SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Superior Tecnológico 
Simón Bolívar 
Curso: Potencia 
Asignatura: Controles Eléctricos I 
Tutor: Ing. Félix Pachay Soriano. 
Semestre: Tercero.
IInntteeggrraanntteess:: 
•Aranea Cercado Luis Alberto 
•Guapi Betún Elías Moises 
•Pachito Cuero Pablo Roberto 
•Tigua Cevallos Angel Alfonso
Introducción 
•Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica 
por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija 
llamada estator y una móvil llamada rotor.
Características particulares de los motores 
eléctricos. 
•Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante determinarlas, 
ya que con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la operación del motor. 
•Las principales características de los motores son:
Características particulares de los motores 
eléctricos. 
•Potencia: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo. 
Se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como: 
1 kW = 1000 W 
1 HP = 747 W = 0.746 kW 
1kW = 1.34 HP
Características particulares de los motores 
eléctricos. 
•Voltaje: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es el 
trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro. 
E = [VA -VB] 
Dónde: 
E = Voltaje o Tensión 
VA = Potencial del punto A 
VB = Potencial del punto B 
•Los voltajes empleados más comúnmente son: 127V, 220V, 380V, 440V, 2300V y 6000V.
Características particulares de los motores 
eléctricos. 
•Corriente: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por un punto dado [P] en un 
conductor eléctrico en un tiempo [t] determinado. 
Dónde: 
I = Corriente eléctrica 
Q = Flujo de carga que pasa por el punto P 
t = Tiempo 
•La unidad de corriente eléctrica es el ampere. 
•Un ampere [A] representa un flujo de carga con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.
Placa de características de los motores eléctricos.
Tipos de motores eléctricos 
1. Motores de corriente alterna 
Se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla.
Tipos de motores eléctricos 
2. Motores de corriente continua 
Suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc.
Tipos de motores eléctricos 
3. Motores universales 
Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en 
electrodomésticos. Son los motores con colector.
Partes de un motor 
• 1. Lo motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales 
son: el estator, la carcasa, el rotor. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
Partes de un motor 
• 1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.
Partes de un motor 
• 2. El inductor, llamado estartor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un 
apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte 
fija y unida a la carcasa.
Partes de un motor 
•3. El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un 
apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye 
la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.
¿Qué son los motores de corriente alterna? 
•Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que 
funcionan con este tipo de alimentación eléctrica. 
•Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de 
rotor y por el número de fases de alimentación.
Clasificación 
1. Por su velocidad de giro. 
a)1. Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del 
campo magnético generado por el estártor supera a la velocidad de giro del rotor.
Clasificación 
1. Por su velocidad de giro. 
a)2. Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo 
magnético del estártor es igual a la velocidad de giro del rotor. Dentro de ellos, nos 
encontramos con una subclasificación: 
a)- Motores síncronos trifásicos. 
b)- Motores asíncronos sincronizados. 
c)- Motores con un rotor de imán permanente.
Clasificación 
2. Por el tipo de rotor. 
a)- Motores de anillos rozantes. 
b)- Motores con colector. 
c)- Motores de jaula de ardilla.
Clasificación 
3. Por su número de fases de alimentación. 
a)- Motores monofásicos. 
b)- Motores bifásicos. 
c)- Motores trifásicos. 
d)- Motores con arranque auxiliar bobinado. 
e)- Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.
Principio de funcionamiento 
•El principio de la inducción de Faraday, científico británico, establece que el movimiento 
de un conductor integrante de un circuito cerrado en un campo magnético produce 
corriente en dicho circuito
Principio de funcionamiento 
•Una corriente eléctrica que pasa por un conductor situado en un campo magnético crea 
una fuerza que tiende a desplazar al conductor con respecto al campo, y esta es la base 
del motor eléctrico. 
Recordar 
•Si se le aplica energía mecánica, generará electricidad, y si se le aplica electricidad, 
producirá energía mecánica.
¿Qué son los motores de corriente continua? 
•El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente directa, 
motor CC o motor DC) es una máquina que convierte la energía eléctrica en 
mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción del campo 
magnético.
Funcionamiento 
Motor de corriente continua. 
Según la ley de Fuerza simplificada, cuando un conductor por el que pasa una corriente eléctrica 
se sumerge en un campo magnético, el conductor sufre una fuerza perpendicular al plano 
formado por el campo magnético y la corriente, siguiendo la regla de la mano derecha. Es 
importante recordar que para un generador se usará la regla de la mano derecha mientras que 
para un motor se usará la regla de la mano izquierda para calcular el sentido de la fuerza.
Funcionamiento 
Fuerza contraelectromotriz inducida en un motor 
Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia del corte de las 
líneas de fuerza, es el efecto generador de pines. 
La polaridad de la tensión en los generadores es inversa a la aplicada en bornes del motor.
Funcionamiento 
Sentido de giro 
En máquinas de corriente directa de mediana 
y gran potencia, es común la fabricación de 
rotores con láminas de acero eléctrico para 
disminuir las pérdidas asociadas a los campos 
magnéticos variables, como las corrientes de 
Foucault y las producidas por el fenómeno 
llamado histéresis.
Diseño 
Variaciones en el diseño del motor 
Los motores de corriente continua se construyen con rotores bobinados, y con 
estatores bobinados o de imanes permanentes. Además existen muchos tipos de 
motores especiales.
Variaciones en el diseño del motor 
Motores con estator bobinado 
Si el estator es bobinado, existen distintas configuraciones posibles para conectar los dos 
bobinados de la máquina: 
a)Motor de CD en serie: el devanado de estator y el devanado de rotor se conectan en serie. 
b)Motor de CD en paralelo: el devanado de estator y de rotor se conectan en paralelo. 
c)Motor de CD compuesto: se utiliza una combinación de ambas configuraciones.
Variaciones en el diseño del motor 
Motores de imán permanente 
Los motores de imán permanente tienen algunas ventajas de rendimiento frente a los motores 
síncronos de corriente continua de tipo excitado. Son más pequeños, más ligeros, más eficaces y 
fiables que otras máquinas eléctricas alimentadas individualmente.
Variaciones en el diseño del motor 
Motores sin escobillas 
Los motores de corriente directa sin escobillas están diseñados para conmutar la tensión en sus 
devanados, sin sufrir desgaste mecánico. Para este efecto utilizan controladores digitales y 
sensores de posición. Estos motores son frecuentemente utilizados en aplicaciones de baja 
potencia, por ejemplo en los ventiladores de computadoras.
Fallas en los motores eléctricos
Falla de motores 
Para el diagnóstico de un motor, se han establecido las siguientes zonas o áreas de fallas. 
•Circuito de Potencia 
•Aislamiento 
•Estator 
•Rotor 
•Excentricidad (entrehierro) 
•Calidad de energía 
El análisis de estas 6 zonas nos permite distinguir entre un problema mecánico o 
eléctrico. 
Y en elcaso de un problema eléctrico detallar la solución
Falla de motores 
Síntomas : 
1.El motor no arranca 
2.El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal 
3.La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva 
4.La corriente absorbida en el arranque es excesiva 
5.El motor se calienta exageradamente
Causas posibles de daño 
1.El motor no arranca 
2.No le llega corriente al motor 
3.Si el motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase 
4. Tensión insuficiente o carga excesiva
Causas posibles de daño 
2. El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal 
•Tensión insuficiente o caída de tensión excesiva 
•Fase del estator cortada 
• Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas 
•Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotórico 
• Cortocircuito o devanado a masa
Causas posibles de daño 
3. La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva 
a)Maquina accionada agarrotada o carga excesiva 
b) Si el motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales, cortocircuito en el estator 
c)-Si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotórico
Causas posibles de daño 
4. La corriente absorbida en el arranque es excesiva 
a) Par resistente muy grande 
b)Si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas
Causas posibles de daño 
5. El motor se calienta exageradamente 
a)Motor sobrecargado 
b)Ventilación incorrecta 
c)Si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa 
d) Cortocircuito en el estator - Tensión de red excesiva
Gracias por su 
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversores
InversoresInversores
Inversores
jaredgil
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Motor Electrico
Motor Electrico Motor Electrico
Motor Electrico Cintia E
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
Joaquín Brenes
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Nicolas Villalba
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
Transformador Monofasico
Transformador MonofasicoTransformador Monofasico
Transformador Monofasico
Pedro_MG
 
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIATRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
alchavezuft
 
Continua
ContinuaContinua
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Jorge Pacara
 
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Fco José Alemán Urbina
 
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CDCOMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
dakXSwolf
 
Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor
Jonathan Garcés Murillo
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
David Jaramillo Payano
 
Motor CC 2º Bto
Motor CC 2º BtoMotor CC 2º Bto
Motor CC 2º Bto
rlopez33
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaedgar chumbe
 
Generador
GeneradorGenerador

La actualidad más candente (20)

Inversores
InversoresInversores
Inversores
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Motor Electrico
Motor Electrico Motor Electrico
Motor Electrico
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Transformador Monofasico
Transformador MonofasicoTransformador Monofasico
Transformador Monofasico
 
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIATRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
TRANSFORMADORES DE MEDIDA RCH-SAIA
 
Continua
ContinuaContinua
Continua
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
 
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
 
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CDCOMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
COMPONENTES DE UNA MAQUINA DE CD
 
Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor Rebobinaje de un motor
Rebobinaje de un motor
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
Motor CC 2º Bto
Motor CC 2º BtoMotor CC 2º Bto
Motor CC 2º Bto
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Generador
GeneradorGenerador
Generador
 

Destacado

2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...
2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...
2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...Elías Cast
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
AshleyDimarth
 
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Enrrique Fernandez Silva
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Rafael Lopez
 
Manual de motores electricos
Manual de motores electricosManual de motores electricos
Manual de motores electricos
Gustavo A'ngel
 
Motores EléCtricos
Motores EléCtricosMotores EléCtricos
Motores EléCtricosV0805042
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
Ensayo de Motores Eléctricos
Ensayo de Motores Eléctricos Ensayo de Motores Eléctricos
Ensayo de Motores Eléctricos
MARIA GUADALUPE CUAMATZI COLIENTE
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
Eduard Stiven Marin Montoya
 
motores eléctricos variacion de velocidad
motores eléctricos variacion de velocidadmotores eléctricos variacion de velocidad
motores eléctricos variacion de velocidad
Gustavo Garcia
 
Mantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor ElectricoMantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor Electrico
Fausto A. Ramos Puc
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricosEléctricos BMC
 
Mantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores ElectricosMantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores Electricos
Ing. Electromecanica
 
Anexo 06 sc equipos e inst electromecanicas
Anexo 06  sc equipos e inst electromecanicasAnexo 06  sc equipos e inst electromecanicas
Anexo 06 sc equipos e inst electromecanicas
scarpin alexis
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 

Destacado (18)

2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...
2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...
2448049 manual-de-motores-electricos----introducción fundamento, partes arran...
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Tema8 motores electricos
Tema8 motores electricosTema8 motores electricos
Tema8 motores electricos
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Manual de motores electricos
Manual de motores electricosManual de motores electricos
Manual de motores electricos
 
Motores EléCtricos
Motores EléCtricosMotores EléCtricos
Motores EléCtricos
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Ensayo de Motores Eléctricos
Ensayo de Motores Eléctricos Ensayo de Motores Eléctricos
Ensayo de Motores Eléctricos
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
 
motores eléctricos variacion de velocidad
motores eléctricos variacion de velocidadmotores eléctricos variacion de velocidad
motores eléctricos variacion de velocidad
 
Mantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor ElectricoMantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor Electrico
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricos
 
Mantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores ElectricosMantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores Electricos
 
Anexo 06 sc equipos e inst electromecanicas
Anexo 06  sc equipos e inst electromecanicasAnexo 06  sc equipos e inst electromecanicas
Anexo 06 sc equipos e inst electromecanicas
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 

Similar a Expo.pptx motores

Resumen de motores eléctricos
Resumen de motores eléctricosResumen de motores eléctricos
Resumen de motores eléctricos
UCSC
 
Motores electricos.pptx
Motores electricos.pptxMotores electricos.pptx
Motores electricos.pptx
JEANPIEREJARAFABIAN
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Presentación introducción a sistemas electromecánicos
Presentación introducción a sistemas electromecánicosPresentación introducción a sistemas electromecánicos
Presentación introducción a sistemas electromecánicosLuis Cardenas
 
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdfMOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
NorbertoPerez30
 
control de motores de CC
control de motores de CCcontrol de motores de CC
control de motores de CC
ExpresionGeek
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
FRANKLINACERO
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.ppt
BrettTorres1
 
Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos
alan moreno
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continua Motor de corriente continua
Motor de corriente continua
Walter Cardenas
 
Trabajo de motores cc
Trabajo de motores ccTrabajo de motores cc
Trabajo de motores cc
Robertpineda18
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
Fernando Ruíz
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
vcrcaba
 
MOTORES DE CC
MOTORES DE CCMOTORES DE CC
MOTORES DE CC
pedro595
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
rolandjay1
 

Similar a Expo.pptx motores (20)

Resumen de motores eléctricos
Resumen de motores eléctricosResumen de motores eléctricos
Resumen de motores eléctricos
 
Motores electricos.pptx
Motores electricos.pptxMotores electricos.pptx
Motores electricos.pptx
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Presentación introducción a sistemas electromecánicos
Presentación introducción a sistemas electromecánicosPresentación introducción a sistemas electromecánicos
Presentación introducción a sistemas electromecánicos
 
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdfMOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
 
control de motores de CC
control de motores de CCcontrol de motores de CC
control de motores de CC
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.ppt
 
Clasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motoresClasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motores
 
Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos Actuadores Eléctricos
Actuadores Eléctricos
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continua Motor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Trabajo de motores cc
Trabajo de motores ccTrabajo de motores cc
Trabajo de motores cc
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
MOTORES DE CC
MOTORES DE CCMOTORES DE CC
MOTORES DE CC
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
 
Motores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptxMotores_electricos_1.pptx
Motores_electricos_1.pptx
 

Más de Leonor Katia Aranea Cercado

Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Modelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civilModelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civil
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Vidrio templado
Vidrio templadoVidrio templado
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1
Leonor Katia Aranea Cercado
 

Más de Leonor Katia Aranea Cercado (12)

Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
Modelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civilModelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civil
 
Vidrio templado
Vidrio templadoVidrio templado
Vidrio templado
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
 
Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2
 
Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Expo.pptx motores

  • 1.
  • 2. Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar Curso: Potencia Asignatura: Controles Eléctricos I Tutor: Ing. Félix Pachay Soriano. Semestre: Tercero.
  • 3. IInntteeggrraanntteess:: •Aranea Cercado Luis Alberto •Guapi Betún Elías Moises •Pachito Cuero Pablo Roberto •Tigua Cevallos Angel Alfonso
  • 4.
  • 5. Introducción •Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor.
  • 6.
  • 7. Características particulares de los motores eléctricos. •Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante determinarlas, ya que con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la operación del motor. •Las principales características de los motores son:
  • 8. Características particulares de los motores eléctricos. •Potencia: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo. Se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como: 1 kW = 1000 W 1 HP = 747 W = 0.746 kW 1kW = 1.34 HP
  • 9. Características particulares de los motores eléctricos. •Voltaje: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es el trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro. E = [VA -VB] Dónde: E = Voltaje o Tensión VA = Potencial del punto A VB = Potencial del punto B •Los voltajes empleados más comúnmente son: 127V, 220V, 380V, 440V, 2300V y 6000V.
  • 10. Características particulares de los motores eléctricos. •Corriente: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por un punto dado [P] en un conductor eléctrico en un tiempo [t] determinado. Dónde: I = Corriente eléctrica Q = Flujo de carga que pasa por el punto P t = Tiempo •La unidad de corriente eléctrica es el ampere. •Un ampere [A] representa un flujo de carga con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.
  • 11. Placa de características de los motores eléctricos.
  • 12.
  • 13. Tipos de motores eléctricos 1. Motores de corriente alterna Se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla.
  • 14. Tipos de motores eléctricos 2. Motores de corriente continua Suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc.
  • 15. Tipos de motores eléctricos 3. Motores universales Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en electrodomésticos. Son los motores con colector.
  • 16.
  • 17. Partes de un motor • 1. Lo motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, el rotor. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
  • 18. Partes de un motor • 1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.
  • 19. Partes de un motor • 2. El inductor, llamado estartor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.
  • 20. Partes de un motor •3. El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.
  • 21.
  • 22. ¿Qué son los motores de corriente alterna? •Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que funcionan con este tipo de alimentación eléctrica. •Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de fases de alimentación.
  • 23. Clasificación 1. Por su velocidad de giro. a)1. Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético generado por el estártor supera a la velocidad de giro del rotor.
  • 24. Clasificación 1. Por su velocidad de giro. a)2. Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del estártor es igual a la velocidad de giro del rotor. Dentro de ellos, nos encontramos con una subclasificación: a)- Motores síncronos trifásicos. b)- Motores asíncronos sincronizados. c)- Motores con un rotor de imán permanente.
  • 25. Clasificación 2. Por el tipo de rotor. a)- Motores de anillos rozantes. b)- Motores con colector. c)- Motores de jaula de ardilla.
  • 26. Clasificación 3. Por su número de fases de alimentación. a)- Motores monofásicos. b)- Motores bifásicos. c)- Motores trifásicos. d)- Motores con arranque auxiliar bobinado. e)- Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.
  • 27. Principio de funcionamiento •El principio de la inducción de Faraday, científico británico, establece que el movimiento de un conductor integrante de un circuito cerrado en un campo magnético produce corriente en dicho circuito
  • 28. Principio de funcionamiento •Una corriente eléctrica que pasa por un conductor situado en un campo magnético crea una fuerza que tiende a desplazar al conductor con respecto al campo, y esta es la base del motor eléctrico. Recordar •Si se le aplica energía mecánica, generará electricidad, y si se le aplica electricidad, producirá energía mecánica.
  • 29. ¿Qué son los motores de corriente continua? •El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente directa, motor CC o motor DC) es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción del campo magnético.
  • 30. Funcionamiento Motor de corriente continua. Según la ley de Fuerza simplificada, cuando un conductor por el que pasa una corriente eléctrica se sumerge en un campo magnético, el conductor sufre una fuerza perpendicular al plano formado por el campo magnético y la corriente, siguiendo la regla de la mano derecha. Es importante recordar que para un generador se usará la regla de la mano derecha mientras que para un motor se usará la regla de la mano izquierda para calcular el sentido de la fuerza.
  • 31. Funcionamiento Fuerza contraelectromotriz inducida en un motor Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia del corte de las líneas de fuerza, es el efecto generador de pines. La polaridad de la tensión en los generadores es inversa a la aplicada en bornes del motor.
  • 32. Funcionamiento Sentido de giro En máquinas de corriente directa de mediana y gran potencia, es común la fabricación de rotores con láminas de acero eléctrico para disminuir las pérdidas asociadas a los campos magnéticos variables, como las corrientes de Foucault y las producidas por el fenómeno llamado histéresis.
  • 33. Diseño Variaciones en el diseño del motor Los motores de corriente continua se construyen con rotores bobinados, y con estatores bobinados o de imanes permanentes. Además existen muchos tipos de motores especiales.
  • 34. Variaciones en el diseño del motor Motores con estator bobinado Si el estator es bobinado, existen distintas configuraciones posibles para conectar los dos bobinados de la máquina: a)Motor de CD en serie: el devanado de estator y el devanado de rotor se conectan en serie. b)Motor de CD en paralelo: el devanado de estator y de rotor se conectan en paralelo. c)Motor de CD compuesto: se utiliza una combinación de ambas configuraciones.
  • 35. Variaciones en el diseño del motor Motores de imán permanente Los motores de imán permanente tienen algunas ventajas de rendimiento frente a los motores síncronos de corriente continua de tipo excitado. Son más pequeños, más ligeros, más eficaces y fiables que otras máquinas eléctricas alimentadas individualmente.
  • 36. Variaciones en el diseño del motor Motores sin escobillas Los motores de corriente directa sin escobillas están diseñados para conmutar la tensión en sus devanados, sin sufrir desgaste mecánico. Para este efecto utilizan controladores digitales y sensores de posición. Estos motores son frecuentemente utilizados en aplicaciones de baja potencia, por ejemplo en los ventiladores de computadoras.
  • 37. Fallas en los motores eléctricos
  • 38. Falla de motores Para el diagnóstico de un motor, se han establecido las siguientes zonas o áreas de fallas. •Circuito de Potencia •Aislamiento •Estator •Rotor •Excentricidad (entrehierro) •Calidad de energía El análisis de estas 6 zonas nos permite distinguir entre un problema mecánico o eléctrico. Y en elcaso de un problema eléctrico detallar la solución
  • 39. Falla de motores Síntomas : 1.El motor no arranca 2.El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal 3.La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva 4.La corriente absorbida en el arranque es excesiva 5.El motor se calienta exageradamente
  • 40. Causas posibles de daño 1.El motor no arranca 2.No le llega corriente al motor 3.Si el motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase 4. Tensión insuficiente o carga excesiva
  • 41. Causas posibles de daño 2. El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal •Tensión insuficiente o caída de tensión excesiva •Fase del estator cortada • Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas •Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotórico • Cortocircuito o devanado a masa
  • 42. Causas posibles de daño 3. La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva a)Maquina accionada agarrotada o carga excesiva b) Si el motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales, cortocircuito en el estator c)-Si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotórico
  • 43. Causas posibles de daño 4. La corriente absorbida en el arranque es excesiva a) Par resistente muy grande b)Si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas
  • 44. Causas posibles de daño 5. El motor se calienta exageradamente a)Motor sobrecargado b)Ventilación incorrecta c)Si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa d) Cortocircuito en el estator - Tensión de red excesiva
  • 45. Gracias por su atención