SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
ORIGAMI Y CABRI: DOS HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA
   CONSTRUCCIÓN Y APREHENSIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ÁREA Y
                        PERÍMETRO

                                 Por: Nora Benítez Manjarrés

                           Docente Normal Superior de Pasca y

                       Universidad de Cundinamarca (Colombia)

                                 e-mail: norax23@hotmail.com

RESUMEN

Como docentes se debe admitir que los niños cometen errores en el cálculo de áreas evidenciando
dificultades tales como la confusión entre área y perímetro. (TIMMS, 1990). Esta incapacidad de los alumnos
para distinguir magnitudes diferentes es considerada por Lunzer (1985) como un obstáculo epistemológico,
posiblemente debido a la carencia de previos conocimientos que a la larga crean un conflicto y por tanto una
ruptura, entre las imágenes intuitivas y deducciones lógicas de ciertas propiedades relacionadas con la
superficie, la longitud o el volumen. Esta inhabilidad se ha visto propiciada por que en muchos casos, los
programas oficiales en matemáticas, no incluyen el concepto de magnitud y los pasos necesarios para su
constitución, preocupándose únicamente por las fórmulas. Por tanto es necesario que, en primaria y en los
primeros años de secundaria, se haga una adecuada construcción de esos dos conceptos para que luego de
que esto se haya logrado, la utilización de algoritmos tenga un sentido real para los estudiantes en los
grados superiores. Con estos referentes como punto de partida, se presenta una propuesta que articula la
práctica del Origami y la utilización de CABRI II plus como herramientas claves en la formalización de estos
conceptos. Así mismo se muestran factores de visibilidad que son indispensables a la hora de solucionar
algunos problemas relativos a estos conceptos.


ABSTRACT

Origami and Cabri: two key tools for the construction and comprehension of the concepts of area and
perimeter: As educators, we should admit that students make many mistakes when working on concepts of
geometric calculations. Many students, in fact, have demonstrated difficulties with respect to the
construction of a satisfying mathematical awareness on the relationships between “perimeter and area” and
very often, they confused them both while doing their calculations. (TIMMS, 1990). This inability of the
students to differentiate between diverse magnitudes is considered by Lunzer (1985) as an epistemological
obstacle, possibly due to the lack of previous knowledge that in the long run creates a conflict, and therefore
a rupture between intuitive images and logical reasoning of certain properties related to surface, length or
volume. This incompetence has been brought about because in many cases licensed mathematics programs
do not include concepts such as the methods of magnitude and the necessary steps that must be followed in
order to better learned and understand its concept. Most of these programs base their teaching solely on
geometric formulas, therefore, it is imperative that when students begin elementary school and middle
school, an appropriate edification of the concepts of area and perimeter is done, so by the time they begin
high school the use of algorithms has been learned and clearly perceived. After mentioning the above
observations, I would like to disclose my project which promotes as crucial tools in the teaching of
geometric concepts, the adoption of Origami and the CABRI II Plus software. This project also defines the
role of visualisation as a model of development in geometrical reasoning, which is indispensable when
solving some geometrical situations that are related to the concepts of area and perimeter.




    1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE
       ÁREA

Tradicionalmente se enseñan los conceptos de área y perímetro a través de “algoritmos” y
“fórmulas” que terminan olvidándose y confundiéndose entre sí al no haber un adecuado proceso
de construcción de los mismos. El hecho de que algunos docentes se inclinen por el manejo
algorítmico desde la primaria va de la mano con el desconocimiento del papel que como maestros
debemos asumir frente a cimentación de estos conceptos y de las dificultades que se evidencian
en pruebas nacionales e internacionales. Dada su importancia, la comprensión adecuada de área y
perímetro está presente en muchas de las actividades matemáticas que se plantean a lo largo del
currículo de matemáticas. Esto hace que sea fundamental que los maestros de esta área nos
cuestionemos acerca de las estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para contribuir a la
solución de este problema

A continuación se ilustran razones fundamentales por las cuales abordar un estudio sobre la
construcción y aprehensión de los conceptos de área y perímetro




Reafirmando las ideas escritas anteriormente, el doctor Carlos Vasco en una de sus
conferencias expresa:

    “…Volviendo a las áreas, se sabe ya desde comienzos de siglo que los alumnos creen que las
    áreas son las fórmulas de las áreas, que el área del cuadrado es el lado elevado al cuadrado,
    que el área del triángulo es base por altura sobre dos, etc., pero no saben propiamente qué es
    el área, y si uno les cambia la figura o las unidades, están completamente perdidos. Mucho
    menos van a poder comprender la densidad areal de una lámina en física, la velocidad areal de
    un planeta o las integrales dobles y las integrales de área” Carlos Vasco, (1999).
2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

¿Qué otras cosas se pueden hacer en vez de empezar enseñando a partir de fórmulas memorísticas
y de su aplicación en distintos casos? La respuesta es que existen varias actividades posibles que se
pueden explorar y ampliar haciendo uso de herramientas tales como ORIGAMI (o el arte de plegar
papel) y CABRI II plus (un software de geometría dinámica). Pero ante todo se hace necesario
reflexionar frente a las estrategias que pueden contribuir a la construcción y diferenciación de los
conceptos de área y Perímetro.

Para el desarrollo de este proyecto se fijaron como lineamientos los siguientes:

     Realizar una reflexión académica sobre teorías, tendencias y modelos estudiados desde la
      didáctica para la construcción de estos conceptos y revisar la pertinencia de algunas
      estrategias didácticas
     Utilizar como herramientas Cabri y Origami a través de la selección de algunos modelos
      para su análisis
     Diseñar, aplicar y evaluar una serie de actividades a partir de la revisión de documentos y
      propuestas didácticas estudiadas
     Presentar estrategias de visualización pertinentes para el fin propuesto
     Presentar algunos análisis que pueden darse desde los estudiantes respecto al trabajo
      aplicado con origami, fractales y teselados

Este trabajo se ha puesto a prueba con estudiantes en diferentes niveles de educación: en las
clases de geometría con estudiantes de grado séptimo, con jóvenes que se preparan para ser
maestros de Básica Primaria en el Ciclo Complementario de la Escuela Normal Superior de Pasca
(Cundinamarca) en la asignatura Geometría Dinámica y por último, con jóvenes de segundo
semestre de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Cundinamarca UDEC en
Fusagasugá.

    2.1 REFLEXIÓN ACADÉMICA


Solamente cuando nos enfrentamos a un problema y entendemos que tal vez no tenemos a la
mano el conocimiento ni las herramientas suficientes para solucionarlo es que vislumbramos que
se requiere acudir a otras fuentes que pueden ser nuestros colegas, libros de texto, maestros de
otras instituciones, investigadores y otras personas que han hecho públicos los resultados de sus
trabajos. Luego de revisar diversos documentos se seleccionaron algunos autores que coinciden
en sus apreciaciones respecto al manejo geométrico inicial que debe darse a la construcción de los
conceptos de área y perímetro antes de llegar al manejo numérico. Es así que a continuación se
describen los planteamientos realizados por Chamorro (1996) y la Ingeniería didáctica de Perrin –
Glorian descrita en la tesis doctoral de Corberán (1996).
“Las magnitudes espaciales, tales como la longitud, la superficie y el volumen, constituyen un
campo conceptual propio, cuya particularidad reside en el hecho de que participa tanto de la
geometría como de las estructuras aditivas y multiplicativas”. Chamorro (1996). En estas
condiciones, el cálculo del área de una superficie implica tener en cuenta varios elementos como
son:
 Sus aspectos geométricos: forma, disposición espacial, tipo de superficie, si es poligonal o no,
  etc.
 Las estructuras aditivas: encontrar el área de una superficie sirviéndose de una unidad,
  consiste en pavimentar dicha superficie con esa unidad, contando o sumando, el número total
  de estas.
 Las estructuras multiplicativas: considerando las dos dimensiones de la superficie, se busca el
  número de veces que se pueden transportar las longitudes de la unidad en cada dimensión
  respectivamente, el producto de esas dos razones da el número total de unidades de
  superficie necesarias para pavimentar totalmente.

A lo largo de la Educación básica primaria, secundaria y media es necesario abordar la enseñanza
progresiva del área. Lo anterior implica en los primeros niveles prestar mayor atención a:
     Procesos de medición
     Conceptos relacionados con unidades de medida
     Las mediciones en sí
     La estimación de mediciones
     Uso de mediciones e ideas geométricas a través del currículo
Dejar para el final:
     La realización de mediciones para resolver problemas
     Memorización de equivalencias entre unidades de medida
     Memorización y manipulación de fórmulas
     Conversión interna entre varios sistemas de medida.

Para el cálculo de áreas se emplean estrategias tales como la Comparación o la Composición y
reconfiguración. Las estrategias de comparación están basadas en el uso de unidades de
referencia, ya se trate de unidades estándar o de referencia propias de cada sujeto. Las de
composición y reconfiguración consisten en reorganizar una o varias subfiguras diferentes en otra
figura. Esta operación requiere tener en cuenta algunos factores de visibilidad, los cuales se
podrán apreciar en las actividades que se han diseñado para este fin.

También es fundamental que se tenga claridad sobre los conceptos. Según Perrin - Glorian se
deben diferenciar los siguientes términos:
     SUPERFICIE: designa una parte del plano
     ÁREA: designa la magnitud física, cualidad o propiedad de la superficie
     MEDIDA: designa el número que representa el lugar ocupado por la superficie del plano.
Considerando el “AREA COMO MAGNITUD” , se define el área como una clase de equivalencia a
partir de una aplicación de medida. Un número seguido de una unidad es un medio para designar
un área.

La ingeniería didáctica propuesta por Perrín Golorán y su secuencia de Enseñanza se han
seleccionado para diseñar una serie de actividades que a su vez tendrán como herramientas de
trabajo Cabri y algunos modelos de origami que se derivan de múltiples transformaciones del
molinete.

¿Cómo justificar la escogencia de Origami y Cabri como herramientas? Según Moreno Armella
“Una característica del funcionamiento mental, es que está mediado por instrumentos materiales
y por instrumentos simbólicos”, así mismo afirma que la visualización y las representaciones
externas (que son posibles a través de los entornos computacionales), permiten atender al
problema de la validación de los enunciados matemáticos.* Luis Moreno Armella. Matemática
Educativa, Cinvestav. Por esta razón el software de geometría dinámica Cabri II plus resulta ser
clave para generar procesos mentales que van mucho más allá de la simple memorización y pues
en realidad contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico y geométrico. De otra parte, el
trabajo con Origami resulta ser un medio para observar configuraciones en los pliegues de los
modelos, los cuales deben ser muy bien analizados por los estudiantes para poder ser
representados convenientemente en Cabri, como se observará en la última etapa de este
documento.


    2.2 MODELOS BÁSICOS

Se plantea la elaboración de siete modelos bidimensionales (un molinete, un florero, una pajarita,
un pez, una flor y dos estrellas). Sus imágenes se tomarán como referencia para aplicar algunas
estrategias para construir los conceptos de área y perímetro.
A continuación se encuentran los pasos básicos para obtener los modelos anteriormente
mencionados




                                                                                                s.




Con los pliegues hasta ahora realizados el reto es obtener una casita y un hexágono. Luego, a
partir de estas se debe construir el molinete o rehilete.
El molinete es la base para obtener otros modelos que serán usados en las actividades propuestas
tales como: El florero, la pajarita, el pez, la flor y dos modelos de estrellas de cuatro puntas.




Para el trabajo con Cabri se plantea a los estudiantes el análisis de algunas de estas figuras por
separado, estableciendo propiedades geométrics y numéricas. De otra parte se plantea el uso de
transformaciones geométricas para realizar diseños de mosaicos y teselados como los que se
ilustran a continuación:




   2.3 ACTIVIDADES.

A continuación se presentan algunas actividades para ser abordadas a partir de los modelos de
origami presentados anteriormente y cuya forma de elaboración ha sido diseñada con ayuda de
Cabri. Estas actividades se basan en un trabajo de Perrin Glorian quien propone una Ingeniería
didáctica que tiene en cuenta unas “secuencias de enseñanza”, las cuales han sido adaptadas para
ser trabajadas con Cabri y origami como se verá en seguida:

ACTIVIDAD 1. COMPARANDO SUPERFICIES (Área como magnitud autónoma –independiente de
la forma y desligada del número-)

El hexágono ha sido recortado
en tres piezas que han sido
reorganizadas (sin
superponerse) para construir
el molinete.
Al comparar sus superficies
puede afirmarse lo siguiente:
    a. Es mayor la del
        hexágono
    b. Es mayor la del
        molinete
c. Son iguales

ACTIVIDAD 2. MEDICIÓN DE SUPERFICIES NO PAVIMENTABLES CON LA
UNIDAD (Recorte y pegado; Estrategias de composición y recomposición)


  ¿Cuántas unidades cuadradas recubren el interior de la curva cerrada?

ACTIVIDAD 3. (Actividades Geométrico Numéricas: Cubrimiento con diversas unidades.
Aplicación de las Estrategias de Comparación)

Usando como referencia
las unidades A, B, D y D,
determina el área de
cada una de las figuras y
completa la tabla.




                                                             Unidades de medida

UNIDAD A       UNIDAD B         UNIDAD C        UNIDAD D

                    FIGURA    UNIDAD A UNIDAD B UNIDAD C UNIDAD D

                 MOLINETE

                  PAJARITA

                    PIRAÑA


ACTIVIDAD 4. Área como parte (cantidad) del plano ocupado por la superficie; Estimación de
medidas; Relaciones y diferencias entre áreas y perímetros.

A continuación se presentan las 6 formas que resultaron al plegar papel. Toma como referencia
una unidad que te permita estimar el área de estas figuras y responde las preguntas 1, 2 y 3.

   CASITA       HEXÁGONO         MOLINETE          FLORERO         PAJARITA        PEZ
1. Al comparar las superficies de la casita, el hexágono, el molinete y el florero, la que tiene
   menor área es:
     a. La casita            b. El hexágono            c. El molinete               d. El florero


2. Al comparar las superficies del molinete, el florero, la pajarita y el pez, las 2 figuras que tienen
    mayor área son:
  a. El molinete y el                                 c. El molinete y la
                        b. El molinete y el pez                                  d. El florero y el pez
        florero                                             pajarita


3. Si se comparan el hexágono y el molinete, puede afirmarse que tienen:
  a. Igual área pero      b. Igual perímetro     c. Perímetros iguales   d. Áreas y perímetros
 diferente perímetro     pero diferente área         y áreas iguales          diferentes.



ACTIVIDAD 5. Conservación y variación de las medidas por transformaciones.

A continuación encontrarás tres figuras. Utiliza la estrategia que consideres adecuada para
determinar sus áreas y sus perímetros y escribe frente a los enunciados falso (F) o verdadero (V)
según corresponda:




 La figura 1 tiene igual área que la figura 2     __________
La figura 1 tiene igual área que la figura 3.     __________
 La figura 2 tiene igual área que la figura 3.    __________
FIGURAS        FIG. 1 FIG.2 FIG 3
ÁREA                                     La figura 1 tiene mayor perímetro que la figura 2.________

                                         La figura 1 tiene mayor perímetro que la figura 3._________
PERÍMETRO
                                          La figura 2 tiene mayor perímetro que la figura 3.________



ACTIVIDAD 6. Actividades numéricas. Cuadriculado. Aplicación de las Estrategias de Composición
y Recomposición.
Determina en unidades cuadradas el área de cada una de las siguientes figuras. Escribe en cada
caso tu mejor estimación. A= _____ u2         A= _____ u2                A= _____ u2
ACTIVIDAD 7. Actividades numéricas: Área del rectángulo y otros polígonos.




Compara el área del rectángulo con las áreas de cada uno de los otros polígonos y completa:
   a. Los polígonos cuyas áreas son iguales a la del rectángulo son: _______________________
   b. El polígono cuya área es la mitad de la del rectángulo es: ___________________________
   c. Si se tienen en cuenta las medidas de las diagonales del rombo y del trapezoide simétrico,
      se puede determinar sus área a través de la operación: __________________________

ACTIVIDAD 8. Actividades de comparación y diferenciación de área y perímetro.
2.4 RECONFIGURACIÓN Y FACTORES DE VISIBILIDAD

La reconfiguración es una operación que consiste en reorganizar una o varias sub-figuras
diferentes en otra figura. Según Padilla, V., existen diferentes factores de visibilidad que pueden
intervenir en el proceso de reconfiguración. Algunos se enuncian a continuación:


FACTOR 1. Que el
fraccionamiento de la figura de
partida en partes elementales sea
dado al inicio o deba ser
encontrado.

Ej: Dividir la     superficie   del
molinete en:

     4 partes de igual forma y
      tamaño.
     8 partes de igual forma y tamaño


FACTOR 2. Que el reagrupamiento respectivo de las partes elementales forme una reconfiguración
convexa o no convexa




                                                                      Resulta más difícil destacar
una sub-figura no convexa ya que la no convexidad no respeta la ley de simplicidad del contorno
FACTOR 3. El número de modificaciones posicionales (rotaciones y traslaciones) a efectuar sobre
la sub-figura clave para llegar a una colocación.

Ejemplo: Establece al menos seis maneras de dividir el molinete en cuatro partes de igual forma y
área.




FACTOR 4. Que la figura de partida esté sobre un fondo cuadriculado o no

Ejemplo: Establece un mecanismo para determinar el área de las siguientes figuras.




FACTOR 5. El que todas las sub-figuras deban ser desplazadas al interior de la figura de partida o
que algunas figuras deban salir de ese contorno.

Ejemplo: Recorta y traslada o rota partes de la figura para determinar en unidades cuadradas con
exactitud el área de cada figura.
2.5 APLICACIONES DE LOS FACTORES DE VISIBILIDAD

Los cinco factores de visibilidad descritos anteriormente son esenciales a la hora de diseñar teselas
pues en muchos de los casos estas resultan de construir una figura geométrica que por sí sola
tesele el plano, como un cuadrado, un triángulo equilátero o un hexágono. Luego, se le van
sacando partes de un lado, para luego ponerlas convenientemente en otra parte de la figura
utilizando las transformaciones isométricas (traslación, rotación y simetría). El resultado puede ser
un oso, una flecha o cualquier imagen resultado de la creatividad de quien la diseñe, la cual tiene
exactamente la misma área que la figura original. Esta deberá repetirse n veces y colocarse de
modo que las teselas encajen perfectamente. Los siguientes modelos fueron realizados con
estudiantes del Ciclo complementario y de la UDEC haciendo uso de Cabri II plus.
Así mismo puede aplicarse para el diseño de fractales como el que se ilustra a continuación y que
fue recreado por la estudiante Marcela Bohórquez (del Ciclo Complementario).




        2.6 ANÁLISIS REALIZADOS POR ESTUDIANTES

Luego de trabajar algunos talleres con los estudiantes sobre áreas y perímetros es importante
invitarlos a indagar sobre características métricas y geométricas de algunos modelos de Origami.
Para ello es necesario que los estudiantes tengan una experiencia básica con las herramientas de
Cabri para la realización de construcciones y para la toma de medidas. Estas son algunas
conclusiones de estudiantes de Licenciatura en Matemáticas del II semestre en la asignatura
Pensamiento Geométrico.

                                 2.6.1 ANÁLISIS ESTRELLA 1. En el diseño de este modelo de
                                 estrella se encuentran las siguientes particularidades:

                                 Los vértices de las cuatro puntas de la estrella coinciden con los
                                 vértices de un cuadrado y al interior de la estrella se forma un
                                 nuevo cuadrado.

                                 A partir de las bisectrices puede construirse con Cabri el modelo
                                 de estrella y determinar algunas relaciones métricas.

Al determinar la longitud de los segmentos BC y AB se observa que están en razón de raíz de dos.
A




Al construir una estrella con las misma característica uniendo los vértices del cuadrado interno, se
establece que las dimensiones de B’C y A’B’ se mantienen proporcionales a BC y AB. Esto indica
que puede pensarse en reproducir la estrella infinitamente en el interior de la figura como un
efecto cascada.



                                                2.6.2. ANÁLISIS ESTRELLA 2. Al continuar con un
                                                nuevo modelo puede llegarse a análisis más
                                                completos como los que realiza el estudiante
                                                Mario    Bermúdez,     los   cuales   transcribo
                                                textualmente:

                                                Antes de mencionar las curiosidades que he
                                                descubierto en esta figura debo mencionar unos
                                                aspectos que me permitirán dar entender mucho
                                                mejor lo descubierto:

                                                En la figura hay principalmente presente:

                                                Un octágono (ABCDEEFGH) que llamaremos
Octágono 1

Un cuadrado (IJKL) que llamaremos cuadrado 1

Una estrella de cuatro puntas (NABOCDPEFMGH) que llamaremos estrella 1
Abreviando un poco quisiera que vieran esta figura:



                                             La diferencia es claramente observable, con los
                                             puntos “libres” de la figura anterior o puntos de
                                             intersección entre las rectas de color verde y los
                                             lados del octágono he construido un cuadrado
                                             (cuadrado 2), pero además aquí también se dejo
                                             algunos puntos “libres” o puntos de intersección del
                                             cuadrado con los lados de algunos triángulos, estos
                                             puntos se han dejado con la siguiente intención:




                                                                   Se puede construir otro
                                                                   octágono (octágono 2) con
                                                                   estos puntos, pero además si
                                                                   observamos, se ha dejado
                                                                   remarcado los puntos de
                                                                   intersección de este octágono
                                                                   2 con las rectas de color verde
                                                                   (puntos negros en la figura)
                                                                   para que puedan observar
                                                                   cómo se puede desde aquí
                                                                   repetir el proceso anterior y
                                                                   en definitiva poder construir
                                                                   indefinidamente octágonos y
                                                                   cuadrados, por otra parte,
                                                                   más adelante mostrare la
                                                                   relación entre ellos; por el
                                                                   momento responderé a la
                                                                   pregunta ¿Qué paso con la
                                                                   estrella 2?




                                                      Rta:
Si observan con atención se encuentra en tono azul la estrella 2, manteniendo una semejanza con
la anterior (estrella 1), al igual que el “Cuadrado 2 y el Octágono 2” con sus respectivas figuras.



                                                                      ¿Será que la construcción
                                                                      solo se podrá realizar hacia
                                                                      adentro de la figura inicial?

                                                                      Rta: ¡NO!; Se pueden
                                                                      construir         internamente
                                                                      manteniendo su semejanza y
                                                                      se pueden construir hacia
                                                                      fuera      manteniendo      su
                                                                      semejanza aplicando las
                                                                      propiedades adecuadas no
                                                                      muy        distintas    a    la
                                                                      construcción de la figura
                                                                      inicial, observar:




A continuación mostraré las características de esta figura y por qué es interesante su estudio:

Si modificamos la figura de tal forma que el segmento AB uno de los lados del polígono tenga una
medida X, entonces detonaremos la medida del segmento A1B1 como X1. De esta forma existirán
medidas, X2, X3, X4, X5 para los subsecuentes octágonos construidos externamente. Luego de
varios procedimientos encontré la relación siguiente:

Siendo X la medida del lado del primer octágono construido, entonces:

    1. octágono =             x


    2. octágono =            x 2


                             x 4
    3. octágono =


    4. octágono =            x 8
En este orden de ideas y de forma general podemos decir que:



                                n 1
Locta=             x        2
n= 1 primer octágono

n=2 segundo octágono y así sucesivamente.



Para calcular el perímetro:


                     n 1
P=       8x      2

Luego para saber el área:
                                                                          n 1
                                       2  1) * 8 x * 2
                                                              2
Área octágono=
                                  (
Por otra parte, para hallar                    4                    el valor del lado del
cuadrado teniendo como base la medida x del lado del octágono tenemos:



                                                                          n 1
Lado del cuadrado=
                                                    n 1              2
                                        x       2           2x
                                                                          2
Perímetro el cuadrado=
                                                                      n 1
                                                    n 1          2
                                       4x       2           8x
                                                                      2

Sé que se pueden reducir más pero así me gusta

Área del cuadrado=                                                                2
                                                                 2
                                                                      n 1    
                                  x        2
                                                n 1
                                                        2x                   
                                                                     2       
                                                                             
Recordemos que x es el valor de uno de los lados del octágono

Llegamos a la parte más bonita:

Perímetro de la estrella =




                   n 1
                             8 *           2      n 1
                                                          
                                                              2
                                                            4x * 2n 1
                                                                        *             
                                                                                     2 
4* x            2                            4x * 2                                   
                                                                 2                    

Área de la estrella =




                 
             2  1 * 8x * 2
                              2          n 1
                                                         
                                                          2 1 * x *2
                                                                      2   n 1
                                                                                 
                                               
                       4                       
Todo lo anterior en resumidas cuentas nos permite saber algunos datos de figuras que se
construyen a partir del octágono y conociendo una de las longitudes de sus lados

Debo aclarar que estas características se cumplen para las figuras que se construyen
exteriormente con respecto al octágono inicial, si se desea que se cumpla para las que se realizan
internamente entonces, como ya vimos antes que la todas las mediciones se hacen teniendo como
base

Locta=                            n 1
                        x    2
De igual forma se realizaran teniendo, para las realizadas internamente, la
base:                                                                                  x
                                                                                          n 1
Y con esta ecuación ya se puede desarrollar todas las demás características o         2
formulas arriba mencionadas para las construcciones internas de una figura
inicial y la deducción de sus medidas.

“Que pena no continuar escribiendo las otras generalidades pero supongo profe que usted ya las
conoce”
2.6.3 ANÁLISIS FIGURA 3. Punta de estrella.

Profe trataré de evitar mucha introducción puesto que creo que ya usted conoce las
                                 generalizaciones que saldrán de la figura, así que seré breve:

                                          a= medida del lado del cuadrado inicial

                                          n= numero de la construcción

                                          Hablaré de exteriormente cuando la construcción se haga
                                          hacia fuera y de interiormente cuando la construcción se
                                          haga hacia dentro.

                                          Área del cuadrado:



Exteriormente:                                                    Interiormente:              2
                         n 1       2                                                     a
                   4            a
Perímetro del                           cuadrado                                            n 1
                                                                                        4
Exteriormente:                      Interiormente:



                                          4a
     n 1
 2          4a                               n 1
                                         2
Como ya mencione, teniendo como base el lado del cuadrado, expresaré los siguientes datos en
función del mismo lado “a” de esta forma el área de los triángulos dentro del cuadrado será:

X= área del triángulo:
                                                 2
                                             a
                                    x 
                                             4
De esta forma para saber el área de otros triángulos conociendo el área del primero:

Exteriormente:                                   Interiormente:



      n 1       Estas mismas
                                                 x       generalizaciones con respecto al área se
  4          x
                 pueden aplicar al               n 1    cuadrilátero cóncavo.
                                             4
Para hablar del perímetro del triángulo se debe tener en cuenta:
a
        y           
                2                           Numero áureo.

Entonces:

Perímetro del triángulo

Exteriormente:                 Interiormente:

                                                   y
                                                       2
        n 1
                y
                 2
    2                                                  n 1
                                                   2

Por último solo nos queda mencionar el perímetro del cuadrilátero cóncavo:

Exteriormente:                Interiormente:



    n 1
                                 y
2          y                        n 1
                                 2
2.6.4. OBSERVACIONES SOBRE LOS ANÁLISIS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES

En primera instancia puede apreciarse que los estudiantes han logrado realizar una buena
visualización de las figuras y usado diferentes tipos de aprehensión: Realizan una aprehensión
perceptiva en la medida en que reconocen de manera automática las diferentes unidades figurales
discernibles en las figuras dadas, venciendo la ley gestáltica de cierre. Luego pasan a una
aprehensión operatoria cuando dividen la figura de partida en otras sub-figuras que les facilita
realizar operaciones y por último, hacen uso de la aprensión discursiva cuando plantean hipótesis
y son capaces de realizar un tratamiento matemático a partir de las propiedades observables en
las figuras para llegar a resultados concretos.

Resulta muy interesante que los estudiantes identifiquen con claridad propiedades de las figuras y
encuentren relaciones numéricas que los llevan a imaginar y recrear otras construcciones
geométricas para así justificar sus apreciaciones. Así mismo identifican y utilizan constantes
matemáticas como  y raíz de dos para escribir expresiones matemáticas y son capaces de
establecer generalizaciones.

Al revisar las expresiones utilizadas para generalizar se observa que son correctas aunque pueden
escribirse de manera más simplificada. Sin embargo, tal como están escritas dan cuenta de los
razonamientos que han realizado para encontrarlas. Por ejemplo, en el análisis de la segunda
estrella para facilitar la lectura de lo encontrado sobre el octágono podrían haber organizado los
datos en una tabla como la siguiente:

                        1           2          3           4                         n

                                                                                         n 1
  LADO                                                                 L  x         2
OCTÁGONO
               (L)      1        1.41          2         2.83


                                                                          ( 2  1)
APOTEMA        (a)    1.21       1.71        2.42        3.42       a                     L
                                                                                 2

                                                                                                    n 1
PERÍMETRO      P        8        11.31        16        22.64      P  8L  8x                  2




   ÁREA        A       4.8        9.7        19.4        38.8
                                                                    A  2 1
                                                                             n
                                                                                           2 x        2




Para todos los casos x corresponde a la longitud del lado del octágono más pequeño, en este caso
x = 1.


Es evidente que han encontrado la inconmensurabilidad entre algunas medidas aplicando el
método de extracción alterna, el cual puede explicarse fácilmente usando el pentágono regular:
Al trazar las diagonales del pentágono y unir visualmente sus puntos de intersección, es posible
encontrar un nuevo pentágono regular y así sucesivamente, entonces se cumple que en los
pentágonos surgidos mediante el encaje, las relaciones AE'=AB' y B'D=B'E' y por eso AD-AE=B'E y
análogamente AE=ED'=EA' y B'E'=B'D=B'E y resulta AE-B'E'=B'A' y así sucesivamente, sin que se
                                            llegue al final: la diferencia entre la diagonal y el lado
                                            del pentágono mayor es igual a la diagonal del
                                            pentágono menor, la diferencia entre el lado del
                                            pentágono mayor y la diagonal del pentágono menor
                                            es igual al lado del pentágono menor; la diferencia
                                            entre la diagonal del pentágono menor y su lado es a
                                            su vez igual a la diagonal del pentágono menor
                                            inmediato, y así hasta el infinito. El proceso de
                                            extracción alterna puede continuarse, y por eso no
                                            puede hallarse una medida común máxima para la
                                            diagonal y el lado del pentágono regular, por tanto:
                                            existen             segmentos             recíprocamente
                                            inconmensurables.
CONCLUSIONES

Luego de estudiar diferentes fuentes, diseñar algunas actividades y ponerlas a prueba con
alumnos de secundaria y de educación superior es importante destacar que la construcción del
concepto de área y su diferenciación del concepto de perímetro requieren atención por parte de
los maestros pues existen evidencias de fallas en su comprensión por parte de estudiantes de
todos los niveles.

Sintetizando los planteamientos relevantes realizados por Chamorro (1996) y los aspectos
fundamentales de la Ingeniería didáctica de Perrin – Glorian descritos en la tesis doctoral de
Corberán (1996) se tiene lo siguiente:

    Es importante prestar mayor atención en los primeros niveles a los procesos de medición,
     los conceptos relacionados con unidades de medida, las mediciones en sí, la estimación de
     mediciones y el uso de mediciones e ideas geométricas a través del currículo.
    Una vez realizado este proceso debe plantearse la realización de mediciones para resolver
     problemas, la memorización de equivalencias entre unidades de medida, la memorización
     y manipulación de fórmulas y la conversión interna entre varios sistemas de medida.
    Es necesario abordar la enseñanza progresiva del área así: Como parte (cantidad) del
     plano ocupado por la superficie, Como magnitud autónoma, Como número de unidades
     que recubren la superficie, Como producto de dos dimensiones lineales, Como aplicación
     que asocia a cada región del plano un número real positivo (teoría de la medida) y Como el
     límite de la suma de áreas de polígonos (cálculo integral).
    Es preciso generar actividades didácticas encaminadas a explorar: Concepciones del área;
     La unidad de área; El papel de la visualización en la comparación de áreas; La conservación
     del área; La relación entre el área y el perímetro; La relación entre el área y la forma de
     una superficie; La conservación o variación del área o del perímetro de una superficie
     cuando ésta es sometida a una transformación; La bidimensionalidad del área; Las
     fórmulas para el cálculo de áreas; La relación existente entre el área de un rombo, un
     romboide y un trapecio con el área de un rectángulo y, Los procedimientos utilizados en la
     comparación y medida de áreas.

En cuanto a los resultados del trabajo realizado por los estudiantes es preciso decir que no
solamente fueron capaces de plantear y probar hipótesis a través de un tratamiento matemático
lógico y secuencial, sino que además disfrutaron el proceso.

Los estudiantes realizaron diversas exploraciones conducentes a solucionar algunos ejercicios y
problemas de tipo geométrico y numérico relacionados con área y perímetro, en los que la
posibilidad de trabajar a través de la mediación de herramientas como Cabri y el plegado de papel
fue lo que contribuyó a evidenciar la coordinación entre el tratamiento figural y el proceso de
visualización utilizados para justificar sus resultados.
BIBLIOGRAFIA

Algar, Cristina; y otros. (2002). Área de figuras planas. http://www.ugr.es/

Chamorro, C. Y Belmonte, J. M. (1989): El problema de la medida. Síntesis. Madrid

Corberán, R. (1996): Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su
comprensión por los estudiantes desde primaria a universidad (tesis doctoral) Valencia,
Universidad de Valencia. (Publicada en 2002 Colección Tesis doctorales en Microfixes)

D’Amore, Bruno. (2006). Didáctica de la matemática. Editorial magisterio. Bogotá, Colombia.

DUVAL, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Traducción al español a cargo de M. Vega,
realizada en la U. del Valle, del original francés del mismo

Moreno, L. (1996). Matemática Educativa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de
México-Cinvestav

Pontón Ladino, Teresa. (comp.). (2006). Articulación entre pensamiento espacial y el
pensamiento métrico. El caso de la visualización. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Segovia, I.; Rico, L. (1996) Estimación en Medida. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, nº
10.
Vasco Uribe, Carlos. (1999). Las matemáticas escolares en el año 2010. Conferencia.
www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/InspecNacionales/Practica/Revista4/3.
htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialcitlalynolasco
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaSalvador Quevedo
 
La activación física lúdica en educación preescolar
La activación física  lúdica en educación preescolarLa activación física  lúdica en educación preescolar
La activación física lúdica en educación preescolarMartha Villegas Herrera
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasPatricia Galarza
 
Parcelador transicion
Parcelador transicionParcelador transicion
Parcelador transicionShirley Duran
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠IEENSCVirtual
 
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionales
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionalesEnseñanza de las formas geométricas bidimensionales
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionalesJoseph Sosa
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras GeométricasFerlopez0109
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdfPROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdfIsaura Ruiz
 
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...Katherine Gómez
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Claudia Castañeda
 
Aprendizajes esperados en geometría
Aprendizajes esperados en geometríaAprendizajes esperados en geometría
Aprendizajes esperados en geometríablankizpasaran
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminadaUnidad didactica terminada
Unidad didactica terminada8jueves5
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...LuisELaraM
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralCasandra Muntané
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
 
La activación física lúdica en educación preescolar
La activación física  lúdica en educación preescolarLa activación física  lúdica en educación preescolar
La activación física lúdica en educación preescolar
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Parcelador transicion
Parcelador transicionParcelador transicion
Parcelador transicion
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Proyecto origami
Proyecto origamiProyecto origami
Proyecto origami
 
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionales
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionalesEnseñanza de las formas geométricas bidimensionales
Enseñanza de las formas geométricas bidimensionales
 
Figuras Geométricas
Figuras GeométricasFiguras Geométricas
Figuras Geométricas
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADOCOMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
 
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdfPROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
 
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
Propuesta proyecto me identifico como colombiano al rescate de los simbolos p...
 
Aprendizajes esperados en geometría
Aprendizajes esperados en geometríaAprendizajes esperados en geometría
Aprendizajes esperados en geometría
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminadaUnidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
 

Destacado

dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematicadfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematicaPatricia Julio Bravo
 
201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primariaStephanie Daniela
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasIsela Borja
 
PERÍMETROS Y ÁREAS
PERÍMETROS Y ÁREASPERÍMETROS Y ÁREAS
PERÍMETROS Y ÁREASmatematicajiv
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónProcedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónS N High School
 
Ejercicios area y perimetro poligonos
Ejercicios area y perimetro poligonosEjercicios area y perimetro poligonos
Ejercicios area y perimetro poligonosEstela Henríquez
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaPablo Leiva
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011admonpoligto
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacionalealmeida
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacioncarlosrlun
 
Formas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacionFormas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacionS N High School
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Ariel Marcillo
 

Destacado (15)

Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematicadfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
dfrew201307232055250.3 basico cuaderno-de_trabajo_matematica
 
201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria201105231445430.tec matematicas-primaria
201105231445430.tec matematicas-primaria
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
PERÍMETROS Y ÁREAS
PERÍMETROS Y ÁREASPERÍMETROS Y ÁREAS
PERÍMETROS Y ÁREAS
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónProcedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 
Ejercicios area y perimetro poligonos
Ejercicios area y perimetro poligonosEjercicios area y perimetro poligonos
Ejercicios area y perimetro poligonos
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro area
 
Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011Escalas estimativas 2011
Escalas estimativas 2011
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10Plan de clases matematicas 8 9-10
Plan de clases matematicas 8 9-10
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Formas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacionFormas y criterios de evaluacion
Formas y criterios de evaluacion
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 

Similar a Origami y_cabri

Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...
Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...
Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...Eugenio Theran Palacio
 
Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres MarideilyTorres
 
Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres MarideilyTorres
 
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final   teorema de pitagorasPlantilla unidaddidactica final   teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagorasmaritza Jaramillo
 
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...Compartir Palabra Maestra
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Oswaldo Alvear
 
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoPropuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoVictor Hugo Zamora Pérez
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica Blake Arcos
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica Blake Arcos
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidadNoelia Ayala
 
Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulicolarafratti
 
Integración de las tics
Integración de las ticsIntegración de las tics
Integración de las ticsmarcurbina
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Oswaldo Alvear
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Marcos Macias
 
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.docFormulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.docsolange83
 
ANEXOS MATEMATICOS
ANEXOS MATEMATICOSANEXOS MATEMATICOS
ANEXOS MATEMATICOSANIBAL C
 

Similar a Origami y_cabri (20)

Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...
Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...
Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácti...
 
Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres
 
Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres Ensayo de Marideily Torres
Ensayo de Marideily Torres
 
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final   teorema de pitagorasPlantilla unidaddidactica final   teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
 
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
 
Propuesta proyecto innovador terminado
Propuesta proyecto innovador terminadoPropuesta proyecto innovador terminado
Propuesta proyecto innovador terminado
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
Proyecto Pi matemáticas
Proyecto Pi matemáticasProyecto Pi matemáticas
Proyecto Pi matemáticas
 
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisadoPropuesta proyecto innovador terminado y revisado
Propuesta proyecto innovador terminado y revisado
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica
 
La didáctica crítica
La didáctica crítica La didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
 
Proyecto aulico
Proyecto aulicoProyecto aulico
Proyecto aulico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Integración de las tics
Integración de las ticsIntegración de las tics
Integración de las tics
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
 
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.docFormulario de proyecto_con_uso_tic.doc
Formulario de proyecto_con_uso_tic.doc
 
ANEXOS MATEMATICOS
ANEXOS MATEMATICOSANEXOS MATEMATICOS
ANEXOS MATEMATICOS
 

Más de loscuentosdenora

Ambientes de aprendizaje matematicas
Ambientes de aprendizaje matematicasAmbientes de aprendizaje matematicas
Ambientes de aprendizaje matematicasloscuentosdenora
 
Teselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberTeselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberloscuentosdenora
 
Direcciones electrónicas con información sobre proyectos
Direcciones electrónicas con información sobre proyectosDirecciones electrónicas con información sobre proyectos
Direcciones electrónicas con información sobre proyectosloscuentosdenora
 
Importancia de las transformaciones geométricas
Importancia de las transformaciones geométricasImportancia de las transformaciones geométricas
Importancia de las transformaciones geométricasloscuentosdenora
 
Teselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberTeselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberloscuentosdenora
 
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMI
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMIEXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMI
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMIloscuentosdenora
 
Comentarios sobre el proyecto
Comentarios sobre el proyecto Comentarios sobre el proyecto
Comentarios sobre el proyecto loscuentosdenora
 
Japon, su cultura y educación
Japon, su cultura y educación Japon, su cultura y educación
Japon, su cultura y educación loscuentosdenora
 
Construcción de Fractales
Construcción de FractalesConstrucción de Fractales
Construcción de Fractalesloscuentosdenora
 
El Cuento de los Teselados de Escher
El Cuento de los Teselados de EscherEl Cuento de los Teselados de Escher
El Cuento de los Teselados de Escherloscuentosdenora
 
El cuento de los Teselados
El cuento de los TeseladosEl cuento de los Teselados
El cuento de los Teseladosloscuentosdenora
 
Transformaciones Geométricas en el Arte
Transformaciones Geométricas en el ArteTransformaciones Geométricas en el Arte
Transformaciones Geométricas en el Arteloscuentosdenora
 
Presentación transformaciones-geometricas
Presentación transformaciones-geometricasPresentación transformaciones-geometricas
Presentación transformaciones-geometricasloscuentosdenora
 

Más de loscuentosdenora (17)

Ambientes de aprendizaje matematicas
Ambientes de aprendizaje matematicasAmbientes de aprendizaje matematicas
Ambientes de aprendizaje matematicas
 
Cuentos matematicos
Cuentos matematicosCuentos matematicos
Cuentos matematicos
 
Teselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberTeselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saber
 
Direcciones electrónicas con información sobre proyectos
Direcciones electrónicas con información sobre proyectosDirecciones electrónicas con información sobre proyectos
Direcciones electrónicas con información sobre proyectos
 
Importancia de las transformaciones geométricas
Importancia de las transformaciones geométricasImportancia de las transformaciones geométricas
Importancia de las transformaciones geométricas
 
Impacto exalumnos
Impacto exalumnosImpacto exalumnos
Impacto exalumnos
 
Teselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saberTeselados en distintos campos del saber
Teselados en distintos campos del saber
 
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMI
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMIEXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMI
EXPLORAR LA GEOMETRIA CON EL ORIGAMI
 
Comentarios sobre el proyecto
Comentarios sobre el proyecto Comentarios sobre el proyecto
Comentarios sobre el proyecto
 
Japon, su cultura y educación
Japon, su cultura y educación Japon, su cultura y educación
Japon, su cultura y educación
 
Construcciones imposibles
Construcciones imposiblesConstrucciones imposibles
Construcciones imposibles
 
Construcción de Fractales
Construcción de FractalesConstrucción de Fractales
Construcción de Fractales
 
El Cuento de los Teselados de Escher
El Cuento de los Teselados de EscherEl Cuento de los Teselados de Escher
El Cuento de los Teselados de Escher
 
El cuento de los Teselados
El cuento de los TeseladosEl cuento de los Teselados
El cuento de los Teselados
 
Transformaciones Geométricas en el Arte
Transformaciones Geométricas en el ArteTransformaciones Geométricas en el Arte
Transformaciones Geométricas en el Arte
 
Presentación transformaciones-geometricas
Presentación transformaciones-geometricasPresentación transformaciones-geometricas
Presentación transformaciones-geometricas
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Origami y_cabri

  • 1. ORIGAMI Y CABRI: DOS HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y APREHENSIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ÁREA Y PERÍMETRO Por: Nora Benítez Manjarrés Docente Normal Superior de Pasca y Universidad de Cundinamarca (Colombia) e-mail: norax23@hotmail.com RESUMEN Como docentes se debe admitir que los niños cometen errores en el cálculo de áreas evidenciando dificultades tales como la confusión entre área y perímetro. (TIMMS, 1990). Esta incapacidad de los alumnos para distinguir magnitudes diferentes es considerada por Lunzer (1985) como un obstáculo epistemológico, posiblemente debido a la carencia de previos conocimientos que a la larga crean un conflicto y por tanto una ruptura, entre las imágenes intuitivas y deducciones lógicas de ciertas propiedades relacionadas con la superficie, la longitud o el volumen. Esta inhabilidad se ha visto propiciada por que en muchos casos, los programas oficiales en matemáticas, no incluyen el concepto de magnitud y los pasos necesarios para su constitución, preocupándose únicamente por las fórmulas. Por tanto es necesario que, en primaria y en los primeros años de secundaria, se haga una adecuada construcción de esos dos conceptos para que luego de que esto se haya logrado, la utilización de algoritmos tenga un sentido real para los estudiantes en los grados superiores. Con estos referentes como punto de partida, se presenta una propuesta que articula la práctica del Origami y la utilización de CABRI II plus como herramientas claves en la formalización de estos conceptos. Así mismo se muestran factores de visibilidad que son indispensables a la hora de solucionar algunos problemas relativos a estos conceptos. ABSTRACT Origami and Cabri: two key tools for the construction and comprehension of the concepts of area and perimeter: As educators, we should admit that students make many mistakes when working on concepts of geometric calculations. Many students, in fact, have demonstrated difficulties with respect to the construction of a satisfying mathematical awareness on the relationships between “perimeter and area” and very often, they confused them both while doing their calculations. (TIMMS, 1990). This inability of the students to differentiate between diverse magnitudes is considered by Lunzer (1985) as an epistemological obstacle, possibly due to the lack of previous knowledge that in the long run creates a conflict, and therefore a rupture between intuitive images and logical reasoning of certain properties related to surface, length or volume. This incompetence has been brought about because in many cases licensed mathematics programs do not include concepts such as the methods of magnitude and the necessary steps that must be followed in order to better learned and understand its concept. Most of these programs base their teaching solely on geometric formulas, therefore, it is imperative that when students begin elementary school and middle school, an appropriate edification of the concepts of area and perimeter is done, so by the time they begin high school the use of algorithms has been learned and clearly perceived. After mentioning the above
  • 2. observations, I would like to disclose my project which promotes as crucial tools in the teaching of geometric concepts, the adoption of Origami and the CABRI II Plus software. This project also defines the role of visualisation as a model of development in geometrical reasoning, which is indispensable when solving some geometrical situations that are related to the concepts of area and perimeter. 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ÁREA Tradicionalmente se enseñan los conceptos de área y perímetro a través de “algoritmos” y “fórmulas” que terminan olvidándose y confundiéndose entre sí al no haber un adecuado proceso de construcción de los mismos. El hecho de que algunos docentes se inclinen por el manejo algorítmico desde la primaria va de la mano con el desconocimiento del papel que como maestros debemos asumir frente a cimentación de estos conceptos y de las dificultades que se evidencian en pruebas nacionales e internacionales. Dada su importancia, la comprensión adecuada de área y perímetro está presente en muchas de las actividades matemáticas que se plantean a lo largo del currículo de matemáticas. Esto hace que sea fundamental que los maestros de esta área nos cuestionemos acerca de las estrategias didácticas que pueden ser utilizadas para contribuir a la solución de este problema A continuación se ilustran razones fundamentales por las cuales abordar un estudio sobre la construcción y aprehensión de los conceptos de área y perímetro Reafirmando las ideas escritas anteriormente, el doctor Carlos Vasco en una de sus conferencias expresa: “…Volviendo a las áreas, se sabe ya desde comienzos de siglo que los alumnos creen que las áreas son las fórmulas de las áreas, que el área del cuadrado es el lado elevado al cuadrado, que el área del triángulo es base por altura sobre dos, etc., pero no saben propiamente qué es el área, y si uno les cambia la figura o las unidades, están completamente perdidos. Mucho menos van a poder comprender la densidad areal de una lámina en física, la velocidad areal de un planeta o las integrales dobles y las integrales de área” Carlos Vasco, (1999).
  • 3. 2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO ¿Qué otras cosas se pueden hacer en vez de empezar enseñando a partir de fórmulas memorísticas y de su aplicación en distintos casos? La respuesta es que existen varias actividades posibles que se pueden explorar y ampliar haciendo uso de herramientas tales como ORIGAMI (o el arte de plegar papel) y CABRI II plus (un software de geometría dinámica). Pero ante todo se hace necesario reflexionar frente a las estrategias que pueden contribuir a la construcción y diferenciación de los conceptos de área y Perímetro. Para el desarrollo de este proyecto se fijaron como lineamientos los siguientes:  Realizar una reflexión académica sobre teorías, tendencias y modelos estudiados desde la didáctica para la construcción de estos conceptos y revisar la pertinencia de algunas estrategias didácticas  Utilizar como herramientas Cabri y Origami a través de la selección de algunos modelos para su análisis  Diseñar, aplicar y evaluar una serie de actividades a partir de la revisión de documentos y propuestas didácticas estudiadas  Presentar estrategias de visualización pertinentes para el fin propuesto  Presentar algunos análisis que pueden darse desde los estudiantes respecto al trabajo aplicado con origami, fractales y teselados Este trabajo se ha puesto a prueba con estudiantes en diferentes niveles de educación: en las clases de geometría con estudiantes de grado séptimo, con jóvenes que se preparan para ser maestros de Básica Primaria en el Ciclo Complementario de la Escuela Normal Superior de Pasca (Cundinamarca) en la asignatura Geometría Dinámica y por último, con jóvenes de segundo semestre de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Cundinamarca UDEC en Fusagasugá. 2.1 REFLEXIÓN ACADÉMICA Solamente cuando nos enfrentamos a un problema y entendemos que tal vez no tenemos a la mano el conocimiento ni las herramientas suficientes para solucionarlo es que vislumbramos que se requiere acudir a otras fuentes que pueden ser nuestros colegas, libros de texto, maestros de otras instituciones, investigadores y otras personas que han hecho públicos los resultados de sus trabajos. Luego de revisar diversos documentos se seleccionaron algunos autores que coinciden en sus apreciaciones respecto al manejo geométrico inicial que debe darse a la construcción de los conceptos de área y perímetro antes de llegar al manejo numérico. Es así que a continuación se describen los planteamientos realizados por Chamorro (1996) y la Ingeniería didáctica de Perrin – Glorian descrita en la tesis doctoral de Corberán (1996). “Las magnitudes espaciales, tales como la longitud, la superficie y el volumen, constituyen un campo conceptual propio, cuya particularidad reside en el hecho de que participa tanto de la geometría como de las estructuras aditivas y multiplicativas”. Chamorro (1996). En estas condiciones, el cálculo del área de una superficie implica tener en cuenta varios elementos como son:
  • 4.  Sus aspectos geométricos: forma, disposición espacial, tipo de superficie, si es poligonal o no, etc.  Las estructuras aditivas: encontrar el área de una superficie sirviéndose de una unidad, consiste en pavimentar dicha superficie con esa unidad, contando o sumando, el número total de estas.  Las estructuras multiplicativas: considerando las dos dimensiones de la superficie, se busca el número de veces que se pueden transportar las longitudes de la unidad en cada dimensión respectivamente, el producto de esas dos razones da el número total de unidades de superficie necesarias para pavimentar totalmente. A lo largo de la Educación básica primaria, secundaria y media es necesario abordar la enseñanza progresiva del área. Lo anterior implica en los primeros niveles prestar mayor atención a:  Procesos de medición  Conceptos relacionados con unidades de medida  Las mediciones en sí  La estimación de mediciones  Uso de mediciones e ideas geométricas a través del currículo Dejar para el final:  La realización de mediciones para resolver problemas  Memorización de equivalencias entre unidades de medida  Memorización y manipulación de fórmulas  Conversión interna entre varios sistemas de medida. Para el cálculo de áreas se emplean estrategias tales como la Comparación o la Composición y reconfiguración. Las estrategias de comparación están basadas en el uso de unidades de referencia, ya se trate de unidades estándar o de referencia propias de cada sujeto. Las de composición y reconfiguración consisten en reorganizar una o varias subfiguras diferentes en otra figura. Esta operación requiere tener en cuenta algunos factores de visibilidad, los cuales se podrán apreciar en las actividades que se han diseñado para este fin. También es fundamental que se tenga claridad sobre los conceptos. Según Perrin - Glorian se deben diferenciar los siguientes términos:  SUPERFICIE: designa una parte del plano  ÁREA: designa la magnitud física, cualidad o propiedad de la superficie  MEDIDA: designa el número que representa el lugar ocupado por la superficie del plano. Considerando el “AREA COMO MAGNITUD” , se define el área como una clase de equivalencia a partir de una aplicación de medida. Un número seguido de una unidad es un medio para designar un área. La ingeniería didáctica propuesta por Perrín Golorán y su secuencia de Enseñanza se han seleccionado para diseñar una serie de actividades que a su vez tendrán como herramientas de trabajo Cabri y algunos modelos de origami que se derivan de múltiples transformaciones del molinete. ¿Cómo justificar la escogencia de Origami y Cabri como herramientas? Según Moreno Armella “Una característica del funcionamiento mental, es que está mediado por instrumentos materiales y por instrumentos simbólicos”, así mismo afirma que la visualización y las representaciones
  • 5. externas (que son posibles a través de los entornos computacionales), permiten atender al problema de la validación de los enunciados matemáticos.* Luis Moreno Armella. Matemática Educativa, Cinvestav. Por esta razón el software de geometría dinámica Cabri II plus resulta ser clave para generar procesos mentales que van mucho más allá de la simple memorización y pues en realidad contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico y geométrico. De otra parte, el trabajo con Origami resulta ser un medio para observar configuraciones en los pliegues de los modelos, los cuales deben ser muy bien analizados por los estudiantes para poder ser representados convenientemente en Cabri, como se observará en la última etapa de este documento. 2.2 MODELOS BÁSICOS Se plantea la elaboración de siete modelos bidimensionales (un molinete, un florero, una pajarita, un pez, una flor y dos estrellas). Sus imágenes se tomarán como referencia para aplicar algunas estrategias para construir los conceptos de área y perímetro. A continuación se encuentran los pasos básicos para obtener los modelos anteriormente mencionados s. Con los pliegues hasta ahora realizados el reto es obtener una casita y un hexágono. Luego, a partir de estas se debe construir el molinete o rehilete.
  • 6. El molinete es la base para obtener otros modelos que serán usados en las actividades propuestas tales como: El florero, la pajarita, el pez, la flor y dos modelos de estrellas de cuatro puntas. Para el trabajo con Cabri se plantea a los estudiantes el análisis de algunas de estas figuras por separado, estableciendo propiedades geométrics y numéricas. De otra parte se plantea el uso de transformaciones geométricas para realizar diseños de mosaicos y teselados como los que se ilustran a continuación: 2.3 ACTIVIDADES. A continuación se presentan algunas actividades para ser abordadas a partir de los modelos de origami presentados anteriormente y cuya forma de elaboración ha sido diseñada con ayuda de Cabri. Estas actividades se basan en un trabajo de Perrin Glorian quien propone una Ingeniería didáctica que tiene en cuenta unas “secuencias de enseñanza”, las cuales han sido adaptadas para ser trabajadas con Cabri y origami como se verá en seguida: ACTIVIDAD 1. COMPARANDO SUPERFICIES (Área como magnitud autónoma –independiente de la forma y desligada del número-) El hexágono ha sido recortado en tres piezas que han sido reorganizadas (sin superponerse) para construir el molinete. Al comparar sus superficies puede afirmarse lo siguiente: a. Es mayor la del hexágono b. Es mayor la del molinete
  • 7. c. Son iguales ACTIVIDAD 2. MEDICIÓN DE SUPERFICIES NO PAVIMENTABLES CON LA UNIDAD (Recorte y pegado; Estrategias de composición y recomposición) ¿Cuántas unidades cuadradas recubren el interior de la curva cerrada? ACTIVIDAD 3. (Actividades Geométrico Numéricas: Cubrimiento con diversas unidades. Aplicación de las Estrategias de Comparación) Usando como referencia las unidades A, B, D y D, determina el área de cada una de las figuras y completa la tabla. Unidades de medida UNIDAD A UNIDAD B UNIDAD C UNIDAD D FIGURA UNIDAD A UNIDAD B UNIDAD C UNIDAD D MOLINETE PAJARITA PIRAÑA ACTIVIDAD 4. Área como parte (cantidad) del plano ocupado por la superficie; Estimación de medidas; Relaciones y diferencias entre áreas y perímetros. A continuación se presentan las 6 formas que resultaron al plegar papel. Toma como referencia una unidad que te permita estimar el área de estas figuras y responde las preguntas 1, 2 y 3. CASITA HEXÁGONO MOLINETE FLORERO PAJARITA PEZ
  • 8. 1. Al comparar las superficies de la casita, el hexágono, el molinete y el florero, la que tiene menor área es: a. La casita b. El hexágono c. El molinete d. El florero 2. Al comparar las superficies del molinete, el florero, la pajarita y el pez, las 2 figuras que tienen mayor área son: a. El molinete y el c. El molinete y la b. El molinete y el pez d. El florero y el pez florero pajarita 3. Si se comparan el hexágono y el molinete, puede afirmarse que tienen: a. Igual área pero b. Igual perímetro c. Perímetros iguales d. Áreas y perímetros diferente perímetro pero diferente área y áreas iguales diferentes. ACTIVIDAD 5. Conservación y variación de las medidas por transformaciones. A continuación encontrarás tres figuras. Utiliza la estrategia que consideres adecuada para determinar sus áreas y sus perímetros y escribe frente a los enunciados falso (F) o verdadero (V) según corresponda: La figura 1 tiene igual área que la figura 2 __________ La figura 1 tiene igual área que la figura 3. __________ La figura 2 tiene igual área que la figura 3. __________ FIGURAS FIG. 1 FIG.2 FIG 3 ÁREA La figura 1 tiene mayor perímetro que la figura 2.________ La figura 1 tiene mayor perímetro que la figura 3._________ PERÍMETRO La figura 2 tiene mayor perímetro que la figura 3.________ ACTIVIDAD 6. Actividades numéricas. Cuadriculado. Aplicación de las Estrategias de Composición y Recomposición. Determina en unidades cuadradas el área de cada una de las siguientes figuras. Escribe en cada caso tu mejor estimación. A= _____ u2 A= _____ u2 A= _____ u2
  • 9. ACTIVIDAD 7. Actividades numéricas: Área del rectángulo y otros polígonos. Compara el área del rectángulo con las áreas de cada uno de los otros polígonos y completa: a. Los polígonos cuyas áreas son iguales a la del rectángulo son: _______________________ b. El polígono cuya área es la mitad de la del rectángulo es: ___________________________ c. Si se tienen en cuenta las medidas de las diagonales del rombo y del trapezoide simétrico, se puede determinar sus área a través de la operación: __________________________ ACTIVIDAD 8. Actividades de comparación y diferenciación de área y perímetro.
  • 10. 2.4 RECONFIGURACIÓN Y FACTORES DE VISIBILIDAD La reconfiguración es una operación que consiste en reorganizar una o varias sub-figuras diferentes en otra figura. Según Padilla, V., existen diferentes factores de visibilidad que pueden intervenir en el proceso de reconfiguración. Algunos se enuncian a continuación: FACTOR 1. Que el fraccionamiento de la figura de partida en partes elementales sea dado al inicio o deba ser encontrado. Ej: Dividir la superficie del molinete en:  4 partes de igual forma y tamaño.  8 partes de igual forma y tamaño FACTOR 2. Que el reagrupamiento respectivo de las partes elementales forme una reconfiguración convexa o no convexa Resulta más difícil destacar una sub-figura no convexa ya que la no convexidad no respeta la ley de simplicidad del contorno
  • 11. FACTOR 3. El número de modificaciones posicionales (rotaciones y traslaciones) a efectuar sobre la sub-figura clave para llegar a una colocación. Ejemplo: Establece al menos seis maneras de dividir el molinete en cuatro partes de igual forma y área. FACTOR 4. Que la figura de partida esté sobre un fondo cuadriculado o no Ejemplo: Establece un mecanismo para determinar el área de las siguientes figuras. FACTOR 5. El que todas las sub-figuras deban ser desplazadas al interior de la figura de partida o que algunas figuras deban salir de ese contorno. Ejemplo: Recorta y traslada o rota partes de la figura para determinar en unidades cuadradas con exactitud el área de cada figura.
  • 12. 2.5 APLICACIONES DE LOS FACTORES DE VISIBILIDAD Los cinco factores de visibilidad descritos anteriormente son esenciales a la hora de diseñar teselas pues en muchos de los casos estas resultan de construir una figura geométrica que por sí sola tesele el plano, como un cuadrado, un triángulo equilátero o un hexágono. Luego, se le van sacando partes de un lado, para luego ponerlas convenientemente en otra parte de la figura utilizando las transformaciones isométricas (traslación, rotación y simetría). El resultado puede ser un oso, una flecha o cualquier imagen resultado de la creatividad de quien la diseñe, la cual tiene exactamente la misma área que la figura original. Esta deberá repetirse n veces y colocarse de modo que las teselas encajen perfectamente. Los siguientes modelos fueron realizados con estudiantes del Ciclo complementario y de la UDEC haciendo uso de Cabri II plus.
  • 13. Así mismo puede aplicarse para el diseño de fractales como el que se ilustra a continuación y que fue recreado por la estudiante Marcela Bohórquez (del Ciclo Complementario). 2.6 ANÁLISIS REALIZADOS POR ESTUDIANTES Luego de trabajar algunos talleres con los estudiantes sobre áreas y perímetros es importante invitarlos a indagar sobre características métricas y geométricas de algunos modelos de Origami. Para ello es necesario que los estudiantes tengan una experiencia básica con las herramientas de Cabri para la realización de construcciones y para la toma de medidas. Estas son algunas conclusiones de estudiantes de Licenciatura en Matemáticas del II semestre en la asignatura Pensamiento Geométrico. 2.6.1 ANÁLISIS ESTRELLA 1. En el diseño de este modelo de estrella se encuentran las siguientes particularidades: Los vértices de las cuatro puntas de la estrella coinciden con los vértices de un cuadrado y al interior de la estrella se forma un nuevo cuadrado. A partir de las bisectrices puede construirse con Cabri el modelo de estrella y determinar algunas relaciones métricas. Al determinar la longitud de los segmentos BC y AB se observa que están en razón de raíz de dos.
  • 14. A Al construir una estrella con las misma característica uniendo los vértices del cuadrado interno, se establece que las dimensiones de B’C y A’B’ se mantienen proporcionales a BC y AB. Esto indica que puede pensarse en reproducir la estrella infinitamente en el interior de la figura como un efecto cascada. 2.6.2. ANÁLISIS ESTRELLA 2. Al continuar con un nuevo modelo puede llegarse a análisis más completos como los que realiza el estudiante Mario Bermúdez, los cuales transcribo textualmente: Antes de mencionar las curiosidades que he descubierto en esta figura debo mencionar unos aspectos que me permitirán dar entender mucho mejor lo descubierto: En la figura hay principalmente presente: Un octágono (ABCDEEFGH) que llamaremos Octágono 1 Un cuadrado (IJKL) que llamaremos cuadrado 1 Una estrella de cuatro puntas (NABOCDPEFMGH) que llamaremos estrella 1
  • 15. Abreviando un poco quisiera que vieran esta figura: La diferencia es claramente observable, con los puntos “libres” de la figura anterior o puntos de intersección entre las rectas de color verde y los lados del octágono he construido un cuadrado (cuadrado 2), pero además aquí también se dejo algunos puntos “libres” o puntos de intersección del cuadrado con los lados de algunos triángulos, estos puntos se han dejado con la siguiente intención: Se puede construir otro octágono (octágono 2) con estos puntos, pero además si observamos, se ha dejado remarcado los puntos de intersección de este octágono 2 con las rectas de color verde (puntos negros en la figura) para que puedan observar cómo se puede desde aquí repetir el proceso anterior y en definitiva poder construir indefinidamente octágonos y cuadrados, por otra parte, más adelante mostrare la relación entre ellos; por el momento responderé a la pregunta ¿Qué paso con la estrella 2? Rta:
  • 16. Si observan con atención se encuentra en tono azul la estrella 2, manteniendo una semejanza con la anterior (estrella 1), al igual que el “Cuadrado 2 y el Octágono 2” con sus respectivas figuras. ¿Será que la construcción solo se podrá realizar hacia adentro de la figura inicial? Rta: ¡NO!; Se pueden construir internamente manteniendo su semejanza y se pueden construir hacia fuera manteniendo su semejanza aplicando las propiedades adecuadas no muy distintas a la construcción de la figura inicial, observar: A continuación mostraré las características de esta figura y por qué es interesante su estudio: Si modificamos la figura de tal forma que el segmento AB uno de los lados del polígono tenga una medida X, entonces detonaremos la medida del segmento A1B1 como X1. De esta forma existirán medidas, X2, X3, X4, X5 para los subsecuentes octágonos construidos externamente. Luego de varios procedimientos encontré la relación siguiente: Siendo X la medida del lado del primer octágono construido, entonces: 1. octágono = x 2. octágono = x 2 x 4 3. octágono = 4. octágono = x 8
  • 17. En este orden de ideas y de forma general podemos decir que: n 1 Locta= x 2 n= 1 primer octágono n=2 segundo octágono y así sucesivamente. Para calcular el perímetro: n 1 P= 8x 2 Luego para saber el área: n 1 2  1) * 8 x * 2 2 Área octágono= ( Por otra parte, para hallar 4 el valor del lado del cuadrado teniendo como base la medida x del lado del octágono tenemos: n 1 Lado del cuadrado= n 1 2 x 2  2x 2 Perímetro el cuadrado= n 1 n 1 2 4x 2  8x 2 Sé que se pueden reducir más pero así me gusta Área del cuadrado= 2  2 n 1  x 2 n 1  2x   2   
  • 18. Recordemos que x es el valor de uno de los lados del octágono Llegamos a la parte más bonita: Perímetro de la estrella =  n 1  8 *  2 n 1  2 4x * 2n 1 *  2  4* x 2  4x * 2   2  Área de la estrella =    2  1 * 8x * 2 2 n 1     2 1 * x *2 2 n 1     4  Todo lo anterior en resumidas cuentas nos permite saber algunos datos de figuras que se construyen a partir del octágono y conociendo una de las longitudes de sus lados Debo aclarar que estas características se cumplen para las figuras que se construyen exteriormente con respecto al octágono inicial, si se desea que se cumpla para las que se realizan internamente entonces, como ya vimos antes que la todas las mediciones se hacen teniendo como base Locta= n 1 x 2 De igual forma se realizaran teniendo, para las realizadas internamente, la base: x n 1 Y con esta ecuación ya se puede desarrollar todas las demás características o 2 formulas arriba mencionadas para las construcciones internas de una figura inicial y la deducción de sus medidas. “Que pena no continuar escribiendo las otras generalidades pero supongo profe que usted ya las conoce”
  • 19. 2.6.3 ANÁLISIS FIGURA 3. Punta de estrella. Profe trataré de evitar mucha introducción puesto que creo que ya usted conoce las generalizaciones que saldrán de la figura, así que seré breve: a= medida del lado del cuadrado inicial n= numero de la construcción Hablaré de exteriormente cuando la construcción se haga hacia fuera y de interiormente cuando la construcción se haga hacia dentro. Área del cuadrado: Exteriormente: Interiormente: 2 n 1 2 a 4 a Perímetro del cuadrado n 1 4 Exteriormente: Interiormente: 4a n 1 2 4a n 1 2 Como ya mencione, teniendo como base el lado del cuadrado, expresaré los siguientes datos en función del mismo lado “a” de esta forma el área de los triángulos dentro del cuadrado será: X= área del triángulo: 2 a x  4 De esta forma para saber el área de otros triángulos conociendo el área del primero: Exteriormente: Interiormente: n 1 Estas mismas x generalizaciones con respecto al área se 4 x pueden aplicar al n 1 cuadrilátero cóncavo. 4 Para hablar del perímetro del triángulo se debe tener en cuenta:
  • 20. a y   2 Numero áureo. Entonces: Perímetro del triángulo Exteriormente: Interiormente:  y 2 n 1  y 2 2 n 1 2 Por último solo nos queda mencionar el perímetro del cuadrilátero cóncavo: Exteriormente: Interiormente: n 1 y 2 y n 1 2 2.6.4. OBSERVACIONES SOBRE LOS ANÁLISIS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES En primera instancia puede apreciarse que los estudiantes han logrado realizar una buena visualización de las figuras y usado diferentes tipos de aprehensión: Realizan una aprehensión perceptiva en la medida en que reconocen de manera automática las diferentes unidades figurales discernibles en las figuras dadas, venciendo la ley gestáltica de cierre. Luego pasan a una aprehensión operatoria cuando dividen la figura de partida en otras sub-figuras que les facilita realizar operaciones y por último, hacen uso de la aprensión discursiva cuando plantean hipótesis y son capaces de realizar un tratamiento matemático a partir de las propiedades observables en las figuras para llegar a resultados concretos. Resulta muy interesante que los estudiantes identifiquen con claridad propiedades de las figuras y encuentren relaciones numéricas que los llevan a imaginar y recrear otras construcciones geométricas para así justificar sus apreciaciones. Así mismo identifican y utilizan constantes matemáticas como  y raíz de dos para escribir expresiones matemáticas y son capaces de establecer generalizaciones. Al revisar las expresiones utilizadas para generalizar se observa que son correctas aunque pueden escribirse de manera más simplificada. Sin embargo, tal como están escritas dan cuenta de los razonamientos que han realizado para encontrarlas. Por ejemplo, en el análisis de la segunda
  • 21. estrella para facilitar la lectura de lo encontrado sobre el octágono podrían haber organizado los datos en una tabla como la siguiente: 1 2 3 4 n n 1 LADO L  x 2 OCTÁGONO (L) 1 1.41 2 2.83 ( 2  1) APOTEMA (a) 1.21 1.71 2.42 3.42 a  L 2 n 1 PERÍMETRO P 8 11.31 16 22.64 P  8L  8x 2 ÁREA A 4.8 9.7 19.4 38.8 A  2 1 n  2 x  2 Para todos los casos x corresponde a la longitud del lado del octágono más pequeño, en este caso x = 1. Es evidente que han encontrado la inconmensurabilidad entre algunas medidas aplicando el método de extracción alterna, el cual puede explicarse fácilmente usando el pentágono regular: Al trazar las diagonales del pentágono y unir visualmente sus puntos de intersección, es posible encontrar un nuevo pentágono regular y así sucesivamente, entonces se cumple que en los pentágonos surgidos mediante el encaje, las relaciones AE'=AB' y B'D=B'E' y por eso AD-AE=B'E y análogamente AE=ED'=EA' y B'E'=B'D=B'E y resulta AE-B'E'=B'A' y así sucesivamente, sin que se llegue al final: la diferencia entre la diagonal y el lado del pentágono mayor es igual a la diagonal del pentágono menor, la diferencia entre el lado del pentágono mayor y la diagonal del pentágono menor es igual al lado del pentágono menor; la diferencia entre la diagonal del pentágono menor y su lado es a su vez igual a la diagonal del pentágono menor inmediato, y así hasta el infinito. El proceso de extracción alterna puede continuarse, y por eso no puede hallarse una medida común máxima para la diagonal y el lado del pentágono regular, por tanto: existen segmentos recíprocamente inconmensurables.
  • 22. CONCLUSIONES Luego de estudiar diferentes fuentes, diseñar algunas actividades y ponerlas a prueba con alumnos de secundaria y de educación superior es importante destacar que la construcción del concepto de área y su diferenciación del concepto de perímetro requieren atención por parte de los maestros pues existen evidencias de fallas en su comprensión por parte de estudiantes de todos los niveles. Sintetizando los planteamientos relevantes realizados por Chamorro (1996) y los aspectos fundamentales de la Ingeniería didáctica de Perrin – Glorian descritos en la tesis doctoral de Corberán (1996) se tiene lo siguiente:  Es importante prestar mayor atención en los primeros niveles a los procesos de medición, los conceptos relacionados con unidades de medida, las mediciones en sí, la estimación de mediciones y el uso de mediciones e ideas geométricas a través del currículo.  Una vez realizado este proceso debe plantearse la realización de mediciones para resolver problemas, la memorización de equivalencias entre unidades de medida, la memorización y manipulación de fórmulas y la conversión interna entre varios sistemas de medida.  Es necesario abordar la enseñanza progresiva del área así: Como parte (cantidad) del plano ocupado por la superficie, Como magnitud autónoma, Como número de unidades que recubren la superficie, Como producto de dos dimensiones lineales, Como aplicación que asocia a cada región del plano un número real positivo (teoría de la medida) y Como el límite de la suma de áreas de polígonos (cálculo integral).  Es preciso generar actividades didácticas encaminadas a explorar: Concepciones del área; La unidad de área; El papel de la visualización en la comparación de áreas; La conservación del área; La relación entre el área y el perímetro; La relación entre el área y la forma de una superficie; La conservación o variación del área o del perímetro de una superficie cuando ésta es sometida a una transformación; La bidimensionalidad del área; Las fórmulas para el cálculo de áreas; La relación existente entre el área de un rombo, un romboide y un trapecio con el área de un rectángulo y, Los procedimientos utilizados en la comparación y medida de áreas. En cuanto a los resultados del trabajo realizado por los estudiantes es preciso decir que no solamente fueron capaces de plantear y probar hipótesis a través de un tratamiento matemático lógico y secuencial, sino que además disfrutaron el proceso. Los estudiantes realizaron diversas exploraciones conducentes a solucionar algunos ejercicios y problemas de tipo geométrico y numérico relacionados con área y perímetro, en los que la posibilidad de trabajar a través de la mediación de herramientas como Cabri y el plegado de papel fue lo que contribuyó a evidenciar la coordinación entre el tratamiento figural y el proceso de visualización utilizados para justificar sus resultados.
  • 23. BIBLIOGRAFIA Algar, Cristina; y otros. (2002). Área de figuras planas. http://www.ugr.es/ Chamorro, C. Y Belmonte, J. M. (1989): El problema de la medida. Síntesis. Madrid Corberán, R. (1996): Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria a universidad (tesis doctoral) Valencia, Universidad de Valencia. (Publicada en 2002 Colección Tesis doctorales en Microfixes) D’Amore, Bruno. (2006). Didáctica de la matemática. Editorial magisterio. Bogotá, Colombia. DUVAL, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Traducción al español a cargo de M. Vega, realizada en la U. del Valle, del original francés del mismo Moreno, L. (1996). Matemática Educativa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México-Cinvestav Pontón Ladino, Teresa. (comp.). (2006). Articulación entre pensamiento espacial y el pensamiento métrico. El caso de la visualización. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Segovia, I.; Rico, L. (1996) Estimación en Medida. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, nº 10. Vasco Uribe, Carlos. (1999). Las matemáticas escolares en el año 2010. Conferencia. www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/InspecNacionales/Practica/Revista4/3. htm