SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
PROFESOR: BACHILLER
Lcda. Xiomara Gutiérrez Manuel Puerta C.I: 23.898.381
MATURÍN, DICIEMBRE DE 2017
2
ÍNDICE
Pag
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................... 3
ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL...................... 4
EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ............................................ 5
DEPARTAMENTIZACIÓN....................................................................................... 6
TIPOS DE DEPARTAMENTIZACIÓN.................................................................... 7
EXPLICAR RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y STAFF ........................... 8
EXPLICAR LA CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE
AUTORIDAD............................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................13
3
INTRODUCCIÓN:
Las organizaciones existen desde el momento en el que el ser humano
empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda
y actual, las organizaciones pueden tomar muchas formas diversas y así ha
sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que
debe contar una organización es la de contar con un grupo de personas que
compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas
de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones
se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a
sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente
compartir un momento específico. Del mismo modo que la sociedades y las
instituciones humanas son complejas, las organizaciones también pueden
volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben
contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las
diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así
como también los resultados a conseguir.
4
ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL
Se designa con el término de organización a aquel sistema diseñado para
alcanzar satisfactoriamente determinados objetivos o metas, en tanto, estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas
relacionados que cumplen funciones específicas, Es decir y en otras palabras,
una organización se refiere a cualquier grupo social conformado por personas,
una serie de tareas y una administración, que interactuarán en el marco de
una estructura sistémica con la meta de cumplir con ciertos objetivos
propuestos.
El rasgo esencial de cualquier tipo de organización y que sí o sí debe
observar para que exista y luego subsista, es que las personas que la integran
se comuniquen y estén de acuerdo en actuar de forma coordinada en el logro
de los objetivos propuestos que los lleven a cumplir efectiva y
satisfactoriamente con su misión.
En tanto, para ayudar a esta coordinación y comunicación, las organizaciones
casi siempre funcionan a través de normas que servirán en la consecución de
propósitos.
No estar de acuerdo o no cumplir con la normativa vigente así como la acción
de manera descoordinada atentará contra la supervivencia de la organización.
Entre las varias características que distinguen a una organización se cuentan:
conjunto de personas con recursos, objetivos asignados, normas y orden
jerárquico establecido, satisfacción de necesidades, producción o venta de
bienes o servicios, transmisión de cultura, generación de trabajo, creación,
conservación y transmisión de conocimiento, entre otras.
5
PROPOSITO
Se trata de terminar que recurso y que actividades se requieren para
alcanzar los objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma
de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental
de la empresa. De la estructura establecida necesaria la asignación de
responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir
que el resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de una
estructura organizativa.
•Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo
más eficientemente y con un mínimo esfuerzo.
•Eliminar duplicidad de trabajo.
•Establecer canales de comunicación.
•Representar la estructura oficial de la empresa
EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO
Después de ya haber planeado o haber realizado un pronóstico de lo que
se quiere conseguirla empresa se deben organizar las ideas, y con este se
empieza el segundo paso del proceso administrativo, Construir tanto el
organismo material como el social de la empresa.
Al tener en cuenta que organización como entidad social de la empresa
es donde un grupo de personas se reúnen e interactúan entre sí para alcanzar
un objetivo específico. Con esto se quiere decir, que organización, son todas
las personas que participan en una empresa, porque como empleados forman
una organización formal pues esta se basa en la división del trabajo ya que es
6
la organización formalizada oficialmente, y también está la organización
informal pues es aquella que se forma espontáneamente entre un grupo de
personas que tienen temas afines o gustos por algún tema en especial y esta
organización no aparece en ningún documento formal de la empresa. También
se tiene la organización como función administrativa y parte del proceso
administrativo. En este sentido, organización significa estructurar e integrar
los recursos y los órganos encargados de su administración, relacionarlos y
fijarles sus atribuciones. Chiavenato I. (2001).
La organización de las empresas cumple un papel muy importante ya que
maneja tres niveles que son institucionales, intermedios, operacionales. El
primer nivel se refiere a la superestructura de la empresa, el formato
organizacional y los procesos de comportamiento, el segundo se refiere a la
agrupación de unidades de subsistemas, como lo son departamentos o
divisiones. Y el tercero se refiere a la estructura de las posiciones y las
actividades en los cargos
DEPARTAMENTIZACIÓN
La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los
órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y,
lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por
tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de
productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el
objetivo de lograr una gestión eficiente. El reparto del trabajo y su posterior
reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando
diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:
7
 División por jerarquía
 División por funciones
 División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.)
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la
departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización,
de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la
formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia
(o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la
dimensión de la organización y de la estrategia a seguir.
TIPOS DE DEPARTAMENTIZACIÓN
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de
departamentalización más usuales son:
 FUNCIONAL: Es común en las empresas industriales; consiste en
agrupar las actividades análogas según su función principal.
 POR PRODUCTO: Es característica de las empresas fabricantes de
diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base
a un producto o grupo de productos relacionados entre sí.
 GEOGRÁFICA O POR TERRITORIOS: En este caso la
departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las
que se encuentra presente la empresa
8
 POR CLIENTES: Por lo general se aplica en empresas comerciales,
principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo
interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
 POR PROCESO O EQUIPO: En la industria, el agrupamiento de
equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de
tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por
proceso.
 POR SECUENCIA: Es utilizada en empresas productoras que trabajan
sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos;
o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de
números o letras.
EXPLICAR RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y STAFF
La autoridad en línea Es la que tiene un administrador para dirigir el
trabajo de un subordinado. Es la relación de autoridad superior - subordinado
que se extiende de la cima de la organización al escalón más bajo siguiendo la
llamada cadena de mano. Algunas veces él termino línea se usa para
diferenciar a los administradores de línea con los de personal. En este contexto,
línea pone en relieve a aquellos administradores cuya función organizacional
contribuye directamente al logro de los objetivos de la organización..
La autoridad de staff es la autoridad de asesoría o consultoría, se refiere
a los elementos de organización que ayudan a la línea a trabajar más
efectivamente para lograr los objetivos de la empresa. No tiene esta autoridad
una relación directa con el objetivo o giro de la empresa, la participación o
9
cometido de esta autoridad no es el ordenar sino el aconsejar, asesorar.
Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la
línea o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por
relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace.
EXPLICAR LA CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE
AUTORIDAD.
CENTRALIZACIÓN Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de
decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la
autoridad en la cima de la estructura o cerca de ella.
TIPOS DE CENTRALIZACIÓN:
a) CENTRALIZACIÓN DEL DESEMPENO
Corresponde a la concentración geográfica; es característica de, por
ejemplo, una compañía que opera en un solo lugar.
b) CENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL
Se refiere a la concentración de actividades especializadas, generalmente
en un departamento. El mantenimiento de una planta, por ejemplo, puede ser
responsabilidad de un solo departamento.
10
c) CENTRALIZACIÓN COMO ASPECTO DE LA ADMINISTRACIÓN
Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones. En este
caso, los administradores de los niveles mas altos de la jerarquía organizacional
ostentan un alto grado de autoridad.
VENTAJAS
• Posibilita que la organización funcione con pocos jefes y sobre todo situados
en los niveles más altos de dirección.
• Permite la uniformidad tanto en la toma de decisiones como en la aplicación
de políticas y métodos de trabajo.
Desventajas
• No permite el desarrollo de los niveles más bajos de la organización.
• Puede ocasionar demoras en la llegada de la orientación a los niveles
inferiores.
• El trabajo de los directivos superiores esta recargado.
• En ocasiones no se toman las mejores decisiones con respecto a un nivel
determinado porque las mismas carecen del conocimiento directo del que
realiza el trabajo.
• Disminuye la motivación debido a la poca participación en las decisiones por
los niveles inferiores.
• Los ejecutores realizan una labor reactiva y no proactiva mermando las
posibilidades de éxito.
11
DESCENTRALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD
La descentralización al igual que la centralización son conceptos muy
discutidos por los autores de la teoría neoclásica y sus conceptos son muy
similares porque ambos van dirigidos a la distribución de la autoridad, pero con
la diferencia de que la descentralización distribuye la autoridad por
departamentos o secciones, es decir, basándose en la organización funcional
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Este concepto emitido y estudiado por varios autores trae consigo una
serie de factores que la constituyen como descentralización administrativa
como son:
 Tamaño de la organización.
 Tipo de negocio de la organización.
 Tendencias económicas y políticas del país.
 Filosofía de la alta administración y personalidades involucradas.
 Competencia de los subordinados y confianza de los superiores en esa
competencia.
 Facilidad en la información, que permita la toma de decisiones.
 La descentralización es favorable ya que las decisiones son tomadas por
los subordinados más bajos de la organización.
VENTAJAS
 Los superiores están más cerca del punto, departamento o sección
donde se deben tomar las decisiones, es decir que esto disminuye los
atrasos, se economiza tiempo y dinero.
12
 Aumenta la eficiencia por el buen aprovechamiento del tiempo, la
aptitud y la responsabilidad de los funcionarios es más eficiente.
 Permite mejorar las decisiones, aliviando el exceso de trabajo para los
jefes principales.
 Se reduce considerablemente los gastos y el trámite de documentos de
una oficina a otra.
 Los gastos de coordinación se reducen gracias a la autonomía en las
decisiones, teniendo en cuenta la estructura organizacional de la
empresa.
 Permite formar ejecutivos locales y regionales más concientes de sus
trabajos y de sus resultados.
DESVENTAJAS
 Falta de uniformidad en las decisiones; esto quiere decir, que las
decisiones tomadas pueden tomar otro rumbo o pueden ser mal
interpretadas.
 Insuficiencia en el aprovechamiento de los especialistas, ya que estos
pasarían a segundo plano por que los especialistas casi siempre están
ubicados en las oficinas principales.
 Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades,
esto quiere decir que aunque las decisiones sean tomadas por el Staff,
la casa matriz debe conocer los resultados deseados por la organización.
13
BIBLIOGRAFÍA
ABC http://www.definicionabc.com/social/organizacion.php
http://admonespanol.blogspot.com/2009/11/autoridad-y-poder-linea-y-
staff.html
http://prinsadministracionandina.webnode.es/escuelas-de-
administracion/teoria-clasica-de-la-administracion/concepto-de-linea-y-staff/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mairelys hernandez
Mairelys hernandezMairelys hernandez
Mairelys hernandez
Julio1443
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
mariannysjimenez
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
Tecnología Educativa, SEQ
 
Trabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacionTrabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacion
Ariangel Mendoza
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
kleisy adriana velasquez
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
Andrea Marolo
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
Yessica García
 
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Eveling Giselle Cruz Vásquez
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Jhaymar Rojas Shaii
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
Edgarlys Román
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
francis1302
 
Pedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevoPedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevo
Pedro Siso Villasana
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
mparedeslo
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresaJiovi Ramos
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativaYanet Vergara
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
VinotintoRM
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativarosman20
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
IsabellaRojas12
 

La actualidad más candente (20)

Mairelys hernandez
Mairelys hernandezMairelys hernandez
Mairelys hernandez
 
Empresa sundairy
Empresa sundairyEmpresa sundairy
Empresa sundairy
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
 
Trabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacionTrabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacion
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
 
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdfElectiva 3 reinaldo nuevo pdf
Electiva 3 reinaldo nuevo pdf
 
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
Estructura organizacional (Jerarquías y organigramas)
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
 
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA ORGANIZACIÓN COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
 
Trabajo de organizacion
Trabajo de organizacionTrabajo de organizacion
Trabajo de organizacion
 
Pedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevoPedro siso organizacion nuevo
Pedro siso organizacion nuevo
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
 
La organización de la empresa
La organización de la empresaLa organización de la empresa
La organización de la empresa
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 

Similar a Organizacion manuel puerta

Trabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyesTrabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyes
daniel reyes
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
CieloVelandia4
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
luissulbaran020797
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Angel de Valor
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
Ramón Corvo
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
WilliamsValera
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Yessica Moreno
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
jenniferastudillo3
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
jose coronado
 
ORGANIZACIÓN (1).pptx
ORGANIZACIÓN (1).pptxORGANIZACIÓN (1).pptx
ORGANIZACIÓN (1).pptx
DeyaniraFlores10
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
keitsys
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
Merwin Oliveros
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
MareannixRojas
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!isa860
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
EdarlysChauran
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacionPablosainto
 
Trabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorteTrabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorte
psmanel
 
La organización.
La organización.La organización.
La organización.
apnm123
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
angel herrera
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
ana paula vasquez
 

Similar a Organizacion manuel puerta (20)

Trabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyesTrabajo electiva 3 daniel reyes
Trabajo electiva 3 daniel reyes
 
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
 
Organizacion 20%
Organizacion 20%Organizacion 20%
Organizacion 20%
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIALORGANIZACION EMPRESARIAL
ORGANIZACION EMPRESARIAL
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
ORGANIZACIÓN (1).pptx
ORGANIZACIÓN (1).pptxORGANIZACIÓN (1).pptx
ORGANIZACIÓN (1).pptx
 
Organizacion administa
Organizacion administaOrganizacion administa
Organizacion administa
 
Presentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacionPresentacion teoria de la organizacion
Presentacion teoria de la organizacion
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!Gerenciaaaa organizativa!!
Gerenciaaaa organizativa!!
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
Trabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorteTrabajo 20% electiva 3 icorte
Trabajo 20% electiva 3 icorte
 
La organización.
La organización.La organización.
La organización.
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Organizacion manuel puerta

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN PROFESOR: BACHILLER Lcda. Xiomara Gutiérrez Manuel Puerta C.I: 23.898.381 MATURÍN, DICIEMBRE DE 2017
  • 2. 2 ÍNDICE Pag INTRODUCCIÓN:....................................................................................................... 3 ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL...................... 4 EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO ............................................ 5 DEPARTAMENTIZACIÓN....................................................................................... 6 TIPOS DE DEPARTAMENTIZACIÓN.................................................................... 7 EXPLICAR RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y STAFF ........................... 8 EXPLICAR LA CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE AUTORIDAD............................................................................................................ 9 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN: Las organizaciones existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las características principales con las que debe contar una organización es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico. Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir.
  • 4. 4 ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL Se designa con el término de organización a aquel sistema diseñado para alcanzar satisfactoriamente determinados objetivos o metas, en tanto, estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas, Es decir y en otras palabras, una organización se refiere a cualquier grupo social conformado por personas, una serie de tareas y una administración, que interactuarán en el marco de una estructura sistémica con la meta de cumplir con ciertos objetivos propuestos. El rasgo esencial de cualquier tipo de organización y que sí o sí debe observar para que exista y luego subsista, es que las personas que la integran se comuniquen y estén de acuerdo en actuar de forma coordinada en el logro de los objetivos propuestos que los lleven a cumplir efectiva y satisfactoriamente con su misión. En tanto, para ayudar a esta coordinación y comunicación, las organizaciones casi siempre funcionan a través de normas que servirán en la consecución de propósitos. No estar de acuerdo o no cumplir con la normativa vigente así como la acción de manera descoordinada atentará contra la supervivencia de la organización. Entre las varias características que distinguen a una organización se cuentan: conjunto de personas con recursos, objetivos asignados, normas y orden jerárquico establecido, satisfacción de necesidades, producción o venta de bienes o servicios, transmisión de cultura, generación de trabajo, creación, conservación y transmisión de conocimiento, entre otras.
  • 5. 5 PROPOSITO Se trata de terminar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria la asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de una estructura organizativa. •Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo más eficientemente y con un mínimo esfuerzo. •Eliminar duplicidad de trabajo. •Establecer canales de comunicación. •Representar la estructura oficial de la empresa EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN COMO PROCESO Después de ya haber planeado o haber realizado un pronóstico de lo que se quiere conseguirla empresa se deben organizar las ideas, y con este se empieza el segundo paso del proceso administrativo, Construir tanto el organismo material como el social de la empresa. Al tener en cuenta que organización como entidad social de la empresa es donde un grupo de personas se reúnen e interactúan entre sí para alcanzar un objetivo específico. Con esto se quiere decir, que organización, son todas las personas que participan en una empresa, porque como empleados forman una organización formal pues esta se basa en la división del trabajo ya que es
  • 6. 6 la organización formalizada oficialmente, y también está la organización informal pues es aquella que se forma espontáneamente entre un grupo de personas que tienen temas afines o gustos por algún tema en especial y esta organización no aparece en ningún documento formal de la empresa. También se tiene la organización como función administrativa y parte del proceso administrativo. En este sentido, organización significa estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de su administración, relacionarlos y fijarles sus atribuciones. Chiavenato I. (2001). La organización de las empresas cumple un papel muy importante ya que maneja tres niveles que son institucionales, intermedios, operacionales. El primer nivel se refiere a la superestructura de la empresa, el formato organizacional y los procesos de comportamiento, el segundo se refiere a la agrupación de unidades de subsistemas, como lo son departamentos o divisiones. Y el tercero se refiere a la estructura de las posiciones y las actividades en los cargos DEPARTAMENTIZACIÓN La Departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con el objetivo de lograr una gestión eficiente. El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber:
  • 7. 7  División por jerarquía  División por funciones  División por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de productos, proyecto, etc.) La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir. TIPOS DE DEPARTAMENTIZACIÓN De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:  FUNCIONAL: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.  POR PRODUCTO: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre sí.  GEOGRÁFICA O POR TERRITORIOS: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa
  • 8. 8  POR CLIENTES: Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.  POR PROCESO O EQUIPO: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.  POR SECUENCIA: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras. EXPLICAR RELACIÓN DE AUTORIDAD DE LÍNEA Y STAFF La autoridad en línea Es la que tiene un administrador para dirigir el trabajo de un subordinado. Es la relación de autoridad superior - subordinado que se extiende de la cima de la organización al escalón más bajo siguiendo la llamada cadena de mano. Algunas veces él termino línea se usa para diferenciar a los administradores de línea con los de personal. En este contexto, línea pone en relieve a aquellos administradores cuya función organizacional contribuye directamente al logro de los objetivos de la organización.. La autoridad de staff es la autoridad de asesoría o consultoría, se refiere a los elementos de organización que ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos de la empresa. No tiene esta autoridad una relación directa con el objetivo o giro de la empresa, la participación o
  • 9. 9 cometido de esta autoridad no es el ordenar sino el aconsejar, asesorar. Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la línea o staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace. EXPLICAR LA CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE AUTORIDAD. CENTRALIZACIÓN Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la autoridad en la cima de la estructura o cerca de ella. TIPOS DE CENTRALIZACIÓN: a) CENTRALIZACIÓN DEL DESEMPENO Corresponde a la concentración geográfica; es característica de, por ejemplo, una compañía que opera en un solo lugar. b) CENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL Se refiere a la concentración de actividades especializadas, generalmente en un departamento. El mantenimiento de una planta, por ejemplo, puede ser responsabilidad de un solo departamento.
  • 10. 10 c) CENTRALIZACIÓN COMO ASPECTO DE LA ADMINISTRACIÓN Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones. En este caso, los administradores de los niveles mas altos de la jerarquía organizacional ostentan un alto grado de autoridad. VENTAJAS • Posibilita que la organización funcione con pocos jefes y sobre todo situados en los niveles más altos de dirección. • Permite la uniformidad tanto en la toma de decisiones como en la aplicación de políticas y métodos de trabajo. Desventajas • No permite el desarrollo de los niveles más bajos de la organización. • Puede ocasionar demoras en la llegada de la orientación a los niveles inferiores. • El trabajo de los directivos superiores esta recargado. • En ocasiones no se toman las mejores decisiones con respecto a un nivel determinado porque las mismas carecen del conocimiento directo del que realiza el trabajo. • Disminuye la motivación debido a la poca participación en las decisiones por los niveles inferiores. • Los ejecutores realizan una labor reactiva y no proactiva mermando las posibilidades de éxito.
  • 11. 11 DESCENTRALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD La descentralización al igual que la centralización son conceptos muy discutidos por los autores de la teoría neoclásica y sus conceptos son muy similares porque ambos van dirigidos a la distribución de la autoridad, pero con la diferencia de que la descentralización distribuye la autoridad por departamentos o secciones, es decir, basándose en la organización funcional CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Este concepto emitido y estudiado por varios autores trae consigo una serie de factores que la constituyen como descentralización administrativa como son:  Tamaño de la organización.  Tipo de negocio de la organización.  Tendencias económicas y políticas del país.  Filosofía de la alta administración y personalidades involucradas.  Competencia de los subordinados y confianza de los superiores en esa competencia.  Facilidad en la información, que permita la toma de decisiones.  La descentralización es favorable ya que las decisiones son tomadas por los subordinados más bajos de la organización. VENTAJAS  Los superiores están más cerca del punto, departamento o sección donde se deben tomar las decisiones, es decir que esto disminuye los atrasos, se economiza tiempo y dinero.
  • 12. 12  Aumenta la eficiencia por el buen aprovechamiento del tiempo, la aptitud y la responsabilidad de los funcionarios es más eficiente.  Permite mejorar las decisiones, aliviando el exceso de trabajo para los jefes principales.  Se reduce considerablemente los gastos y el trámite de documentos de una oficina a otra.  Los gastos de coordinación se reducen gracias a la autonomía en las decisiones, teniendo en cuenta la estructura organizacional de la empresa.  Permite formar ejecutivos locales y regionales más concientes de sus trabajos y de sus resultados. DESVENTAJAS  Falta de uniformidad en las decisiones; esto quiere decir, que las decisiones tomadas pueden tomar otro rumbo o pueden ser mal interpretadas.  Insuficiencia en el aprovechamiento de los especialistas, ya que estos pasarían a segundo plano por que los especialistas casi siempre están ubicados en las oficinas principales.  Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades, esto quiere decir que aunque las decisiones sean tomadas por el Staff, la casa matriz debe conocer los resultados deseados por la organización.