SlideShare una empresa de Scribd logo
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN - MONAGAS
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Profesor: Realizado por:
Rixio Moreno Ramón Corvo
C.I:25.503.336
Maturín, Diciembre de 2017
2
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN........................................................................................3
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA……………….………………..……..……...…….4
ORGANIZACIÓNCOMO PROCESO…….......................................................5
DEPARTAMENTALIZACIÓN…………………………….……………………………….…..6
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN………………………..……………………......7
RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y DE STAFF…………..……………….....10
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN………………………..…………….....11
FUENTES BIBLIOGRAFICAS………...........................................................14
3
INTRODUCCIÓN
La organización se da en los distintos aspectos de la vida social de las
personas. Ninguna tarea se lleva a cabo con eficiencia si antes no hay una
mínima organización de por medio. Debido a esto, los seres humanos han
evolucionado las técnicas de organización, de manera que cada vez se haga
mas optima e intuitiva. De esta acción se obtienen líderes, los cuales son los
encargados de dirigir todo el proceso de organización.
Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de
ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se
organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Ninguna
labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de
organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la
empresa y para elementos asociados. Ninguna labor de gestión y
administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual
debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos
asociados
4
1. Organización empresarial.
La organización es el diseño y mantenimiento de un sistema de
funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir
cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que se
establecen entre ellas. El objetivo de la organización es maximizar los
resultados que se obtienen de la colaboración, trabajo y relación de todos los
integrantes de una empresa .Sin duda alguna la organización es la base para
la obtención de excelente resultados, ya que con ellos se logra el alcance del
propósito, una organización adecuada, pensada y analizada determina el
cumplimiento de las metas a corto o a largo plazo con la finalidad de
establecer controles y procesos que van realizándose de manera constante.
Como definición, es un conjunto de principios, reglas, procedimientos,
técnicas y habilidades o herramientas directivas, que diseñan la estructura
organizativa y configuran los procesos para lograr una acción eficiente y
eficaz respecto a los objetivos pretendidos. En este sentido organización se
refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos
involucrados en su administración; establecer relación entre ello y asignar las
retribuciones de cada uno.
La organización a fin de cuentas se refiere a estructurar lo planeado y
llevarlo a la práctica de manera que las metas y objetivos planeados se lleven
a cabo, también se refiere a cómo deben ser las funciones, jerárquicas y
actividades a realizar, engloba lo que es el organigrama. Funciones y
actividades que están por estructurarse, así mismo ve al futuro, inmediato y
remoto, así mismo la organización constituye el dato final del aspecto estático
o de mecánica. Una buena organización dentro de una empresa refleja
5
mucho dentro de su imagen externa e interna ya que determina la capacidad
de la misma para enfrentar cualquier evento, con ello se logra.
La organización consiste en:
 Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los
objetivos planeados.
 Agrupar las actividades en una estructura lógica.
 Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo.
 Asignar los recursos necesarios.
 Coordinar los esfuerzos
Principios de la Organización:
 Especialización y división del trabajo- como fuente de ventajas técnicas
y económicas.
 Jerarquía -la autoridad y la responsabilidad deben fluir en línea vertical
directa, dese arriba hacia abajo (piramidal).
 Unidad de mando-cada persona mandada por un solo superior.
 Autoridad-derivada del puesto y no de la persona.
 Amplitud de control-cada directivo debe mandar a un número reducido
de subordinados para lograr la integración de actividades.
 Diferenciación entre línea y staff-la línea esta investida de autoridad y
el staff ayuda y asesora a la línea.
2. La organización como proceso.
La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de
ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para
6
su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los
niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes
y las dependencias de las personas o grupos de personas. La organización
consiste en dotar al organismo de elementos necesarios para su
funcionamiento a través de operaciones típicas a saber, las funciones
técnicas, financieras, contables, comerciales, de seguridad y administrativa.
La organización también es el proceso administrativo a través del cual se
crea la estructura orgánica de la institución, se determinan los niveles de
autoridad y de responsabilidad, se establecen las funciones, los deberes y las
atribuciones que corresponden a los objetivos trazados previamente en el
proceso de planificación u elaboración del nivel corporativo estratégico
(misión, visión, objetivos corporativos, metas y mecanismos de medida u
actuación).
3. Departamentalización
La departamentalización es un medio para organizar actividades de la
empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos, consiste en la
coordinación en combinación y/o agrupación adecuada de las actividades
necesarias para la organización en departamentos específicos. En un primer
momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que
permite obtener ganancias de productividad. Dicha repartición de funciones
equilibra las obligaciones de manera que cada de departamento aboque sus
esfuerzos netamente en cumplir los objetivos. Cada objetivo departamental
trabaja para un cumplir un objetivo aún mayor.
7
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de
tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras
organizacionales, a saber:
 División por jerarquía
 División por funciones
 División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.)
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la
departamentalización depende, en general, de los objetivos de la
organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología
utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas,
de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas
geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a
seguir.
4. Tipos de departamentalización.
La departamentalización puede aplicarse, según el tipo de criterio que se
maneje.
 Por funciones: También denominada departamentalización funcional,
la cual consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las
funciones que se desarrollan en la empresa. La división del trabajo
hace que la organización se departamentalice de acuerdo con el
criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e
identificadas por la misma clasificación funcional, como por ejemplo,
producción, ventas y finanzas. La departamentalización por funciones
es el criterio más utilizado para organizar actividades empresariales.
8
 Por productos: tiene como piedra angular a los productos; es por
eso que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el
producto o servicio que ofrece la empresa. La base de ese tipo de
departamentalización es que para suplir un producto o servicio,
deberán agruparse áreas (aunque sean diferentes) en un mismo
departamento. En las empresas no industriales se denomina
departamentalización por servicios. La diferencia está en que la
agrupación de las actividades se basa en los servicios prestados en
lugar de productos. Por ejemplo, los hospitales.
 Por área geográfica: Se denomina departamentalización territorial,
registral o por ubicación geográfica. Requiere diferenciación y
agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación donde el
trabajo se desempeñara, o con un área de mercado a ser servida por
la empresa. La departamentalización territorial es bastante común en
empresas de operan en amplias áreas geográficas. En este caso,
puede ser importante que las actividades en una determinada área del
territorio se agrupen y se asignen a un gerente.
 Por clientela: la departamentalización por clientela involucra la
diferenciación y la agrupación de las actividades según el tipo de
persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo. las
características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel
socioeconómico, tipos de consumidor, etc. Los dueños y los gerentes
de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base
para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.
9
Refleja en la organización, la importancia que esta le da al cliente, es
decir, el cliente es la prioridad en la organización, es un criterio
importante cuando las organizaciones tratan con diferentes
características y necesidades.
 Departamentalización por Proceso o Equipo: Es utilizada
principalmente por las empresas manufactureras en los niveles
inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una
planta, en la sección de prensa, de perforación o de máquinas
automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los
materiales que se reúnen en un departamento para realizar una
determinada operación.
 Otros Tipos de Departamentalización: Además de los anteriores y
más populares tipos de departamentalización, otros son posibles. La
departamentalización por números simples se practica cuando el
ingrediente más importante para el éxito es el número de
trabajadores. La organización para la competencia de ajedrez en una
comunidad local podría ser un ejemplo. La departamentalización por
proceso o equipo es otra posibilidad. Sin ser totalmente distintas de la
departamentalización funcional, las actividades se pueden agrupar de
acuerdo al equipo o proceso usado. Un último tipo de
departamentalización por tiempo o turno, las organizaciones que
trabajan las 24 horas del día se pueden departamentalizar de acuerdo
al turno.
10
5. Relación de autoridad de línea y de staff
Ejercer una adecuada autoridad dentro de una empresa es una tarea que
debe ser realizada tanto por los gerentes de línea como de staff. Coordinar
sus tareas es imprescindible para el correcto funcionamiento de una
organización. El papel de un gerente de línea en una empresa es el de dirigir
el trabajo de los subordinados y luchar porque los objetivos de la compañía
se cumplan a cabalidad. Es la persona a la cual dentro de nuestro sitio de
trabajo lo llamamos jefe y acudimos a él cuando necesitamos asesoría o
cuando nos pide que hagamos determinada labor. O, aquella persona que
nos reprende cuando algo no se hizo bien.
Por otro lado, el papel del gerente de staff es el de apoyar, asistir, ayudar,
aconsejar o asesorar a los propios gerentes de línea para la consecución de
los objetivos fundamentales en una compañía. Un buen ejemplo puede ser el
gerente de recursos humanos quien asesora a los gerentes de producción,
comercialización, ventas, etc., en temas como reclutamiento, capacitación,
compensación del personal, etc. Manejar a la gente es una de las principales
características de los gerentes de línea, cuyas funciones primordiales son las
de colocar, orientar y capacitar en sus puestos a los individuos
adecuadamente, mejorar el desempeño y desarrollar las capacidades de cada
persona, incrementar las buenas relaciones en el trabajo, interpretar las
políticas de la empresa, controlar los costos de mano de obra, mantener un
buen clima laboral y proteger la salud e integridad física de los empleados.
Ya sea dirigiendo (gerente de línea) o asesorando (gerente de staff), lo
importante es unir esfuerzos para conseguir todos los objetivos que se haya
propuesto una compañía Existe una cualidad que poseen los gerentes de
staff, conocida como autoridad implícita, en la cual los gerentes de línea
11
saben que el director de personal tiene acceso o una buena comunicación
con la alta gerencia en temas relacionados con recursos humanos, y perciben
cualquier sugerencia del gerente de staff como una orden superior que debe
ser cumplida sin vacilar y de la mejor manera. Pero, ¿cómo pueden ayudarse
mutuamente las autoridades de línea y de staff? La colaboración se puede
dar en varias áreas.
Ejemplo: En el área de reclutamiento y contratación, el gerente de línea
específica las cualidades necesarias de los empleados para ocupar las
posiciones requeridas, mientras el gerente de staff desarrolla fuentes de
aspirantes calificados y conduce las entrevistas iníciales de selección. Es
lógico señalar que en todas las áreas de la compañía se puede desarrollar
esta colaboración mutua. Lo importante es que no se generen problemas o
envidias al momento de complementar tareas o funciones que, sin ninguna
duda, ayudarán para el buen desarrollo y el excelente clima de trabajo que se
quiera implantar en una organización.
6. Centralización y descentralización de la autoridad en una
organización
Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales
las cuales deben ser tomadas y adaptadas a la estructura organizacional, la
centralización y descentralización son dos maneras opuestas de poder tomar
decisiones de forma correcta. La centralización de la autoridad es la
tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones en una
estructura organizacional, por lo general, conservando la autoridad en la cima
de la estructura o cerca de ella. Mientras, que la descentralización al igual
12
que la centralización son conceptos muy discutidos por los autores de la
teoría neoclásica y sus conceptos son muy similares porque ambos van
dirigidos a la distribución de la autoridad, pero con la diferencia de que la
descentralización distribuye la autoridad por departamentos o secciones, es
decir, basándose en la organización funcional.
Descentralización:
Concepto y aspectos esenciales:
Transferencia de autoridad, funciones, recursos, tomar decisiones, de los
niveles superiores de la estructura organizacional hacia los niveles inferiores.
La descentralización implica más de una delegación: refleja una filosofía
de la organización y de la administración. Requiere de una selección
cuidadosa de cuáles decisiones impulsar en, forma descendente por la
estructura d la organización y cuáles mantener cerca de la más alta dirección,
la creación de políticas específicas que guíen la toma de decisiones, la
selección y capacitación apropiada del personal y controles adecuados. Una
política de descentralización afecta a todas las áreas de la administración y se
puede considerar como un elemento esencial de un sistema administrativo.
De hecho, sin ella los administradores no podrían usar su discrecionalidad
para manejar las situaciones siempre cambiantes a que se enfrentan.
Centralización
Concepto y aspectos esenciales
La expresión centralización significa la acción de centralizar que expresa la
reunión, agrupamiento de varias cosas en un centro o núcleo común o
hacerlas depender de un poder central, esto es en sentido general, en
13
nuestro caso para las organizaciones se harán algunas precisiones al
respecto.
Por ejemplo, en una organización podemos centralizar varias cosas tales
como: actividades, recursos (sus distintos tipos), autoridad. En este trabajo
se tratará sobre la centralización de autoridad.
En sentido general hoy día los criterios se inclinan cada vez más a su
limitación en el uso y sólo para determinados casos que esta se requiera,
realmente esta es la tendencia actual.
14
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/departamentalizacion/
 http://admonespanol.blogspot.com/2009/11/autoridad-y-poder-linea-
y-staff.html
 https://es.slideshare.net/Karycmc/la-departamentalizacion
 https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/departamentalizacion
 https://www.gestiopolis.com/organizacion-empresarial-y-su-dinamica/
 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/gestion-de-
equipos-y-project-management/organizacion-empresarial-
caracteristicas-tipos-y-objetivos
 http://laorganizacioncomosistemaunesr2010-2.blogspot.com/
 Sosa Sálico, Mariano (2006), Sistema Organizacional. Estructura
Organizacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
jenniferastudillo3
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
CieloVelandia4
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
francis1302
 
Andrea gordon electiva 3
Andrea gordon electiva 3Andrea gordon electiva 3
Andrea gordon electiva 3
andreaandreagordon
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
VictoriaTortolero
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
Carlos Gerdez Pitre
 
Organización y Departamentalización
Organización y DepartamentalizaciónOrganización y Departamentalización
Organización y Departamentalización
juancarlosjhn
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
MareannixRojas
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
veronicazakiebaladiv
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
Edgarlys Román
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
zatsu22
 
Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3
iris del carmen nemer anastacio
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
carlitacesin
 
Jesus alvarado
Jesus alvaradoJesus alvarado
Jesus alvarado
Julio1443
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
karlismer
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
AngieSouquet
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
luisrodriguezveracie
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Jhaymar Rojas Shaii
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
 
Andrea gordon electiva 3
Andrea gordon electiva 3Andrea gordon electiva 3
Andrea gordon electiva 3
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Organización y Departamentalización
Organización y DepartamentalizaciónOrganización y Departamentalización
Organización y Departamentalización
 
Eliana meza electiva 3
Eliana meza electiva 3Eliana meza electiva 3
Eliana meza electiva 3
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Saia electiva vero
Saia electiva veroSaia electiva vero
Saia electiva vero
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
 
Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3Supervision de personal electiva 3
Supervision de personal electiva 3
 
Electiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajoElectiva 3 trabajo
Electiva 3 trabajo
 
Jesus alvarado
Jesus alvaradoJesus alvarado
Jesus alvarado
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 

Similar a Organizacion empresarial. 20%.listo

Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
Facebook
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Francisco Marcano
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
Paola Fuentes
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
z27556476
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
MARIEDITH DEL CARMEN FLORES GUAURA
 
Organizacion manuel puerta
Organizacion manuel puertaOrganizacion manuel puerta
Organizacion manuel puerta
manuel puerta
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
YulyGomez9
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
angel herrera
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
jennsalcan
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
jose coronado
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
EnriqueMartinez305
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
florianacheche
 

Similar a Organizacion empresarial. 20%.listo (14)

Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
 
Organizacion manuel puerta
Organizacion manuel puertaOrganizacion manuel puerta
Organizacion manuel puerta
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Organizacion empresarial. 20%.listo

  • 1. I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN - MONAGAS ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Profesor: Realizado por: Rixio Moreno Ramón Corvo C.I:25.503.336 Maturín, Diciembre de 2017
  • 2. 2 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN........................................................................................3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA……………….………………..……..……...…….4 ORGANIZACIÓNCOMO PROCESO…….......................................................5 DEPARTAMENTALIZACIÓN…………………………….……………………………….…..6 TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN………………………..……………………......7 RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y DE STAFF…………..……………….....10 CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN………………………..…………….....11 FUENTES BIBLIOGRAFICAS………...........................................................14
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La organización se da en los distintos aspectos de la vida social de las personas. Ninguna tarea se lleva a cabo con eficiencia si antes no hay una mínima organización de por medio. Debido a esto, los seres humanos han evolucionado las técnicas de organización, de manera que cada vez se haga mas optima e intuitiva. De esta acción se obtienen líderes, los cuales son los encargados de dirigir todo el proceso de organización. Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas. Antes de ponerlas en marcha, sus directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados. Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados
  • 4. 4 1. Organización empresarial. La organización es el diseño y mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que se establecen entre ellas. El objetivo de la organización es maximizar los resultados que se obtienen de la colaboración, trabajo y relación de todos los integrantes de una empresa .Sin duda alguna la organización es la base para la obtención de excelente resultados, ya que con ellos se logra el alcance del propósito, una organización adecuada, pensada y analizada determina el cumplimiento de las metas a corto o a largo plazo con la finalidad de establecer controles y procesos que van realizándose de manera constante. Como definición, es un conjunto de principios, reglas, procedimientos, técnicas y habilidades o herramientas directivas, que diseñan la estructura organizativa y configuran los procesos para lograr una acción eficiente y eficaz respecto a los objetivos pretendidos. En este sentido organización se refiere al acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados en su administración; establecer relación entre ello y asignar las retribuciones de cada uno. La organización a fin de cuentas se refiere a estructurar lo planeado y llevarlo a la práctica de manera que las metas y objetivos planeados se lleven a cabo, también se refiere a cómo deben ser las funciones, jerárquicas y actividades a realizar, engloba lo que es el organigrama. Funciones y actividades que están por estructurarse, así mismo ve al futuro, inmediato y remoto, así mismo la organización constituye el dato final del aspecto estático o de mecánica. Una buena organización dentro de una empresa refleja
  • 5. 5 mucho dentro de su imagen externa e interna ya que determina la capacidad de la misma para enfrentar cualquier evento, con ello se logra. La organización consiste en:  Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los objetivos planeados.  Agrupar las actividades en una estructura lógica.  Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo.  Asignar los recursos necesarios.  Coordinar los esfuerzos Principios de la Organización:  Especialización y división del trabajo- como fuente de ventajas técnicas y económicas.  Jerarquía -la autoridad y la responsabilidad deben fluir en línea vertical directa, dese arriba hacia abajo (piramidal).  Unidad de mando-cada persona mandada por un solo superior.  Autoridad-derivada del puesto y no de la persona.  Amplitud de control-cada directivo debe mandar a un número reducido de subordinados para lograr la integración de actividades.  Diferenciación entre línea y staff-la línea esta investida de autoridad y el staff ayuda y asesora a la línea. 2. La organización como proceso. La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para
  • 6. 6 su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas. La organización consiste en dotar al organismo de elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones típicas a saber, las funciones técnicas, financieras, contables, comerciales, de seguridad y administrativa. La organización también es el proceso administrativo a través del cual se crea la estructura orgánica de la institución, se determinan los niveles de autoridad y de responsabilidad, se establecen las funciones, los deberes y las atribuciones que corresponden a los objetivos trazados previamente en el proceso de planificación u elaboración del nivel corporativo estratégico (misión, visión, objetivos corporativos, metas y mecanismos de medida u actuación). 3. Departamentalización La departamentalización es un medio para organizar actividades de la empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos, consiste en la coordinación en combinación y/o agrupación adecuada de las actividades necesarias para la organización en departamentos específicos. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. Dicha repartición de funciones equilibra las obligaciones de manera que cada de departamento aboque sus esfuerzos netamente en cumplir los objetivos. Cada objetivo departamental trabaja para un cumplir un objetivo aún mayor.
  • 7. 7 El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:  División por jerarquía  División por funciones  División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.) La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir. 4. Tipos de departamentalización. La departamentalización puede aplicarse, según el tipo de criterio que se maneje.  Por funciones: También denominada departamentalización funcional, la cual consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa. La división del trabajo hace que la organización se departamentalice de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación funcional, como por ejemplo, producción, ventas y finanzas. La departamentalización por funciones es el criterio más utilizado para organizar actividades empresariales.
  • 8. 8  Por productos: tiene como piedra angular a los productos; es por eso que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el producto o servicio que ofrece la empresa. La base de ese tipo de departamentalización es que para suplir un producto o servicio, deberán agruparse áreas (aunque sean diferentes) en un mismo departamento. En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La diferencia está en que la agrupación de las actividades se basa en los servicios prestados en lugar de productos. Por ejemplo, los hospitales.  Por área geográfica: Se denomina departamentalización territorial, registral o por ubicación geográfica. Requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación donde el trabajo se desempeñara, o con un área de mercado a ser servida por la empresa. La departamentalización territorial es bastante común en empresas de operan en amplias áreas geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades en una determinada área del territorio se agrupen y se asignen a un gerente.  Por clientela: la departamentalización por clientela involucra la diferenciación y la agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo. las características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipos de consumidor, etc. Los dueños y los gerentes de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.
  • 9. 9 Refleja en la organización, la importancia que esta le da al cliente, es decir, el cliente es la prioridad en la organización, es un criterio importante cuando las organizaciones tratan con diferentes características y necesidades.  Departamentalización por Proceso o Equipo: Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una planta, en la sección de prensa, de perforación o de máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los trabajadores y los materiales que se reúnen en un departamento para realizar una determinada operación.  Otros Tipos de Departamentalización: Además de los anteriores y más populares tipos de departamentalización, otros son posibles. La departamentalización por números simples se practica cuando el ingrediente más importante para el éxito es el número de trabajadores. La organización para la competencia de ajedrez en una comunidad local podría ser un ejemplo. La departamentalización por proceso o equipo es otra posibilidad. Sin ser totalmente distintas de la departamentalización funcional, las actividades se pueden agrupar de acuerdo al equipo o proceso usado. Un último tipo de departamentalización por tiempo o turno, las organizaciones que trabajan las 24 horas del día se pueden departamentalizar de acuerdo al turno.
  • 10. 10 5. Relación de autoridad de línea y de staff Ejercer una adecuada autoridad dentro de una empresa es una tarea que debe ser realizada tanto por los gerentes de línea como de staff. Coordinar sus tareas es imprescindible para el correcto funcionamiento de una organización. El papel de un gerente de línea en una empresa es el de dirigir el trabajo de los subordinados y luchar porque los objetivos de la compañía se cumplan a cabalidad. Es la persona a la cual dentro de nuestro sitio de trabajo lo llamamos jefe y acudimos a él cuando necesitamos asesoría o cuando nos pide que hagamos determinada labor. O, aquella persona que nos reprende cuando algo no se hizo bien. Por otro lado, el papel del gerente de staff es el de apoyar, asistir, ayudar, aconsejar o asesorar a los propios gerentes de línea para la consecución de los objetivos fundamentales en una compañía. Un buen ejemplo puede ser el gerente de recursos humanos quien asesora a los gerentes de producción, comercialización, ventas, etc., en temas como reclutamiento, capacitación, compensación del personal, etc. Manejar a la gente es una de las principales características de los gerentes de línea, cuyas funciones primordiales son las de colocar, orientar y capacitar en sus puestos a los individuos adecuadamente, mejorar el desempeño y desarrollar las capacidades de cada persona, incrementar las buenas relaciones en el trabajo, interpretar las políticas de la empresa, controlar los costos de mano de obra, mantener un buen clima laboral y proteger la salud e integridad física de los empleados. Ya sea dirigiendo (gerente de línea) o asesorando (gerente de staff), lo importante es unir esfuerzos para conseguir todos los objetivos que se haya propuesto una compañía Existe una cualidad que poseen los gerentes de staff, conocida como autoridad implícita, en la cual los gerentes de línea
  • 11. 11 saben que el director de personal tiene acceso o una buena comunicación con la alta gerencia en temas relacionados con recursos humanos, y perciben cualquier sugerencia del gerente de staff como una orden superior que debe ser cumplida sin vacilar y de la mejor manera. Pero, ¿cómo pueden ayudarse mutuamente las autoridades de línea y de staff? La colaboración se puede dar en varias áreas. Ejemplo: En el área de reclutamiento y contratación, el gerente de línea específica las cualidades necesarias de los empleados para ocupar las posiciones requeridas, mientras el gerente de staff desarrolla fuentes de aspirantes calificados y conduce las entrevistas iníciales de selección. Es lógico señalar que en todas las áreas de la compañía se puede desarrollar esta colaboración mutua. Lo importante es que no se generen problemas o envidias al momento de complementar tareas o funciones que, sin ninguna duda, ayudarán para el buen desarrollo y el excelente clima de trabajo que se quiera implantar en una organización. 6. Centralización y descentralización de la autoridad en una organización Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales las cuales deben ser tomadas y adaptadas a la estructura organizacional, la centralización y descentralización son dos maneras opuestas de poder tomar decisiones de forma correcta. La centralización de la autoridad es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la autoridad en la cima de la estructura o cerca de ella. Mientras, que la descentralización al igual
  • 12. 12 que la centralización son conceptos muy discutidos por los autores de la teoría neoclásica y sus conceptos son muy similares porque ambos van dirigidos a la distribución de la autoridad, pero con la diferencia de que la descentralización distribuye la autoridad por departamentos o secciones, es decir, basándose en la organización funcional. Descentralización: Concepto y aspectos esenciales: Transferencia de autoridad, funciones, recursos, tomar decisiones, de los niveles superiores de la estructura organizacional hacia los niveles inferiores. La descentralización implica más de una delegación: refleja una filosofía de la organización y de la administración. Requiere de una selección cuidadosa de cuáles decisiones impulsar en, forma descendente por la estructura d la organización y cuáles mantener cerca de la más alta dirección, la creación de políticas específicas que guíen la toma de decisiones, la selección y capacitación apropiada del personal y controles adecuados. Una política de descentralización afecta a todas las áreas de la administración y se puede considerar como un elemento esencial de un sistema administrativo. De hecho, sin ella los administradores no podrían usar su discrecionalidad para manejar las situaciones siempre cambiantes a que se enfrentan. Centralización Concepto y aspectos esenciales La expresión centralización significa la acción de centralizar que expresa la reunión, agrupamiento de varias cosas en un centro o núcleo común o hacerlas depender de un poder central, esto es en sentido general, en
  • 13. 13 nuestro caso para las organizaciones se harán algunas precisiones al respecto. Por ejemplo, en una organización podemos centralizar varias cosas tales como: actividades, recursos (sus distintos tipos), autoridad. En este trabajo se tratará sobre la centralización de autoridad. En sentido general hoy día los criterios se inclinan cada vez más a su limitación en el uso y sólo para determinados casos que esta se requiera, realmente esta es la tendencia actual.
  • 14. 14 FUENTES BIBLIOGRAFICAS  http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/departamentalizacion/  http://admonespanol.blogspot.com/2009/11/autoridad-y-poder-linea- y-staff.html  https://es.slideshare.net/Karycmc/la-departamentalizacion  https://www.sinnaps.com/blog-gestion- proyectos/departamentalizacion  https://www.gestiopolis.com/organizacion-empresarial-y-su-dinamica/  https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/gestion-de- equipos-y-project-management/organizacion-empresarial- caracteristicas-tipos-y-objetivos  http://laorganizacioncomosistemaunesr2010-2.blogspot.com/  Sosa Sálico, Mariano (2006), Sistema Organizacional. Estructura Organizacional.