SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN Y
DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
Desarrollo de la comunidad
◦ Hace más o menos cincuenta años que los gobiernos ponen énfasis en lo que llamaran
―desarrollo de la comunidad‖ se trata de acciones inducidas que dan una especie de ropaje
científico- tecnológico a formas antiguas de colaboración. Pero además tiene otra razón d ser;
los programas de desarrollo comunitario aparecen y se hacen necesarios cuando las
solidaridades individuales van desapareciendo a causa de un mundo cada vez más individualista
y competitivo, es por eso que es necesario la participación del Estado para que promueva y
legitime este tipo de acciones de cooperación.
◦ El desarrollo de la comunidad como forma de intervención social es el resultado de dos
desarrollos metodológicos separados que pretendieron ser respuestas a las problemáticas
diferentes pero con métodos que son semejantes
◦ desarrollo comunitario ― ha sido empleado para describir los esfuerzos para ayudar a las
comunidades de los países menos desarrollados, en cambio el termino organización
comunitaria se usa para marcar los intentos de planificar los servicios de bienestar social de las
comunidades norteamericanas. Sin embargo según el autor no es el ámbito ni el contenido lo
que determina la naturaleza de la organización o el desarrollo de la comunidad, existen
elementos propios de trabajo que pueden aplicarse a una gran variedad de ámbitos, es por eso
que se habla de desarrollos separados pero con procedimientos metodológicos diferentes.
LA ORGANIZACIÓN
DE LA COMUNIDAD
PARA LA SALUD
◦ Comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales, manteniendo
amplio uso dentro de las disciplinas
◦ El concepto de comunidad, la palabra denota la cualidad de ―común‖ que pertenece o se
extiende a varios. Se refiere a algo ―compartido
◦ El término como anteriormente referido es utilizado en diferentes circunstancias, a veces, para
designar un pequeño grupo de personas que viven juntas con algún propósito en común, como
también es aludido a un barrio, pueblo o municipio. En un ámbito o área más amplia región,
provincia, región, nación, continente hasta llegar al conjunto de la humanidad
◦ La comunidad es una agrupación o conjunto de personas, las personas vinculadas entre sí. Sin
embargo, no toda agrupación o conjunto de personas constituye una comunidad por ejemplo:
◦ Que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, para que haya comunidad, el
conjunto de personas debe compartir un espacio de asentamiento y hábitat común.
◦ Cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local, la
persona debe sentirse identificado de algún símbolo local, tomando en cuenta que la mayoría
de las personas están inmersas en varias comunidades simultáneamente, variando el grado de
pertenencia a cada una de ellas.
◦ Interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, los miembros de un barrio
interaccionan más intensamente entre sí que con la gente de otra comunidad o barrio.
◦ Operando en redes de comunicación, de intereses y apoyo mutuo dentro de la misma, la
heterogeneidad que existe en una comunidad con diferentes formas de diferenciación: edad,
sexo, niveles de ingreso, pautas culturales, opciones religiosas, políticas e ideológicas entre
otras, la actuación de los miembros de una comunidad, el concepto de red social contribuido
por la antropología británica que se a ampliamente utilizado en los últimos años, ha sido de
gran utilidad.
◦ Con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas
o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local, estos propósitos se pueden concretar y
realizar en el ámbito de las actividades, en la utilización de equipamientos y servicios comunes
Salud
◦ La Salud es uno de los componentes de desarrollo de una comunidad, está directamente
relacionada con la disponibilidad y distribución de los recursos:
◦ a) Recursos de carácter sanitario tales como acceso a médicas/os, enfermeras, hospitales o
medicamentos.
◦ b) Recursos de carácter socioeconómico como son la educación, el abastecimiento de agua
potable, la letrinificación, viviendas salubres etc
◦ Para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de una comunidad es preciso que los propios
interesados, en tanto que individuos, familias o comunidades participen activamente en el
proceso, tomen iniciativas por su propia cuenta, adopten un comportamiento saludable y se
esfuercen por mejorar la higiene ambiental
◦ En general las comunidades tienen diferente organización dependiendo del municipio en el que
estén asentadas. Tomando en consideración la organización que ya tengan sólo quedaría por
completar la organización que aquí se propone con el fin de llevar a la práctica proyectos de
salud. Dos figuras parecen imprescindibles: Brigadistas o promotores de Salud y líderes
comunitarios.
◦ El éxito dependerá entre otras cosas: del grado de organización de la gente misma, de la
flexibilidad de la institución, y de la disponibilidad de todos los actores, empezando por los
técnicos, que deben modificar ciertas actitudes y métodos de trabajo.
ESTUDIOS Y ANÁLISIS
DE LA COMUNIDAD
Estudios y análisis de la comunidad
◦ Es importante considerar una estructura general de los diferentes aspectos en la realización de
un estudio de comunidad/des, no solo hay que investigar sino estudiarlo en diferentes aspectos
ya que al igual que toda comunidad es un sistema complejo en sí mismo y forma parte de otros,
dentro de los aspectos que se analizan son
◦ 1. Perfil territorial: Este consiste en localizar cartográficamente a una comunidad y análisis de la
estructura física.
◦ a) Localización física: Se realiza de acuerdo al de intervención (barrio pueblo etc...). La
localización se hará de forma descriptiva. Indicando límites geográficos y utilizando mapas.
◦ Esta tiene la finalidad de establecer la delimitación territorial es decir limites o áreas donde se
llavera a cabo el programa, cuando son varias comunidades la forma de hacerlo es a través de
cartografías.
◦ b) Las estructuras físicas fundamentales: Se hace referencia a datos estructurales que
caracterizan exteriormente a la comunidad y condicionan a quienes viven en ella por la gama de
recursos disponibles o los factores que los inciden en algunas actividades productivas (flora,
fauna).
◦ . Marco histórico: una comunidad es el espacio organizador de la vida de la población, esa
población son las personas que la comparten y viven en ese espacio
◦ Perfil demográfico realizar un estudio demográfico es estudiar, en cierto modo, a los
protagonistas del programa
EVALUACIÓN DEL
ESTADO NUTRICIÓN
DE LA COMUNIDAD
◦ El estado nutricional de un sujeto refleja la extensión con que se han cubierto las necesidades
fisiológicas de nutrientes de un individuo. La ingestión de nutrientes depende del consumo real
de nutrimentos, que está influenciado por factores como la situación económica, la conducta
alimentaria, el clima emocional, las influencias culturales, los estados de morbo sobre el apetito
y la capacidad para consumir y absorber los nutrientes adecuados.
◦ Las necesidades de nutrientes están también influenciadas por muchos factores, como factores
estresantes fisiológicos como la infección, las enfermedades agudas y crónicas, la fiebre o los
traumatismos; los estados anabólicos normales de crecimiento como el embarazo o la
rehabilitación; el mantenimiento del cuerpo y del bienestar, y el estrés psicológic
◦ El equilibrio entre ingestión de nutrientes y necesidades de nutrimentos es el estado nutricional.
◦ Los estados de déficit nutricional aparecen cuando la ingestión de nutrientes no se equilibra con
las necesidades específicas que exige una salud óptima. Dentro de los límites seguros de
ingestión, los mecanismos homeostáticos permiten al cuerpo usar los nutrientes con la misma
eficiencia, sin que haya ninguna ventaja detectable derivada de un grado dado de ingestión.
Evaluacion
◦ La evaluación integral del estado nutricio comprende aspectos antropométricos, bioquímicos,
clínicos y dietéticos: no solo sirve para obtener un diagnóstico estático sino también para
conocer los agentes causales de ese estado y detectar riesgos de deficiencias o excesos
◦ El estado de nutrición de una comunidad es el resultado de la serie de factores
interrelacionados que se pueden clasificar de la siguiente manera:
◦ . Factores que afectan la disponibilidad de los alimentos: La disponibilidad de alimentos en un
país depende, de manera principal, de su producción, a la que debe sumarse la importación y
restarse la exportación, y las pérdidas de aquéllos que se usan para fines no alimentarios
Factores
◦ Factores que afectan su consumo: El consumo de los alimentos disponibles está, de manera
fundamental, determinado por los hábitos o tradiciones alimentarias, pues aun cuando éstos
pueden cambiar, por lo general son bastante fijos y no se modifican de modo sustancial en los
diferentes sectores de la población
◦ Factores que afectan la utilización de los nutrimentos: La utilización de las sustancias nutritivas
de los alimentos ingeridos, puede modificarse por disfunciones orgánicas del individuo, como
procesos infecciosos, diarreicos o parasitarios
Indicadores
◦ 1.4.1 Indicador Clínico, Dietético, Bioquímico y Antropométrico.
◦ Los indicadores directos que en conjunto integran el estado de nutrición son:
◦ 1. Antropométricos: evalúan la composición corporal.
◦ 2. Bioquímicos: evalúan la utilización de nutrimentos.
◦ 3. Clínicos: manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.
◦ 4. Dietéticos: evalúan consumo de alimentos, hábitos, etc
Organización y desarrollo de la comunidad.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida Familiar
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
mapa conceptual Nacimiento y desarrollo físico
mapa conceptual  Nacimiento y desarrollo físicomapa conceptual  Nacimiento y desarrollo físico
mapa conceptual Nacimiento y desarrollo físico
 

Similar a Organización y desarrollo de la comunidad.pptx

Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4
mmmad1990
 
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptxGuia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
ues
 
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptxModo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
CrissRedfield
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Abelardo Serrano Sáenz
 
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vidaLec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
LESGabriela
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
promocioncomunitaria
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
promocioncomunitaria
 

Similar a Organización y desarrollo de la comunidad.pptx (20)

Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
 
familia (
familia (familia (
familia (
 
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y SUS DETERMINANTES ECONÓMICOS, CULTURALES Y ...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1
 
Modulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-vModulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-v
 
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptxGuia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Modulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-iModulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-i
 
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptxModo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
Modo de vida y salud niveles de determinantes de lansalud.pptx
 
Metodología Asis
Metodología AsisMetodología Asis
Metodología Asis
 
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable iscCalidad de vida y desarrollo sustentable isc
Calidad de vida y desarrollo sustentable isc
 
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
 
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vidaLec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
Lec. 21 maya los estilos de vida saludables componentes de la calidad de vida
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
 
Pc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidadPc4_supch comunidad
Pc4_supch comunidad
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
 
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share4.1.act. aprendizaje  laseguridadalimentaria slide share
4.1.act. aprendizaje laseguridadalimentaria slide share
 

Más de JulianGonzalez414313 (6)

PROGRAMAS REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (1).pptx
PROGRAMAS REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (1).pptxPROGRAMAS REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (1).pptx
PROGRAMAS REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (1).pptx
 
CAPACITACION LINEAMIENTOS COVID-19 26.05.2021 JULIO.21.pptx
CAPACITACION  LINEAMIENTOS COVID-19 26.05.2021 JULIO.21.pptxCAPACITACION  LINEAMIENTOS COVID-19 26.05.2021 JULIO.21.pptx
CAPACITACION LINEAMIENTOS COVID-19 26.05.2021 JULIO.21.pptx
 
Equipo 3.pptx
Equipo 3.pptxEquipo 3.pptx
Equipo 3.pptx
 
ALEXANDER MELENDEZ FLORENCIA .N.pptx
ALEXANDER MELENDEZ FLORENCIA .N.pptxALEXANDER MELENDEZ FLORENCIA .N.pptx
ALEXANDER MELENDEZ FLORENCIA .N.pptx
 
Exposición equipo #4.pptx
Exposición equipo #4.pptxExposición equipo #4.pptx
Exposición equipo #4.pptx
 
legislacion 1.pptx
legislacion 1.pptxlegislacion 1.pptx
legislacion 1.pptx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Organización y desarrollo de la comunidad.pptx

  • 2. Desarrollo de la comunidad ◦ Hace más o menos cincuenta años que los gobiernos ponen énfasis en lo que llamaran ―desarrollo de la comunidad‖ se trata de acciones inducidas que dan una especie de ropaje científico- tecnológico a formas antiguas de colaboración. Pero además tiene otra razón d ser; los programas de desarrollo comunitario aparecen y se hacen necesarios cuando las solidaridades individuales van desapareciendo a causa de un mundo cada vez más individualista y competitivo, es por eso que es necesario la participación del Estado para que promueva y legitime este tipo de acciones de cooperación.
  • 3. ◦ El desarrollo de la comunidad como forma de intervención social es el resultado de dos desarrollos metodológicos separados que pretendieron ser respuestas a las problemáticas diferentes pero con métodos que son semejantes ◦ desarrollo comunitario ― ha sido empleado para describir los esfuerzos para ayudar a las comunidades de los países menos desarrollados, en cambio el termino organización comunitaria se usa para marcar los intentos de planificar los servicios de bienestar social de las comunidades norteamericanas. Sin embargo según el autor no es el ámbito ni el contenido lo que determina la naturaleza de la organización o el desarrollo de la comunidad, existen elementos propios de trabajo que pueden aplicarse a una gran variedad de ámbitos, es por eso que se habla de desarrollos separados pero con procedimientos metodológicos diferentes.
  • 4. LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA SALUD
  • 5. ◦ Comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales, manteniendo amplio uso dentro de las disciplinas ◦ El concepto de comunidad, la palabra denota la cualidad de ―común‖ que pertenece o se extiende a varios. Se refiere a algo ―compartido ◦ El término como anteriormente referido es utilizado en diferentes circunstancias, a veces, para designar un pequeño grupo de personas que viven juntas con algún propósito en común, como también es aludido a un barrio, pueblo o municipio. En un ámbito o área más amplia región, provincia, región, nación, continente hasta llegar al conjunto de la humanidad
  • 6. ◦ La comunidad es una agrupación o conjunto de personas, las personas vinculadas entre sí. Sin embargo, no toda agrupación o conjunto de personas constituye una comunidad por ejemplo: ◦ Que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, para que haya comunidad, el conjunto de personas debe compartir un espacio de asentamiento y hábitat común. ◦ Cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local, la persona debe sentirse identificado de algún símbolo local, tomando en cuenta que la mayoría de las personas están inmersas en varias comunidades simultáneamente, variando el grado de pertenencia a cada una de ellas.
  • 7. ◦ Interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, los miembros de un barrio interaccionan más intensamente entre sí que con la gente de otra comunidad o barrio. ◦ Operando en redes de comunicación, de intereses y apoyo mutuo dentro de la misma, la heterogeneidad que existe en una comunidad con diferentes formas de diferenciación: edad, sexo, niveles de ingreso, pautas culturales, opciones religiosas, políticas e ideológicas entre otras, la actuación de los miembros de una comunidad, el concepto de red social contribuido por la antropología británica que se a ampliamente utilizado en los últimos años, ha sido de gran utilidad. ◦ Con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local, estos propósitos se pueden concretar y realizar en el ámbito de las actividades, en la utilización de equipamientos y servicios comunes
  • 8. Salud ◦ La Salud es uno de los componentes de desarrollo de una comunidad, está directamente relacionada con la disponibilidad y distribución de los recursos: ◦ a) Recursos de carácter sanitario tales como acceso a médicas/os, enfermeras, hospitales o medicamentos. ◦ b) Recursos de carácter socioeconómico como son la educación, el abastecimiento de agua potable, la letrinificación, viviendas salubres etc
  • 9. ◦ Para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de una comunidad es preciso que los propios interesados, en tanto que individuos, familias o comunidades participen activamente en el proceso, tomen iniciativas por su propia cuenta, adopten un comportamiento saludable y se esfuercen por mejorar la higiene ambiental ◦ En general las comunidades tienen diferente organización dependiendo del municipio en el que estén asentadas. Tomando en consideración la organización que ya tengan sólo quedaría por completar la organización que aquí se propone con el fin de llevar a la práctica proyectos de salud. Dos figuras parecen imprescindibles: Brigadistas o promotores de Salud y líderes comunitarios.
  • 10. ◦ El éxito dependerá entre otras cosas: del grado de organización de la gente misma, de la flexibilidad de la institución, y de la disponibilidad de todos los actores, empezando por los técnicos, que deben modificar ciertas actitudes y métodos de trabajo.
  • 11. ESTUDIOS Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD
  • 12. Estudios y análisis de la comunidad ◦ Es importante considerar una estructura general de los diferentes aspectos en la realización de un estudio de comunidad/des, no solo hay que investigar sino estudiarlo en diferentes aspectos ya que al igual que toda comunidad es un sistema complejo en sí mismo y forma parte de otros, dentro de los aspectos que se analizan son
  • 13. ◦ 1. Perfil territorial: Este consiste en localizar cartográficamente a una comunidad y análisis de la estructura física. ◦ a) Localización física: Se realiza de acuerdo al de intervención (barrio pueblo etc...). La localización se hará de forma descriptiva. Indicando límites geográficos y utilizando mapas. ◦ Esta tiene la finalidad de establecer la delimitación territorial es decir limites o áreas donde se llavera a cabo el programa, cuando son varias comunidades la forma de hacerlo es a través de cartografías. ◦ b) Las estructuras físicas fundamentales: Se hace referencia a datos estructurales que caracterizan exteriormente a la comunidad y condicionan a quienes viven en ella por la gama de recursos disponibles o los factores que los inciden en algunas actividades productivas (flora, fauna).
  • 14. ◦ . Marco histórico: una comunidad es el espacio organizador de la vida de la población, esa población son las personas que la comparten y viven en ese espacio ◦ Perfil demográfico realizar un estudio demográfico es estudiar, en cierto modo, a los protagonistas del programa
  • 16. ◦ El estado nutricional de un sujeto refleja la extensión con que se han cubierto las necesidades fisiológicas de nutrientes de un individuo. La ingestión de nutrientes depende del consumo real de nutrimentos, que está influenciado por factores como la situación económica, la conducta alimentaria, el clima emocional, las influencias culturales, los estados de morbo sobre el apetito y la capacidad para consumir y absorber los nutrientes adecuados. ◦ Las necesidades de nutrientes están también influenciadas por muchos factores, como factores estresantes fisiológicos como la infección, las enfermedades agudas y crónicas, la fiebre o los traumatismos; los estados anabólicos normales de crecimiento como el embarazo o la rehabilitación; el mantenimiento del cuerpo y del bienestar, y el estrés psicológic
  • 17. ◦ El equilibrio entre ingestión de nutrientes y necesidades de nutrimentos es el estado nutricional. ◦ Los estados de déficit nutricional aparecen cuando la ingestión de nutrientes no se equilibra con las necesidades específicas que exige una salud óptima. Dentro de los límites seguros de ingestión, los mecanismos homeostáticos permiten al cuerpo usar los nutrientes con la misma eficiencia, sin que haya ninguna ventaja detectable derivada de un grado dado de ingestión.
  • 18. Evaluacion ◦ La evaluación integral del estado nutricio comprende aspectos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos: no solo sirve para obtener un diagnóstico estático sino también para conocer los agentes causales de ese estado y detectar riesgos de deficiencias o excesos ◦ El estado de nutrición de una comunidad es el resultado de la serie de factores interrelacionados que se pueden clasificar de la siguiente manera: ◦ . Factores que afectan la disponibilidad de los alimentos: La disponibilidad de alimentos en un país depende, de manera principal, de su producción, a la que debe sumarse la importación y restarse la exportación, y las pérdidas de aquéllos que se usan para fines no alimentarios
  • 19. Factores ◦ Factores que afectan su consumo: El consumo de los alimentos disponibles está, de manera fundamental, determinado por los hábitos o tradiciones alimentarias, pues aun cuando éstos pueden cambiar, por lo general son bastante fijos y no se modifican de modo sustancial en los diferentes sectores de la población ◦ Factores que afectan la utilización de los nutrimentos: La utilización de las sustancias nutritivas de los alimentos ingeridos, puede modificarse por disfunciones orgánicas del individuo, como procesos infecciosos, diarreicos o parasitarios
  • 20. Indicadores ◦ 1.4.1 Indicador Clínico, Dietético, Bioquímico y Antropométrico. ◦ Los indicadores directos que en conjunto integran el estado de nutrición son: ◦ 1. Antropométricos: evalúan la composición corporal. ◦ 2. Bioquímicos: evalúan la utilización de nutrimentos. ◦ 3. Clínicos: manifestaciones físicas de excesos y deficiencias. ◦ 4. Dietéticos: evalúan consumo de alimentos, hábitos, etc