SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
SEGUNDO SEMESTRE
“A”
PSICOLOGÍAEDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
FAMILIAR
EXPOSICIÓN
ASIGNATURA:
NEUROANATOMÍA
ESTUDIANTES:
EDWIN CHINLLE
DAICY MAIGUALEMA
SANTIAGO VALDIVIEZO.
DOCENTE:
DR. CLAUDIO E. MALDONADO G.
PERÍODICO ACADÉMICO: ABRIL - AGOSTO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
1
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE..............................................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................2
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO.......................................................................................2
LA NEURONA.............................................................................................................................................................2
ANATOMÍA DE UNA NEURONA .............................................................................................................................2
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS. ..........................................................................................................................4
NEURONAS MONO POLARES O UNIPOLARES: ....................................................................................................4
NEURONAS BIPOLARES: ..........................................................................................................................................4
NEURONAS MULTIPOLARES:..................................................................................................................................5
TIPOS DE NEURONAS....................................................................................................................................................5
NEURONAS SENSORIALES .......................................................................................................................................5
NEURONAS MOTORAS ............................................................................................................................................5
INTERNEURONAS......................................................................................................................................................6
LAS CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA.........................................................................................................................6
HISTORIA....................................................................................................................................................................6
CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................................................................7
FUNCIÓN....................................................................................................................................................................7
LA GLÍA REACTIVA ....................................................................................................................................................8
CLASIFICACIÓN...............................................................................................................................................................8
GLÍA CENTRAL:..........................................................................................................................................................8
OLIGODENDROCITOS...............................................................................................................................................8
CÉLULAS DE SCHWANN...........................................................................................................................................9
ASTROCITOS ..............................................................................................................................................................9
CÉLULAS DE MÜLLER ...............................................................................................................................................9
MICROGLÍA.............................................................................................................................................................10
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO......................................................................................................................10
TRANSMISIÓN EN LA FIBRA NERVIOSA .............................................................................................................11
NODO DE RANVIER................................................................................................................................................12
TRANSMISIÓN DE LA SINAPSIS............................................................................................................................12
APORTE GRUPAL. .......................................................................................................................................................13
GLOSARIO ....................................................................................................................................................................14
REACTIVOS...................................................................................................................................................................17
Bibliografía...................................................................................................................................................................20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
2
INTRODUCCIÓN
El tejido nervioso está disperso por el organismo formando una red de
comunicaciones que constituye el Sistema Nervioso (SN). El sistema nervioso permite
que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e interno y
controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos.
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO.
El sistema nervioso está conformado por dos tipos principales de células como son
las neuronas y la neuroglia.
LA NEURONA
Las neuronas son células excitables que conducen los impulsos que hacen
posible todas las funciones del sistema nervioso. En otras palabras, forman el
¨alambrado¨ de los circuitos de información del sistema nervioso. Las neuronas son
células que pueden codificar, conducir y transmitir la información a otras células,
nerviosas o no, esta función la realiza gracias a factores electroquímicos en las
membranas celulares y secreción de neurotransmisores o contactos directos de
intercambio iónico, denominada sinapsis química y eléctrica respectivamente.
ANATOMÍA DE UNA NEURONA
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El
núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir muchas
proteínas y la mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan en el soma. Varias
extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas
incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una
extensión separada que suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
3
EL SOMA O CUERPO NEURONAL
Es la parte más voluminosa de la neurona, de forma variable, donde se produce la
energía para el funcionamiento de la neurona. Presenta un núcleo central con uno o dos
nucléolos prominentes y un citoplasma rico en organelos, entre los que se destacan los
corpúsculos de Nissl. El Soma es la parte central de la neurona, y de ahí salen las
prolongaciones que permiten la comunicación nerviosa.
LAS DENDRITAS
Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir
excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. Las señales
recibidas pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona dispare
(generar un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona
dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones
dendríticas. Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede
recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de la
suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la
neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón.
AXÓN O CILINDRO EJE.
Es una de las prolongaciones más importantes de la neurona, pues actúa como un
cable para transmitir los impulsos nerviosos o potenciales de acción, desde el cuerpo
celular, hasta la siguiente célula. Una neurona sólo puede poseer un único axón. Los
axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos fibra nerviosa. La
terminación axonal tiene forma abultada y se llama botón pre sináptico, el cual contiene
las vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los neurotransmisores, que son
sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede.
Las fibras nerviosas o axones, están cubiertas por:
MIELÍNICAS: llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células
llamadas células de Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la
fibra nerviosa, que es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo,
varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
4
cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por
varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda
interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER.
AMIELÍNICAS O DESNUDAS: Son las fibras que no están recubiertas por vaina de
mielina.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS.
Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
NEURONAS MONO POLARES O UNIPOLARES: Son aquéllas desde las que nace
sólo una prolongación que se divide y se comporta funcionalmente como un axón salvo
en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como
dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal. Son típicas de
los ganglios de invertebrados y de la retina.
NEURONAS BIPOLARES: Poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte
una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este
tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar
señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
5
células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular,
estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
NEURONAS MULTIPOLARES: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del
cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas
(dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas.
Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón
largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de
proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.
TIPOS DE NEURONAS
De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema
nervioso humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.
NEURONAS SENSORIALES
Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro
y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar.
NEURONAS MOTORAS
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten
órdenes a tus músculos, órganos y glándulas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
6
INTERNEURONAS
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con
otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o
interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o
interneuronas).
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el
procesamiento de información. Las combinaciones de interneuronas en tu cerebro serían
lo que te permite llegar a la conclusión de que no es bueno y conservar esa información
para futura referencia.
LAS CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA
Las células gliales o neuroglía son unas células más pequeñas y numerosas que
las neuronas, que no transmiten el impulso nervioso, pero sirven de sostén a las
neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren, desempeñando un papel fundamental
para mantener a las neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su supervivencia,
lo que es muy importante, ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas. (Maranta,
2015)
HISTORIA
El tejido glial fue descrito por primera vez en 1859 por el patólogo Rudolf
Virchow, quien lo caracterizó como un tipo de cola o pegamento nervioso funcional
para las formas de vida; para él, las células gliales eran más bien elementos estáticos sin
una función relevante. Fue Santiago Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las células
gliales, diferenciándolas de las neuronas e identificándolas claramente como parte del
tejido nervioso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
7
CARACTERÍSTICAS
Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de
neuroglía o células gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas.
“Las células de la neuroglía, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglía deriva
del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se
ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.”
(Vimos, 2014, págs. 3-6)
A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso,
existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. De
hecho, las neurogliales cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema
nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal. También tienen
una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e
integración de las redes neuronales.
Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones
con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las
sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la
comunicación neuronal.
FUNCIÓN
La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe
tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico
diferente al de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas,
conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y
regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las
fases embrionarias, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones
neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación
bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
8
“También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos,
al conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas.”
(Donoso, 2014, págs. 4-9)
Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las
funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas
del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos. Se consideraban responsables de
la barrera hematoencefálica, pero se ha visto que son las células endoteliales de los
vasos las que la componen.
LA GLÍA REACTIVA
En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando
su estado normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglial
a la astroglial. La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y
normalizar niveles de nutrientes y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar
lesiones secundarias que pueden llegar a crónificar la patología: provoca muerte
neuronal secundaria, ampliando la zona lesionada hasta el punto de verse afectados
grupos neuronales que habían quedado intactos hasta el momento.
La glía reactiva presenta, externamente, células de mayor tamaño que cuando
están en reposo y que expresan más filamentos intermedios.
El proceso de reactividad glial implica el reclutamiento y coactivación de células
inmunitarias procedentes de la sangre.
CLASIFICACIÓN
Según su ubicación dentro del sistema nervioso, podemos clasificar a las células
gliales en dos grandes grupos:
GLÍA CENTRAL: Se encuentra en el Sistema Nervioso Central - SNC (cerebro,
cerebelo, tronco cerebral y médula espinal):
OLIGODENDROCITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
9
Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que
los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se
encargan de formar la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el
sistema nervioso central.
CÉLULAS DE SCHWANN
Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las
neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los
oligodendrocitos del SNC. Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso central está
compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el periférico por los nervios que salen
de la médula espinal.
ASTROCITOS
Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante
el desarrollo (glía radial) y se originan en la primera etapas del desarrollo del sistema
nervioso central. (Villaroel, 2016, págs. 2-5)
Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal,
entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así
como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción
neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular), también actúan como
liberadores del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita
la regeneración de las conexiones neuronales.
CÉLULAS DE MÜLLER
Representan el principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se
relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo
que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del
procesamiento de la información en las neuronas circundantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
10
Estas actuarían a modo de "filtro" de la luz que incide sobre el ojo, de modo
que a la retina llegaría una imagen más nítida de la que entraría si ésta tuviera que
atravesar las distintas capas retínales.
MICROGLÍA
La microglía son células de origen mesodérmico que penetran en el sistema
nervioso en el periodo neonatal. Tienen la capacidad de dividirse por mitosis y pueden
transformarse en fagocitos. Se divide en, de acuerdo al estado de activación, en
microglía de reposo, activada, y ameboide fagocitaria.3
Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual
reciben señales de las neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los
principales elementos inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema
nervioso central: participan en la conservación de la homeostasis (detectan micro
roturas de la barrera hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y
en la retirada de restos celulares; también reparan y limitan la parte de las neuronas
“En el cerebro normal las células de la microglía están en estado de reposo y
actuar como sensores del medio ambiente. Está implicada en muchas patologías
neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la demencia
asociada al sida o a la respuesta al trauma en el sistema nervioso central.” (Villaroel,
2016)
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
11
El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más
complejo ideado por la naturaleza. La fisiología del mismo no ha sido explicado aun en
su totalidad in embargo conocer la fisiología de la neurona nos ayudara a conocer el
proceso de transmisión de la información.
TRANSMISIÓN EN LA FIBRA NERVIOSA
La excitabilidad, irritabilidad y conductividad son propiedades de la neurona.
Los estímulos que pueden excitar a la neurona son muy variados entre ellos
químicos, mecánicos, eléctricos. El sistema nervioso es capaz de captar información del
medio externo e interno por medio de receptores para analizar esta información y
generar una respuesta por medio de impulsos nerviosos.
El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las
neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo,
externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una
presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el
calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido
DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la
membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO.
La Despolarización es la entrada del ion Na desde la superficie externa a la
interna lo que produce que la superficie externa de la membrana adquiera carga negativa
y la interna positiva.
La Re polarización consiste en la generación de un potencial de acción en puntos
suspensivos con dirección en un solo sentido del cuerpo celular hacia las axónicas, las
regiones que están detrás del potencial de acción no pueden ser estimuladas
inmediatamente hasta que la membrana haya recuperado su estado de reposo.
La ley del todo o nada se aplica a nuestros impulsos nerviosos, se trata de un
principio neurofisiológico que establece si existe o no una reacción ante un estímulo
externo en base a la capacidad del mismo de atravesar nuestro umbral de excitabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
12
En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los
potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados solo en
unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier). La conducción saltatoria incrementa la
velocidad de conducción nerviosa sin tener que incrementar significativamente el
diámetro del axón en el sistema nervioso.
NODO DE RANVIER
En la fisiología de una neurona se llaman nódulos de Ranvier a las interrupciones
que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de
mielina que lo envuelve. Son pequeñísimos espacios, de un micrómetro de longitud, que
exponen a la membrana del axón al líquido extracelular. Fueron descubiertos por el
patólogo francés y anatomista Louis-Antoine Ranvier (1835-1922).Sirven para que el
impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor
posibilidad de error.
TRANSMISIÓN DE LA SINAPSIS
La sinapsis es la comunicación entre dos o más células nerviosas, misma que
puede ocurrir a nivel de los ganglios periféricos o a nivel del sistema nervioso central.
Componentes Esenciales de la Sinapsis
 Componente pre sináptico presenta vesículas que contienen neurotransmisores
 Componente post sináptico separación por la cual se comunican las neuronas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
13
APORTE GRUPAL.
PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
14
GLOSARIO
EXCITABLES: La propiedad de reacción del estímulo del medio, que caracteriza la materia
viva: capacidad de un organismo para recibir y responder a determinado estímulo.
NEUROTRANSMISOR: también conocido como neuromediador, es una sustancia
química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra a
travesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas
consecutivas.
CORPÚSCULOS DE NISSL: Sintetizan moléculas de proteína necesarias para la
transmisión de impulsos nerviosos de una neurona a otra. También aportan proteínas
que son útiles para mantener y regenerar las fibras nerviosas.
INHIBITORIAS: Substancia capaz de retardar o de impedir el desarrollo de un
organismo o la actividad.
CÉLULAS DE SCHWANN: Son células que se encuentran en el sistema nervioso
periférico que acompañan a las neuronas durante su crecimiento y desarrollo de su
función.
ASTROCITOS: Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales (de
ahí que se les conozca también, genéricamente, como astroglía), sobre todo en los
organismos más complejos.
TINCIÓN: Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía
para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio.
HEMATOCILINA: Colorante obtenido de un árbol, que es utilizado para la tinción
nuclear en preparaciones histológicas.
PARÉNQUIMA: Tejido esencial de determinados órganos, como los pulmones, el
hígado o los riñones.
BARRERA HEMALOENCEFALICA: La barrera hematoencefálica es una estructura
compleja, formada por células endoteliales de la red capilar del sistema nervioso central
(SNC).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
15
TANICITOS: Son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la
eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un
papel de transporte de sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta
hipofisiario. (Armendariz, 2015)
CÉLULAS ARAÑA: Son las que poseen células eucariotas diferenciadas según sus
tejidos.
PROTOPLASMÁTICOS: El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir,
todo el interior de la célula (también el núcleo y el citoplasma). Está formado por los
elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, formando los
cuerpos o estructuras no vivientes.
FIBRILLAS INTERCELULARES: Se denominan a las células de acuerdo al alipo
celular en el cual fueron escritas.
MESO DERMAL: El mesodermo es una de las tres hojas embrionarias o capas
celulares que constituyen el embrión.
MACRÓFAGO: Célula de gran tamaño que tiene capacidad de fagocitar partículas
grandes y que se encarga de destruir los antígenos (y las células que los transportan) y
de presentarlos a los linfocitos encargados de iniciar el proceso inmunológico.
CÉLULAS EPENDIMARIAS: Son una capa de células cuboideas o cilíndricas
afiladas, que revisten cavidades: los ventrículos cerebrales y el canal central de la
médula espinal
SISTEMA VENTRICULAR: En el cerebro existen cuatro cavidades anatómicas
denominadas ventrículos cerebrales, se encuentran interconectados entre sí, y
constituyen el sistema ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo
PLEXOS COROIDEOS: El plexo coroideo son pequeños órganos situados dentro del
sistema nervioso central, en particular en el cerebro alrededor de los ventrículos.
INVAGINACIÓN: Re plegamiento interno de una membrana o de una capa celular.
PIAMADRE: Meninge que es la más interna de las tres, en contacto con la superficie
cerebral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
16
ION: Un ión es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva
o negativa. El nombre ión proviene de la palabra griega ion que significa “que va”.
MIELINA: Sustancia que envuelve y protege los axones de ciertas células nerviosas y
cuya función principal es la de aumentar la velocidad de transmisión del impulso
nervioso.
NEURILEMA: El neurilema o vaina de Schwann es una delicada membrana sin
estructura que incluye a la mielina que en los nodos de Ranvier se hunde y se pone en
contacto con el axón.
AMSTRONGS: Unidad de longitud que equivale a la diezmillonésima parte de un
milímetro.
GLUCOPROTEINAS: Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas
por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
17
REACTIVOS
1. Elija el par de palabras que completa correctamente a la
siguiente oración.
La……………viene a constituirse en la unidad anatómica y funcional del……………
A. Neuroglia – Sistema Nerviosa.
B. Neurona – Sistema Sensorial.
C. Neuroglia – Sistema Sensorial.
D. Neurona - Sistema Nervioso.
2. Relacione las situacionesplanteadas coneltipo de problema al
que se refiere.
Situación. Tipo de problema.
1. Parte más voluminosa, de forma variable, donde se a) Dendritas
produce la energía para el funcionamiento de la neurona.
2. una de las prolongaciones más importantes de la neurona, b) Axón
pues actúa como un cable para transmitir los impulsos
nerviosos o potenciales de acción. c) Soma
 1a , 2c
 1c, 2b
 1c, 2a
 1b, 2c
3. Elija el par de palabras que completa correctamente la siguiente
oración.
Las células de origen Ectodermal, las mismas se subdividen en ________________,
astrocitos y ______________.
a) Células de Schwann – Células ependimarias
b) Microglía – Neuroglia
c) Células ependimarias - Oligodendrocitos
d) Oligodendrocitos - Células de Schwann
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
18
4. Relacione las fisiologíasplanteadas coneltipo de células a la que
se refiere
Fisiología Tipo de célula
1) Cumplen la función de cubrir, mielinizar
Exclusivamente a un solo axón. A) Astrocitos
2) Sirven como medio de transporte de B) Células
ependimarias
Ciertas sustancias entre ellas la sangre y C) Células de
Schwann
El parénquima del SNC
 1A , 2B
 1C, 2A
 1C, 2B
 1B, 2C
5. Ordene y forme el párrafo adecuado.
La Despolarización
3) La Despolarización es la entrada del ion Na
4) que la superficie externa de la membrana adquiera
2) carga negativa y la interna positiva.
1) desde la superficie externa a la interna lo que produce
A) 3 1 4 2
B) 1 2 3 4
C) 2 4 3 1
D) 4 3 2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
19
6. Enlace segúncorresponda.
a) Transmisión en la fibra nerviosa
b) Transmisión de la sinapsis
3.- Componente pre sináptico - Componente post sináptico
2.-Estímulos químicos, mecánicos, eléctricos.
4.- Excitadora o inhibidora
1.-La ley del todo o nada
A) A 2 3 B 1 4
B) A 2 1 B 3 4
C) A 4 2 B 1 3
D) A 2 4 B 3 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR
20
Bibliografía
https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-
system/a/overview-of-neuron-structure-and-function
http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml
http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/histologia-del-sistema-nervioso.html
Armendariz, J. (17 de Mayo de 2015). Unicen. Obtenido de
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/HistologiaEmbriologiaTeratologi
a/images/Documentos/2015/tejnervioso%20y%20SN.pdf
Donoso, E. (18 de Febrero de 2014). Generalidades de la Neurona. Obtenido de
http://dramejia.tripod.com/neuroglia.html
Maranta,D. (23 de Julio de 2015). Biologia Humana. Obtenido de
http://biohumana35.blogspot.com/2013/03/sistema-nervioso-neuroglia-neurona.html
Ruiz, V. (20 de Noviembre de 2002). PuMed.Gov. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12379912
Villaroel, M. (23 de Octubre de 2016). Microglía. Obtenido de http://leucocitos.org/microglia/
Vimos, E. (30 de Marzo de 2014). Anatomia de la Vida.Obtenido de
https://es.slideshare.net/erickalexis184/tejido-nervioso-32906889
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm
https://www.google.com.ec/search?q=fisiologia+del+sistema+nervioso&tbm=isch&imgil=czU
https://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_de_Ranvier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglializzyjaenz
 
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportamberny
 
Anestesia y cerebro
Anestesia y cerebroAnestesia y cerebro
Anestesia y cerebro
Werner Granados
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso Luis Pertuz
 
Clase 7 Tejido Nervioso
Clase 7 Tejido NerviosoClase 7 Tejido Nervioso
Clase 7 Tejido Nervioso
Eduardo Lagos
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
adrimalpi
 
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORESNEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
CindyKarinaHO
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangeljohanarangel18
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
Psic Abby Montiel
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
marcosalonzo
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neuronasafoelc
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistologíaNinna Flores
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
TIPO DE NEURONA
TIPO DE NEURONATIPO DE NEURONA
TIPO DE NEURONA
amayranni
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
hectormazu
 
Trabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivoTrabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivo
agiscal
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
Nana Mur
 

La actualidad más candente (20)

Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglia
 
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
 
Anestesia y cerebro
Anestesia y cerebroAnestesia y cerebro
Anestesia y cerebro
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Clase 7 Tejido Nervioso
Clase 7 Tejido NerviosoClase 7 Tejido Nervioso
Clase 7 Tejido Nervioso
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
 
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORESNEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neurona
 
1. neurohistología
1. neurohistología1. neurohistología
1. neurohistología
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
Estructura de la neurona
Estructura de la neuronaEstructura de la neurona
Estructura de la neurona
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
2 neuro histologia(1)
2 neuro histologia(1)2 neuro histologia(1)
2 neuro histologia(1)
 
TIPO DE NEURONA
TIPO DE NEURONATIPO DE NEURONA
TIPO DE NEURONA
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
Trabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivoTrabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivo
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 

Similar a Organización histológica del sistema nervioso

2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
DiegoReyes929629
 
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
Presentacion general de neurociencias ii   nucleo i 2Presentacion general de neurociencias ii   nucleo i 2
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
MarianaSandoval24
 
Sistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicosSistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicos
jimialaponte
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea GuanopatinZonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea GuanopatinAndrea Guanopatin
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Clase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido NerviosoClase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido NerviosoDaniel
 
TAREA 8 DE NEUROCIENCIA
TAREA 8 DE NEUROCIENCIATAREA 8 DE NEUROCIENCIA
TAREA 8 DE NEUROCIENCIA
franklingrana2
 
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIASNEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS
ANGEKAPACHECO
 
Neurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologiaNeurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologia
ANGEKAPACHECO
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
cARLOSFlores793
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
betaniamoreno2
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nerviosoguest4f2b4fc
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Neurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaNeurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaAlexis Gaxiola
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Instituto Educacion Secundaria
 

Similar a Organización histológica del sistema nervioso (20)

El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
Presentacion general de neurociencias ii   nucleo i 2Presentacion general de neurociencias ii   nucleo i 2
Presentacion general de neurociencias ii nucleo i 2
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
Sistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicosSistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicos
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea GuanopatinZonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Clase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido NerviosoClase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido Nervioso
 
TAREA 8 DE NEUROCIENCIA
TAREA 8 DE NEUROCIENCIATAREA 8 DE NEUROCIENCIA
TAREA 8 DE NEUROCIENCIA
 
Tejidonervioso
TejidonerviosoTejidonervioso
Tejidonervioso
 
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIASNEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS
 
Neurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologiaNeurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologia
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Neurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaNeurologia Veterinaria
Neurologia Veterinaria
 
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conductaUnidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta
 

Más de Edwincitto Patrix

Expo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficosExpo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficos
Edwincitto Patrix
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Edwincitto Patrix
 
fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
Edwincitto Patrix
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Edwincitto Patrix
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 
Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1
Edwincitto Patrix
 
Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1
Edwincitto Patrix
 
Hoja de calculo
Hoja de calculoHoja de calculo
Hoja de calculo
Edwincitto Patrix
 
Funciones unidad 2
Funciones unidad 2Funciones unidad 2
Funciones unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Secciones estilos encabezados unidad 2
Secciones estilos  encabezados unidad 2Secciones estilos  encabezados unidad 2
Secciones estilos encabezados unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1
Edwincitto Patrix
 
Trabajo internet actual
Trabajo internet actualTrabajo internet actual
Trabajo internet actual
Edwincitto Patrix
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
Edwincitto Patrix
 
Cuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi pointCuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi point
Edwincitto Patrix
 
Manejo de power point
Manejo de power pointManejo de power point
Manejo de power point
Edwincitto Patrix
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
Edwincitto Patrix
 

Más de Edwincitto Patrix (20)

Expo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficosExpo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficos
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1
 
Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1
 
Hoja de calculo
Hoja de calculoHoja de calculo
Hoja de calculo
 
Funciones unidad 2
Funciones unidad 2Funciones unidad 2
Funciones unidad 2
 
Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2
 
Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2
 
Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2
 
Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2
 
Secciones estilos encabezados unidad 2
Secciones estilos  encabezados unidad 2Secciones estilos  encabezados unidad 2
Secciones estilos encabezados unidad 2
 
Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1
 
Trabajo internet actual
Trabajo internet actualTrabajo internet actual
Trabajo internet actual
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
 
Cuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi pointCuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi point
 
Manejo de power point
Manejo de power pointManejo de power point
Manejo de power point
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Organización histológica del sistema nervioso

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS SEGUNDO SEMESTRE “A” PSICOLOGÍAEDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR EXPOSICIÓN ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA ESTUDIANTES: EDWIN CHINLLE DAICY MAIGUALEMA SANTIAGO VALDIVIEZO. DOCENTE: DR. CLAUDIO E. MALDONADO G. PERÍODICO ACADÉMICO: ABRIL - AGOSTO 2017
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 1 ÍNDICE Contenido ÍNDICE..............................................................................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................2 ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO.......................................................................................2 LA NEURONA.............................................................................................................................................................2 ANATOMÍA DE UNA NEURONA .............................................................................................................................2 CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS. ..........................................................................................................................4 NEURONAS MONO POLARES O UNIPOLARES: ....................................................................................................4 NEURONAS BIPOLARES: ..........................................................................................................................................4 NEURONAS MULTIPOLARES:..................................................................................................................................5 TIPOS DE NEURONAS....................................................................................................................................................5 NEURONAS SENSORIALES .......................................................................................................................................5 NEURONAS MOTORAS ............................................................................................................................................5 INTERNEURONAS......................................................................................................................................................6 LAS CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA.........................................................................................................................6 HISTORIA....................................................................................................................................................................6 CARACTERÍSTICAS.....................................................................................................................................................7 FUNCIÓN....................................................................................................................................................................7 LA GLÍA REACTIVA ....................................................................................................................................................8 CLASIFICACIÓN...............................................................................................................................................................8 GLÍA CENTRAL:..........................................................................................................................................................8 OLIGODENDROCITOS...............................................................................................................................................8 CÉLULAS DE SCHWANN...........................................................................................................................................9 ASTROCITOS ..............................................................................................................................................................9 CÉLULAS DE MÜLLER ...............................................................................................................................................9 MICROGLÍA.............................................................................................................................................................10 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO......................................................................................................................10 TRANSMISIÓN EN LA FIBRA NERVIOSA .............................................................................................................11 NODO DE RANVIER................................................................................................................................................12 TRANSMISIÓN DE LA SINAPSIS............................................................................................................................12 APORTE GRUPAL. .......................................................................................................................................................13 GLOSARIO ....................................................................................................................................................................14 REACTIVOS...................................................................................................................................................................17 Bibliografía...................................................................................................................................................................20
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 2 INTRODUCCIÓN El tejido nervioso está disperso por el organismo formando una red de comunicaciones que constituye el Sistema Nervioso (SN). El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso está conformado por dos tipos principales de células como son las neuronas y la neuroglia. LA NEURONA Las neuronas son células excitables que conducen los impulsos que hacen posible todas las funciones del sistema nervioso. En otras palabras, forman el ¨alambrado¨ de los circuitos de información del sistema nervioso. Las neuronas son células que pueden codificar, conducir y transmitir la información a otras células, nerviosas o no, esta función la realiza gracias a factores electroquímicos en las membranas celulares y secreción de neurotransmisores o contactos directos de intercambio iónico, denominada sinapsis química y eléctrica respectivamente. ANATOMÍA DE UNA NEURONA Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir muchas proteínas y la mayoría de las proteínas neuronales se sintetizan en el soma. Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 3 EL SOMA O CUERPO NEURONAL Es la parte más voluminosa de la neurona, de forma variable, donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Presenta un núcleo central con uno o dos nucléolos prominentes y un citoplasma rico en organelos, entre los que se destacan los corpúsculos de Nissl. El Soma es la parte central de la neurona, y de ahí salen las prolongaciones que permiten la comunicación nerviosa. LAS DENDRITAS Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. Las señales recibidas pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona dispare (generar un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona dispare. La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones dendríticas. Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de la suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón. AXÓN O CILINDRO EJE. Es una de las prolongaciones más importantes de la neurona, pues actúa como un cable para transmitir los impulsos nerviosos o potenciales de acción, desde el cuerpo celular, hasta la siguiente célula. Una neurona sólo puede poseer un único axón. Los axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos fibra nerviosa. La terminación axonal tiene forma abultada y se llama botón pre sináptico, el cual contiene las vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede. Las fibras nerviosas o axones, están cubiertas por: MIELÍNICAS: llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células llamadas células de Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa, que es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 4 cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de NODOS DE RANVIER. AMIELÍNICAS O DESNUDAS: Son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS. Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: NEURONAS MONO POLARES O UNIPOLARES: Son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se divide y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina. NEURONAS BIPOLARES: Poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 5 células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio. NEURONAS MULTIPOLARES: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo. TIPOS DE NEURONAS De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas. NEURONAS SENSORIALES Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. NEURONAS MOTORAS Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus músculos, órganos y glándulas.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 6 INTERNEURONAS Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas). Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento de información. Las combinaciones de interneuronas en tu cerebro serían lo que te permite llegar a la conclusión de que no es bueno y conservar esa información para futura referencia. LAS CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA Las células gliales o neuroglía son unas células más pequeñas y numerosas que las neuronas, que no transmiten el impulso nervioso, pero sirven de sostén a las neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren, desempeñando un papel fundamental para mantener a las neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su supervivencia, lo que es muy importante, ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas. (Maranta, 2015) HISTORIA El tejido glial fue descrito por primera vez en 1859 por el patólogo Rudolf Virchow, quien lo caracterizó como un tipo de cola o pegamento nervioso funcional para las formas de vida; para él, las células gliales eran más bien elementos estáticos sin una función relevante. Fue Santiago Ramón y Cajal en 1891 quien descubrió las células gliales, diferenciándolas de las neuronas e identificándolas claramente como parte del tejido nervioso.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 7 CARACTERÍSTICAS Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de neuroglía o células gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. “Las células de la neuroglía, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglía deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.” (Vimos, 2014, págs. 3-6) A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso, existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. De hecho, las neurogliales cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal. También tienen una importante función trófica y metabólica activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neuronales. Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neuronal. FUNCIÓN La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo). Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas. Debido a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso. Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionarias, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 8 “También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas.” (Donoso, 2014, págs. 4-9) Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos. Se consideraban responsables de la barrera hematoencefálica, pero se ha visto que son las células endoteliales de los vasos las que la componen. LA GLÍA REACTIVA En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando su estado normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglial a la astroglial. La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y normalizar niveles de nutrientes y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar lesiones secundarias que pueden llegar a crónificar la patología: provoca muerte neuronal secundaria, ampliando la zona lesionada hasta el punto de verse afectados grupos neuronales que habían quedado intactos hasta el momento. La glía reactiva presenta, externamente, células de mayor tamaño que cuando están en reposo y que expresan más filamentos intermedios. El proceso de reactividad glial implica el reclutamiento y coactivación de células inmunitarias procedentes de la sangre. CLASIFICACIÓN Según su ubicación dentro del sistema nervioso, podemos clasificar a las células gliales en dos grandes grupos: GLÍA CENTRAL: Se encuentra en el Sistema Nervioso Central - SNC (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal): OLIGODENDROCITOS
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 9 Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se encargan de formar la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el sistema nervioso central. CÉLULAS DE SCHWANN Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el periférico por los nervios que salen de la médula espinal. ASTROCITOS Derivan de las células encargadas de dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en la primera etapas del desarrollo del sistema nervioso central. (Villaroel, 2016, págs. 2-5) Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Cuando existe destrucción neuronal (por ejemplo, tras sufrir un accidente cerebro-vascular), también actúan como liberadores del factor de crecimiento nervioso que, a modo de abono biológico, facilita la regeneración de las conexiones neuronales. CÉLULAS DE MÜLLER Representan el principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 10 Estas actuarían a modo de "filtro" de la luz que incide sobre el ojo, de modo que a la retina llegaría una imagen más nítida de la que entraría si ésta tuviera que atravesar las distintas capas retínales. MICROGLÍA La microglía son células de origen mesodérmico que penetran en el sistema nervioso en el periodo neonatal. Tienen la capacidad de dividirse por mitosis y pueden transformarse en fagocitos. Se divide en, de acuerdo al estado de activación, en microglía de reposo, activada, y ameboide fagocitaria.3 Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual reciben señales de las neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los principales elementos inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema nervioso central: participan en la conservación de la homeostasis (detectan micro roturas de la barrera hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos celulares; también reparan y limitan la parte de las neuronas “En el cerebro normal las células de la microglía están en estado de reposo y actuar como sensores del medio ambiente. Está implicada en muchas patologías neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la demencia asociada al sida o a la respuesta al trauma en el sistema nervioso central.” (Villaroel, 2016) FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 11 El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. La fisiología del mismo no ha sido explicado aun en su totalidad in embargo conocer la fisiología de la neurona nos ayudara a conocer el proceso de transmisión de la información. TRANSMISIÓN EN LA FIBRA NERVIOSA La excitabilidad, irritabilidad y conductividad son propiedades de la neurona. Los estímulos que pueden excitar a la neurona son muy variados entre ellos químicos, mecánicos, eléctricos. El sistema nervioso es capaz de captar información del medio externo e interno por medio de receptores para analizar esta información y generar una respuesta por medio de impulsos nerviosos. El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. La Despolarización es la entrada del ion Na desde la superficie externa a la interna lo que produce que la superficie externa de la membrana adquiera carga negativa y la interna positiva. La Re polarización consiste en la generación de un potencial de acción en puntos suspensivos con dirección en un solo sentido del cuerpo celular hacia las axónicas, las regiones que están detrás del potencial de acción no pueden ser estimuladas inmediatamente hasta que la membrana haya recuperado su estado de reposo. La ley del todo o nada se aplica a nuestros impulsos nerviosos, se trata de un principio neurofisiológico que establece si existe o no una reacción ante un estímulo externo en base a la capacidad del mismo de atravesar nuestro umbral de excitabilidad.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 12 En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados solo en unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier). La conducción saltatoria incrementa la velocidad de conducción nerviosa sin tener que incrementar significativamente el diámetro del axón en el sistema nervioso. NODO DE RANVIER En la fisiología de una neurona se llaman nódulos de Ranvier a las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Son pequeñísimos espacios, de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido extracelular. Fueron descubiertos por el patólogo francés y anatomista Louis-Antoine Ranvier (1835-1922).Sirven para que el impulso nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera saltatoria y con menor posibilidad de error. TRANSMISIÓN DE LA SINAPSIS La sinapsis es la comunicación entre dos o más células nerviosas, misma que puede ocurrir a nivel de los ganglios periféricos o a nivel del sistema nervioso central. Componentes Esenciales de la Sinapsis  Componente pre sináptico presenta vesículas que contienen neurotransmisores  Componente post sináptico separación por la cual se comunican las neuronas
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 13 APORTE GRUPAL. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 14 GLOSARIO EXCITABLES: La propiedad de reacción del estímulo del medio, que caracteriza la materia viva: capacidad de un organismo para recibir y responder a determinado estímulo. NEUROTRANSMISOR: también conocido como neuromediador, es una sustancia química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra a travesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas consecutivas. CORPÚSCULOS DE NISSL: Sintetizan moléculas de proteína necesarias para la transmisión de impulsos nerviosos de una neurona a otra. También aportan proteínas que son útiles para mantener y regenerar las fibras nerviosas. INHIBITORIAS: Substancia capaz de retardar o de impedir el desarrollo de un organismo o la actividad. CÉLULAS DE SCHWANN: Son células que se encuentran en el sistema nervioso periférico que acompañan a las neuronas durante su crecimiento y desarrollo de su función. ASTROCITOS: Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales (de ahí que se les conozca también, genéricamente, como astroglía), sobre todo en los organismos más complejos. TINCIÓN: Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. HEMATOCILINA: Colorante obtenido de un árbol, que es utilizado para la tinción nuclear en preparaciones histológicas. PARÉNQUIMA: Tejido esencial de determinados órganos, como los pulmones, el hígado o los riñones. BARRERA HEMALOENCEFALICA: La barrera hematoencefálica es una estructura compleja, formada por células endoteliales de la red capilar del sistema nervioso central (SNC).
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 15 TANICITOS: Son células de contacto entre el tercer ventrículo del cerebro y la eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un papel de transporte de sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta hipofisiario. (Armendariz, 2015) CÉLULAS ARAÑA: Son las que poseen células eucariotas diferenciadas según sus tejidos. PROTOPLASMÁTICOS: El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula (también el núcleo y el citoplasma). Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza, formando los cuerpos o estructuras no vivientes. FIBRILLAS INTERCELULARES: Se denominan a las células de acuerdo al alipo celular en el cual fueron escritas. MESO DERMAL: El mesodermo es una de las tres hojas embrionarias o capas celulares que constituyen el embrión. MACRÓFAGO: Célula de gran tamaño que tiene capacidad de fagocitar partículas grandes y que se encarga de destruir los antígenos (y las células que los transportan) y de presentarlos a los linfocitos encargados de iniciar el proceso inmunológico. CÉLULAS EPENDIMARIAS: Son una capa de células cuboideas o cilíndricas afiladas, que revisten cavidades: los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal SISTEMA VENTRICULAR: En el cerebro existen cuatro cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, se encuentran interconectados entre sí, y constituyen el sistema ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo PLEXOS COROIDEOS: El plexo coroideo son pequeños órganos situados dentro del sistema nervioso central, en particular en el cerebro alrededor de los ventrículos. INVAGINACIÓN: Re plegamiento interno de una membrana o de una capa celular. PIAMADRE: Meninge que es la más interna de las tres, en contacto con la superficie cerebral.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 16 ION: Un ión es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa. El nombre ión proviene de la palabra griega ion que significa “que va”. MIELINA: Sustancia que envuelve y protege los axones de ciertas células nerviosas y cuya función principal es la de aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso. NEURILEMA: El neurilema o vaina de Schwann es una delicada membrana sin estructura que incluye a la mielina que en los nodos de Ranvier se hunde y se pone en contacto con el axón. AMSTRONGS: Unidad de longitud que equivale a la diezmillonésima parte de un milímetro. GLUCOPROTEINAS: Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 17 REACTIVOS 1. Elija el par de palabras que completa correctamente a la siguiente oración. La……………viene a constituirse en la unidad anatómica y funcional del…………… A. Neuroglia – Sistema Nerviosa. B. Neurona – Sistema Sensorial. C. Neuroglia – Sistema Sensorial. D. Neurona - Sistema Nervioso. 2. Relacione las situacionesplanteadas coneltipo de problema al que se refiere. Situación. Tipo de problema. 1. Parte más voluminosa, de forma variable, donde se a) Dendritas produce la energía para el funcionamiento de la neurona. 2. una de las prolongaciones más importantes de la neurona, b) Axón pues actúa como un cable para transmitir los impulsos nerviosos o potenciales de acción. c) Soma  1a , 2c  1c, 2b  1c, 2a  1b, 2c 3. Elija el par de palabras que completa correctamente la siguiente oración. Las células de origen Ectodermal, las mismas se subdividen en ________________, astrocitos y ______________. a) Células de Schwann – Células ependimarias b) Microglía – Neuroglia c) Células ependimarias - Oligodendrocitos d) Oligodendrocitos - Células de Schwann
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 18 4. Relacione las fisiologíasplanteadas coneltipo de células a la que se refiere Fisiología Tipo de célula 1) Cumplen la función de cubrir, mielinizar Exclusivamente a un solo axón. A) Astrocitos 2) Sirven como medio de transporte de B) Células ependimarias Ciertas sustancias entre ellas la sangre y C) Células de Schwann El parénquima del SNC  1A , 2B  1C, 2A  1C, 2B  1B, 2C 5. Ordene y forme el párrafo adecuado. La Despolarización 3) La Despolarización es la entrada del ion Na 4) que la superficie externa de la membrana adquiera 2) carga negativa y la interna positiva. 1) desde la superficie externa a la interna lo que produce A) 3 1 4 2 B) 1 2 3 4 C) 2 4 3 1 D) 4 3 2 1
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 19 6. Enlace segúncorresponda. a) Transmisión en la fibra nerviosa b) Transmisión de la sinapsis 3.- Componente pre sináptico - Componente post sináptico 2.-Estímulos químicos, mecánicos, eléctricos. 4.- Excitadora o inhibidora 1.-La ley del todo o nada A) A 2 3 B 1 4 B) A 2 1 B 3 4 C) A 4 2 B 1 3 D) A 2 4 B 3 1
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR 20 Bibliografía https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous- system/a/overview-of-neuron-structure-and-function http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/histologia-del-sistema-nervioso.html Armendariz, J. (17 de Mayo de 2015). Unicen. Obtenido de http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/HistologiaEmbriologiaTeratologi a/images/Documentos/2015/tejnervioso%20y%20SN.pdf Donoso, E. (18 de Febrero de 2014). Generalidades de la Neurona. Obtenido de http://dramejia.tripod.com/neuroglia.html Maranta,D. (23 de Julio de 2015). Biologia Humana. Obtenido de http://biohumana35.blogspot.com/2013/03/sistema-nervioso-neuroglia-neurona.html Ruiz, V. (20 de Noviembre de 2002). PuMed.Gov. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12379912 Villaroel, M. (23 de Octubre de 2016). Microglía. Obtenido de http://leucocitos.org/microglia/ Vimos, E. (30 de Marzo de 2014). Anatomia de la Vida.Obtenido de https://es.slideshare.net/erickalexis184/tejido-nervioso-32906889 http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm https://www.google.com.ec/search?q=fisiologia+del+sistema+nervioso&tbm=isch&imgil=czU https://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_de_Ranvier