
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento CurvilíneoSesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
KarenMeybyRiveraTorr
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
Fabiola Martinez
 
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de PapelMaria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papeludesavirtual
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
F1
F1F1
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
Karla Estrada
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?
PROMEIPN
 
1era sa i bim en movimiento o en reposo
1era sa i bim en movimiento o en reposo1era sa i bim en movimiento o en reposo
1era sa i bim en movimiento o en reposo
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta5 u2-sesion 02
Cta5 u2-sesion 02Cta5 u2-sesion 02
Cta5 u2-sesion 02
MARIA VALDEZ ZAPATA
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
norma Diaz
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
Saul Torres Solis
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
rosarioalq
 
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente IIIEducación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Anelin Montero
 

Similar a Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica (20)

Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
 
Mat 5
Mat 5Mat 5
Mat 5
 
Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triánguloUnidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
 
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento CurvilíneoSesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
Sesión de aprendijaje Movimiento Curvilíneo
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
 
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de PapelMaria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
F1
F1F1
F1
 
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
 
Cta sesion
Cta sesionCta sesion
Cta sesion
 
¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?¿Qué es el Estudio de Clases?
¿Qué es el Estudio de Clases?
 
1era sa i bim en movimiento o en reposo
1era sa i bim en movimiento o en reposo1era sa i bim en movimiento o en reposo
1era sa i bim en movimiento o en reposo
 
Cta5 u2-sesion 02
Cta5 u2-sesion 02Cta5 u2-sesion 02
Cta5 u2-sesion 02
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
 
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente IIIEducación Ambiental en la Práctica Docente III
Educación Ambiental en la Práctica Docente III
 

Más de walter mija marchan

Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarroboEscritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
walter mija marchan
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
walter mija marchan
 
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04   impacto ambientalGrd.4°.s.a.04   impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
walter mija marchan
 
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climaticoGrd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
walter mija marchan
 
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científicoGrd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
walter mija marchan
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica walter mija marchan
 
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%walter mija marchan
 

Más de walter mija marchan (9)

Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarroboEscritor David Pingo-el mito del algarrobo
Escritor David Pingo-el mito del algarrobo
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
 
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04   impacto ambientalGrd.4°.s.a.04   impacto ambiental
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
 
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climaticoGrd.4°.s.a 05 cambio climatico
Grd.4°.s.a 05 cambio climatico
 
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científicoGrd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
Grd 4°.sa 01 la metodologia científica y el metodo científico
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómica Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómica
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica
 
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
Manual de prã¡cticas de fisiologã­a animal veterinaria 81%
 
División bryophyta
División bryophytaDivisión bryophyta
División bryophyta
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Grd 4°.sa 02 la metodología cientifica

  • 1. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 1 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02/06 DATOS GENERALES :  INSTITUCIONEDUCATIVA : “HERMANOS MELENDEZ”LA UNION.  AREA : CIENCIA TECNOLOGÍAY AMBIENTE.  DRE-UGEL : PIURA-LA UNIÓN.  GRADO/SECCIÓN : 4° “D” , “E“ , “F”  DURACIÓN : 02 Horas  RESPONSABLE : Prof. ANTERO COVEÑAS. TÍTULO DE LA SESIÓN LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO :MRU APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES  Indaga, mediante métodos científicos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.  Problematiza situaciones.  Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.  Formulauna hipótesisconsiderando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.  Diseña estrategias para hacer una indagación.  Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependienteymantenerconstantes lasintervinientesparadar respuesta a su pregunta. CAMPO TEMATICO La Metodología Científica: El problema de investigación; La hipótesis y sus variables (dependiente, independiente). SECUENCIADIDÁCTICA Inicio:10 minutos  El docente inicia la sesión saludando cordialmente a los estudiantes y hace recordar las normasde convivenciaparala interacción del trabajo (por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del docente, intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus compañeros).  El docente da a conocer a los estudiantes las competencias, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la unidad y vinculará la sesión anterior con la actual presentandoejemplosde losavancescientíficosytecnológicosaparecidos últimamente con la ayuda de los estudiantes. ¿Cuáles son los pasos del método científico?  Luego,se rescatan lossaberespreviospormediode unalluvia de ideas. A partir de ellas, el docente anotará en la pizarra las palabras claves relacionadas con el tema.
  • 2. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 2 Desarrollo: 65 minutos  PRACTICA DE LABORATORIO Problematiza situaciones  El docente presentafichasde unjuegode dominóylascolocaen filaunadetrásde otra y luegopregunta:¿Qué pasarácon lasfichassi empujolaprimera?¿Porqué? Luegorealizala acción, sucede loesperado,lasfichasse caenuna detrásde otra.  Los estudiantesdebenmencionarlosfactoresque intervienenenel movimientoque se desarrolladurante lacaída de una hilerade fichasde dominó.  Para esto, el docente plantea preguntas orientadoras: - ¿Qué ocasionó que las fichas de dominó se cayeran? - ¿Qué ha transcurrido durante la caída de las fichas de dominó? - ¿Qué pasaría si colocamos las fichas mucho más separadas? - ¿Qué tipo de movimiento se ha producido? ¿Por qué?  Los estudiantes,enequiposde trabajo, escriben en su cuaderno de experiencias todos los factores (variables) que hayan provocado la caída de fichas de dominó, por ejemplo: la longitud de las fichas, la separación entre ellas, el número de fichas, la longitud de la cadenaen formarecta, lasuperficie sobre laque se apoyan,el peso de cada una, el tiempo que demoranencaer todas,la fuerzaque se aplicaráa la primerafichade dominó para que empiece a caer, etc.  El docente orienta a los estudiantes en el planteamiento de preguntas de indagación en relaciónconla caída de una hilerade fichasde dominóyselecciona una de ellas. Se espera que los estudiantes enuncien una pregunta de indagación, como, por ejemplo: ¿Cómo se relaciona el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó con la longitud de la cadena de fichas?  Ahoralos estudiantesdeberánidentificarcuál eslavariable dependiente e independiente. Para ello el docente pregunta: ¿Qué pasaría con el tiempo si aumento la longitud de la cadena de fichas? ¿Qué pasaría con el tiempo si disminuyo la longitud de la cadena de fichas?¿Porqué?Los estudiantesanalizanyrespondenlaspreguntasyel docente aclaralos conceptos de variables.  En seguida, los estudiantes determinan las variables, siendo la variable independiente la Los términos “dependiente” e “independiente” se utilizan para representar una relación de “causalidad” entre dos variables. Variable independiente. Es aquella que se puede manipular con la intención de modificar a otra variable. Su valor no depende de otra variable. Es aquella que causa el fenómeno a estudiar. Variable dependiente. Esaquellaque representa el fenómeno estudiado, su valor depende del valor que asuman otras variables y cambia siempre y cuando la otra variable cambia.
  • 3. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 3 longitud o tamaño de la cadena de fichas de dominó; la variable dependiente, el tiempo que tardan en caer todas las fichas; y manteniendo constante las demás variables intervinientes.  El docente orienta y guía a los estudiantes para que planteen una hipótesis, tomando en cuentala relación causal de las variables dependiente e independiente la cual deberá ser contrastada al desarrollar la indagación.  Los estudiantes formulan una hipótesis, por ejemplo: “La relación entre la longitud o tamañode la cadenade fichasde dominócon el tiempoque tardan en caer todas las fichas es constante”.  La formulación del problema que realizan los estudiantes se basará en el análisis del conocimiento científico sobre el MRU por lo que el docente solicita a los estudiantes que respondan en su cuaderno de experiencia las siguientes preguntas relacionadas con su preguntade indagación:¿Cuál esladiferenciaentre velocidadyrapidez?¿Yentre velocidad y aceleración?¿Cuál esla diferencia entre los conceptos de trayectoria y desplazamiento? ¿Qué mide el velocímetro de un automóvil? ¿Rapidez o velocidad? CIERRE  El docente,paraconsolidarlascapacidadesdesarrolladasenestasesión,solicitaalos estudiantesque completen uncuadroque organice lainformaciónde cadaequipo.Por ejemplo: PROBLEMATIZA SITUACIONES Pregunta de indagación Variables Hipótesis ¿Qué vamos a hacer? Instrumento y unidad de medida Independiente Constante Dependiente ¿Qué manipulamos o cambiamos? ¿Qué se ha de mantener igual? ¿Qué medimos? Inicio (5 minutos)  El docente inicia la sesión preguntando: ¿Cuál es nuestra pregunta de indagación?  Los estudiantes leen su pregunta e hipótesis de indagación.  Ahora, el docente pregunta: ¿Qué podemos hacer para poner a prueba nuestra hipótesis?  Los estudiantes expresan oralmente algunas propuestas. CIERRE Los estudiantes copian el cuadro en su cuaderno de experiencias. INICIO.Continuamosconlasesión.
  • 4. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 4 Desarrollo (35 minutos) Diseña estrategias para hacer una indagación  Los estudiantes revisan en su cuaderno de experiencias el cuadro donde consolidaron la problematización de su indagación.  Los estudiantes en cada equipo de trabajo intercambian ideas para diseñar su estrategia (Pueden replicar la experiencia inicial, utilizando otros materiales)  El docente acompaña a los estudiantes en la elaboración de su diseño de indagación, planteando algunas preguntas orientadoras de manera más personalizada. ¿Qué estrategia van a proponer? ¿Permitirá poner a prueba su hipótesis? ¿Qué materiales podrían utilizar para reemplazar a las fichas de dominó? ¿Cómo lo van a hacer?  Los estudiantes responden y establecen una secuencia de acciones para su indagación. Por ejemplo:  Acondicionar una superficie horizontal (sin rugosidad) sobre la cual se van a colocar las fichas de dominó o cajitas de fósforo  Determinar la distancia entre las fichas (3 cm).  Determinar la forma de empujar la primera ficha (si se hará con un dedo o con una bola que se deslice por un plano inclinado, por ejemplo).  Medir con el cronómetro dos o tres veces el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó. Repetir este procedimiento para las diferentes longitudes de la cadena de fichas (empezar con 40, luego agregar 80 y 120).  Los materiales e instrumentos a utilizar son:  Un cronómetro, para medir el tiempo.  120 cajitas de fósforo o maderitas (todas deben ser del mismo tamaño y materi al) para evidenciar el MRU.  Una regla graduada, para medir las separaciones entre fichas.  Una hoja de papel milimetrado, para graficar la relación longitud-tiempo. Cierre (5 minutos)  Los estudiantes listan todos los materiales que van a traer la próxima clase y se organizan para cumplir con los requerimientos.  Para finalizarla clase, el docente propicia la metacognición: ¿Qué capacidades has realizado hoy? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Qué hiciste para solucionarlas? TAREA A TRABAJAR EN CASA  Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre el movimiento y los tipos de movimiento, considerando ejemplos reales.
  • 5. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 5 ANEXO 1 Trayectoria y desplazamiento En la vida diaria y en la mayoría de las ocasiones, para ir de un lugar a otro no es posible hacerlo a través de una línea recta sino es necesario tomar caminos diferentes; cada uno de ellos suelen tener longitudes distintas. Es así como en una ciudad es común utilizar algún medio de transporte para trasladarse, y según distancias que hay que recorrer y el sentido de las calles, puede que el camino que toma un bus o vehículo de ida sea completamentediferente al que tomade regreso. En otros, sin embargo, por transitar a lo largo de calles de doble sentido puede recorrerlas sin cambiar de ruta, pero lo hace en sentido opuesto al retornar. Resultanecesariodistinguirentre el caminorecorridootrayectoriayel desplazamiento, ya que para la descripción de un movimiento esta diferencia es realmente importante. La trayectoriaesla líneacontinuaporla cual un cuerpose mueve,porlotanto,estapuede ser recta, curva o enredarse sobre símisma,yaque el objetopuede pasarvariasvecessobre el mismo punto. A la longitud de la trayectoria la denominaremos distancia recorrida. El desplazamiento,encambio,esmuydiferente;lorepresentamosporunaflecha que está dirigida desde el punto inicial del movimiento hasta un punto cualquiera en el que se encuentre el móvil, y corresponde al cambio de posición de este. El desplazamiento solo depende de los puntos entre los cuales se ha movido el cuerpo, y es independiente del camino seguido por él. Herrera, Macarena; Fernández, Roberto, Moncada, Felipe (2010)
  • 6. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 6 ANEXO 2 Rapidez, velocidad y aceleración En una prueba atlética de 100 metros planos, gana el que corre más rápidoo,dichode otra forma,el que demoramenos tiempo en recorrer la misma distancia. La rapidez expresa el valor numérico y la unidad de una distancia con relación al tiempo. Para medir la rapidez se utiliza el velocímetro. Cuandoun atletacorre, su rapidez no es constante en todo su trayecto; por lo que se define su rapidez media; que es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en recorrerla, y se calcula con la siguiente formula: Rm= rapidez media d= distancia recorrida t= tiempo Si la rapidez media de un atleta es de 10 m/s, esto quiere decir que recorre una distancia de 10 metros por cada segundo. La velocidadylarapidezsontérminosutilizadoscasi siempre comosinónimos, pero no representan lo mismo. La velocidad indica, además de la rapidez con la que un móvil cambia de posición, la dirección (horizontal, vertical y oblicua) y el sentido (arriba-abajo, norte-sur) del desplazamiento. La velocidad media de un móvil es definida por el cociente del desplazamiento entre el tiempo transcurrido en dicho desplazamiento. Cuandoun móvil se desplaza,usualmente suvelocidad cambia tanto en valor como en dirección. Si medimos la velocidad en un tramo se está midiendo la velocidad media, que se calcula con la siguiente fórmula: Vm = Velocidad media d2= distancia final d1= distancia inicial t2= tiempo final t1= tiempo inicial Por otro lado,si viajasenun automóvil ypresionasel acelerador,¿Qué ocurre con la velocidad? Y si dejas de presionarlo porque te acercas al semáforo en rojo, o presionas bruscamente el freno porque se te cruzó un pero, ¿Qué pasa? En estos casos la velocidad del automóvil cambia. Estos cambios de velocidad se relacionan con una magnitud llamada aceleración. La aceleración (a) es la variación de la velocidad de un automóvil en una unidad de tiempo. Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria. 2008, Santillana. Perú. Página 14-15 En el Sistema Internacional de Unidades, la velocidad se expresa en metros por segundo (m/s); en la práctica se emplean los kilómetros por hora (km/h)
  • 7. PROF.WALTER EFRANIO MIJA MARCHAN 2017 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4°-SECUNDARIA Página 7 ANEXO 3 RÚBRICA PARCIAL PARA VALORAR EL INFORME DE INDAGACIÓN Resultado de aprendizaje: Realizan una indagación sobre el movimiento rectilíneo uniforme. COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO ESCALAS PUNTUACIÓN TOTAL LOGRO DESTACADO 4 LOGRO PREVISTO 3 PROCESO 2 INICIO 1 DESCRIPTORES Indaga, a partir del método científico, sobre situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones.  Formula preguntas estableciendorelaciones causales entre las variables.  Formula una hipótesis considerandola relación entre lasvariables independiente, dependiente e intervinientes, que respondenal problema seleccionadopor el estudiante. Formula preguntas e hipótesis estableciendo relaciones causales entre las variables estudiadas, que responden al problema, usando informacióncientífica. Formula preguntas e hipótesis estableciendo relaciones causales entre las variables estudiadas. Formula preguntas e hipótesis donde se evidencia algunas de las variables en estudio. No formula preguntas ni hipótesis. Diseña estrategias para hacer una indagación.  Elabora unprocedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las intervinientespara dar respuesta a supregunta. Elabora un procedimiento que permite manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta. Elabora un procedimiento que permite el estudio de la variable independiente y dependiente para dar respuesta a su pregunta. Elabora un procedimiento que no responde al estudio de las variables en estudio. No plantea ningún procedimiento que involucra el estudio de variables. TOTAL LOGRADO