SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
MATURÍN - EDO. MONAGAS
Profesora: Integrante:
Xiomara Gutiérrez Andrea Abreu. C.I. 22.924.328
Maturín, Junio del 2017
ii
Índice
Introducción.......................................................................................1
1. Explicar el concepto de organización desde el punto de vista
empresarial........................................................................................ 2
2. Explicar la organización como proceso............................................. 2
3. Explicar que es la Departamentalización ......................................... 3
4. Explicar los tipos de departamentalización........................................ 4
5. Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff........................... 5
6. Explicar a qué se refiere la centralización y Descentralización de
autoridad en una organización. ............................................................ 7
Conclusión..........................................................................................8
Fuentes Bibliográficas........................................................................9
1
Introducción
La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los
hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales,
por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la
mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o
menos costosa si se dispone de una estructura de organización.
Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha
dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para
poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que
deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos
conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se
relacionan unas con otras.
Este es un principio general, válido tanto en la administración de
empresas como en cualquier institución.
Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que
sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y
quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan
las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de
responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de
decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.
2
1. Explicar el concepto de organización desde el punto de vista
empresarial.
Organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos,
financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las
metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización,
especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de
trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas
y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito.
Una buena organización empresarial depende de procesos y
procedimientos que unidos logran los objetivos que se desean alcanzar
dentro de una empresa. La organización es el diseño y mantenimiento de un
sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe
cumplir cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que
se establecen entre ellas.
2. Explicar la organización como proceso
La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través
de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria
para su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los
niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes
y las dependencias de las personas o grupos de personas. Fayol (1972),
define la organización diciendo que consiste en dotar al organismo de
elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones típicas
a saber, las funciones técnicas, financieras, contables, comerciales, de
seguridad y administrativa. Melinkoff (1987), con relación al título del escrito
la define como el proceso administrativo a través del cual se crea la
estructura orgánica de la institución, se determinan los niveles de autoridad y
3
de responsabilidad, se establecen las funciones, los deberes y las atribuciones
que corresponden a los objetivos trazados previamente en el proceso de
planificación u elaboración del nivel corporativo estratégico( misión, visión,
objetivos corporativos, metas y mecanismos de medida u actuación).
3. Explicar que es la Departamentalización
La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los
órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares
y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por
tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de
productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el
objetivo de lograr una gestión eficiente.
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar
de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras
organizacionales, a saber:
 División por jerarquía
 División por funciones
 División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.)
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la
departamentalización depende, en general, de los objetivos de la
organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología
utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas,
de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas
4
geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a
seguir.
4. Explicar los tipos de departamentalización
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible
aplicar diversos tipos de departamentalización; los más usuales son:
 Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en
agrupar las actividades análogas según su función primordial para
lograr la especialización y, con ello una mayor eficiencia del personal.
 Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la
fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización
se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados
entre sí.
 Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y
eficiente cuando las unidades de la empresa realizan actividades en
sectores alejados físicamente, y/o cuando el tramo de operaciones y
de personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy
grandes.
 Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir
a los distintos compradores o clientes, por lo general se aplica en
empresas comerciales, principalmente en los almacenes, aunque
puede también utilizarse con base en determinados mercados.
5
 Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el
equipo que se haya empleado puede servir de base para crear
unidades departamentales, sobre todo si reporta ventajas,
económicas, de eficiencia, ahorro de tiempo, etc., ya sea por la
capacidad del equipo, manejo especial del mismo o por que el proceso
lo requiera.
 Secuencia: Se utiliza por lo general en niveles intermedios o
inferiores, muchas empresas, por razones técnicas o económicas, es
necesario departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o
de tiempo; así, una empresa productiva que trabaja por turnos sin
interrupción, puede establecer secciones que controlen cada uno de
los turnos.
5. Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff
Las relaciones de línea y staff son importantes como modo de vida
organizacional, ya que las relaciones de autoridad entre los miembros de una
organización afectan necesariamente a la operación de la empresa.
Las funciones de línea son las que tienen un impacto directo en el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Las funciones de staff son aquellas que contribuyen a que el personal
de línea trabaje con mayor eficacia a favor del cumplimiento de tales
objetivos.
Quienes sostienen esta visión clasifican invariablemente a producción y
ventas (y en ocasiones a finanzas) como funciones de línea, y a compras,
contabilidad, personal, mantenimiento y control de calidad como funciones de
staff.
6
La autoridad de línea le da a un superior una línea de autoridad sobre
un subordinado. Esto está presente en todas las organizaciones como una
escala o serie ininterrumpida de pasos. De ahí que el principio escalar de las
organizaciones sea: cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el
máximo puesto administrativo de una organización hasta cada puesto
subordinado, tanto más clara será la responsabilidad de toma de decisiones y
tanto más efectiva la comunicación organizacional. En muchas grandes
empresas, los pasos que esta implica son largos y complejos, pero incluso en
las empresas más pequeñas el solo hecho de la organización supone la
aplicación del principio escalar.
La autoridad de línea es la relación en la que un superior ejerce
supervisión directa sobre un subordinado; una relación de autoridad en línea
o pasos directos.
La naturaleza de la relación de staff es de asesoría. La función de
quienes ejercen capacidad exclusivamente de staff es realizar investigaciones
y dar asesoría a los administradores de línea.
7
6. Explicar a qué se refiere la centralización y Descentralización
de autoridad en una organización.
La centralización y descentralización la escoge cada empresa u
organización según les convenga mejor.
La centralización se refiere a que los altos mandos toman las decisiones
sin tomar en cuenta a los departamentos de menor jerarquía, esto algunas
veces causa conflictos en la organización ya que no son tomados en cuenta.
La descentralización es cuando se les da oportunidad de opinar o de
tomar decisiones a los niveles bajos de la organización, en este las tomas de
decisiones son tomadas con mayor rapidez y los problemas también son
resueltos más rápido, ya que podría decirse que hacen lluvia de ideas entre
todos los miembros.
La delegación de autoridad, para este se llevan a cabo 5 pasos: primer
se identifica a la persona más apta para realizar la tarea asignada, después
se ponen algunas restricciones en los asuntos que se van a realizar,
enseguida se deja que los subordinados participen en las decisiones y esto
les ayuda a tener mayor motivación. Los temas a delegar deben ser
informados a todos, para que todos estén de acuerdo con los que se va a
hacer, por último se hace una retroalimentación para ver si lo que se está
delegando está bien.
8
Conclusión
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se
fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el
funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el
control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros.
En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que
las esferas directivas tienen de la misma y la claridad de las metas que se
han propuesto. La estructura es, digamos, la materialización de la idea. Hace
un par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una nueva etapa en la
que eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por un modelo en el que
la información fluirá con mayor facilidad y abrirá campo a nuevos
colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las exigencias del siglo XXI.
Podemos decir que crear la organización formal de una empresa
consiste en establecer los departamentos (línea o staff), determinar sus
funciones, fijar canales y sistemas de comunicación, así como diseñar los
organigramas que representen todo el conjunto. Veamos estas cuestiones
con más detalle.
9
Fuentes Bibliográficas
CHIAVENATO, Idalberto; "Introducción a la teoría General de las
Administración", cuarta edición, Editorial
STONER, FREEMAN, GILBERT J.R.; "Administración", sexta edición,
Editorial Pretince Hall, pp 344.
http://admonespanol.blogspot.com/2009/11/autoridad-y-poder-linea-y-
staff.html
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos65/organizacion/organizacion2.sht
ml
http://www.amamex.org.mx/supervision/2306_curso_habilidades_admi
nistrativas_para_supervisores.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
ana paula vasquez
 
Trabajo organización
Trabajo organizaciónTrabajo organización
Trabajo organización
WILLS ALEXANDER GONZÁLEZ AGUILAR
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
VictoriaTortolero
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
CieloVelandia4
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y LiderazgoVictor Tito
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!isa860
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
francis1302
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalLorena Valencia
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
Yessica García
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
Paola Fuentes
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
Edgarlys Román
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativarosman20
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Carlos R Marín Pinto
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
Carlos Gerdez Pitre
 

La actualidad más candente (20)

Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
 
Trabajo organización
Trabajo organizaciónTrabajo organización
Trabajo organización
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y Liderazgo
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
 
Proceso de organizacion
Proceso de organizacionProceso de organizacion
Proceso de organizacion
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Electiva 4
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
 
Estructura de una Empresa
Estructura de una EmpresaEstructura de una Empresa
Estructura de una Empresa
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 

Similar a Organizacion Andrea Abreu

Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
kleisy adriana velasquez
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Jhaymar Rojas Shaii
 
20% electiva 3 icorte (1)
20% electiva 3 icorte (1)20% electiva 3 icorte (1)
20% electiva 3 icorte (1)
Marha Pamela Eubieda
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Angel de Valor
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
jenniferastudillo3
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Yessica Moreno
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
MareannixRojas
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
garciabritomg
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO
rey123456
 
La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
Maria Gamero Mata
 
TRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA IIITRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA III
MARIEDITH FLORES GUAURA
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
karlismer
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Francisco Marcano
 
Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)
OliannysMartinez
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
MARIEDITH DEL CARMEN FLORES GUAURA
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
florianacheche
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
z27556476
 
Trabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lllTrabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lll
OliannysMartinez
 

Similar a Organizacion Andrea Abreu (20)

Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
20% electiva 3 icorte (1)
20% electiva 3 icorte (1)20% electiva 3 icorte (1)
20% electiva 3 icorte (1)
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
 
INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO INVESTIGACION DE MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO
 
La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
 
TRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA IIITRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA III
 
Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1Organizacion karlismer.1
Organizacion karlismer.1
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)Trabajo de-elctiva-lll (1)
Trabajo de-elctiva-lll (1)
 
Trabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith floresTrabajo electiva iii mariedith flores
Trabajo electiva iii mariedith flores
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Organización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarialOrganización desde el punto de vista empresarial
Organización desde el punto de vista empresarial
 
Trabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lllTrabajo de-elctiva-lll
Trabajo de-elctiva-lll
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Organizacion Andrea Abreu

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” MATURÍN - EDO. MONAGAS Profesora: Integrante: Xiomara Gutiérrez Andrea Abreu. C.I. 22.924.328 Maturín, Junio del 2017
  • 2. ii Índice Introducción.......................................................................................1 1. Explicar el concepto de organización desde el punto de vista empresarial........................................................................................ 2 2. Explicar la organización como proceso............................................. 2 3. Explicar que es la Departamentalización ......................................... 3 4. Explicar los tipos de departamentalización........................................ 4 5. Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff........................... 5 6. Explicar a qué se refiere la centralización y Descentralización de autoridad en una organización. ............................................................ 7 Conclusión..........................................................................................8 Fuentes Bibliográficas........................................................................9
  • 3. 1 Introducción La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización. Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en cualquier institución. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.
  • 4. 2 1. Explicar el concepto de organización desde el punto de vista empresarial. Organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito. Una buena organización empresarial depende de procesos y procedimientos que unidos logran los objetivos que se desean alcanzar dentro de una empresa. La organización es el diseño y mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que se establecen entre ellas. 2. Explicar la organización como proceso La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas. Fayol (1972), define la organización diciendo que consiste en dotar al organismo de elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones típicas a saber, las funciones técnicas, financieras, contables, comerciales, de seguridad y administrativa. Melinkoff (1987), con relación al título del escrito la define como el proceso administrativo a través del cual se crea la estructura orgánica de la institución, se determinan los niveles de autoridad y
  • 5. 3 de responsabilidad, se establecen las funciones, los deberes y las atribuciones que corresponden a los objetivos trazados previamente en el proceso de planificación u elaboración del nivel corporativo estratégico( misión, visión, objetivos corporativos, metas y mecanismos de medida u actuación). 3. Explicar que es la Departamentalización La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente. El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:  División por jerarquía  División por funciones  División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.) La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas
  • 6. 4 geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir. 4. Explicar los tipos de departamentalización De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible aplicar diversos tipos de departamentalización; los más usuales son:  Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función primordial para lograr la especialización y, con ello una mayor eficiencia del personal.  Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados entre sí.  Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y eficiente cuando las unidades de la empresa realizan actividades en sectores alejados físicamente, y/o cuando el tramo de operaciones y de personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy grandes.  Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes, por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente en los almacenes, aunque puede también utilizarse con base en determinados mercados.
  • 7. 5  Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el equipo que se haya empleado puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas, de eficiencia, ahorro de tiempo, etc., ya sea por la capacidad del equipo, manejo especial del mismo o por que el proceso lo requiera.  Secuencia: Se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores, muchas empresas, por razones técnicas o económicas, es necesario departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o de tiempo; así, una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción, puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos. 5. Explicar la relación de autoridad de línea y de Staff Las relaciones de línea y staff son importantes como modo de vida organizacional, ya que las relaciones de autoridad entre los miembros de una organización afectan necesariamente a la operación de la empresa. Las funciones de línea son las que tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Las funciones de staff son aquellas que contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficacia a favor del cumplimiento de tales objetivos. Quienes sostienen esta visión clasifican invariablemente a producción y ventas (y en ocasiones a finanzas) como funciones de línea, y a compras, contabilidad, personal, mantenimiento y control de calidad como funciones de staff.
  • 8. 6 La autoridad de línea le da a un superior una línea de autoridad sobre un subordinado. Esto está presente en todas las organizaciones como una escala o serie ininterrumpida de pasos. De ahí que el principio escalar de las organizaciones sea: cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el máximo puesto administrativo de una organización hasta cada puesto subordinado, tanto más clara será la responsabilidad de toma de decisiones y tanto más efectiva la comunicación organizacional. En muchas grandes empresas, los pasos que esta implica son largos y complejos, pero incluso en las empresas más pequeñas el solo hecho de la organización supone la aplicación del principio escalar. La autoridad de línea es la relación en la que un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado; una relación de autoridad en línea o pasos directos. La naturaleza de la relación de staff es de asesoría. La función de quienes ejercen capacidad exclusivamente de staff es realizar investigaciones y dar asesoría a los administradores de línea.
  • 9. 7 6. Explicar a qué se refiere la centralización y Descentralización de autoridad en una organización. La centralización y descentralización la escoge cada empresa u organización según les convenga mejor. La centralización se refiere a que los altos mandos toman las decisiones sin tomar en cuenta a los departamentos de menor jerarquía, esto algunas veces causa conflictos en la organización ya que no son tomados en cuenta. La descentralización es cuando se les da oportunidad de opinar o de tomar decisiones a los niveles bajos de la organización, en este las tomas de decisiones son tomadas con mayor rapidez y los problemas también son resueltos más rápido, ya que podría decirse que hacen lluvia de ideas entre todos los miembros. La delegación de autoridad, para este se llevan a cabo 5 pasos: primer se identifica a la persona más apta para realizar la tarea asignada, después se ponen algunas restricciones en los asuntos que se van a realizar, enseguida se deja que los subordinados participen en las decisiones y esto les ayuda a tener mayor motivación. Los temas a delegar deben ser informados a todos, para que todos estén de acuerdo con los que se va a hacer, por último se hace una retroalimentación para ver si lo que se está delegando está bien.
  • 10. 8 Conclusión Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que las esferas directivas tienen de la misma y la claridad de las metas que se han propuesto. La estructura es, digamos, la materialización de la idea. Hace un par de meses, por ejemplo, el diario El País inició una nueva etapa en la que eliminaba algunas de sus jerarquías para optar por un modelo en el que la información fluirá con mayor facilidad y abrirá campo a nuevos colaboradores. El objetivo es claro: adaptarse a las exigencias del siglo XXI. Podemos decir que crear la organización formal de una empresa consiste en establecer los departamentos (línea o staff), determinar sus funciones, fijar canales y sistemas de comunicación, así como diseñar los organigramas que representen todo el conjunto. Veamos estas cuestiones con más detalle.
  • 11. 9 Fuentes Bibliográficas CHIAVENATO, Idalberto; "Introducción a la teoría General de las Administración", cuarta edición, Editorial STONER, FREEMAN, GILBERT J.R.; "Administración", sexta edición, Editorial Pretince Hall, pp 344. http://admonespanol.blogspot.com/2009/11/autoridad-y-poder-linea-y- staff.html http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml http://www.monografias.com/trabajos65/organizacion/organizacion2.sht ml http://www.amamex.org.mx/supervision/2306_curso_habilidades_admi nistrativas_para_supervisores.html