SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
Profesora:
Xiomara Gutiérrez
Alumna: Paola Fuentes
C.I:25.060.834
2
Índice
Introducción………………………………………………………………………… Página 3
Departamentalización………………………………………………………………. Página 4
Tipos de departamentalización……………………………………………………... página 4 a 7
Organización desde el punto de vista empresarial…………………………………. Página 8 a 9
Organización como proceso………………………………………………………... Página 9 a 11
Relación autoridad-staff……………………………………………………………. Página 11 a 12
Centralización y descentralización…………………………………………………. Página 12 a 14
Conclusión…………………………………………………………………………. Página 15 a 16
3
Introducción
La departamentalización es especialmente visible en empresas grandes, en donde debe existir
obligatoriamente una organización de las actividades, mediante un proceso ligado a la división de
tareas que asegura un mayor aumento de la productividad. En la siguiente asignación investigaré
acerca de la departamentalización utilizada como estructura organizativa. La organización
Empresarial es el arreglo ordenado de los recursos y funciones que se estiman necesarias para
cumplir el objetivo de una empresa.
Así mismo lo haré acerca de la Centralización y Descentralización como formas de organización,
para diferenciar las ventajas y desventajas de la utilización de estos en los diferentes procesos
administrativos de una organización.
4
Departamentalización
La Departamentalización es el proceso que consiste en agrupar tareas o funciones en conjuntos
especializados en el cumplimiento de cierto tipo de actividades. Generalmente adopta la forma de
gerencias, áreas, departamentos o secciones.
Se podría decir que es un proceso que remite al funcionamiento de las empresas, en particular
al fenómeno de agrupar a las personas en función de una determinada actividad. De esta manera,
una empresa puede dividirse en departamentos, sectores que responden a un determinado interés
particular y que se coordinan con el interés general de toda la organización. La
departamentalización es especialmente visible en empresas grandes, empresas en donde debe
existir obligatoriamente una organización de las actividades en grandes bloques. Puede decirse
con certeza que la departamentalización es un proceso ligado a la división de tareas, que asegura
un mayor aumento de la productividad.
La calidad de una estructura organizativa depende mucho de la calidad de la
departamentalización y de la consecuente delegación de funciones y autoridad para el desarrollo
eficiente de las mismas. La Departamentalización implica el riesgo de tener que lograr la
coordinación entre las unidades definidas.
Tipos de departamentalización
Existen distintos tipos de departamentalización, cada una de las cuales tiene sus fortalezas y
debilidades.
5
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más
usuales son:
Por funciones:
Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su
función principal.
También denominada como departamentalización funcional, la cual consiste en agrupar
actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa.
La división del trabajo hace que la organización se agrupe de acuerdo con el criterio de
similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación
funcional, como por ejemplo, producción, ventas y finanzas.
La departamentalización por funciones es el criterio más utilizado para organizar actividades
empresariales.
Por producto:
Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la
departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre sí.
La departamentalización por productos, tiene como protagonista a los productos; es por ello
que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el producto o servicio que ofrece la
empresa. La base de este tipo de departamentalización es que para suplir un producto o servicio,
deberán agruparse áreas, aunque sean diferentes, en un mismo departamento.
6
En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La diferencia
está en que la agrupación de las actividades se basa en los servicios prestados en lugar de
productos. Como por ejemplo, los hospitales.
Geográfica o por Territorios:
En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se
encuentra presente la empresa.
Se denomina departamentalización territorial o por ubicación geográfica. Esta requiere
diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación donde el trabajo se
desempeñara, o con un área de mercado a ser servida por la empresa.
La departamentalización territorial es bastante común en empresas que operan en amplias áreas
geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades en una determinada área del
territorio se agrupen y se asignen a un gerente.
Por clientes:
Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función
consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
La departamentalización tomando como base a la clientela, involucra la diferenciación y la
agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el
trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel socioeconómico,
tipo de consumidor, etc.
Los dueños y los gerentes de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base
para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.
7
La departamentalización por clientes refleja en la organización, la importancia que esta le da al
cliente, es decir el cliente es rey de la organización, es un criterio importante cuando las
organizaciones tratan con diferentes clases de clientes, con diferentes características y
necesidades.
Por Proceso o Equipo:
En la industria, la agrupación de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y
ahorro de tiempo. Esta también es conocida como departamentalización por etapas del proceso,
por procesamiento o aun por equipo. Se utiliza con frecuencia en las empresas industriales en los
niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas productivas o de operaciones.
Esta base de departamentalización se puede encontrar en el agrupamiento de los procesos de la
colocación en un área de la planta de las prensas troqueladoras o máquinas automáticas para
fabricar tornillos. En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales
con el fin de llevar a cabo una operación en particular.
Por proyectos:
La agrupación u organización en la base de proyectos implica la diferenciación y la agrupación
de las actividades en relación con las salidas y los resultados a uno o varios proyectos de la
empresa.
La agrupación por proyectos permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes
involucradas, que abandonan sus posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a
determinado proyecto, que las absorbe por completo.
8
Organización empresarial
Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de
los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que
cumplen funciones especializadas.
La organización es disponer y coordinar los recursos disponibles, como recursos materiales,
humanos y financieros. Se organiza mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos
propósitos.
El inicio de una empresa comienza con la planificación, que sería la primera etapa, que nos
indica que es lo que vamos hacer, una vez culminada esta etapa seguimos con la siguiente, que
sería la organización, que nos indicara de qué forma lo haremos. Hacer y administrar
acertadamente empresas tiene un procedimiento establecido mediante etapas, el cual todos
deberían aprender para llegar al máximo desempeño como empresa.
La organización es el arreglo ordenado de los recursos y funciones que se estiman necesarias
para cumplir el objetivo de una empresa, es decir es el establecimiento de la estructura necesaria
para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,
disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las
funciones de la empresa.
La organización tiene como objetivo simplificar el trabajo, coordinar y optimizar las funciones
y los recursos, es decir su objetivo es mostrar que todo resulte sencillo y fácil para quienes
trabajan en la empresa y para los clientes.
9
Existen dos tipos de organización empresarial, la formal y la informal.
Formal: Son las acciones que se incluyen en el plan de empresa desde la constitución de la
misma y que pretenden regular las actividades corporativas, asignar roles, diseñar departamentos,
elegir responsables y, por último término, dar entidad a la organización. Es estática, jerárquica y
suele plasmarse en documentos de carácter oficial conocidos por todos los integrantes.
Informal: Se trata de la estructura social que complementa a las estructuras corporativas
formales. O dicho en otras palabras, son los comportamientos, las interacciones y las relaciones
personales y profesionales que se tejen en el día a día de cada compañía. Se caracterizan por ser
flexibles y estar en permanente evolución. Lo más habitual es que se produzcan de forma
espontánea, aunque eso no quiere decir que no deban estar reguladas de alguna forma.
Precisamente, esa labor le corresponde a la organización formal, que de alguna forma se
convierte en el marco de dichos comportamientos e interacciones.
Organización como proceso
En la etapa de organización se diseña la estructura que permita una óptima coordinación de los
recursos y las actividades para alcanzar las metas establecidas en la planeación.
Una acertada organización ayuda a lograr los objetivos planteados, ayuda a utilizar mejor los
medios disponibles, ayuda a tener una mejor comprensión y comunicación entre los miembros de
la empresa; suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades
eficientemente, con un mínimo de esfuerzo, también evita la lentitud e ineficiencia de las
actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad, y reduce o hasta elimina la
duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
10
Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas, antes de ponerlas en marcha, los
directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su
actividad comercial. Este proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del
negocio.
Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de
organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos
asociados, por ejemplo el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre
otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que los directivos
tienen de la misma y la claridad de las metas que se han propuesto.
La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema
establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento, con sus
principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las
funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas.
Los principales instrumentos metodológicos de la organización son los organigramas y manuales.
Un organigrama es la representación gráfica que muestra cómo están relacionadas las
diferentes unidades de la estructura interna de una institución o empresa. Esté permite conocer
la ubicación que se da de los distintos departamentos, secciones, oficinas, que conforman la
institución. El organigrama describe gratificante la división del trabajo que se establecerá y la
relación que se dará entre las distintas áreas de actividades, a través, de líneas que representan
los canales de supervisión coordinación y comunicación que existirá en la institución.
11
Los manuales ofrecen una serie de ventajas, a condición de que efectivamente se basen en una
estructura lógica, de lo contrario pierden el sentido de su objetivo, que es el de ayudar a la
gerencia en el cometido de su gestión.
El proceso de organizar busca establecer la estructura orgánica más eficiente y eficaz,
utilizando los principios científicos de la administración. Una buena organización debe
satisfacer, además, la necesidad objetiva de que cada trabajador conozca y realice su función
dentro del organismo con el mínimo de esfuerzo, el menor costo y el máximo rendimiento. En
ese sentido los pasos esenciales en el proceso de organizar son:
 Identificar las funciones, actividades y tareas necesarias para alcanzar los objetivos
principales de la organización.
 Preparar el organigrama funcional de la organización que muestre las distintas
actividades o funciones a realizar por la institución.
 Definir las funciones con sus correspondientes deberes en términos de la descripción de
las diferentes clases de cargos que existirán dentro de la organización.
 Seleccionar al personal adecuado para cubrir los cargos.
 Preparar el manual de la organización y el manual descriptivo de las clases de cargos, con
las funciones, tareas y actividades a realizar por las personas que los ocupen.
Autoridad de línea y staff
Ejercer una adecuada autoridad dentro de una empresa es una tarea que debe ser realizada tanto
por los gerentes de línea como de staff. Coordinar sus tareas es imprescindible para el correcto
funcionamiento de una organización.
12
Podemos decir que el papel de un gerente de línea en una empresa es el de dirigir el trabajo de
los subordinados y luchar porque los objetivos de la compañía se cumplan correctamente. Por
otro lado, el papel del gerente de staff es el de apoyar, asistir, ayudar, aconsejar o asesorar a los
propios gerentes de línea para la consecución de los objetivos fundamentales en una compañía.
La estructura de autoridad línea- staff, es el resultado de la combinación de la organización
lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y
reducir sus desventajas formando la llamada organización jerárquica consultiva.
El área de línea tiene autoridad para ejecutar y decidir los asuntos principales de la
organización. El área de staff no necesita esa autoridad, ya que ésta es ejercida sobre ideas o
planes. Su actividad consiste en pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios
especializados.
El hombre de la línea necesita el staff para desarrollar sus actividades, mientras que el hombre
del staff necesita la línea para aplicar sus ideas y planes.
La organización línea-staff representan un modelo de organización en el cual los órganos
especializados y grupos de especialistas aconsejan a los jefes de línea respecto de algunos
aspectos de sus actividades.
Centralización
La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo
reducido de personas, es decir, no hay delegación de autoridad.
En la centralización las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión
global de la empresa. Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los
13
niveles más bajos, la centralización elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos
operacionales de la descentralización. Ciertas funciones logran una mayor especialización y
aumento de habilidades.
La centralización tiene algunas desventajas, algunas de ellas son que quienes toman decisiones
raramente tienen contacto con las personas y situaciones involucradas, las líneas de comunicación
más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo operacional, y al haber mayor número de
personas involucradas, crece la posibilidad de que haya distorsiones y errores personales en el
proceso.
Descentralización
Cuando hablamos de descentralización nos referimos a cuando en una empresa la autoridad es
delegada, es decir, hay aportes de personal de nivel inferior, se le da realmente la oportunidad de
ejercer sus ideas en la toma de decisiones, en una organización descentralizada se pueden tomar
acciones con mayor rapidez para resolver problemas, ya que, más personas contribuyen con
información.
El grado de descentralización depende del tamaño de la organización, el tipo de negocio,
tendencias económicas y políticas del país, también de la filosofía de la alta administración y
personalidades involucradas, depende de competencia de los subordinados y confianza de los
superiores en esa competencia, y también de facilidad de información que permita la toma de
decisiones. El cambio de alguno de estos factores puede alterar el grado de centralización o
descentralización. El grado de descentralización es mayor cuanto mayor sea el número de
decisiones tomadas en los niveles inferiores, mientras más importantes fuesen las decisiones
tomadas en los niveles más bajos, mayor fuese el número de funciones afectadas por las
14
decisiones en los niveles más bajos, y menor fuese la supervisión de la decisión.
La descentralización permite que las decisiones sean tomadas por los niveles más bajos en la
jerarquía, proporcionando un aumento de la eficiencia. Las principales ventajas de la
descentralización son:
 Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los
atrasos causados por consultas.
 Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios.
 Permite mejorar la calidad de las decisiones, aliviando a jefes del exceso de trabajo
decisorio.
 La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas
centrales puede reducirse.
 Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar
decisiones.
Algunas de las desventajas de la descentralización son:
 Falta de uniformidad en las decisiones
 Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, ya que, normalmente están
concentrados en las oficinas centrales.
 Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo, al descentralizar se debe
capacitar.
15
Conclusión
En el campo laboral, existen diferentes tipos de organización que funcionan de formas totalmente
distintas, obteniendo el mismo rendimiento o productividad. En conclusión, una empresa puede
dividirse en departamentos, sectores que responden a un determinado interés particular y que se
coordinan con el interés general de toda la estructura organizativa.
Existen diferentes tipos de departamentalización las cuales pueden ser por función, por ventas,
por proyectos, por servicios, etc.; y todas pueden ser válidas y productivas para cualquier
estructura organizativa, teniendo presente que va a ser productiva siempre y cuando la persona
encargada de ejecutar estas tareas sea un profesional calificado.
También veremos que las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas
y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo tiene como objetivo simplificar el
trabajo, coordinar y optimizar las funciones y los recursos, que todo resulte sencillo y fácil para
quienes trabajan en la empresa y para los clientes, sea organizaciones formales e informales,
siempre el objetivo es el mismo. Ninguna gestión y administración será posible si no se fija un
plan de organización, por ejemplo, la gestión de calidad o los Recursos Humanos reflejándose
que capacidad de organización existe, y la claridad de las metas que se han propuesto.
La organización es la segunda fase del proceso administrativo, donde se definen las funciones,
los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas, utilizándose como
herramientas los organigramas y los manuales de normas y procedimientos los cuales describen a
cabalidad el orden jerárquico y las tareas que debe realizar cada quien.
16
En las organizaciones centralistas los que toman decisiones están mejor entrenados que quienes
están en los niveles más bajos, la centralización elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los
costos operacionales. En una organización descentralizada se pueden tomar acciones con mayor
rapidez para resolver problemas, ya que, más personas contribuyen con información, pero ambas
tienen ventajas y desventajas, según el tamaño de la estructura organizativa o instituciones
públicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesMariaAna246
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
florianacheche
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
JEANYANA MEDINA
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
Guillermo Alexis Guerrero
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Carlos R Marín Pinto
 
Presentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaPresentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaShirley3011
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
ana paula vasquez
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalLorena Valencia
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
Edgarlys Román
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
angel herrera
 
Organizacion Empresaria
Organizacion EmpresariaOrganizacion Empresaria
Organizacion Empresaria
Juan Manuel Flores Cordova
 
La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
Maria Gamero Mata
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
Yessica Moreno
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Richards Flores
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
IsabellaRojas12
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
Carlos Gerdez Pitre
 
Tipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresaTipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresa
GERENS Consultoría
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaMónica Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras organizacionales
Estructuras organizacionalesEstructuras organizacionales
Estructuras organizacionales
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Presentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaPresentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativa
 
Electiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacionElectiva 3 trabajo de organizacion
Electiva 3 trabajo de organizacion
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
 
Organizacion Empresaria
Organizacion EmpresariaOrganizacion Empresaria
Organizacion Empresaria
 
La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.La organización trabajo escrito.
La organización trabajo escrito.
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Tipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresaTipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresa
 
Estructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresaEstructura organizacional de una empresa
Estructura organizacional de una empresa
 

Similar a Trabajo de electiva 3

Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
paola fuentes
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
kleisy adriana velasquez
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
Ramón Corvo
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
Nestor Hernandez Ugueto
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
Nestor Hernandez Ugueto
 
Dolimar abreu
Dolimar abreuDolimar abreu
Dolimar abreu
dolimarabreu
 
Nelibeth
NelibethNelibeth
Nelibeth
nelibethromero
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
AngieSouquet
 
LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.
robertyis
 
organizacion
organizacion organizacion
organizacion
yuderlys cordova
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
guada2810
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
MareannixRojas
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
rossanapealver
 
Jesus thomas 2
Jesus thomas 2Jesus thomas 2
Jesus thomas 2
Jesu295
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
Facebook
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
Luinny Campos
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
jose coronado
 
Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.JCHACARE
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
jennsalcan
 

Similar a Trabajo de electiva 3 (20)

Electiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdfElectiva3 tema 1 pdf
Electiva3 tema 1 pdf
 
Trabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelicaTrabajo de electiva 3 angelica
Trabajo de electiva 3 angelica
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Trabajo electiva iii
Trabajo electiva iiiTrabajo electiva iii
Trabajo electiva iii
 
Dolimar abreu
Dolimar abreuDolimar abreu
Dolimar abreu
 
Nelibeth
NelibethNelibeth
Nelibeth
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.LA ORGANIZACION.
LA ORGANIZACION.
 
organizacion
organizacion organizacion
organizacion
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
 
Organizacion empresarial
Organizacion empresarialOrganizacion empresarial
Organizacion empresarial
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
Jesus thomas 2
Jesus thomas 2Jesus thomas 2
Jesus thomas 2
 
Eliana meza electiva 3
Eliana meza electiva 3Eliana meza electiva 3
Eliana meza electiva 3
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
 
Trabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iiiTrabajo de electiva iii
Trabajo de electiva iii
 
Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.Organizacion administrativa.
Organizacion administrativa.
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Trabajo de electiva 3

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Profesora: Xiomara Gutiérrez Alumna: Paola Fuentes C.I:25.060.834
  • 2. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………… Página 3 Departamentalización………………………………………………………………. Página 4 Tipos de departamentalización……………………………………………………... página 4 a 7 Organización desde el punto de vista empresarial…………………………………. Página 8 a 9 Organización como proceso………………………………………………………... Página 9 a 11 Relación autoridad-staff……………………………………………………………. Página 11 a 12 Centralización y descentralización…………………………………………………. Página 12 a 14 Conclusión…………………………………………………………………………. Página 15 a 16
  • 3. 3 Introducción La departamentalización es especialmente visible en empresas grandes, en donde debe existir obligatoriamente una organización de las actividades, mediante un proceso ligado a la división de tareas que asegura un mayor aumento de la productividad. En la siguiente asignación investigaré acerca de la departamentalización utilizada como estructura organizativa. La organización Empresarial es el arreglo ordenado de los recursos y funciones que se estiman necesarias para cumplir el objetivo de una empresa. Así mismo lo haré acerca de la Centralización y Descentralización como formas de organización, para diferenciar las ventajas y desventajas de la utilización de estos en los diferentes procesos administrativos de una organización.
  • 4. 4 Departamentalización La Departamentalización es el proceso que consiste en agrupar tareas o funciones en conjuntos especializados en el cumplimiento de cierto tipo de actividades. Generalmente adopta la forma de gerencias, áreas, departamentos o secciones. Se podría decir que es un proceso que remite al funcionamiento de las empresas, en particular al fenómeno de agrupar a las personas en función de una determinada actividad. De esta manera, una empresa puede dividirse en departamentos, sectores que responden a un determinado interés particular y que se coordinan con el interés general de toda la organización. La departamentalización es especialmente visible en empresas grandes, empresas en donde debe existir obligatoriamente una organización de las actividades en grandes bloques. Puede decirse con certeza que la departamentalización es un proceso ligado a la división de tareas, que asegura un mayor aumento de la productividad. La calidad de una estructura organizativa depende mucho de la calidad de la departamentalización y de la consecuente delegación de funciones y autoridad para el desarrollo eficiente de las mismas. La Departamentalización implica el riesgo de tener que lograr la coordinación entre las unidades definidas. Tipos de departamentalización Existen distintos tipos de departamentalización, cada una de las cuales tiene sus fortalezas y debilidades.
  • 5. 5 De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son: Por funciones: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal. También denominada como departamentalización funcional, la cual consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa. La división del trabajo hace que la organización se agrupe de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación funcional, como por ejemplo, producción, ventas y finanzas. La departamentalización por funciones es el criterio más utilizado para organizar actividades empresariales. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre sí. La departamentalización por productos, tiene como protagonista a los productos; es por ello que es necesario agrupar las actividades de acuerdo con el producto o servicio que ofrece la empresa. La base de este tipo de departamentalización es que para suplir un producto o servicio, deberán agruparse áreas, aunque sean diferentes, en un mismo departamento.
  • 6. 6 En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La diferencia está en que la agrupación de las actividades se basa en los servicios prestados en lugar de productos. Como por ejemplo, los hospitales. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa. Se denomina departamentalización territorial o por ubicación geográfica. Esta requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación donde el trabajo se desempeñara, o con un área de mercado a ser servida por la empresa. La departamentalización territorial es bastante común en empresas que operan en amplias áreas geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades en una determinada área del territorio se agrupen y se asignen a un gerente. Por clientes: Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. La departamentalización tomando como base a la clientela, involucra la diferenciación y la agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor, etc. Los dueños y los gerentes de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.
  • 7. 7 La departamentalización por clientes refleja en la organización, la importancia que esta le da al cliente, es decir el cliente es rey de la organización, es un criterio importante cuando las organizaciones tratan con diferentes clases de clientes, con diferentes características y necesidades. Por Proceso o Equipo: En la industria, la agrupación de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo. Esta también es conocida como departamentalización por etapas del proceso, por procesamiento o aun por equipo. Se utiliza con frecuencia en las empresas industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas productivas o de operaciones. Esta base de departamentalización se puede encontrar en el agrupamiento de los procesos de la colocación en un área de la planta de las prensas troqueladoras o máquinas automáticas para fabricar tornillos. En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin de llevar a cabo una operación en particular. Por proyectos: La agrupación u organización en la base de proyectos implica la diferenciación y la agrupación de las actividades en relación con las salidas y los resultados a uno o varios proyectos de la empresa. La agrupación por proyectos permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan sus posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto, que las absorbe por completo.
  • 8. 8 Organización empresarial Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. La organización es disponer y coordinar los recursos disponibles, como recursos materiales, humanos y financieros. Se organiza mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos propósitos. El inicio de una empresa comienza con la planificación, que sería la primera etapa, que nos indica que es lo que vamos hacer, una vez culminada esta etapa seguimos con la siguiente, que sería la organización, que nos indicara de qué forma lo haremos. Hacer y administrar acertadamente empresas tiene un procedimiento establecido mediante etapas, el cual todos deberían aprender para llegar al máximo desempeño como empresa. La organización es el arreglo ordenado de los recursos y funciones que se estiman necesarias para cumplir el objetivo de una empresa, es decir es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones de la empresa. La organización tiene como objetivo simplificar el trabajo, coordinar y optimizar las funciones y los recursos, es decir su objetivo es mostrar que todo resulte sencillo y fácil para quienes trabajan en la empresa y para los clientes.
  • 9. 9 Existen dos tipos de organización empresarial, la formal y la informal. Formal: Son las acciones que se incluyen en el plan de empresa desde la constitución de la misma y que pretenden regular las actividades corporativas, asignar roles, diseñar departamentos, elegir responsables y, por último término, dar entidad a la organización. Es estática, jerárquica y suele plasmarse en documentos de carácter oficial conocidos por todos los integrantes. Informal: Se trata de la estructura social que complementa a las estructuras corporativas formales. O dicho en otras palabras, son los comportamientos, las interacciones y las relaciones personales y profesionales que se tejen en el día a día de cada compañía. Se caracterizan por ser flexibles y estar en permanente evolución. Lo más habitual es que se produzcan de forma espontánea, aunque eso no quiere decir que no deban estar reguladas de alguna forma. Precisamente, esa labor le corresponde a la organización formal, que de alguna forma se convierte en el marco de dichos comportamientos e interacciones. Organización como proceso En la etapa de organización se diseña la estructura que permita una óptima coordinación de los recursos y las actividades para alcanzar las metas establecidas en la planeación. Una acertada organización ayuda a lograr los objetivos planteados, ayuda a utilizar mejor los medios disponibles, ayuda a tener una mejor comprensión y comunicación entre los miembros de la empresa; suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo, también evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad, y reduce o hasta elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
  • 10. 10 Las empresas no nacen ni se estructuran por sí mismas, antes de ponerlas en marcha, los directivos deben tener clara la forma en que ésta se organizará de cara a las tareas propias de su actividad comercial. Este proceso se conoce como organización empresarial o estructuración del negocio. Ninguna labor de gestión y administración será posible si antes no se fija un plan de organización, el cual debe sentar las bases para el funcionamiento de la empresa y para elementos asociados, por ejemplo el control de riesgos, la gestión de calidad o los Recursos Humanos, entre otros. En la capacidad de organización se refleja, además, la idea de negocio que los directivos tienen de la misma y la claridad de las metas que se han propuesto. La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento, con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas. Los principales instrumentos metodológicos de la organización son los organigramas y manuales. Un organigrama es la representación gráfica que muestra cómo están relacionadas las diferentes unidades de la estructura interna de una institución o empresa. Esté permite conocer la ubicación que se da de los distintos departamentos, secciones, oficinas, que conforman la institución. El organigrama describe gratificante la división del trabajo que se establecerá y la relación que se dará entre las distintas áreas de actividades, a través, de líneas que representan los canales de supervisión coordinación y comunicación que existirá en la institución.
  • 11. 11 Los manuales ofrecen una serie de ventajas, a condición de que efectivamente se basen en una estructura lógica, de lo contrario pierden el sentido de su objetivo, que es el de ayudar a la gerencia en el cometido de su gestión. El proceso de organizar busca establecer la estructura orgánica más eficiente y eficaz, utilizando los principios científicos de la administración. Una buena organización debe satisfacer, además, la necesidad objetiva de que cada trabajador conozca y realice su función dentro del organismo con el mínimo de esfuerzo, el menor costo y el máximo rendimiento. En ese sentido los pasos esenciales en el proceso de organizar son:  Identificar las funciones, actividades y tareas necesarias para alcanzar los objetivos principales de la organización.  Preparar el organigrama funcional de la organización que muestre las distintas actividades o funciones a realizar por la institución.  Definir las funciones con sus correspondientes deberes en términos de la descripción de las diferentes clases de cargos que existirán dentro de la organización.  Seleccionar al personal adecuado para cubrir los cargos.  Preparar el manual de la organización y el manual descriptivo de las clases de cargos, con las funciones, tareas y actividades a realizar por las personas que los ocupen. Autoridad de línea y staff Ejercer una adecuada autoridad dentro de una empresa es una tarea que debe ser realizada tanto por los gerentes de línea como de staff. Coordinar sus tareas es imprescindible para el correcto funcionamiento de una organización.
  • 12. 12 Podemos decir que el papel de un gerente de línea en una empresa es el de dirigir el trabajo de los subordinados y luchar porque los objetivos de la compañía se cumplan correctamente. Por otro lado, el papel del gerente de staff es el de apoyar, asistir, ayudar, aconsejar o asesorar a los propios gerentes de línea para la consecución de los objetivos fundamentales en una compañía. La estructura de autoridad línea- staff, es el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas formando la llamada organización jerárquica consultiva. El área de línea tiene autoridad para ejecutar y decidir los asuntos principales de la organización. El área de staff no necesita esa autoridad, ya que ésta es ejercida sobre ideas o planes. Su actividad consiste en pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios especializados. El hombre de la línea necesita el staff para desarrollar sus actividades, mientras que el hombre del staff necesita la línea para aplicar sus ideas y planes. La organización línea-staff representan un modelo de organización en el cual los órganos especializados y grupos de especialistas aconsejan a los jefes de línea respecto de algunos aspectos de sus actividades. Centralización La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas, es decir, no hay delegación de autoridad. En la centralización las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa. Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los
  • 13. 13 niveles más bajos, la centralización elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la descentralización. Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de habilidades. La centralización tiene algunas desventajas, algunas de ellas son que quienes toman decisiones raramente tienen contacto con las personas y situaciones involucradas, las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo operacional, y al haber mayor número de personas involucradas, crece la posibilidad de que haya distorsiones y errores personales en el proceso. Descentralización Cuando hablamos de descentralización nos referimos a cuando en una empresa la autoridad es delegada, es decir, hay aportes de personal de nivel inferior, se le da realmente la oportunidad de ejercer sus ideas en la toma de decisiones, en una organización descentralizada se pueden tomar acciones con mayor rapidez para resolver problemas, ya que, más personas contribuyen con información. El grado de descentralización depende del tamaño de la organización, el tipo de negocio, tendencias económicas y políticas del país, también de la filosofía de la alta administración y personalidades involucradas, depende de competencia de los subordinados y confianza de los superiores en esa competencia, y también de facilidad de información que permita la toma de decisiones. El cambio de alguno de estos factores puede alterar el grado de centralización o descentralización. El grado de descentralización es mayor cuanto mayor sea el número de decisiones tomadas en los niveles inferiores, mientras más importantes fuesen las decisiones tomadas en los niveles más bajos, mayor fuese el número de funciones afectadas por las
  • 14. 14 decisiones en los niveles más bajos, y menor fuese la supervisión de la decisión. La descentralización permite que las decisiones sean tomadas por los niveles más bajos en la jerarquía, proporcionando un aumento de la eficiencia. Las principales ventajas de la descentralización son:  Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos causados por consultas.  Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios.  Permite mejorar la calidad de las decisiones, aliviando a jefes del exceso de trabajo decisorio.  La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse.  Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones. Algunas de las desventajas de la descentralización son:  Falta de uniformidad en las decisiones  Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, ya que, normalmente están concentrados en las oficinas centrales.  Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo, al descentralizar se debe capacitar.
  • 15. 15 Conclusión En el campo laboral, existen diferentes tipos de organización que funcionan de formas totalmente distintas, obteniendo el mismo rendimiento o productividad. En conclusión, una empresa puede dividirse en departamentos, sectores que responden a un determinado interés particular y que se coordinan con el interés general de toda la estructura organizativa. Existen diferentes tipos de departamentalización las cuales pueden ser por función, por ventas, por proyectos, por servicios, etc.; y todas pueden ser válidas y productivas para cualquier estructura organizativa, teniendo presente que va a ser productiva siempre y cuando la persona encargada de ejecutar estas tareas sea un profesional calificado. También veremos que las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo tiene como objetivo simplificar el trabajo, coordinar y optimizar las funciones y los recursos, que todo resulte sencillo y fácil para quienes trabajan en la empresa y para los clientes, sea organizaciones formales e informales, siempre el objetivo es el mismo. Ninguna gestión y administración será posible si no se fija un plan de organización, por ejemplo, la gestión de calidad o los Recursos Humanos reflejándose que capacidad de organización existe, y la claridad de las metas que se han propuesto. La organización es la segunda fase del proceso administrativo, donde se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas, utilizándose como herramientas los organigramas y los manuales de normas y procedimientos los cuales describen a cabalidad el orden jerárquico y las tareas que debe realizar cada quien.
  • 16. 16 En las organizaciones centralistas los que toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos, la centralización elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales. En una organización descentralizada se pueden tomar acciones con mayor rapidez para resolver problemas, ya que, más personas contribuyen con información, pero ambas tienen ventajas y desventajas, según el tamaño de la estructura organizativa o instituciones públicas.