SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FISIOLOGÍA BÁSICA
CICLO ESCOLAR: 2014-2015
Navarro Enríquez Dalia Marisol
DR.DAUTT LEYVA JOSÉ GUADALUPE
VISIÓN
AUDICIÓN
GUSTO
OLFACIÓN
ORGANOS DE
LOS SENTIDOS
¿QUÉ SON?
Se entiende por "sentidos" las funciones mediante las cuales el hombre
recibe las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos
de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con
receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que
producen se denominan exteroceptivas.
Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel
para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas
nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición.
Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas:
¿QUÉ SON?
Recepción Transmisión Percepción
CONTINÚA
Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los
receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Además para que
actúen con eficacia deben ser específicos por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz
y el oído por el sonido.
De acuerdo con la naturaleza del estimulo, los receptores pueden ser químicos
(quimioreceptores), mecánicos (mecareceptores) o luminosos(fotoreceptores).
Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias
alimenticias y los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos
mecánicos como roces, presión, dolor temperatura y sonido. Los fotoreceptores son
sensibles a la luz y se localiza a los ojos.
VISIÓN
Refracción de la Luz Óptica del Ojo
Trastornos de la
Refracción
Técnicas e
Instrumentos Ópticos
Anatomía del Ojo Visión de los Colores
Función de la corteza
visual primaria
Anomalías de la
Visión
• Los rayos de luz viajan a través del aire a una
velocidad de unos 300.000 km/s, pero se
desplazan con mucha mayor lentitud cuando
recorren sólidos y líquidos transparentes.
Índice de Refacción de
un medio Transparente
• Cuando un rayo de luz que avance en un haz choca
contra una superficie limitante que quede
perpendicular a su llegada, penetra en el segundo
medio sin desviarse de su trayectoria.
• Cuando el rayo de luz atraviesa una superficie de
separación que forma un ángulo, cambia de
dirección si los índices de refracción de ambos
medios son diferentes entre sí.
Rayos de luz en la
superficie de transición
entre dos medios con
índices de refracción
diferentes
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Cuando el haz choca por primera vez contra la superficie de contacto en ángulo,
su borde inferior entra en el vidrio antes que el superior. El frente de onda de la
porción alta del haz sigue viajando a una velocidad de 300.000 km/s, mientras
que el que ya ha penetrado en el vidrio lo hace a 200.000 km/s. Dado que la
dirección con la que viaja la luz siempre es perpendicular al plano formado por el
frente de onda, la trayectoria de avance del haz luminoso se inclina hacia abajo.
CONTINÚA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE
REFRACCIÓN A LOS LENTES
Una lente convexa concentra los
rayos de luz
Una lente cóncava dispersa los
rayos de luz
CONTINÚA
Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz
en un solo plano; comparación con las
lentes esféricas
La combinación de dos lentes
cilíndricas en ángulo recto equivale a
una lente esférica
ÓPTICA DEL OJO
ELOJOCOMOUNACAMARA
El ojo posee un
sistema de
lentes, un
sistema de
apertura
variable (la
pupila) y una
retina que
corresponde a
la película.
FORMACIÓNDEUNAIMAGEN
LARETINA
La mente percibe los
objetos en su posición
derecha a pesar de su
orientación al revés en
la retina debido a que
el cerebro está
entrenado para
considerar como
normal una imagen
invertida.
MECANISMODE
La acomodación
está controlada
por nervios
parasimpáticos.
PRESIONA
TRANSTORNOS DE LA
REFRACCIÓN
Emetropía • Visión normal
Hipermetropía
•Presencia de un globo ocular
demasiado corto o, a veces, de un
sistema de lentes demasiado débil.
Miopía
•Existencia de un globo ocular
demasiado largo, pero puede
obedecer a la acción de un
poder dióptrico excesivo en el
sistema ocular de lentes.
CONTINÚA
TRANSTORNOS DE LA
REFRACCIÓN
Astigmatismo
• Error de la refracción ocular que hace que
la imagen visual de un plano quede
enfocada a una distancia diferente de la
que corresponde a su plano perpendicular.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ÓPTICOS
OFTALMOSCOPIO:
Es un instrumento por el que un
observador puede mirar dentro del ojo
de otra persona y ver la retina con
claridad.QUERATOMETRÍA: Medida
de la curvatura SCA (3mm).
Aplicaciones: • NIBUT • Alteraciones en
la post-adaptación. • Flexión de las RPG:
queratometría de superficie frontal o
‘queratometría in situ’.
TOPOGRAFÍA: Asfericidad
corneal, cómo cambia la aberración
esférica en función de la asfericidad.
CONTINÚA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
ÓPTICOS
BIOMICROSCOPIA con
Lámpara de Hendidura: Detecta
cualquier patología del segmento
anterior del globo ocular.
PELÍCULA LAGRIMAL:
Cuestionario de McMonnies para
detectar ojo seco.
ANATOMÍA DEL OJO
El globo ocular esta ubicado en la orbita y junto con el nervio óptico
forman el órgano de la visión.
Tiene una forma esférica y consta de 3
capas o túnicas
Túnica
fibrosa o
esclerótica
Túnica
vascular
Retina o
túnica
nerviosa
FONDO DE
OJO
CRISTALINO,
HUMOR ACUOSO
Y HUMOR VITREO
MÚSCULOS
DEL OJO
TÚNICA FIBROSA O ESCLERÓTICA
Es la cubierta externa del globo ocular.
Está formada por la CORNEA en la parte
anterior y la ESCLEROTICA en la parte
posterior.
La cornea es la cubierta
transparente y avascular que cubre
el sexto anterior del globo ocular.
La Esclerótica, da forma al globo
ocular, es la parte blanco del ojo y
envuelve los cinco sextos
posteriores del globo.
TÚNICA VASCULAR
Capa intermedia del ojo. Está compuesta
por 3 partes:
COROIDES
• En la parte anterior se convierte
en el cuerpo ciliar.
CUERPO
CILIAR
• Está formado por los procesos
ciliares y el músculo ciliar. Los
procesos ciliares se encargan de
secretar el humor acuoso.
IRIS
• Está ubicado por delante del cristalino donde
separa la cámara posterior y anterior. Es un
diafragma contráctil con un orificio central
(PUPILA) para el paso de la luz.
CONTINÚA
TÚNICA VASCULAR
La PUPILA, mancha negra en el
centro y regula la cantidad de luz
que entra en el ojo.
RETINA O TÚNICA NERVIOSA
La retina se compone de 2 partes:
Un epitelio
pigmentado
La porción óptica o
nerviosa
La capa nerviosa es la
porción que contiene las
células fotorreceptoras
Los BASTONES captan
los colores blanco y
negro.
Los CONOS,
especializados para la
visión a colores.
FONDO DE OJO
Disco óptico
Mácula lútea
Fóvea central
CRISTALINO HUMOR ACUOSO
 Situado atrás de la
pupila; estructura
biconvexa encerrado
en una capsula
completamente
transparente, que
esta fijado por el
LIGAMENTO
SUSPENSORIO DEL
CRISTALINO.
 Función: El
concentrar y refractar
a un punto
especifico. Un
enfoque fino.
 HUMOR VITRIO
Se encuentra en la cámara anterior del ojo, se
produce en los procesos ciliares; además de aportar
nutrientes para la cornea y el cristalino.
Se encuentra en la cámara posterior del ojo, es una
sustancia gelatinosa y transparente, mantiene a la
retina en posición.
MÚSCULOS DEL OJO
VISIÓN DE LOS COLORES
Cualquier teoría sobre la visión de los colores está basada en la célebre
observación de que el ojo humano es capaz de detectar casi todas las gradaciones
de color cuando sólo las luces roja, verde y azul monocromáticas se mezclan
adecuadamente en diversas combinaciones.Sensibilidades
espectrales de los
tres tipos de conos:• Son básicamente
idénticas en el
hombre a las curvas
de absorción de la
luz para los tres tipos
de pigmentos
presentes en estas
células.
Interpretación del
color en el SNC:
• Las proporciones de
estimulación de los
tres tipos de conos
en este caso son
99:42:0. El sistema
nervioso interpreta
esta colección de
proporciones como
la sensación
correspondiente al
naranja.
Percepción de la luz
blanca:
• Una estimulación
aproximadamente
equivalente de los
conos rojo, verde y
azul da lugar a la
sensación visual del
blanco.
FUNCIÓN DE LA CORTEZA
VISUAL PRIMARIA
 “CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL”
• Se corresponde con el área 17 de Brodman y está
situada alrededor de la Cisura Calcarina. •
Es un área de proyección primaria donde termina la
vía óptica. Su topografía es característica, inversa al
campo visual, no sólo en el sentido derecha-
izquierda, sino también superior-inferior. De forma
que, por ejemplo, la parte superior del campo visual
derecho de ambos ojos se localiza en la región
occipital izquierda, en el labio inferior de la cisura
calcarina.
Tiene dos zonas bien
diferenciadas.
ANOMALÍAS DE LA VISIÓN
 “ALTERACIÓN DEL DESARROLLO Y ANOMALÍAS
CONGÉNITAS”
ANOFTALMO
El globo ocular no se
llega a desarrollar.
CRIPTOFTALMO
El globo ocular
aparentemente no
existe.
MICROFTALMO
Desarrollo insuficiente
del ojo.
CONTINÚA
MEGALOFTALMO
Tamaño
anormalmente de
los ojos.
QUERATITIS
Afección grave en la
cornea con carácter
inflamatorio (dejan una
opacidad llamada
GLAUCOMA).
UVEITIS
Inflamaciones de la úvea o
capa vascular del
ojo(formado por iris,
cuerpo ciliar y, coroides).
CATARATAS
• El cristalino se vuelve
opaco.
GLAUCOMA
• Enfermedad causada por la tensión
del globo ocular.
CONTINÚA
 “AFECCIONES DE LA RETINA”
RETINITIS
Lesiones inflamatorias.
RETINOSIS
Lesiones inflamatorias
degenerativas.
DESPRENDIMIENTO
Lesiones inflamatorias
secundarias o
alteraciones orgánicas.
GLIOMA DE LA RETINA
• Aparece en la niñez.
MELANOMA SARCOMA
• Aparece en adultos.
“TUMORES
INTRAOCULARES”
CONTINÚA
 “ALTERACIONES DEL NERVIO ÓPTICO”
NEURITIS
OPTICA
Inflamaciones
del nervio
óptico.
ÉSTASIS
PAPILAR
Edema en el
entronque del
nervio óptico
de la retina.
 “PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA”
CONJUNTIVITIS
Inflamaciones de
la conjuntiva,
alteración del
color y
transparencia
TRACOMA
Conjuntivitis
infecciosa crónica,
aparece debida a
un virus.
CONTINÚA
 “ALTERACIÓN DEL APARATO ÓPTICO DEL
OJO”
PRESVICIA O VISTA CANSADA
• Proceso involuntario normal, el cristalino
sufre con la edad un proceso de esclerosis
que le hace perder progresivamente su
capacidad de acomodar y enfocar los objetos
ESTRAVISMO
• Perdida de paralelismo de la mirada en
ambos ojos , su diagnóstico y tratamiento no
es precoz, produce pérdida de agudeza
visual.
AUDICIÓN
Anatomía del oído Biofísica del sonido
Función del órgano
de Corti
Potencial
endococlear
Vías nerviosas
auditivas
Función de la
corteza cerebral en
la audición
Anomalías auditivas
Se puede dividir al oído en 3 partes
OÍDO
EXTERNO
OÍDO
MEDIO
OÍDO
INTERNO
Se encuentra en
posición lateral al
tímpano. Capta y dirige
las ondas sonoras al
tímpano.
Situado en la cavidad
timpánica llamada caja
del tímpano. Amplifica
y transporta las ondas
hacia el oído interno.
O laberinto se
encuentra en el interior
del hueso temporal.
Transforma las
vibraciones sonoras e
impulsos nerviosos.
ANATOMÍA DEL OÍDO
OÍDO EXTERNO
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Conduce
el sonido desde el pabellón auricular hasta
el tímpano. Mide 25mm, tiene una
frecuencia de resonancia en torno a 3 kHz.
PABELLÓN AURICULAR: Parte visible del
oído, estructura cartilaginosa que capta las
vibraciones sonoras y las redirige hacia el
interior del oído.
PELOS: Evitan la entrada de partículas u otro
tipo de cosas, protegen el oído interno.
CERUMEN: Sustancia amarillenta y cerosa
secretada en el conducto auditivo, ayuda en
su limpieza y lubricación, proporciona
protección contra algunas bacterias, hongos
e insectos.GLÁNDULA SERUMINOSA: Su porción secretora se
localiza en el tejido subcutáneo, debajo de las
glándulas sebáceas. Su conducto excretor se
abre en la superficie del conducto auditivo
externo. La secreción combinada de ambos
tipos de glándulas se denomina cerumen.
OÍDO MEDIOTÍMPANO
• Membrana elástica, semitransparente y cónica, comunica el
canal auditivo externo con el oído medio. Mide
aproximadamente de 8 a 10 mm. El tímpano vibra cuando las
ondas sonoras lo golpean. Estas vibraciones atraviesan luego
los huesos del oído medio y estimulan al oído interno,
enviando impulsos nerviosos al cerebro.
VENATANA OVAL
• Abertura ovalada encontrada entre el vestíbulo y el oído
medio. Las vibraciones del estribo en la ventana oval causan el
movimiento de un fluido en el oído interno para estimular los
receptores de la audición.
CADENA DE HUECESILLOS
• Los osículos: martillo, yunque y estribo transmiten el
movimiento del tímpano al oído interno, a través de la
ventana oval. El pie del estribo empuja la ventana oval y pone
en movimiento el material linfático (linfa) contenido en el oído
interno.
CONTINÚA
OÍDO MEDIO
TROMPA DE EUSTAQUIO
• Estructura en forma de tubo, extendida desde la caja del
tímpano hasta la región nasofaríngea. Mide de 3,5 a 4 cm de
largo y está tapizada por una capa de mucosa. Regula las
presiones dentro del oído medio, para proteger sus
estructuras ante cambios bruscos y equilibra las presiones a
ambos lados del tímpano.
OÍDO INTERNO
VESTÍBULO:
UTRÍCULO Y
SÁCULO
Región media del oído interno.
El utrículo está en comunicación
con los canales semicirculares, y
el sáculo se comunica con el
caracol.
CONDUCTOS
SEMICIR
CULAFRES
Tres tubos de forma
semicircular. Mantienen el
equilibrio, junto con los
propios receptores del
cuerpo y los ojos.
CARACOL Transforma sonidos en mensajes
nerviosos y los envía al cerebro.
NERVIO
AUDITIVO
Conecta el oído al tallo cerebral,
transmite los impulsos nerviosos
desde las células pilosas en el oído
interno hasta el cerebro.
(-) Graves
(+) Agudos
Medio sustrato material
Propagación del sonido
BIOFÍSICA DEL SONIDO
¿QUÉ ES EL
SONIDO?
 El sonido es una
perturbación que se
propaga en forma de onda,
alterando de tal forma la
posición instantánea de las
moléculas constituyentes
de un medio, que estas
sufren desplazamientos
paralelos a la perturbación,
en un intervalo muy corto
de tiempo, retornando
nuevamente a la posición
anterior una vez que el
fenómeno ha cesado.
Origen del Aparato
Sonido Auditivo
Sonidos Fino Movimiento
Intensos (Vibración)
Sonidos =Velocidad de
Agudos (Vibración)
ONDAS
ONDA
Mecánicas
Longitudinales
Dirección Paralela
Transversales
Dirección
Perpendicular
Electromagnéticas
Una onda es una perturbación que se
propaga desde el punto en que se
produjo hacia el medio que rodea ese
punto.
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN
 La onda sonora incide sobre el pabellón auditivo, el cual los
transmite.
 Orientación auditiva.
 Su función en la orientación depende de tres factores: la intensidad
del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en
llegar al cerebro.
 El fenómeno de la audición normal en los seres humanos da lugar a
un efecto de difracción de las ondas sonoras.
 Si las ondas sonoras son de gran frecuencia, o la longitud de onda
pequeña frente a las dimensiones de la cabeza aparece una
diferencia de intensidad entre los sonidos percibidos por cada oído.
 Sí éstos son de baja frecuencia lo que se observa es una diferencia
de fase, es decir, cierta diferencia de tiempo entre los oídos.
TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN
 La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la
cadena de huesecillos.
 La onda sonora pasa de un medio aéreo a otro líquido, por lo que es
necesario un sistema adaptador, constituido por la cadena ósea.
 Nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar
de un medio a otro.
 La cadena ósea tiene una función protectora, dado que los músculos
del martillo y del estribo reducen la amplitud de las oscilaciones y
protegen al oído interno frente a los sonidos intensos de baja
frecuencia.
 La presión en el tímpano se transmite a la superficie del tímpano y la
del estribo a la ventana oval, lo que originan las vibraciones en los
líquidos del oído interno, que a su vez estimula las células
sensoriales.
PERCEPCIÓN
PERSEPCIÓN
 Es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el
sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
 La cóclea cumple una función importante en el sentido del oído:
transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro.
Allí, los pequeños pelos que recubren la cóclea se mueven y agitan.
De esta manera, le avisan al cerebro que oyes un sonido.
CONTINÚA
INTENSIDAD ACUSTICA SUBJETIVA
 El oído posee un rango de frecuencia de 20 Hz a 20 Khz
 O la intensidad de la onda sonora se define como la energía
transportada por segundo en la unidad de área
 O la unidad de intensidad del sonido vatio/cm2.
UMBRAL DE LA AUDICIÓN
 El umbral de la audición U se define como el sonido más débil que
puede ser oído por un sujeto
 Su unidad es el Bel y se le define como el logaritmo del cociente entre
la intensidad de un sonido dado I y el umbral de la audición:
Bel= 1g x I/U
CONTINÚA
NIVEL DE INTENSIDAD
CONTINÚA
RESONANCIA
• Cuando una onda incide en un medio con
una frecuencia igual a la frecuencia natural
del medio, se produce un refuerzo de la
vibración que se llama resonancia • Consiste
en la magnificación de la amplitud.
MICROFÓNICA
COCLEAR
• Como respuesta a la estimulación acústica se generan potenciales a
nivel de la cóclea en forma inmediata. •Son producidos por las
inflexiones de los cilios de las células ciliadas debido a la vibración
de la membrana. •Estos generan una corriente que no constituyen
impulsos nerviosos sino potenciales propios de la cóclea.
ONDAS
VIAJERAS
• La onda produce una presión del estribo a la ventana oval,
transmitiéndola al oído medio. • La inflexión de la membrana
bacilar se produce ya que la onda no tiene tiempo de recorrer el
espacio entre la membrana oval hasta la membrana redonda. •
Su tensión elástica inicia una onda que viaja a lo largo de la
ventana.
ULTRASONIDO
Las frecuencias audibles comprende de
20 a 20000 Hz • Un individuo normal
tiene dificultades para oír sonidos mas
altos de 20000 Hz, y son denominados
ultrasonidos.
FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE
CORTI
Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la
vibración de la lámina basilar. Los auténticos receptores sensitivos del órgano
de Corti son dos tipos especializados de células nerviosas llamadas células
ciliadas: una sola fila de células ciliadas internas, que suman unas 3.500 y
poseen un diámetro de unos 12 mm, y tres o cuatro filas de células ciliadas
externas, que totalizan alrededor de 12.000 y cuyo diámetro no mide nada
más que alrededor de 8 micrómetros.
FUNCIÓN DE LA CORTEZA
CEREBRAL EN LA AUDICIÓN
 La corteza auditiva primaria se
excita directamente por las
proyecciones procedentes del
cuerpo geniculado medial,
mientras que las áreas auditivas
de asociación lo hacen
secundariamente por los
impulsos de la propia corteza
auditiva primaria además de
algunas proyecciones
originadas en las áreas
talámicas de asociación
adyacentes al cuerpo
geniculado medial.
La destrucción de las dos cortezas
auditivas primarias en el ser humano
reduce en gran medida la sensibilidad a
la audición. Su desaparición en un solo
lado únicamente disminuye un poco
esta propiedad en el oído opuesto,
pero no causa una sordera por las
numerosas conexiones cruzadas que
existen de un lado a otro en la vía
nerviosa auditiva. Las lesiones que
afectan a las áreas auditivas de
asociación pero no a la corteza auditiva
primaria no reducen la capacidad de
una persona para oír y diferenciar los
tonos sonoros, o ni siquiera para
interpretar al menos los patrones
sencillos de sonido.
VÍAS NERVIOSAS AUDITIVAS
Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti
penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral situados en la
parte superior del bulbo raquídeo. A este nivel, todas las fibras
hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden principalmente
cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para
terminar en el núcleo olivar superior. Unas pocas fibras de
segundo orden también llegan al núcleo olivar superior de su
mismo lado. Desde esta estructura, la vía auditiva asciende a
través del lemnisco lateral.
La vía continúa por medio de la radiación auditiva hasta la
corteza auditiva, que ocupa básicamente la circunvolución
superior del lóbulo temporal.
Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan
directamente al sistema reticular de activación en el tronco del
encéfalo. Este sistema envía unas proyecciones difusas
ascendentes por el tronco del encéfalo y descendentes hacia la
médula espinal, y activa todo el sistema nervioso como
respuesta a los sonidos fuertes.
POTENCIAL ENDOCOCLEAR
El conducto coclear está ocupado por un líquido
denominado endolinfa, a diferencia de la perilinfa presente
en las rampas vestibular y timpánica.
Todo el tiempo existe un potencial eléctrico de unos +80
mV entre la endolinfa y la perilinfa, siendo positivo el
interior del conducto coclear y negativo el exterior. Esto se
llama potencial endococlear, y está generado por la
secreción continua de iones potasio positivos hacia el
conducto coclear por parte de la estría vascular. La
importancia del potencial endococlear consiste en que la
parte superior de las células ciliadas está proyectada hacia
la membrana reticular y queda sumergida en la endolinfa
del conducto coclear, mientras que la perilinfa baña su
cuerpo situado en la parte inferior de la célula. Por ende, las
células ciliadas poseen un potencial intracelular negativo de
–70 mV con respecto a la perilinfa, pero de –150 mV con
respecto a la endolinfa en sus caras superiores, donde los
cilios se proyectan a través de la membrana reticular hacia
esta última.
ANOMALÍAS AUDITIVAS
La sordera suele dividirse en dos tipos: 1) la que está causada por una
alteración de la cóclea o del nervio coclear, o de los circuitos del sistema
nervioso central del oído, que suele clasificarse como «sordera nerviosa», y 2)
la ocasionada por la afectación de las estructuras físicas del oído que
conducen el propio sonido hasta la cóclea, lo que normalmente se denomina
«sordera de conducción».
AUDÍMETRO
Se utiliza para determinar la naturaleza de cualquier
incapacidad auditiva. Se trata de un audífono
conectado a un oscilador electrónico capaz de
emitir tonos puros que abarquen desde las
frecuencias más bajas hasta las más altas.
Si el volumen ha de elevarse 30 decibelios
por encima de lo normal antes de que sea
posible escucharlo, se dice que la persona
tiene una hipoacusia de 30 decibelios para
esa frecuencia concreta.
CONTINÚA
OTOSCLEROSIS:
Crecimiento
anormal del hueso
del oído.
TINNITUS: Zumbido
o silbido constante
en los oídos, 24
horas del día.
OTITIS MEDIA: Es
una inflamación del
oído medio y puede
producirse en uno o
ambos oídos al
mismo tiempo
MÉNIÈRE: Trastorno del
sistema vestibular del
oído interno,
denominado hidrops
o hidropesía
hendolinfática, que
produce un exceso de
fluido.
CONTINÚA
SINDROME DE
USHER: Pérdida de
audición que puede
variar de una
persona a otra.
(afecta tanto a la
audición como a la
vista)
TUMOR ACÚSTICO:
Crecimiento no
cancerígeno en el
nervio del equilibrio
situado en el oído
interno y cerca del
cerebro.
OTITIS MEDIA
SUPURATIVA: El
síntoma más
importante es la
pérdida de
audición.
TRAUMA
ACÚSTICO:
Producido por un
sonido potente y
repentino, como por
ejemplo una
explosión.
GUSTO
Estructura y función
receptores
gustativos
Mapeo de
receptores
Tipos de sabores
Génesis de
potencial del
receptor
Vías de conducción
e integración
Adaptación de los
receptores
Anomalías del gusto
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
RECEPTORES GUSTATIVOS
¿QUÉ ES EL
GUSTO?
El gusto es el sentido que
nos proporciona
información sobre la
naturaleza química de los
alimentos.
 En la lengua se
encuentran los receptores
gustativos que son células
sensibles a sustancias en
estado líquido y a
sustancias disueltas en la
saliva que se agrupan
formando los botones
gustativos que se sitúan
en las papilas gustativas
responsables de la
rugosidad de la lengua.
CONTINÚA
Se encuentran en la lengua y son los principales
promotores del sentido del gusto.
Dependiendo de su localización en
la lengua tienen la habilidad de
detectar mejor cierto tipo de
estímulos o sabores.
FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS
MAPEO DE RECEPTORES
TIPOS DE SABORES
AGRIO
• Está causado por los ácidos, es decir, por la concentración
del ion hidrógeno, y la intensidad de esta sensación
gustativa es aproximadamente proporcional al logaritmo
de esta concentración del ion hidrógeno.
SALADO
• Se despierta por las sales ionizadas, especialmente por la
concentración del ion sodio.
DULCE
• Entre los tipos de productos que lo originan figuran los
azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cuerpos cetónicos,
amidas, ésteres, ciertos aminoácidos, algunas proteínas
pequeñas, los ácidos sulfónicos, los ácidos halogenados y
las sales inorgánicas de plomo y berilio.
Una persona puede percibir cientos de gustos diferentes. Se supone que todos ellos no
son sino combinaciones de las sensaciones gustativas elementales:
CONTINÚA
AMARGO• Las sustancias que lo suministran son casi todas orgánicas.
Dos clases particulares tienen una especial probabilidad de
causar sensaciones de sabor amargo: 1) las sustancias
orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno y 2)
los alcaloides.
UMAMI
• sensación gustativa agradable que resulta diferente desde
el punto de vista cualitativo de los sabores agrio, salado,
dulce o amargo. Umami es el sabor dominante de los
alimentos que contienen l-glutamato, como los extractos
cárnicos y el queso curado, y algunos fisiólogos lo
consideran una quinta categoría independiente de
estímulos gustativos primarios.
TIPOS DE SABORES
ADAPTACIÓN DE LOS
RECEPTORES
La excitación de los receptores del gusto
provoca una secreción salival gástrica y activa la
motilidad gastrointestinal. De este modo el
gusto desempeña una función importante,
aunque no indispensable en una digestión
normal.
Captación del sabor: Las partículas sápidas en
estado sólido, líquido o gaseoso, que se
disuelven en las papilas de la lengua mediante la
saliva, son los excitantes que provocan las
sensaciones gustativas.
La cantidad de saliva que se segrega depende
de la clase de alimentos y de la intensidad con
que se gusta. Así, un limón produce mucha más
secreción salivar que un simple caramelo de
esencia de limón.
VÍAS DE CONDUCCIÓN E
INTEGRACIÓN
Los impulsos gustativos procedentes de los
dos tercios anteriores de la lengua se diri-
gen primero hacia el nervio lingual, a
continuación van por la cuerda del tímpano
hacia el nervio facial, y finalmente llegan al
tracto solitario en el tronco del encéfalo.
Integración de los reflejos gustativos en
el tronco del encéfalo. Desde el tracto
solitario, muchas señales gustativas se
transmiten directamente por el propio
tronco del encéfalo hacia los núcleos
salivales superior e inferior, y estas zonas
envían señales hacia las glándulas
submandibular, sublingual y parótida que
sirven para controlar la secreción de saliva
durante la ingestión y la digestión de la
comida.
GÉNESIS DEL POTENCIAL DE
RECEPTOR
La membrana de las células gustativas tiene
una carga negativa en su interior con
respecto al exterior. La aplicación de una
sustancia con sabor sobre los cilios gustativos
provoca una pérdida parcial de este potencial
negativo, es decir, la célula gustativa se
despolariza. Este cambio del potencial
eléctrico en la célula gustativa se llama
potencial de receptor.
El nervio gustativo transmite una señal
potente inmediata, y una señal continua más
débil todo el tiempo que la yema gustativa
siga expuesta al estímulo correspondiente
Generación de impulsos nerviosos por la
yema gustativa.
ANOMALÍAS DEL GUSTO
AGEUSIA: Es la perdida total del
sentido del gusto. Se puede dar por:
Envejecimiento Lesiones de la
mucosa bucal Parálisis de Bell
Lesiones traumáticas en la cabeza.
HIPOGEUSIA: Escasa capacidad para
diferenciar los sabores básicos. Puede ser
completa o global si se comprometen los
4 sabores. O disociada si es selectiva a
una o dos modalidades gustativas.
DISGEUSIA: Distorsión del gusto, el
cambio es radical y repulsivo.
HIPERGEUSIA: Sensibilidad exagerada
del gusto. Es poco frecuente, posee mas
papilas linguales y gran densidad de
corpúsculos linguales.
CUANTITATIVAS
CONTINÚA
ALTERACIONES
INTRÍNSECAS
Lesión del receptor periférico,
disautonomía familiar: ausencia de
papilas fugiformes y caliciformes.
Síndrome de Sjögren: existe
degeneración de los botones gustativos
al igual que los pacientes que reciben
radioterapia o quimioterapia.
Factores endocrinometabolicos:
hipotiroidismo, hipertiroidismo,
insuficiencia suprarrenal y diabetes.
Fármacos alteran receptores gustativos,
afectación de neurotransmisores.
OLFACIÓN
Estructura y función
de receptores
olfatorios
Génesis del potencial
del receptor
Vías de conducción e
integración
Adaptación de los
receptores de los
olores
Anomalías de la
olfación
¿QUÉ ES EL
OLFATO?
Siente y procesa los olores.
Es uno de los más
antiguos y vitales para los
organismos vivientes.
Para la mayoría de los
animales, es la forma
principal de comunicación.
Influencia la reproducción
y el gusto.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
RECEPTORES OLFATORIOS
MUCOSA OLFATORIA
• La mucosa olfatoria está en la zona postero-superior de la cavidad nasal.
En el adulto la mucosa olfatoria contiene parches de mucosa
respiratoria, y tiene un área de 2cm² ac/lado ubicada en la cara superior
del septum, superficie superior del cornete superior.
NEURONAS OLFATORIAS
• Son células bipolares. Sus dendritas se proyectan hacia la cavidad nasal.
Finalizan en un engrosamiento con cilios quimiosensores (primera
superficie de contacto). Sus axones son amielínicos y forman el nervio
olfatorio. Atraviesa la lámina cribosa del etmoides. Llegan al bulbo
olfatorio donde hacen sinapsis principalmente con las células mitrales
(glomérulo olfatorio)
CONTINÚA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
RECEPTORES OLFATORIOSBULBO OLFATORIO
• Ubicado en la fosa anterior, en la base del lóbulo frontal. Se
encuentran las neuronas secundarias. El sitio de sinapsis forma el
glomérulo produciéndose convergencia en la información. Hay
distribución espacial del epitelio en el bulbo. Salen conexiones del
bulbo a: área olfatoria media.
• Las moléculas llegan al epitelio. Se disuelven en la capa de moco que
cubre los receptores e interactúa con ellos. La composición del moco
influye en la velocidad de difusión de las sustancias.
• En el bulbo olfatorio, la información de estos receptores se organiza en
patrones que luego el cerebro puede interpretar como diferentes olores.
Experiencia individual (memoria olfativa).
• La información olfatoria viaja al sistema límbico. También viaja a la
corteza cerebral donde ocurre el pensamiento consiente. Se combina
con la información del gusto en el cerebro para crear la sensación de
sabor.
CONTINÚA
MOLÉCULAS
• Una molécula olorosa individual estimula varios tipos
diferentes de receptores. los cuales responde a una parte
de la estructura de la molécula. Las técnicas de mapeo
cerebral han demostrado que el patrón de glomérulos
activados por cada olor forma un mapa o código que el
cerebro puede reconocer como un único aroma.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
RECEPTORES OLFATORIOS
GÉNESIS DEL POTENCIAL DE
RECEPTOR
Si el nivel de productos químicos olorosos disueltos en el moco que rodea los
cilios olfatorios llega aun nivel umbral, se genera un potencial receptor y luego
un potencial de acción que pasa a los nervios olfatorios en el bulbo olfatorio.
De aquí, el impulso pasa por las cintillas olfatorias al tálamo y a los centros
olfatorios del encéfalo para su interpretación, integración y almacenamiento en
la memoria.
VÍAS DE CONDUCCIÓN E
INTEGRACIÓN
Las porciones olfatorias del encéfalo figuraron entre las
primeras estructuras cerebrales desarrolladas en los
animales primitivos, y gran parte del resto del cerebro se
fue formando alrededor de este origen olfatorio.
Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo
olfatorio. Las fibras nerviosas olfatorias que bajan desde el
bulbo se llaman par craneal I, o tracto olfatorio. Sin
embargo, en realidad tanto el tracto como el bulbo
constituyen una prolongación anterior del tejido cerebral
que emerge desde la base del encéfalo; la dilatación
bulbosa de su extremo, el bulbo olfatorio, se halla sobre la
lámina cribosa, que separa la cavidad craneal de los
tramos superiores de las fosas nasales.
El tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la
unión anterior entre el mesencéfalo y el cerebro; allí, se
divide en dos vías, una que sigue en sentido medial hacia
el área olfatoria medial del cerebro, y la otra en sentido
lateral hacia el área olfatoria lateral.
ADAPTACIÓN DE LOS
RECEPTORES DE LOS OLORES
Los receptores olfatorios se adaptan
alrededor del 50% más o menos durante el
primer segundo después de su estimulación. A
partir de ahí, el proceso ya sigue muy poco más
y con una gran lentitud. En cambio, todos
sabemos por nuestra propia experiencia que las
sensaciones olfatorias se adaptan casi hasta su
extinción en un plazo en torno a 1 min después
de entrar en una atmósfera cargada con un olor
muy penetrante. Como esta adaptación
psicológica resulta mucho mayor que el grado
de adaptación de los propios receptores, es casi
seguro que la mayor parte del proceso
suplementario sucede dentro del sistema
nervioso central.
CONTINÚA
Esto también parece ser así en el caso de
la adaptación a las sensaciones gustativas.
Un mecanismo neuronal propuesto para la
adaptación es el siguiente: existe una gran
cantidad de fibras nerviosas centrífugas
que vuelven por el tracto olfatorio desde
las regiones olfatorias del encéfalo y
acaban en unas células inhibidoras
especiales del bulbo olfatorio, los granos.
Se ha planteado que, después de surgir un
estímulo oloroso, el sistema nervioso
central pone a punto con rapidez una
potente inhibición por retroalimentación
para suprimir la transmisión de las señales
olfatorias a través del bulbo olfatorio.
CONTINÚA
ANOMALÍAS DE LA OLFACIÓN
HIPOSMIA
• Reducción de la capacidad de detectar los olores.
ANOSMIA
• Pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su
detección es que las personas que la padecen no sienten el
sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin
sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el
olfato.
SINUSITIS
• La mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos
de polvo en la nariz quedan atrapados en los senos
paranasales, produciendo malos olores al dejar salir
paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en
la cabeza.
RINITIS
• Afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede
ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede
CONTINÚA
PÓLIPOS
• Son tumores que aparecen en las membranas de las
mucosas irritadas, generalmente por resfriados frecuentes.
Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor,
deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.
ANOMALÍAS DE LA OLFACIÓN
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
UMSNH
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
Marvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
 
Fisiologia de la Visión
Fisiologia de la VisiónFisiologia de la Visión
Fisiologia de la Visión
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
05- Visión, gustoy olfato
 05- Visión, gustoy olfato 05- Visión, gustoy olfato
05- Visión, gustoy olfato
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
 
El ojo trabajo
El ojo trabajo El ojo trabajo
El ojo trabajo
 
El sentido de la vista
El sentido de la vistaEl sentido de la vista
El sentido de la vista
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
Sentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdfSentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdf
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
 
Sistema Visual
Sistema Visual Sistema Visual
Sistema Visual
 
Mecanismo de la vision
Mecanismo de la visionMecanismo de la vision
Mecanismo de la vision
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 

Similar a Organos de los sentidos Dr. Dautt

Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Benjamin Anguiano Morales
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATOUNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
ragallo
 
Neurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especialesNeurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especiales
camilod
 

Similar a Organos de los sentidos Dr. Dautt (20)

La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
 
El Doctor Juan Coullaut y el tema 5 de la visión
El Doctor Juan Coullaut y el tema 5 de la visiónEl Doctor Juan Coullaut y el tema 5 de la visión
El Doctor Juan Coullaut y el tema 5 de la visión
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
sentido de la vista.pptx
sentido de la vista.pptxsentido de la vista.pptx
sentido de la vista.pptx
 
ANATOMIA DEL OJO.pptx
ANATOMIA DEL OJO.pptxANATOMIA DEL OJO.pptx
ANATOMIA DEL OJO.pptx
 
LA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptxLA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptx
 
Resumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º MedioResumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º Medio
 
El sistema visual
El sistema visualEl sistema visual
El sistema visual
 
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATOUNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
 
sentido-de-la-vista-4°-medio.pptx
sentido-de-la-vista-4°-medio.pptxsentido-de-la-vista-4°-medio.pptx
sentido-de-la-vista-4°-medio.pptx
 
FUNCION Y ORGANOS DEL SENTIDO DE LA VISTA.pptx
FUNCION Y ORGANOS DEL SENTIDO DE LA VISTA.pptxFUNCION Y ORGANOS DEL SENTIDO DE LA VISTA.pptx
FUNCION Y ORGANOS DEL SENTIDO DE LA VISTA.pptx
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
sentido de la vision
sentido de la visionsentido de la vision
sentido de la vision
 
EL OJO.pptx
EL OJO.pptxEL OJO.pptx
EL OJO.pptx
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
 
La vision
La visionLa vision
La vision
 
Neurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especialesNeurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especiales
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Organos de los sentidos Dr. Dautt

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FISIOLOGÍA BÁSICA CICLO ESCOLAR: 2014-2015 Navarro Enríquez Dalia Marisol DR.DAUTT LEYVA JOSÉ GUADALUPE
  • 3. Se entiende por "sentidos" las funciones mediante las cuales el hombre recibe las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: ¿QUÉ SON? Recepción Transmisión Percepción CONTINÚA
  • 4. Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Además para que actúen con eficacia deben ser específicos por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y el oído por el sonido. De acuerdo con la naturaleza del estimulo, los receptores pueden ser químicos (quimioreceptores), mecánicos (mecareceptores) o luminosos(fotoreceptores). Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos mecánicos como roces, presión, dolor temperatura y sonido. Los fotoreceptores son sensibles a la luz y se localiza a los ojos.
  • 5. VISIÓN Refracción de la Luz Óptica del Ojo Trastornos de la Refracción Técnicas e Instrumentos Ópticos Anatomía del Ojo Visión de los Colores Función de la corteza visual primaria Anomalías de la Visión
  • 6. • Los rayos de luz viajan a través del aire a una velocidad de unos 300.000 km/s, pero se desplazan con mucha mayor lentitud cuando recorren sólidos y líquidos transparentes. Índice de Refacción de un medio Transparente • Cuando un rayo de luz que avance en un haz choca contra una superficie limitante que quede perpendicular a su llegada, penetra en el segundo medio sin desviarse de su trayectoria. • Cuando el rayo de luz atraviesa una superficie de separación que forma un ángulo, cambia de dirección si los índices de refracción de ambos medios son diferentes entre sí. Rayos de luz en la superficie de transición entre dos medios con índices de refracción diferentes REFRACCIÓN DE LA LUZ Cuando el haz choca por primera vez contra la superficie de contacto en ángulo, su borde inferior entra en el vidrio antes que el superior. El frente de onda de la porción alta del haz sigue viajando a una velocidad de 300.000 km/s, mientras que el que ya ha penetrado en el vidrio lo hace a 200.000 km/s. Dado que la dirección con la que viaja la luz siempre es perpendicular al plano formado por el frente de onda, la trayectoria de avance del haz luminoso se inclina hacia abajo. CONTINÚA
  • 7. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE REFRACCIÓN A LOS LENTES Una lente convexa concentra los rayos de luz Una lente cóncava dispersa los rayos de luz CONTINÚA
  • 8. Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz en un solo plano; comparación con las lentes esféricas La combinación de dos lentes cilíndricas en ángulo recto equivale a una lente esférica
  • 9. ÓPTICA DEL OJO ELOJOCOMOUNACAMARA El ojo posee un sistema de lentes, un sistema de apertura variable (la pupila) y una retina que corresponde a la película. FORMACIÓNDEUNAIMAGEN LARETINA La mente percibe los objetos en su posición derecha a pesar de su orientación al revés en la retina debido a que el cerebro está entrenado para considerar como normal una imagen invertida. MECANISMODE La acomodación está controlada por nervios parasimpáticos. PRESIONA
  • 10. TRANSTORNOS DE LA REFRACCIÓN Emetropía • Visión normal Hipermetropía •Presencia de un globo ocular demasiado corto o, a veces, de un sistema de lentes demasiado débil. Miopía •Existencia de un globo ocular demasiado largo, pero puede obedecer a la acción de un poder dióptrico excesivo en el sistema ocular de lentes. CONTINÚA
  • 11. TRANSTORNOS DE LA REFRACCIÓN Astigmatismo • Error de la refracción ocular que hace que la imagen visual de un plano quede enfocada a una distancia diferente de la que corresponde a su plano perpendicular.
  • 12. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÓPTICOS OFTALMOSCOPIO: Es un instrumento por el que un observador puede mirar dentro del ojo de otra persona y ver la retina con claridad.QUERATOMETRÍA: Medida de la curvatura SCA (3mm). Aplicaciones: • NIBUT • Alteraciones en la post-adaptación. • Flexión de las RPG: queratometría de superficie frontal o ‘queratometría in situ’. TOPOGRAFÍA: Asfericidad corneal, cómo cambia la aberración esférica en función de la asfericidad. CONTINÚA
  • 13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÓPTICOS BIOMICROSCOPIA con Lámpara de Hendidura: Detecta cualquier patología del segmento anterior del globo ocular. PELÍCULA LAGRIMAL: Cuestionario de McMonnies para detectar ojo seco.
  • 14. ANATOMÍA DEL OJO El globo ocular esta ubicado en la orbita y junto con el nervio óptico forman el órgano de la visión. Tiene una forma esférica y consta de 3 capas o túnicas Túnica fibrosa o esclerótica Túnica vascular Retina o túnica nerviosa FONDO DE OJO CRISTALINO, HUMOR ACUOSO Y HUMOR VITREO MÚSCULOS DEL OJO
  • 15. TÚNICA FIBROSA O ESCLERÓTICA Es la cubierta externa del globo ocular. Está formada por la CORNEA en la parte anterior y la ESCLEROTICA en la parte posterior. La cornea es la cubierta transparente y avascular que cubre el sexto anterior del globo ocular. La Esclerótica, da forma al globo ocular, es la parte blanco del ojo y envuelve los cinco sextos posteriores del globo.
  • 16. TÚNICA VASCULAR Capa intermedia del ojo. Está compuesta por 3 partes: COROIDES • En la parte anterior se convierte en el cuerpo ciliar. CUERPO CILIAR • Está formado por los procesos ciliares y el músculo ciliar. Los procesos ciliares se encargan de secretar el humor acuoso. IRIS • Está ubicado por delante del cristalino donde separa la cámara posterior y anterior. Es un diafragma contráctil con un orificio central (PUPILA) para el paso de la luz. CONTINÚA
  • 17. TÚNICA VASCULAR La PUPILA, mancha negra en el centro y regula la cantidad de luz que entra en el ojo.
  • 18. RETINA O TÚNICA NERVIOSA La retina se compone de 2 partes: Un epitelio pigmentado La porción óptica o nerviosa La capa nerviosa es la porción que contiene las células fotorreceptoras Los BASTONES captan los colores blanco y negro. Los CONOS, especializados para la visión a colores.
  • 19. FONDO DE OJO Disco óptico Mácula lútea Fóvea central
  • 20. CRISTALINO HUMOR ACUOSO  Situado atrás de la pupila; estructura biconvexa encerrado en una capsula completamente transparente, que esta fijado por el LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CRISTALINO.  Función: El concentrar y refractar a un punto especifico. Un enfoque fino.  HUMOR VITRIO Se encuentra en la cámara anterior del ojo, se produce en los procesos ciliares; además de aportar nutrientes para la cornea y el cristalino. Se encuentra en la cámara posterior del ojo, es una sustancia gelatinosa y transparente, mantiene a la retina en posición.
  • 22. VISIÓN DE LOS COLORES Cualquier teoría sobre la visión de los colores está basada en la célebre observación de que el ojo humano es capaz de detectar casi todas las gradaciones de color cuando sólo las luces roja, verde y azul monocromáticas se mezclan adecuadamente en diversas combinaciones.Sensibilidades espectrales de los tres tipos de conos:• Son básicamente idénticas en el hombre a las curvas de absorción de la luz para los tres tipos de pigmentos presentes en estas células. Interpretación del color en el SNC: • Las proporciones de estimulación de los tres tipos de conos en este caso son 99:42:0. El sistema nervioso interpreta esta colección de proporciones como la sensación correspondiente al naranja. Percepción de la luz blanca: • Una estimulación aproximadamente equivalente de los conos rojo, verde y azul da lugar a la sensación visual del blanco.
  • 23. FUNCIÓN DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA  “CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL” • Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina. • Es un área de proyección primaria donde termina la vía óptica. Su topografía es característica, inversa al campo visual, no sólo en el sentido derecha- izquierda, sino también superior-inferior. De forma que, por ejemplo, la parte superior del campo visual derecho de ambos ojos se localiza en la región occipital izquierda, en el labio inferior de la cisura calcarina. Tiene dos zonas bien diferenciadas.
  • 24. ANOMALÍAS DE LA VISIÓN  “ALTERACIÓN DEL DESARROLLO Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS” ANOFTALMO El globo ocular no se llega a desarrollar. CRIPTOFTALMO El globo ocular aparentemente no existe. MICROFTALMO Desarrollo insuficiente del ojo. CONTINÚA
  • 25. MEGALOFTALMO Tamaño anormalmente de los ojos. QUERATITIS Afección grave en la cornea con carácter inflamatorio (dejan una opacidad llamada GLAUCOMA). UVEITIS Inflamaciones de la úvea o capa vascular del ojo(formado por iris, cuerpo ciliar y, coroides). CATARATAS • El cristalino se vuelve opaco. GLAUCOMA • Enfermedad causada por la tensión del globo ocular. CONTINÚA
  • 26.  “AFECCIONES DE LA RETINA” RETINITIS Lesiones inflamatorias. RETINOSIS Lesiones inflamatorias degenerativas. DESPRENDIMIENTO Lesiones inflamatorias secundarias o alteraciones orgánicas. GLIOMA DE LA RETINA • Aparece en la niñez. MELANOMA SARCOMA • Aparece en adultos. “TUMORES INTRAOCULARES” CONTINÚA
  • 27.  “ALTERACIONES DEL NERVIO ÓPTICO” NEURITIS OPTICA Inflamaciones del nervio óptico. ÉSTASIS PAPILAR Edema en el entronque del nervio óptico de la retina.  “PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA” CONJUNTIVITIS Inflamaciones de la conjuntiva, alteración del color y transparencia TRACOMA Conjuntivitis infecciosa crónica, aparece debida a un virus. CONTINÚA
  • 28.  “ALTERACIÓN DEL APARATO ÓPTICO DEL OJO” PRESVICIA O VISTA CANSADA • Proceso involuntario normal, el cristalino sufre con la edad un proceso de esclerosis que le hace perder progresivamente su capacidad de acomodar y enfocar los objetos ESTRAVISMO • Perdida de paralelismo de la mirada en ambos ojos , su diagnóstico y tratamiento no es precoz, produce pérdida de agudeza visual.
  • 29. AUDICIÓN Anatomía del oído Biofísica del sonido Función del órgano de Corti Potencial endococlear Vías nerviosas auditivas Función de la corteza cerebral en la audición Anomalías auditivas
  • 30. Se puede dividir al oído en 3 partes OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO Se encuentra en posición lateral al tímpano. Capta y dirige las ondas sonoras al tímpano. Situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano. Amplifica y transporta las ondas hacia el oído interno. O laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal. Transforma las vibraciones sonoras e impulsos nerviosos. ANATOMÍA DEL OÍDO
  • 31. OÍDO EXTERNO CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Conduce el sonido desde el pabellón auricular hasta el tímpano. Mide 25mm, tiene una frecuencia de resonancia en torno a 3 kHz. PABELLÓN AURICULAR: Parte visible del oído, estructura cartilaginosa que capta las vibraciones sonoras y las redirige hacia el interior del oído. PELOS: Evitan la entrada de partículas u otro tipo de cosas, protegen el oído interno. CERUMEN: Sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conducto auditivo, ayuda en su limpieza y lubricación, proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos.GLÁNDULA SERUMINOSA: Su porción secretora se localiza en el tejido subcutáneo, debajo de las glándulas sebáceas. Su conducto excretor se abre en la superficie del conducto auditivo externo. La secreción combinada de ambos tipos de glándulas se denomina cerumen.
  • 32. OÍDO MEDIOTÍMPANO • Membrana elástica, semitransparente y cónica, comunica el canal auditivo externo con el oído medio. Mide aproximadamente de 8 a 10 mm. El tímpano vibra cuando las ondas sonoras lo golpean. Estas vibraciones atraviesan luego los huesos del oído medio y estimulan al oído interno, enviando impulsos nerviosos al cerebro. VENATANA OVAL • Abertura ovalada encontrada entre el vestíbulo y el oído medio. Las vibraciones del estribo en la ventana oval causan el movimiento de un fluido en el oído interno para estimular los receptores de la audición. CADENA DE HUECESILLOS • Los osículos: martillo, yunque y estribo transmiten el movimiento del tímpano al oído interno, a través de la ventana oval. El pie del estribo empuja la ventana oval y pone en movimiento el material linfático (linfa) contenido en el oído interno. CONTINÚA
  • 33. OÍDO MEDIO TROMPA DE EUSTAQUIO • Estructura en forma de tubo, extendida desde la caja del tímpano hasta la región nasofaríngea. Mide de 3,5 a 4 cm de largo y está tapizada por una capa de mucosa. Regula las presiones dentro del oído medio, para proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibra las presiones a ambos lados del tímpano.
  • 34. OÍDO INTERNO VESTÍBULO: UTRÍCULO Y SÁCULO Región media del oído interno. El utrículo está en comunicación con los canales semicirculares, y el sáculo se comunica con el caracol. CONDUCTOS SEMICIR CULAFRES Tres tubos de forma semicircular. Mantienen el equilibrio, junto con los propios receptores del cuerpo y los ojos. CARACOL Transforma sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro. NERVIO AUDITIVO Conecta el oído al tallo cerebral, transmite los impulsos nerviosos desde las células pilosas en el oído interno hasta el cerebro.
  • 35. (-) Graves (+) Agudos Medio sustrato material Propagación del sonido BIOFÍSICA DEL SONIDO ¿QUÉ ES EL SONIDO?  El sonido es una perturbación que se propaga en forma de onda, alterando de tal forma la posición instantánea de las moléculas constituyentes de un medio, que estas sufren desplazamientos paralelos a la perturbación, en un intervalo muy corto de tiempo, retornando nuevamente a la posición anterior una vez que el fenómeno ha cesado. Origen del Aparato Sonido Auditivo Sonidos Fino Movimiento Intensos (Vibración) Sonidos =Velocidad de Agudos (Vibración) ONDAS
  • 36. ONDA Mecánicas Longitudinales Dirección Paralela Transversales Dirección Perpendicular Electromagnéticas Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. RECEPCIÓN
  • 37. RECEPCIÓN  La onda sonora incide sobre el pabellón auditivo, el cual los transmite.  Orientación auditiva.  Su función en la orientación depende de tres factores: la intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en llegar al cerebro.  El fenómeno de la audición normal en los seres humanos da lugar a un efecto de difracción de las ondas sonoras.  Si las ondas sonoras son de gran frecuencia, o la longitud de onda pequeña frente a las dimensiones de la cabeza aparece una diferencia de intensidad entre los sonidos percibidos por cada oído.  Sí éstos son de baja frecuencia lo que se observa es una diferencia de fase, es decir, cierta diferencia de tiempo entre los oídos. TRANSMISIÓN
  • 38. TRANSMISIÓN  La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la cadena de huesecillos.  La onda sonora pasa de un medio aéreo a otro líquido, por lo que es necesario un sistema adaptador, constituido por la cadena ósea.  Nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar de un medio a otro.  La cadena ósea tiene una función protectora, dado que los músculos del martillo y del estribo reducen la amplitud de las oscilaciones y protegen al oído interno frente a los sonidos intensos de baja frecuencia.  La presión en el tímpano se transmite a la superficie del tímpano y la del estribo a la ventana oval, lo que originan las vibraciones en los líquidos del oído interno, que a su vez estimula las células sensoriales. PERCEPCIÓN
  • 39. PERSEPCIÓN  Es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.  La cóclea cumple una función importante en el sentido del oído: transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro. Allí, los pequeños pelos que recubren la cóclea se mueven y agitan. De esta manera, le avisan al cerebro que oyes un sonido. CONTINÚA
  • 40. INTENSIDAD ACUSTICA SUBJETIVA  El oído posee un rango de frecuencia de 20 Hz a 20 Khz  O la intensidad de la onda sonora se define como la energía transportada por segundo en la unidad de área  O la unidad de intensidad del sonido vatio/cm2. UMBRAL DE LA AUDICIÓN  El umbral de la audición U se define como el sonido más débil que puede ser oído por un sujeto  Su unidad es el Bel y se le define como el logaritmo del cociente entre la intensidad de un sonido dado I y el umbral de la audición: Bel= 1g x I/U CONTINÚA
  • 42. RESONANCIA • Cuando una onda incide en un medio con una frecuencia igual a la frecuencia natural del medio, se produce un refuerzo de la vibración que se llama resonancia • Consiste en la magnificación de la amplitud. MICROFÓNICA COCLEAR • Como respuesta a la estimulación acústica se generan potenciales a nivel de la cóclea en forma inmediata. •Son producidos por las inflexiones de los cilios de las células ciliadas debido a la vibración de la membrana. •Estos generan una corriente que no constituyen impulsos nerviosos sino potenciales propios de la cóclea. ONDAS VIAJERAS • La onda produce una presión del estribo a la ventana oval, transmitiéndola al oído medio. • La inflexión de la membrana bacilar se produce ya que la onda no tiene tiempo de recorrer el espacio entre la membrana oval hasta la membrana redonda. • Su tensión elástica inicia una onda que viaja a lo largo de la ventana. ULTRASONIDO Las frecuencias audibles comprende de 20 a 20000 Hz • Un individuo normal tiene dificultades para oír sonidos mas altos de 20000 Hz, y son denominados ultrasonidos.
  • 43. FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar. Los auténticos receptores sensitivos del órgano de Corti son dos tipos especializados de células nerviosas llamadas células ciliadas: una sola fila de células ciliadas internas, que suman unas 3.500 y poseen un diámetro de unos 12 mm, y tres o cuatro filas de células ciliadas externas, que totalizan alrededor de 12.000 y cuyo diámetro no mide nada más que alrededor de 8 micrómetros.
  • 44. FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL EN LA AUDICIÓN  La corteza auditiva primaria se excita directamente por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial, mientras que las áreas auditivas de asociación lo hacen secundariamente por los impulsos de la propia corteza auditiva primaria además de algunas proyecciones originadas en las áreas talámicas de asociación adyacentes al cuerpo geniculado medial. La destrucción de las dos cortezas auditivas primarias en el ser humano reduce en gran medida la sensibilidad a la audición. Su desaparición en un solo lado únicamente disminuye un poco esta propiedad en el oído opuesto, pero no causa una sordera por las numerosas conexiones cruzadas que existen de un lado a otro en la vía nerviosa auditiva. Las lesiones que afectan a las áreas auditivas de asociación pero no a la corteza auditiva primaria no reducen la capacidad de una persona para oír y diferenciar los tonos sonoros, o ni siquiera para interpretar al menos los patrones sencillos de sonido.
  • 45. VÍAS NERVIOSAS AUDITIVAS Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares dorsal y ventral situados en la parte superior del bulbo raquídeo. A este nivel, todas las fibras hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden principalmente cruzan hacia el lado opuesto del tronco del encéfalo para terminar en el núcleo olivar superior. Unas pocas fibras de segundo orden también llegan al núcleo olivar superior de su mismo lado. Desde esta estructura, la vía auditiva asciende a través del lemnisco lateral. La vía continúa por medio de la radiación auditiva hasta la corteza auditiva, que ocupa básicamente la circunvolución superior del lóbulo temporal. Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema reticular de activación en el tronco del encéfalo. Este sistema envía unas proyecciones difusas ascendentes por el tronco del encéfalo y descendentes hacia la médula espinal, y activa todo el sistema nervioso como respuesta a los sonidos fuertes.
  • 46. POTENCIAL ENDOCOCLEAR El conducto coclear está ocupado por un líquido denominado endolinfa, a diferencia de la perilinfa presente en las rampas vestibular y timpánica. Todo el tiempo existe un potencial eléctrico de unos +80 mV entre la endolinfa y la perilinfa, siendo positivo el interior del conducto coclear y negativo el exterior. Esto se llama potencial endococlear, y está generado por la secreción continua de iones potasio positivos hacia el conducto coclear por parte de la estría vascular. La importancia del potencial endococlear consiste en que la parte superior de las células ciliadas está proyectada hacia la membrana reticular y queda sumergida en la endolinfa del conducto coclear, mientras que la perilinfa baña su cuerpo situado en la parte inferior de la célula. Por ende, las células ciliadas poseen un potencial intracelular negativo de –70 mV con respecto a la perilinfa, pero de –150 mV con respecto a la endolinfa en sus caras superiores, donde los cilios se proyectan a través de la membrana reticular hacia esta última.
  • 47. ANOMALÍAS AUDITIVAS La sordera suele dividirse en dos tipos: 1) la que está causada por una alteración de la cóclea o del nervio coclear, o de los circuitos del sistema nervioso central del oído, que suele clasificarse como «sordera nerviosa», y 2) la ocasionada por la afectación de las estructuras físicas del oído que conducen el propio sonido hasta la cóclea, lo que normalmente se denomina «sordera de conducción». AUDÍMETRO Se utiliza para determinar la naturaleza de cualquier incapacidad auditiva. Se trata de un audífono conectado a un oscilador electrónico capaz de emitir tonos puros que abarquen desde las frecuencias más bajas hasta las más altas. Si el volumen ha de elevarse 30 decibelios por encima de lo normal antes de que sea posible escucharlo, se dice que la persona tiene una hipoacusia de 30 decibelios para esa frecuencia concreta. CONTINÚA
  • 48. OTOSCLEROSIS: Crecimiento anormal del hueso del oído. TINNITUS: Zumbido o silbido constante en los oídos, 24 horas del día. OTITIS MEDIA: Es una inflamación del oído medio y puede producirse en uno o ambos oídos al mismo tiempo MÉNIÈRE: Trastorno del sistema vestibular del oído interno, denominado hidrops o hidropesía hendolinfática, que produce un exceso de fluido. CONTINÚA
  • 49. SINDROME DE USHER: Pérdida de audición que puede variar de una persona a otra. (afecta tanto a la audición como a la vista) TUMOR ACÚSTICO: Crecimiento no cancerígeno en el nervio del equilibrio situado en el oído interno y cerca del cerebro. OTITIS MEDIA SUPURATIVA: El síntoma más importante es la pérdida de audición. TRAUMA ACÚSTICO: Producido por un sonido potente y repentino, como por ejemplo una explosión.
  • 50. GUSTO Estructura y función receptores gustativos Mapeo de receptores Tipos de sabores Génesis de potencial del receptor Vías de conducción e integración Adaptación de los receptores Anomalías del gusto
  • 51. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE RECEPTORES GUSTATIVOS ¿QUÉ ES EL GUSTO? El gusto es el sentido que nos proporciona información sobre la naturaleza química de los alimentos.  En la lengua se encuentran los receptores gustativos que son células sensibles a sustancias en estado líquido y a sustancias disueltas en la saliva que se agrupan formando los botones gustativos que se sitúan en las papilas gustativas responsables de la rugosidad de la lengua. CONTINÚA
  • 52. Se encuentran en la lengua y son los principales promotores del sentido del gusto. Dependiendo de su localización en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estímulos o sabores. FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS
  • 54. TIPOS DE SABORES AGRIO • Está causado por los ácidos, es decir, por la concentración del ion hidrógeno, y la intensidad de esta sensación gustativa es aproximadamente proporcional al logaritmo de esta concentración del ion hidrógeno. SALADO • Se despierta por las sales ionizadas, especialmente por la concentración del ion sodio. DULCE • Entre los tipos de productos que lo originan figuran los azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cuerpos cetónicos, amidas, ésteres, ciertos aminoácidos, algunas proteínas pequeñas, los ácidos sulfónicos, los ácidos halogenados y las sales inorgánicas de plomo y berilio. Una persona puede percibir cientos de gustos diferentes. Se supone que todos ellos no son sino combinaciones de las sensaciones gustativas elementales: CONTINÚA
  • 55. AMARGO• Las sustancias que lo suministran son casi todas orgánicas. Dos clases particulares tienen una especial probabilidad de causar sensaciones de sabor amargo: 1) las sustancias orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno y 2) los alcaloides. UMAMI • sensación gustativa agradable que resulta diferente desde el punto de vista cualitativo de los sabores agrio, salado, dulce o amargo. Umami es el sabor dominante de los alimentos que contienen l-glutamato, como los extractos cárnicos y el queso curado, y algunos fisiólogos lo consideran una quinta categoría independiente de estímulos gustativos primarios. TIPOS DE SABORES
  • 56. ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES La excitación de los receptores del gusto provoca una secreción salival gástrica y activa la motilidad gastrointestinal. De este modo el gusto desempeña una función importante, aunque no indispensable en una digestión normal. Captación del sabor: Las partículas sápidas en estado sólido, líquido o gaseoso, que se disuelven en las papilas de la lengua mediante la saliva, son los excitantes que provocan las sensaciones gustativas. La cantidad de saliva que se segrega depende de la clase de alimentos y de la intensidad con que se gusta. Así, un limón produce mucha más secreción salivar que un simple caramelo de esencia de limón.
  • 57. VÍAS DE CONDUCCIÓN E INTEGRACIÓN Los impulsos gustativos procedentes de los dos tercios anteriores de la lengua se diri- gen primero hacia el nervio lingual, a continuación van por la cuerda del tímpano hacia el nervio facial, y finalmente llegan al tracto solitario en el tronco del encéfalo. Integración de los reflejos gustativos en el tronco del encéfalo. Desde el tracto solitario, muchas señales gustativas se transmiten directamente por el propio tronco del encéfalo hacia los núcleos salivales superior e inferior, y estas zonas envían señales hacia las glándulas submandibular, sublingual y parótida que sirven para controlar la secreción de saliva durante la ingestión y la digestión de la comida.
  • 58. GÉNESIS DEL POTENCIAL DE RECEPTOR La membrana de las células gustativas tiene una carga negativa en su interior con respecto al exterior. La aplicación de una sustancia con sabor sobre los cilios gustativos provoca una pérdida parcial de este potencial negativo, es decir, la célula gustativa se despolariza. Este cambio del potencial eléctrico en la célula gustativa se llama potencial de receptor. El nervio gustativo transmite una señal potente inmediata, y una señal continua más débil todo el tiempo que la yema gustativa siga expuesta al estímulo correspondiente Generación de impulsos nerviosos por la yema gustativa.
  • 59. ANOMALÍAS DEL GUSTO AGEUSIA: Es la perdida total del sentido del gusto. Se puede dar por: Envejecimiento Lesiones de la mucosa bucal Parálisis de Bell Lesiones traumáticas en la cabeza. HIPOGEUSIA: Escasa capacidad para diferenciar los sabores básicos. Puede ser completa o global si se comprometen los 4 sabores. O disociada si es selectiva a una o dos modalidades gustativas. DISGEUSIA: Distorsión del gusto, el cambio es radical y repulsivo. HIPERGEUSIA: Sensibilidad exagerada del gusto. Es poco frecuente, posee mas papilas linguales y gran densidad de corpúsculos linguales. CUANTITATIVAS CONTINÚA
  • 60. ALTERACIONES INTRÍNSECAS Lesión del receptor periférico, disautonomía familiar: ausencia de papilas fugiformes y caliciformes. Síndrome de Sjögren: existe degeneración de los botones gustativos al igual que los pacientes que reciben radioterapia o quimioterapia. Factores endocrinometabolicos: hipotiroidismo, hipertiroidismo, insuficiencia suprarrenal y diabetes. Fármacos alteran receptores gustativos, afectación de neurotransmisores.
  • 61. OLFACIÓN Estructura y función de receptores olfatorios Génesis del potencial del receptor Vías de conducción e integración Adaptación de los receptores de los olores Anomalías de la olfación
  • 62. ¿QUÉ ES EL OLFATO? Siente y procesa los olores. Es uno de los más antiguos y vitales para los organismos vivientes. Para la mayoría de los animales, es la forma principal de comunicación. Influencia la reproducción y el gusto. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE RECEPTORES OLFATORIOS MUCOSA OLFATORIA • La mucosa olfatoria está en la zona postero-superior de la cavidad nasal. En el adulto la mucosa olfatoria contiene parches de mucosa respiratoria, y tiene un área de 2cm² ac/lado ubicada en la cara superior del septum, superficie superior del cornete superior. NEURONAS OLFATORIAS • Son células bipolares. Sus dendritas se proyectan hacia la cavidad nasal. Finalizan en un engrosamiento con cilios quimiosensores (primera superficie de contacto). Sus axones son amielínicos y forman el nervio olfatorio. Atraviesa la lámina cribosa del etmoides. Llegan al bulbo olfatorio donde hacen sinapsis principalmente con las células mitrales (glomérulo olfatorio) CONTINÚA
  • 63. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE RECEPTORES OLFATORIOSBULBO OLFATORIO • Ubicado en la fosa anterior, en la base del lóbulo frontal. Se encuentran las neuronas secundarias. El sitio de sinapsis forma el glomérulo produciéndose convergencia en la información. Hay distribución espacial del epitelio en el bulbo. Salen conexiones del bulbo a: área olfatoria media. • Las moléculas llegan al epitelio. Se disuelven en la capa de moco que cubre los receptores e interactúa con ellos. La composición del moco influye en la velocidad de difusión de las sustancias. • En el bulbo olfatorio, la información de estos receptores se organiza en patrones que luego el cerebro puede interpretar como diferentes olores. Experiencia individual (memoria olfativa). • La información olfatoria viaja al sistema límbico. También viaja a la corteza cerebral donde ocurre el pensamiento consiente. Se combina con la información del gusto en el cerebro para crear la sensación de sabor. CONTINÚA
  • 64. MOLÉCULAS • Una molécula olorosa individual estimula varios tipos diferentes de receptores. los cuales responde a una parte de la estructura de la molécula. Las técnicas de mapeo cerebral han demostrado que el patrón de glomérulos activados por cada olor forma un mapa o código que el cerebro puede reconocer como un único aroma. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE RECEPTORES OLFATORIOS
  • 65. GÉNESIS DEL POTENCIAL DE RECEPTOR Si el nivel de productos químicos olorosos disueltos en el moco que rodea los cilios olfatorios llega aun nivel umbral, se genera un potencial receptor y luego un potencial de acción que pasa a los nervios olfatorios en el bulbo olfatorio. De aquí, el impulso pasa por las cintillas olfatorias al tálamo y a los centros olfatorios del encéfalo para su interpretación, integración y almacenamiento en la memoria.
  • 66. VÍAS DE CONDUCCIÓN E INTEGRACIÓN Las porciones olfatorias del encéfalo figuraron entre las primeras estructuras cerebrales desarrolladas en los animales primitivos, y gran parte del resto del cerebro se fue formando alrededor de este origen olfatorio. Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo olfatorio. Las fibras nerviosas olfatorias que bajan desde el bulbo se llaman par craneal I, o tracto olfatorio. Sin embargo, en realidad tanto el tracto como el bulbo constituyen una prolongación anterior del tejido cerebral que emerge desde la base del encéfalo; la dilatación bulbosa de su extremo, el bulbo olfatorio, se halla sobre la lámina cribosa, que separa la cavidad craneal de los tramos superiores de las fosas nasales. El tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión anterior entre el mesencéfalo y el cerebro; allí, se divide en dos vías, una que sigue en sentido medial hacia el área olfatoria medial del cerebro, y la otra en sentido lateral hacia el área olfatoria lateral.
  • 67. ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LOS OLORES Los receptores olfatorios se adaptan alrededor del 50% más o menos durante el primer segundo después de su estimulación. A partir de ahí, el proceso ya sigue muy poco más y con una gran lentitud. En cambio, todos sabemos por nuestra propia experiencia que las sensaciones olfatorias se adaptan casi hasta su extinción en un plazo en torno a 1 min después de entrar en una atmósfera cargada con un olor muy penetrante. Como esta adaptación psicológica resulta mucho mayor que el grado de adaptación de los propios receptores, es casi seguro que la mayor parte del proceso suplementario sucede dentro del sistema nervioso central. CONTINÚA
  • 68. Esto también parece ser así en el caso de la adaptación a las sensaciones gustativas. Un mecanismo neuronal propuesto para la adaptación es el siguiente: existe una gran cantidad de fibras nerviosas centrífugas que vuelven por el tracto olfatorio desde las regiones olfatorias del encéfalo y acaban en unas células inhibidoras especiales del bulbo olfatorio, los granos. Se ha planteado que, después de surgir un estímulo oloroso, el sistema nervioso central pone a punto con rapidez una potente inhibición por retroalimentación para suprimir la transmisión de las señales olfatorias a través del bulbo olfatorio. CONTINÚA
  • 69.
  • 70. ANOMALÍAS DE LA OLFACIÓN HIPOSMIA • Reducción de la capacidad de detectar los olores. ANOSMIA • Pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. SINUSITIS • La mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan atrapados en los senos paranasales, produciendo malos olores al dejar salir paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en la cabeza. RINITIS • Afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede CONTINÚA
  • 71. PÓLIPOS • Son tumores que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfriados frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica. ANOMALÍAS DE LA OLFACIÓN
  • 72. FIN.