SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5. ORGANIZACIÓN DETEMA 5. ORGANIZACIÓN DE
LOS RECURSOSLOS RECURSOS
PERSONALES:ALUMNADOPERSONALES:ALUMNADO
ORGANIZACIÓN DEL
ALUMNADO
A la hora de Organizar al alumnado en
un centro educativo hay que tener en
cuenta los siguientes conceptos:
1. Admisión
2. Clasificación Alumnado
3. Agrupamiento Escolar
4. Promoción.
ORGANIZACIÓN ALUMNADO.
ADMISIÓNADMISIÓN.
En el proceso de admisión y matriculación
del alumnado en un centro educativo se
tendrán en cuenta diversos aspectos:
-Administrativos, requisitos establecidos
legalmente (documentos, informes
médicos,…)
-Psicopedagógicos, condiciones
especiales de cada niño (edad
cronológica, edad mental, escolaridad,…).
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN.
Con clasificación hacemos referencia a
la distribución del alumnado en una clase
o aula en relación a sus diferencias
individuales.
Dicha clasificación estará basada en una
serie de criterios:
1.Criterio cronológico(E.C.),edad
cronológica.
2.Criterio psicológico,características
mentales de los alumnos.
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
CLASIFICACIÓN.
3.Criterio pedagógico, se valoran las
experiencias y conocimientos de los
alumnos.
4.Criterio sociológico, integración social
del alumno en grupo .
Según las leyes vigentes, el criterio que se
sigue es el Criterio Cronológico.
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTOAGRUPAMIENTO.
A la hora de agrupar al alumnado en un
centro escolar se tendrán en cuenta dos
perspectivas: Vertical y Horizontal.
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTOAGRUPAMIENTO.
 ORGANIZACIÓN VERTICAL
 ENSEÑANZA GRADUADA
 ENSEÑANZA NO GRADUADA
 ENSEÑANZA SEMIGRADUADA (SISTEMA DE CICLOS)
 ORGANIZACIÓN HORIZONTAL
 GRUPOS HOMOGÉNEOS
 GRUPOS HETEROGÉNEOS
 AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
 SISTEMA MULTINIVELES
 ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS
 RINCONES Y TALLERES
 ENSEÑANZA DE MÓDULOS
 OTROS AGRUPAMIENTOS EN FUNCIÓN DE LAS
TAREAS DE APRENDIZAJE:
 GRAN GRUPO
 GRUPO MEDIO O COLOQUIAL
 PEQUEÑO GRUPO O GRUPO DE TRABAJO
 SUJETO INDIVIDUAL O ESTUDIO INDEPENDIENTE
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO VERTICAL.
Agrupamiento Vertical:El
agrupamiento del alumnado desde esta
perspectiva tiene como criterio básico de
adscripción la edad, grupo-edad, a los que
se supone similar madurez y ritmo de
aprendizaje.
Es el modelo de agrupamiento más
utilizado.
Siguiendo este modelo podemos hablar de
diferentes tipos de escuela: Escuela
Graduada, Escuela No Graduada y la
Escuela por Ciclos.
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO VERTICAL
Escuela Graduada,
 Los contenidos de la etapa se distribuyen por
grados. Todos los alumnos de un grado tienen
que progresar lo establecido en el mismo
tiempo: curso escolar.
 Un año del niño en la escuela equivale a un
año de progreso igual en todas las áreas
 Intenta mantener los grupos homogéneos
eliminando el resto –no promoción-.
 El niño ha de adaptarse a la Escuela
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO VERTICAL
Escuela no graduada, Según este modelo:
 Se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje,las
capacidades y necesidades de los alumnos.
 Se basa en el progreso continuo de los mismos.
 No hay asignación de grados y los alumnos
pueden permanecer en el mismo grupo, durantes
dos o tres años, cambiar anualmente e incluso
antes.
Este modelo lo podemos encontrar en la Escuelas
Rurales Unitarias.
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO VERTICAL
Sistema por Ciclos o Semigraduado:
 Fragmenta el progreso de los alumnos en unidades de
tiempo superior a un año escolar (normalmente dos o
incluso tres).Nuestro Sistema Educativo trabaja por Ciclos
en Educación Primaria.
 Permite el progreso libre de los alumnos dentro del ciclo
(promoción automática)
 Secuencia los contenidos curriculares pensando en la idea
global del ciclo y hace imprescindible el trabajo de equipo
de los profesores
 Ayuda a asegurar la continuidad de los aprendizajes y a
una mejor organización de las actividades de recuperación
y profundización
ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO HORIZONTAL
 Estudia las distintas posibilidades de agrupar a un
conjunto de alumnos y profesores con el fin de
conseguir un ambiente óptimo para el
aprendizaje.
 Se centra en la situación de aprendizaje aquí y
ahora.
 Se establecen en función de la tarea que se
realiza y en un tiempo determinado.
 No tienen carácter estable
 Centrado en el programa, en la instrucción.
 Calificación de alumnos en grupos semejantes
en torno a una o varias características:
 Edad: el más sencillo. Sirve de base al
actual sistema educativo
 Cociente intelectual: se obtiene aplicando
test. No es muy recomendable
 Rendimiento escolar: propicia la selección
académica
 Combinación de dos rasgos
(normalmente edad y rendimiento)
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL.
AGRUPAMIENTO HOMOGÉNEO
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL.
AGRUPAMIENTO
HETEROGÉNE0
 Clasificación de alumnos en función de las
diferencias. Se organizan los grupos de forma
aleatoria (orden de llegada, orden alfabético…)
 Los grupos de alumnos siempre serán
heterogéneos.
 Tienen la ventaja de atender a la diversidad.
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
PROYECTOS
“Estrategia de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la
resolución de problemas y les permite trabajar de manera
autónoma para construir su propio aprendizaje e ilustrarse a su
vez de los conocimientos del grupo”
Características:
 Los alumnos proponen el proyecto
 Desarrollo de destrezas
 Integración de las distintas áreas que forman el currículo
 Desarrollo de cooperación y organización
 El profesor “facilita el aprendizaje”
Fases:
 Elección del tema, situación problemática
 Planificación: búsqueda de posibles soluciones. Se planifican
actividades, tiempo, organización de la clase, materiales,
recursos,..
 Conclusión: resolución de las cuestiones planteadas. El trabajo
de investigación, documentación debe plasmarse en algo
concreto. Mural, maqueta, trabajo monográfico,…
AGRUPACIONES FLEXIBLES
RINCONES Y TALLERES
“Estrategia pedagógica que responde a la exigencia de
integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades
básicas del niño. Es un intento de mejorar las condiciones
que hacen posible la participación activa del niño en la
construcción de sus conocimientos a través de los sentidos
y la manipulación”.
 Objetivos:
 Participar activamente en las actividades propuestas
 Desarrollar la autonomía de los alumnos
 Aprender a través del juego
 Desarrollar hábitos de orden con una actitud
investigadora
 Aumentar la motivación
 Desarrollar la creatividad
 Observar la evolución individual de cada niño
 Desarrollar actitudes sociales, de colaboración y
responsabilidad
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
MULTINIVELES
Consiste en organizar el currículo de
algunas materias mediante una
secuenciación de los contenidos muy
pautada.
Los alumnos progresan a su ritmo,
según el nivel de dificultad y el nivel de
profundización de los contenidos cada
materia.
Requiere un control exhaustivo de
rendimientos, sistema de evaluación
continua, adaptación de contenidos,…
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
ENSEÑANZA DE MÓDULOS
 Unidad de trabajo donde se plantea la adquisición
de determinadas capacidades mediante el
tratamiento de contenidos curriculares de
naturaleza diversa de una disciplina en concreto.
 Los contenidos se organizan y presentan
adecuándose a la heterogeneidad del alumnado y
las diversas situaciones de aprendizaje y ritmos.
 La temporalización es variable en función de la
motivación y ritmo de cada alumnos.
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
 GRAN GRUPO  GRUPO MEDIO O
COLOQUIAL
 PEQUEÑO GRUPO O
GRUPO DE TRABAJO
 TRABAJO INDIVIDUAL
O ESTUDIO
INDEPENDIENTE
PROMOCIÓN
¿Promoción-No Promoción?
Se han de tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Influencia sobre el rendimiento escolar
posterior.
 Influencia sobre autoconcepto.
 Influencia socialización y relación con
entorno social.

Más contenido relacionado

Similar a Organización del alumnado

Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnadomar19643
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnadoOlivovy
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnadoOlivovy
 
Organización del alumnado.
Organización del alumnado.Organización del alumnado.
Organización del alumnado.Mónica Aguado
 
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01Elena Bermúdez Redrajo
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnadoanabel
 
Organización del dddalumnado
Organización del dddalumnadoOrganización del dddalumnado
Organización del dddalumnadodelavibora
 
2.2 la organización del alumnado
2.2 la organización del  alumnado2.2 la organización del  alumnado
2.2 la organización del alumnadoUglobal
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosarioteretwe
 
Relacion competencia eneñanza
Relacion competencia  eneñanzaRelacion competencia  eneñanza
Relacion competencia eneñanzaJhoani Rave Rivera
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuacionesguest9fa66f
 
Principios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaPrincipios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaurbironald
 

Similar a Organización del alumnado (20)

Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado.
Organización del alumnado.Organización del alumnado.
Organización del alumnado.
 
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01
Organizacindelalumnado 131109043152-phpapp01
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnadoo
Organización del alumnadooOrganización del alumnadoo
Organización del alumnadoo
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
Organización del dddalumnado
Organización del dddalumnadoOrganización del dddalumnado
Organización del dddalumnado
 
2.2 la organización del alumnado
2.2 la organización del  alumnado2.2 la organización del  alumnado
2.2 la organización del alumnado
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Relacion competencia eneñanza
Relacion competencia  eneñanzaRelacion competencia  eneñanza
Relacion competencia eneñanza
 
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidadEsquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
 
Grupo Adecuaciones
Grupo AdecuacionesGrupo Adecuaciones
Grupo Adecuaciones
 
Principios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didacticaPrincipios del entrenamiento didactica
Principios del entrenamiento didactica
 

Más de victor diaz gomez

Más de victor diaz gomez (20)

Comunidad educativa 4
Comunidad educativa 4Comunidad educativa 4
Comunidad educativa 4
 
Actividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisaActividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisa
 
Actividad 3. TIC
Actividad 3. TICActividad 3. TIC
Actividad 3. TIC
 
Actividad padres
Actividad padresActividad padres
Actividad padres
 
Practica tema 2
Practica tema 2Practica tema 2
Practica tema 2
 
Practica tema 1
Practica tema 1Practica tema 1
Practica tema 1
 
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomceTaller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
 
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)
 
Power point multiculturalidad
Power point multiculturalidadPower point multiculturalidad
Power point multiculturalidad
 
Horario (3)
Horario (3)Horario (3)
Horario (3)
 
La organización de los espacios y los tiempos en primaria (2)
La organización de los espacios y los tiempos en primaria (2)La organización de los espacios y los tiempos en primaria (2)
La organización de los espacios y los tiempos en primaria (2)
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Instrumentosevaluacion (1)
Instrumentosevaluacion (1)Instrumentosevaluacion (1)
Instrumentosevaluacion (1)
 
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomcePec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
 
Pec
PecPec
Pec
 
Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..Acción+tu[1]..
Acción+tu[1]..
 
3 -estructura_organizativa
3  -estructura_organizativa3  -estructura_organizativa
3 -estructura_organizativa
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Organización del alumnado

  • 1. TEMA 5. ORGANIZACIÓN DETEMA 5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOSLOS RECURSOS PERSONALES:ALUMNADOPERSONALES:ALUMNADO
  • 2. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO A la hora de Organizar al alumnado en un centro educativo hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: 1. Admisión 2. Clasificación Alumnado 3. Agrupamiento Escolar 4. Promoción.
  • 3. ORGANIZACIÓN ALUMNADO. ADMISIÓNADMISIÓN. En el proceso de admisión y matriculación del alumnado en un centro educativo se tendrán en cuenta diversos aspectos: -Administrativos, requisitos establecidos legalmente (documentos, informes médicos,…) -Psicopedagógicos, condiciones especiales de cada niño (edad cronológica, edad mental, escolaridad,…).
  • 4. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN. Con clasificación hacemos referencia a la distribución del alumnado en una clase o aula en relación a sus diferencias individuales. Dicha clasificación estará basada en una serie de criterios: 1.Criterio cronológico(E.C.),edad cronológica. 2.Criterio psicológico,características mentales de los alumnos.
  • 5. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. CLASIFICACIÓN. 3.Criterio pedagógico, se valoran las experiencias y conocimientos de los alumnos. 4.Criterio sociológico, integración social del alumno en grupo . Según las leyes vigentes, el criterio que se sigue es el Criterio Cronológico.
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTOAGRUPAMIENTO. A la hora de agrupar al alumnado en un centro escolar se tendrán en cuenta dos perspectivas: Vertical y Horizontal.
  • 7. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTOAGRUPAMIENTO.  ORGANIZACIÓN VERTICAL  ENSEÑANZA GRADUADA  ENSEÑANZA NO GRADUADA  ENSEÑANZA SEMIGRADUADA (SISTEMA DE CICLOS)  ORGANIZACIÓN HORIZONTAL  GRUPOS HOMOGÉNEOS  GRUPOS HETEROGÉNEOS  AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES  SISTEMA MULTINIVELES  ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS  RINCONES Y TALLERES  ENSEÑANZA DE MÓDULOS  OTROS AGRUPAMIENTOS EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS DE APRENDIZAJE:  GRAN GRUPO  GRUPO MEDIO O COLOQUIAL  PEQUEÑO GRUPO O GRUPO DE TRABAJO  SUJETO INDIVIDUAL O ESTUDIO INDEPENDIENTE
  • 8. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTO VERTICAL. Agrupamiento Vertical:El agrupamiento del alumnado desde esta perspectiva tiene como criterio básico de adscripción la edad, grupo-edad, a los que se supone similar madurez y ritmo de aprendizaje. Es el modelo de agrupamiento más utilizado. Siguiendo este modelo podemos hablar de diferentes tipos de escuela: Escuela Graduada, Escuela No Graduada y la Escuela por Ciclos.
  • 9. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTO VERTICAL Escuela Graduada,  Los contenidos de la etapa se distribuyen por grados. Todos los alumnos de un grado tienen que progresar lo establecido en el mismo tiempo: curso escolar.  Un año del niño en la escuela equivale a un año de progreso igual en todas las áreas  Intenta mantener los grupos homogéneos eliminando el resto –no promoción-.  El niño ha de adaptarse a la Escuela
  • 10. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTO VERTICAL Escuela no graduada, Según este modelo:  Se tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje,las capacidades y necesidades de los alumnos.  Se basa en el progreso continuo de los mismos.  No hay asignación de grados y los alumnos pueden permanecer en el mismo grupo, durantes dos o tres años, cambiar anualmente e incluso antes. Este modelo lo podemos encontrar en la Escuelas Rurales Unitarias.
  • 11. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTO VERTICAL Sistema por Ciclos o Semigraduado:  Fragmenta el progreso de los alumnos en unidades de tiempo superior a un año escolar (normalmente dos o incluso tres).Nuestro Sistema Educativo trabaja por Ciclos en Educación Primaria.  Permite el progreso libre de los alumnos dentro del ciclo (promoción automática)  Secuencia los contenidos curriculares pensando en la idea global del ciclo y hace imprescindible el trabajo de equipo de los profesores  Ayuda a asegurar la continuidad de los aprendizajes y a una mejor organización de las actividades de recuperación y profundización
  • 12. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO. AGRUPAMIENTO HORIZONTAL  Estudia las distintas posibilidades de agrupar a un conjunto de alumnos y profesores con el fin de conseguir un ambiente óptimo para el aprendizaje.  Se centra en la situación de aprendizaje aquí y ahora.  Se establecen en función de la tarea que se realiza y en un tiempo determinado.  No tienen carácter estable
  • 13.  Centrado en el programa, en la instrucción.  Calificación de alumnos en grupos semejantes en torno a una o varias características:  Edad: el más sencillo. Sirve de base al actual sistema educativo  Cociente intelectual: se obtiene aplicando test. No es muy recomendable  Rendimiento escolar: propicia la selección académica  Combinación de dos rasgos (normalmente edad y rendimiento) ORGANIZACIÓN HORIZONTAL. AGRUPAMIENTO HOMOGÉNEO
  • 14. ORGANIZACIÓN HORIZONTAL. AGRUPAMIENTO HETEROGÉNE0  Clasificación de alumnos en función de las diferencias. Se organizan los grupos de forma aleatoria (orden de llegada, orden alfabético…)  Los grupos de alumnos siempre serán heterogéneos.  Tienen la ventaja de atender a la diversidad.
  • 15. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES PROYECTOS “Estrategia de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas y les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje e ilustrarse a su vez de los conocimientos del grupo” Características:  Los alumnos proponen el proyecto  Desarrollo de destrezas  Integración de las distintas áreas que forman el currículo  Desarrollo de cooperación y organización  El profesor “facilita el aprendizaje” Fases:  Elección del tema, situación problemática  Planificación: búsqueda de posibles soluciones. Se planifican actividades, tiempo, organización de la clase, materiales, recursos,..  Conclusión: resolución de las cuestiones planteadas. El trabajo de investigación, documentación debe plasmarse en algo concreto. Mural, maqueta, trabajo monográfico,…
  • 16. AGRUPACIONES FLEXIBLES RINCONES Y TALLERES “Estrategia pedagógica que responde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño. Es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa del niño en la construcción de sus conocimientos a través de los sentidos y la manipulación”.  Objetivos:  Participar activamente en las actividades propuestas  Desarrollar la autonomía de los alumnos  Aprender a través del juego  Desarrollar hábitos de orden con una actitud investigadora  Aumentar la motivación  Desarrollar la creatividad  Observar la evolución individual de cada niño  Desarrollar actitudes sociales, de colaboración y responsabilidad
  • 17. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES MULTINIVELES Consiste en organizar el currículo de algunas materias mediante una secuenciación de los contenidos muy pautada. Los alumnos progresan a su ritmo, según el nivel de dificultad y el nivel de profundización de los contenidos cada materia. Requiere un control exhaustivo de rendimientos, sistema de evaluación continua, adaptación de contenidos,…
  • 18. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES ENSEÑANZA DE MÓDULOS  Unidad de trabajo donde se plantea la adquisición de determinadas capacidades mediante el tratamiento de contenidos curriculares de naturaleza diversa de una disciplina en concreto.  Los contenidos se organizan y presentan adecuándose a la heterogeneidad del alumnado y las diversas situaciones de aprendizaje y ritmos.  La temporalización es variable en función de la motivación y ritmo de cada alumnos.
  • 19. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES  GRAN GRUPO  GRUPO MEDIO O COLOQUIAL  PEQUEÑO GRUPO O GRUPO DE TRABAJO  TRABAJO INDIVIDUAL O ESTUDIO INDEPENDIENTE
  • 20. PROMOCIÓN ¿Promoción-No Promoción? Se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:  Influencia sobre el rendimiento escolar posterior.  Influencia sobre autoconcepto.  Influencia socialización y relación con entorno social.