SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANISMOS VIVOS: VIVIR BIEN UNA
CUESTIÓN DE HUMILDAD
Una entrevista con José Sánchez Ponce Ph.D
Restauración ecológica
Recientemente, Naturefund tuvo la oportunidad de conversar sobre agroforestería dinámica
con el Director de la Granja Modelo Pairumani (GMP) en Cochabamba. Se trata del Doctor en
Filosofía José Sánchez, quien es especialista, innovador y promotor de la agrobiología en
Bolivia con gran trayectoria en el desarrollo de la cosmovisión de organismos vivos. Es así
que nos introduce a los sistemas agroforestales desde un punto de vista de organismos vivos
para la restauración de ecosistemas degradados.
La GMP trabaja con sistemas agroforestales dinámicos hace 10 años. Periodo en el que ha
trabajado con distintos aliados como Árboles y Futuro. La Granja forma parte de la Red de
Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECOSAF), de esta manera llega a relacio-
narse con Naturefund en el Proyecto “mejoramiento de las condiciones de vida de pequeños
agricultores en el valle semiárido de Cochabamba”. En la segunda fase del proyecto se espe-
ra trabajar con 5 familias campesinas en las alturas circundantes a la GMP.
Por: Helga Gruberg Cazón—Naturefund Junio de 2015
José Sánchez en una planta-
ción agroforestal dinámica en
el Parque Eco-turístico Pairu-
mani. Foto: Gruberg 2015
* La cosmovisión del organismo vivo es parte de la Cosmovisión Andina, una forma entre muchas otras de entender la realidad.
Agroforestería dinámica en el Parque
Eco-turístico Pairumani
La GMP tiene una extensión de 500 ha, de las cuales aprox.
133 ha son bosques antiguos de eucaliptos y 46 ha conforman
lo que se conoce como Parque Eco-turístico Pairumani. Estos
bosques de monocultivo están enfermos con broca
(Phoracantha semipunctata). José explica que su visión es la
de restaurar el organismo (el parque), por lo que se debe se-
guir un enfoque holístico que contemple todas sus dimensio-
nes y elementos.
Restauración paulatina
No se opta por derribar los árboles de eucalipto y sustituirlos
de golpe por sistemas agroforestales dinámicos. Se trata de un
proceso gradual de restitución de especies año a año.
“Cuando vemos las partes vemos un parque con áreas
deterioradas, desertificación, monocultivo de eucaliptos.
Por su puesto no ayuda a formar un organismo equilibra-
do pero entendemos que tenemos que hacer una gestión
de algo que está establecido, que ya está cumpliendo una
función, no satanisamos. Intentamos mejorar a través de
reforestación con mayor diversidad en varios sectores de
la granja, con la agroforestería dinámica y sucesión de
cultivos. Donde podemos interactuamos para construir
este organismo. Hacemos agricultura orgánica o agrobio-
lógica”.
Al instalar bosques agroforestales dinámicos se espera elevar
la biodiversidad del sistema y recuperar la estabilidad del orga-
nismo. Es así que José considera que la instalación de siste-
mas agroforestales dinámicos en el Parque y la Granja puede
llegar a constituirse en un ejemplo de restauración de ecosiste-
mas dañados.
Espacio de aprendizaje
“Generando estos bosques agroforestales creemos que
podemos crear una visión para las miles de personas que
nos visitan cada año. Puedan visualizar los sistemas agro-
forestales dinámicos y la recuperación del Parque. Pero
también que pueda servir de modelo que podamos mos-
trar a los demás. Es una vitrina creo yo”.
Vista desde el Parque Eco-turístico Pairumani.
Foto: Gruberg 2015
Cosmovisión del organismo vivo
Se trata de una cosmovisión integradora, que entiende a los
sistemas agropecuarios como organismos vivos, es decir a
partir de una visión holista, sistémica y dialéctica. El todo y
cada una de sus partes, lo individual y lo social: lo holístico. La
relación de sus componentes, cada elemento relacionado y
dirigido a un objetivo común, la vida: lo sistémico. La lucha de
polaridades, de opuestos que se complementan: lo dialéctico.
Esta visión nos permite comprender que los sistemas agrofo-
restales dinámicos son organismos vivos, complejos y no pue-
den ser comprendidos a partir de una visión lineal.
Parcela Naturefund
El día de la entrevista se instaló una parecela agroforestal
dinámica, donde se privilegiaron plantas nativas como la
quewiña, molle y jacaranda. Se respetó la regeneración
natural compuesta por molles y sotobosque de chacateas y
tholas. El componente frutal fue representado por pacay. No
se plantaron especies frutales en mayor cantidad debido al
robo y destrucción que sufren estas especies por parte de
los y las visitantes del Parque.
Bosque antiguo de eucalipto y soto bosque predominante de
chacatea y thola. Restauración paulatina del organismo vivo.
Foto: Gruberg 2015
Árbol de chilijchi de dos años de edad en una planta-
ción agroforestal dinámica. Foto: Gruberg 2015
Elementos integradores
Un organismo vivo es un todo compuesto por elementos indivi-
duales, cada uno con funciones específicas, pero complemen-
tarias entre sí para conformar la unidad biológica de produc-
ción: suelo – planta – animal – ser humano (Sánchez 2015 p
149):
 Suelo (la edafología y la pedogénesis, humificación y des-
agregación, erosión y fertilidad).
 Planta (agrología y fitotecnia, sistemas productivos com-
plejos agroforestales y desertificación, diversidad y mono-
cultivo).
 Animal (Bienestar animal y bovinotécnia, la genética y la
fenomenología, la zootecnia y el sistema integrado de
crianza agrobiológica).
 Ser Humano (Gestión de suelos- Gestión agrícola-Gestión
pecuaria-Gestión socioeconómica y cultural).
Es importante resaltar la participación del ser humano como un
elemento que pertenece al organismo vivo, no es un elemento
mayor, superior o aislado, es parte de esta dinámica. El ser
humano puede ser un administrador y gestionador de los orga-
nismos vivos, su responsabilidad estriba en interacción con los
demás componentes. Es decir, el ser humano no puede
“decidir” la totalidad del destino de un sistema agropecuario.
Unificación e integración de los elementos
Estos elementos son mediados por un elemento común que se
encuentra en cada uno de ellos en diferentes estados de
acuerdo a su naturaleza: el humus. El humus contenido en el
suelo es la base de la fecundidad, de él dependen el equili-
brio, la dinámica que es trasmitida a los demás elementos,
permitiendo el equilibrio dinámico (homeóstasis). El humus, es
el elemento diferenciador e integrador: hace que el organismo
agrícola en su totalidad pueda mantener sus mecanismos de
autocontrol y autorregulación, permitiendo que los procesos de
vida y muerte, de orden y caos sean complementarios en ade-
cuado equilibrio y re-equilibrio.
Los opuestos complementarios en el organismo agrícola de
Producción (suelo-planta-animal-ser humano). Sánchez 2015
Humus
“Según AYTO J. 1990 la palabra Humus
del francés antiguo humble y del latín
Humilis, significa cerca al suelo; asimis-
mo, el significado de esta palabra es
humildad, en inglés se compara con la
palabra Chamaleón, constelación cós-
mica que se encuentra en la vía láctea,
asimismo el significado es humano,
aspecto terrestre”. (Sánchez 2015 p.154
-156)
José explica que el elemento principal
del organismo vivo agropecuario es el
humus, el cual permite la interacción
entre los demás elementos: suelo, plan-
ta, animal y ser humano. Esto se debe a
que funciona como “mediador en todos
los procesos materiales y espirituales
del organismo agrícola de producción”.
A continuación se presenta la visión de
José respecto a este elemento.
El humus está contenido en el animal
como elemento en transformación, po-
tencial e intermediario. Las plantas son
portadoras potenciales de humus. El
carbono elemento esencial del proceso
de compostaje, permite la humificación
en este proceso.
El humus agregado al ser humano, pro-
ducto de un proceso pedagógico inte-
gral, que contempla y visualiza todos los
procesos productivos, naturales, ade-
más de las dimensiones sociales y eco-
nómicas.
La trasformación del conocimiento en
un saber y entender de los procesos
complejos de la naturaleza, contribuye
la formación de nuevas capacidades al
dotar al ser humano de un conocimiento
intelectual y de un desarrollo espiritual.
Generando una visión, que contemple
su pensar, su sentir y su actuar, trasfor-
mados en humus (humildad), dándole
un carácter de administración, integra-
dor y regulador de procesos de vida que
generan alimentos, retornando a su rol
productor.
Somos un pequeño eslabón de los pro-
cesos de vida, la humildad de reconocer
esta realidad es entender que nuestras
acciones pueden destruir y degradar los
agro-ecosistemas, la tierra, el planeta:
un organismo vivo.
Dialéctica y complementariedad
La cosmovisión del organismo vivo se basa en la complementariedad de los
opuestos “que forman parte de un mismo objeto, son diferentes en su natura-
leza, en su contradicción encuentran un elemento tercero o cuarto que per-
mite un desarrollo y viabilicen la unidad” (Sánchez 2015).
Si bien la Revolución Verde y la Agrobiología son opuestas, ésta última no
descarta los avances logrados por la primera. Es en este sentido que se bus-
ca la inclusión de sus aspectos positivos con el fin de construir un organismo
vivo en armonía.
José Sánchez ejemplifica la dialéctica y complementariedad de la siguiente
manera:
“De manera dialéctica porque hay polaridades que están luchando per-
manentemente: biógeno patógeno, por ejemplo. No concebimos la eli-
minación al 100% de un patógeno, si no la permanencia del biógeno
que controla ese patógeno. Y sucede en toda la naturaleza. Los siste-
mas agroforestales tienen esa interacción entre plantas, entre espe-
cies”.
Dimensiones del organismo vivo
Las dimensiones externas del organismo agropecuario, están influenciadas
por las dimensiones: materiales y espirituales; ecológicas y económicas;
individuales y sociales, cósmicas y celulares. Estás dimensiones influyen a
todo el organismo, están relacionadas entre sí, permitiendo una macro uni-
dad del agro-ecosistema.
Guarda parque recogiendo abono orgánico para incrementar el nivel humus
en el suelo—relación ser humano—planta—animal—suelo. Foto: Gruberg
2015
¿Por qué es interesante pensar
en un organismo vivo?
La cosmovisión del organismo vivo no se basa en paquetes
tecnológicos agropecuarios, en contraste con la Revolución
Verde que entrega “recetas” a las familias agriculturas con el
fin de incrementar los rendimientos: una visión lineal. En la
introducción de un paquete tecnológico puede ocurrir que no
sea bien recibido ni por la personas ni por la naturaleza. En
cambio, en la cosmovisión del organismo vivo, se contemplan
todas las dimensiones y elementos que se interrelacionan de
manera constante y dinámica para llegar a la autogestión. No
significa que no tengamos técnicas o procesos, si no que és-
tos contemplan la complejidad, la interdisciplinaridad y la com-
plementariedad. De esta manera cada organismo tiene perte-
necía, se adecua y se fortalece en cada realidad. No coloniza;
sino promueve el vivir bien: una visión en espiral.
Principales limitantes de la agro-
forestería dinámica
Además del robo y destrucción de las plantas por parte de los
y las visitantes, la falta de mano de obra para el manejo de las
plantaciones es una de las principales limitantes. José explica
que “hay que re-educarse para el manejo de un sistema agro-
forestal. Es fácil plantar árboles pero criarlos es difícil”. Ade-
más el componente cultural es un factor de suma importancia
ya que muchos comunarios piensan que el árbol puede com-
petir con la producción porque les puede “quitar el agua”. A
todo esto se suma el cambio de uso de suelo de la zona, ya
que recientemente ha sido declarado urbano, ejerciendo aún
más presión sobre los agro-ecosistemas, sobre el organismo
agropecuario.
Lo cósmico
Caos
Opuestos
complementarios
El ser humano—
humus agregado
El suelo—humus estabilizado
El orden
El animal—humus
en transformación
La planta—portadora
de humus
Lo terrenal
Organismo vivo en base a Sánchez 2015 Pintura: Mamani
Mamai
En la cosmovisión andina el paradigma del Vivir Bien (Suma qamaña)... está dado por la relación armoniosa
del ser humano con la naturaleza, tomando el camino de la luz, sabiduría, de la justicia o del Qhapac Ñan.
Todo esto nos permite inferir que a través de esta trasformación del ser y el bienestar común, de la producción
en equilibrio con la naturaleza, estamos compostando y humificando para poder “Vivir Bien”
(Sánchez 2015)
Reflexiones finales de José Sán-
chez
Debemos tener la misma dinámica que los sistemas que ofre-
cemos, a través de una nueva pedagogía que nos permita la
generación de humus, de humildad, del conocimiento que pone
al ser humano de nuevo en la posición de maravillarse con la
naturaleza. Los sistemas agroforestales dinámicos pretenden
generar este nuevo paradigma. En la Red RED-ECOSAF inten-
tamos transformar el ser humano de la misma manera y con la
misma sabiduría de lo hace una parcela agroforestal dinámica.
De otra manera estaríamos plantando árboles que sólo aporta-
rían a una parte del agro-ecosistema de manera lineal. Este
nuevo paradigma nos permite también cambiar al ser humano“.
(Sánchez, 2015).
Póngase en contacto con
nosotros
Helga Gruberg Cazón
Prensa Naturefund, Bolivia
Cochabamba, Bolivia
(591) 707- 54217
gruberghelga@gmail.com
Consulte nuestra web: www.naturefund.de
Lecturas recomendadas
BURGUIGNON, C. 2006. Le sol, la terre et les champ. De la agronomie a¨grologie. Paris, Francia
DE SILGUY, C. 1999. La agricultura biológica. Técnicas eficaces y no contaminantes. Acribia, Zaragoza
LOVELOKC, J. 1979. Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo.
MARCGULIS; K. & V. SCHWARTZ. 1985. Cinco reinos de la naturaleza. Editorial Labor. S.A
MATURANA, H. 1997. De las maquinas a los seres vivos. Autopoiesis.
OSTERROTH, M. et al. 2010. Agricultura biodinámica. Vida Nueva para la tierra. Asociación biodinámica del Brasil. Botocatu,
Brasil
PFEIFER, E. 1991. Biodynamie et compostaje. Introducción a La biodynamie. Lumieres sur Le compostaje. Paris, Francia
RIST, S. 2002. Si estamos de buen corazón siempre hay producción. AGRUCO CDE PLURAL. La Paz, Bolivia
RUSCH, .P. 1986. La fécondité du sol. Normandina Impression S.A. Paris
SANCHEZ, J. s/a. Producción, agrobiología y educación. Bolivia
SIXEL, T. PRIMAVESI, Ana. 2006. Cartiha do solo. Sao Paulo. Brasil
SOUZA, M. 2003. A importancia do conceito de organismo Agropecuario no Diagnostico e Tratamiento de rebanhos con homeo-
patía. Revista de agricultura biodinámica VIII conferencia Brasilera de agricultura Biodinamica.
STEINER, R. 2005. Fundamentos da agricultura biodinâmica: vida nova para a terra. Antroposófica. São Paulo, Brasil
José mostrando el abono orgánico preparado en la Granja
Modelo Pairumani. Foto: Gruberg 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ursula Vargas
 
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologiaActividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
frodomanny
 
Semana animal
Semana animalSemana animal
Semana animal
fatimaduque
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
Alexandra Balaguera
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
Isabel Velez
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
Fabian Heredia
 
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Educación Ambiental Unidad II   Tema 2Educación Ambiental Unidad II   Tema 2
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Iris Vasquez
 
Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7
EmmanuelColina2
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Irlanda Ochoa Diaz
 
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaa
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaaAlison pinedaaaaaaaaaaaaaa
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaa
pinedavalarezo
 
Educación Ambiental Unidad I Tema 1
Educación Ambiental Unidad I   Tema 1Educación Ambiental Unidad I   Tema 1
Educación Ambiental Unidad I Tema 1
Iris Vasquez
 
Manejo de los recursos humanos
Manejo de los recursos humanosManejo de los recursos humanos
Manejo de los recursos humanos
yohanny ginez
 
Manejo de recursos
Manejo de recursosManejo de recursos
Manejo de recursos
abigailcastillo
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecos
Tlacuache Singh
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Lina Mojica
 

La actualidad más candente (16)

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
 
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologiaActividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
 
Semana animal
Semana animalSemana animal
Semana animal
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
 
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentableTema 3 desarrollo sustentable
Tema 3 desarrollo sustentable
 
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Educación Ambiental Unidad II   Tema 2Educación Ambiental Unidad II   Tema 2
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
 
Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaa
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaaAlison pinedaaaaaaaaaaaaaa
Alison pinedaaaaaaaaaaaaaa
 
Educación Ambiental Unidad I Tema 1
Educación Ambiental Unidad I   Tema 1Educación Ambiental Unidad I   Tema 1
Educación Ambiental Unidad I Tema 1
 
Manejo de los recursos humanos
Manejo de los recursos humanosManejo de los recursos humanos
Manejo de los recursos humanos
 
Manejo de recursos
Manejo de recursosManejo de recursos
Manejo de recursos
 
Etnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecosEtnoecología de los mayas yucatecos
Etnoecología de los mayas yucatecos
 
Ecosistemas 3
Ecosistemas 3Ecosistemas 3
Ecosistemas 3
 
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchezTrabajo individual lina fernanda mojica sánchez
Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez
 

Similar a Organismos vivos. Vivir bien una cuestión de humildad

El Concepto De Permacultura
El Concepto De PermaculturaEl Concepto De Permacultura
El Concepto De Permacultura
katherinn
 
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permaculturaAgricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
Augustus Pendragon
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
fuktin
 
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologiaCastillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Daniela Castillo Barbosa
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Deyanira Ardila
 
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Jortegadaza
 
Unidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la EcologíaUnidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la Ecología
S
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
humberto1819
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
Andres Pinzon
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
ana lopez
 
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdfEstructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
MireyaRachelGarciaRo
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
Andrés Díaz
 
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
Momento individual   gutierrez sandra patricia 1Momento individual   gutierrez sandra patricia 1
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
sandra patricia gutierrez torres
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
Kevin Hernández
 
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
Loki Garcias
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
francy leonor chitiva quintero
 
AGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptxAGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptx
IcreaHaceRealidadTus
 
Ecologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambientalEcologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambiental
lui2709
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
sandracastroveracruz
 

Similar a Organismos vivos. Vivir bien una cuestión de humildad (20)

El Concepto De Permacultura
El Concepto De PermaculturaEl Concepto De Permacultura
El Concepto De Permacultura
 
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permaculturaAgricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologiaCastillo daniela unidades_basicas_ecologia
Castillo daniela unidades_basicas_ecologia
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
 
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
Wiki 15 unidades básicas & relaciones ecológicas.
 
Unidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la EcologíaUnidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la Ecología
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
 
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologiaLopez anamargarita monentoindividualecologia
Lopez anamargarita monentoindividualecologia
 
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdfEstructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
Momento individual   gutierrez sandra patricia 1Momento individual   gutierrez sandra patricia 1
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
 
¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?¿Qué es la ecología?
¿Qué es la ecología?
 
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
El término ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán ernst...
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
 
AGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptxAGROECOLOGIA.pptx
AGROECOLOGIA.pptx
 
Ecologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambientalEcologia y educacion ambiental
Ecologia y educacion ambiental
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Organismos vivos. Vivir bien una cuestión de humildad

  • 1. ORGANISMOS VIVOS: VIVIR BIEN UNA CUESTIÓN DE HUMILDAD Una entrevista con José Sánchez Ponce Ph.D Restauración ecológica Recientemente, Naturefund tuvo la oportunidad de conversar sobre agroforestería dinámica con el Director de la Granja Modelo Pairumani (GMP) en Cochabamba. Se trata del Doctor en Filosofía José Sánchez, quien es especialista, innovador y promotor de la agrobiología en Bolivia con gran trayectoria en el desarrollo de la cosmovisión de organismos vivos. Es así que nos introduce a los sistemas agroforestales desde un punto de vista de organismos vivos para la restauración de ecosistemas degradados. La GMP trabaja con sistemas agroforestales dinámicos hace 10 años. Periodo en el que ha trabajado con distintos aliados como Árboles y Futuro. La Granja forma parte de la Red de Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECOSAF), de esta manera llega a relacio- narse con Naturefund en el Proyecto “mejoramiento de las condiciones de vida de pequeños agricultores en el valle semiárido de Cochabamba”. En la segunda fase del proyecto se espe- ra trabajar con 5 familias campesinas en las alturas circundantes a la GMP. Por: Helga Gruberg Cazón—Naturefund Junio de 2015 José Sánchez en una planta- ción agroforestal dinámica en el Parque Eco-turístico Pairu- mani. Foto: Gruberg 2015 * La cosmovisión del organismo vivo es parte de la Cosmovisión Andina, una forma entre muchas otras de entender la realidad. Agroforestería dinámica en el Parque Eco-turístico Pairumani La GMP tiene una extensión de 500 ha, de las cuales aprox. 133 ha son bosques antiguos de eucaliptos y 46 ha conforman lo que se conoce como Parque Eco-turístico Pairumani. Estos bosques de monocultivo están enfermos con broca (Phoracantha semipunctata). José explica que su visión es la de restaurar el organismo (el parque), por lo que se debe se- guir un enfoque holístico que contemple todas sus dimensio- nes y elementos. Restauración paulatina No se opta por derribar los árboles de eucalipto y sustituirlos de golpe por sistemas agroforestales dinámicos. Se trata de un proceso gradual de restitución de especies año a año. “Cuando vemos las partes vemos un parque con áreas deterioradas, desertificación, monocultivo de eucaliptos. Por su puesto no ayuda a formar un organismo equilibra- do pero entendemos que tenemos que hacer una gestión de algo que está establecido, que ya está cumpliendo una función, no satanisamos. Intentamos mejorar a través de reforestación con mayor diversidad en varios sectores de la granja, con la agroforestería dinámica y sucesión de cultivos. Donde podemos interactuamos para construir este organismo. Hacemos agricultura orgánica o agrobio- lógica”. Al instalar bosques agroforestales dinámicos se espera elevar la biodiversidad del sistema y recuperar la estabilidad del orga- nismo. Es así que José considera que la instalación de siste- mas agroforestales dinámicos en el Parque y la Granja puede llegar a constituirse en un ejemplo de restauración de ecosiste- mas dañados. Espacio de aprendizaje “Generando estos bosques agroforestales creemos que podemos crear una visión para las miles de personas que nos visitan cada año. Puedan visualizar los sistemas agro- forestales dinámicos y la recuperación del Parque. Pero también que pueda servir de modelo que podamos mos- trar a los demás. Es una vitrina creo yo”. Vista desde el Parque Eco-turístico Pairumani. Foto: Gruberg 2015
  • 2. Cosmovisión del organismo vivo Se trata de una cosmovisión integradora, que entiende a los sistemas agropecuarios como organismos vivos, es decir a partir de una visión holista, sistémica y dialéctica. El todo y cada una de sus partes, lo individual y lo social: lo holístico. La relación de sus componentes, cada elemento relacionado y dirigido a un objetivo común, la vida: lo sistémico. La lucha de polaridades, de opuestos que se complementan: lo dialéctico. Esta visión nos permite comprender que los sistemas agrofo- restales dinámicos son organismos vivos, complejos y no pue- den ser comprendidos a partir de una visión lineal. Parcela Naturefund El día de la entrevista se instaló una parecela agroforestal dinámica, donde se privilegiaron plantas nativas como la quewiña, molle y jacaranda. Se respetó la regeneración natural compuesta por molles y sotobosque de chacateas y tholas. El componente frutal fue representado por pacay. No se plantaron especies frutales en mayor cantidad debido al robo y destrucción que sufren estas especies por parte de los y las visitantes del Parque. Bosque antiguo de eucalipto y soto bosque predominante de chacatea y thola. Restauración paulatina del organismo vivo. Foto: Gruberg 2015 Árbol de chilijchi de dos años de edad en una planta- ción agroforestal dinámica. Foto: Gruberg 2015 Elementos integradores Un organismo vivo es un todo compuesto por elementos indivi- duales, cada uno con funciones específicas, pero complemen- tarias entre sí para conformar la unidad biológica de produc- ción: suelo – planta – animal – ser humano (Sánchez 2015 p 149):  Suelo (la edafología y la pedogénesis, humificación y des- agregación, erosión y fertilidad).  Planta (agrología y fitotecnia, sistemas productivos com- plejos agroforestales y desertificación, diversidad y mono- cultivo).  Animal (Bienestar animal y bovinotécnia, la genética y la fenomenología, la zootecnia y el sistema integrado de crianza agrobiológica).  Ser Humano (Gestión de suelos- Gestión agrícola-Gestión pecuaria-Gestión socioeconómica y cultural). Es importante resaltar la participación del ser humano como un elemento que pertenece al organismo vivo, no es un elemento mayor, superior o aislado, es parte de esta dinámica. El ser humano puede ser un administrador y gestionador de los orga- nismos vivos, su responsabilidad estriba en interacción con los demás componentes. Es decir, el ser humano no puede “decidir” la totalidad del destino de un sistema agropecuario. Unificación e integración de los elementos Estos elementos son mediados por un elemento común que se encuentra en cada uno de ellos en diferentes estados de acuerdo a su naturaleza: el humus. El humus contenido en el suelo es la base de la fecundidad, de él dependen el equili- brio, la dinámica que es trasmitida a los demás elementos, permitiendo el equilibrio dinámico (homeóstasis). El humus, es el elemento diferenciador e integrador: hace que el organismo agrícola en su totalidad pueda mantener sus mecanismos de autocontrol y autorregulación, permitiendo que los procesos de vida y muerte, de orden y caos sean complementarios en ade- cuado equilibrio y re-equilibrio. Los opuestos complementarios en el organismo agrícola de Producción (suelo-planta-animal-ser humano). Sánchez 2015
  • 3. Humus “Según AYTO J. 1990 la palabra Humus del francés antiguo humble y del latín Humilis, significa cerca al suelo; asimis- mo, el significado de esta palabra es humildad, en inglés se compara con la palabra Chamaleón, constelación cós- mica que se encuentra en la vía láctea, asimismo el significado es humano, aspecto terrestre”. (Sánchez 2015 p.154 -156) José explica que el elemento principal del organismo vivo agropecuario es el humus, el cual permite la interacción entre los demás elementos: suelo, plan- ta, animal y ser humano. Esto se debe a que funciona como “mediador en todos los procesos materiales y espirituales del organismo agrícola de producción”. A continuación se presenta la visión de José respecto a este elemento. El humus está contenido en el animal como elemento en transformación, po- tencial e intermediario. Las plantas son portadoras potenciales de humus. El carbono elemento esencial del proceso de compostaje, permite la humificación en este proceso. El humus agregado al ser humano, pro- ducto de un proceso pedagógico inte- gral, que contempla y visualiza todos los procesos productivos, naturales, ade- más de las dimensiones sociales y eco- nómicas. La trasformación del conocimiento en un saber y entender de los procesos complejos de la naturaleza, contribuye la formación de nuevas capacidades al dotar al ser humano de un conocimiento intelectual y de un desarrollo espiritual. Generando una visión, que contemple su pensar, su sentir y su actuar, trasfor- mados en humus (humildad), dándole un carácter de administración, integra- dor y regulador de procesos de vida que generan alimentos, retornando a su rol productor. Somos un pequeño eslabón de los pro- cesos de vida, la humildad de reconocer esta realidad es entender que nuestras acciones pueden destruir y degradar los agro-ecosistemas, la tierra, el planeta: un organismo vivo. Dialéctica y complementariedad La cosmovisión del organismo vivo se basa en la complementariedad de los opuestos “que forman parte de un mismo objeto, son diferentes en su natura- leza, en su contradicción encuentran un elemento tercero o cuarto que per- mite un desarrollo y viabilicen la unidad” (Sánchez 2015). Si bien la Revolución Verde y la Agrobiología son opuestas, ésta última no descarta los avances logrados por la primera. Es en este sentido que se bus- ca la inclusión de sus aspectos positivos con el fin de construir un organismo vivo en armonía. José Sánchez ejemplifica la dialéctica y complementariedad de la siguiente manera: “De manera dialéctica porque hay polaridades que están luchando per- manentemente: biógeno patógeno, por ejemplo. No concebimos la eli- minación al 100% de un patógeno, si no la permanencia del biógeno que controla ese patógeno. Y sucede en toda la naturaleza. Los siste- mas agroforestales tienen esa interacción entre plantas, entre espe- cies”. Dimensiones del organismo vivo Las dimensiones externas del organismo agropecuario, están influenciadas por las dimensiones: materiales y espirituales; ecológicas y económicas; individuales y sociales, cósmicas y celulares. Estás dimensiones influyen a todo el organismo, están relacionadas entre sí, permitiendo una macro uni- dad del agro-ecosistema. Guarda parque recogiendo abono orgánico para incrementar el nivel humus en el suelo—relación ser humano—planta—animal—suelo. Foto: Gruberg 2015
  • 4. ¿Por qué es interesante pensar en un organismo vivo? La cosmovisión del organismo vivo no se basa en paquetes tecnológicos agropecuarios, en contraste con la Revolución Verde que entrega “recetas” a las familias agriculturas con el fin de incrementar los rendimientos: una visión lineal. En la introducción de un paquete tecnológico puede ocurrir que no sea bien recibido ni por la personas ni por la naturaleza. En cambio, en la cosmovisión del organismo vivo, se contemplan todas las dimensiones y elementos que se interrelacionan de manera constante y dinámica para llegar a la autogestión. No significa que no tengamos técnicas o procesos, si no que és- tos contemplan la complejidad, la interdisciplinaridad y la com- plementariedad. De esta manera cada organismo tiene perte- necía, se adecua y se fortalece en cada realidad. No coloniza; sino promueve el vivir bien: una visión en espiral. Principales limitantes de la agro- forestería dinámica Además del robo y destrucción de las plantas por parte de los y las visitantes, la falta de mano de obra para el manejo de las plantaciones es una de las principales limitantes. José explica que “hay que re-educarse para el manejo de un sistema agro- forestal. Es fácil plantar árboles pero criarlos es difícil”. Ade- más el componente cultural es un factor de suma importancia ya que muchos comunarios piensan que el árbol puede com- petir con la producción porque les puede “quitar el agua”. A todo esto se suma el cambio de uso de suelo de la zona, ya que recientemente ha sido declarado urbano, ejerciendo aún más presión sobre los agro-ecosistemas, sobre el organismo agropecuario. Lo cósmico Caos Opuestos complementarios El ser humano— humus agregado El suelo—humus estabilizado El orden El animal—humus en transformación La planta—portadora de humus Lo terrenal Organismo vivo en base a Sánchez 2015 Pintura: Mamani Mamai En la cosmovisión andina el paradigma del Vivir Bien (Suma qamaña)... está dado por la relación armoniosa del ser humano con la naturaleza, tomando el camino de la luz, sabiduría, de la justicia o del Qhapac Ñan. Todo esto nos permite inferir que a través de esta trasformación del ser y el bienestar común, de la producción en equilibrio con la naturaleza, estamos compostando y humificando para poder “Vivir Bien” (Sánchez 2015)
  • 5. Reflexiones finales de José Sán- chez Debemos tener la misma dinámica que los sistemas que ofre- cemos, a través de una nueva pedagogía que nos permita la generación de humus, de humildad, del conocimiento que pone al ser humano de nuevo en la posición de maravillarse con la naturaleza. Los sistemas agroforestales dinámicos pretenden generar este nuevo paradigma. En la Red RED-ECOSAF inten- tamos transformar el ser humano de la misma manera y con la misma sabiduría de lo hace una parcela agroforestal dinámica. De otra manera estaríamos plantando árboles que sólo aporta- rían a una parte del agro-ecosistema de manera lineal. Este nuevo paradigma nos permite también cambiar al ser humano“. (Sánchez, 2015). Póngase en contacto con nosotros Helga Gruberg Cazón Prensa Naturefund, Bolivia Cochabamba, Bolivia (591) 707- 54217 gruberghelga@gmail.com Consulte nuestra web: www.naturefund.de Lecturas recomendadas BURGUIGNON, C. 2006. Le sol, la terre et les champ. De la agronomie a¨grologie. Paris, Francia DE SILGUY, C. 1999. La agricultura biológica. Técnicas eficaces y no contaminantes. Acribia, Zaragoza LOVELOKC, J. 1979. Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo. MARCGULIS; K. & V. SCHWARTZ. 1985. Cinco reinos de la naturaleza. Editorial Labor. S.A MATURANA, H. 1997. De las maquinas a los seres vivos. Autopoiesis. OSTERROTH, M. et al. 2010. Agricultura biodinámica. Vida Nueva para la tierra. Asociación biodinámica del Brasil. Botocatu, Brasil PFEIFER, E. 1991. Biodynamie et compostaje. Introducción a La biodynamie. Lumieres sur Le compostaje. Paris, Francia RIST, S. 2002. Si estamos de buen corazón siempre hay producción. AGRUCO CDE PLURAL. La Paz, Bolivia RUSCH, .P. 1986. La fécondité du sol. Normandina Impression S.A. Paris SANCHEZ, J. s/a. Producción, agrobiología y educación. Bolivia SIXEL, T. PRIMAVESI, Ana. 2006. Cartiha do solo. Sao Paulo. Brasil SOUZA, M. 2003. A importancia do conceito de organismo Agropecuario no Diagnostico e Tratamiento de rebanhos con homeo- patía. Revista de agricultura biodinámica VIII conferencia Brasilera de agricultura Biodinamica. STEINER, R. 2005. Fundamentos da agricultura biodinâmica: vida nova para a terra. Antroposófica. São Paulo, Brasil José mostrando el abono orgánico preparado en la Granja Modelo Pairumani. Foto: Gruberg 2015