SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
1
La lengua española en el contexto escolar
Leidy Viviana Molina Castellanos
Cód. 20132187144
Introducción:
En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la lengua española en
la pedagogía entorno a los espacios de formación. Este ensayo surge porque es
importante como pedagogos/as poder tener un horizonte, una especie de guía a la
hora de enseñar nuestra lengua materna, para ello iniciaré con unas breves definiciones
de conceptos claves, seguido de una contextualización más a fondo del desarrollo de
nuestra lengua materna en los espacios escolares para finalizar con unos aportes que
sirven como solución a algunas problemáticas respecto al tema.
La lengua española necesita ser reformulada en la pedagogía teniendo como
objetivo enriquecer los espacios de formación con sus variedades lingüísticas.
En el contexto escolar la lengua española no es desarrollada adecuadamente ya
que no se tiene en cuenta “a la hora de enseñar” en su mayoría las variedades ni
dialectos esto hace que se genere una homogeneidad en los estudiantes y se vea de
forma incorrecta e incluso diferente a quienes no usan el lenguaje que la escuela
implanta.
1. Conceptos básicos:
Ciertamente a la hora de hablar de la lengua española en la pedagogía entorno
al contexto escolar se debe tener claro, bajo que términos estamos concibiendo algunos
conceptos importantes en la enseñanza de la lengua, por consiguiente daré las
definiciones de algunos conceptos que se deben tener en cuenta.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
2
Para comenzar cabe resaltar que la lengua no es lo mismo que el lenguaje, como
lo hace conocer Saussure (1984):
Para nosotros,lalenguanose confunde conel lenguaje:lalenguanoesmásque una
determinadaparte del lenguaje,aunque esencial.Esala vezun productosocial de la
facultaddel lenguaje yunconjuntode convencionesnecesariasadoptadasporel cuerpo
social para permitirel ejerciciode esafacultadenlosindividuos.(p22).
Dicho de otro modo se entiende por lenguaje una capacidad que poseemos los
seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua es la parte social del
lenguaje que hace que una comunidad pueda compartir y comprenderse entre ellos.
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a
la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de
cortesía, a las señales militares, etc., etc. sólo que es el más importante de los
sistemas. (op.cit, 1984, p29).
El estándar se conoce como el modelo lingüístico general que reúne las
características comunes de una lengua, sea donde quiera que estén todos los
hispanohablantes es el español que todos identificamos de una u otra manera, además
permite que nos comuniquemos, conocido como modelo internacional - neutro. Andión1
(p.8).
Por otro lado la norma hace referencia a los usos y prescripciones lingüísticas
consideradas como correctas y aceptables, (Op. Cit p.9), la variedad de acuerdo a las
ideas de Fernández (2010a, p15), son un conjunto de rasgos o formas lingüísticas que
toma una lengua en una comunidad, contexto geográfico o sociocultural particular,
retomando a Andión1 (pp.10-11) existen dos tipos de variedades en relación con el
sujeto: variedades preferentes: son un conjunto características del contexto donde
estoy, y, las periféricas: el conjunto de características que están fuera de mi contexto.
En vista de que se ha determinado bajo qué criterios fueron tomados los
conceptos, a continuación se hablara del eje principal del ensayo. ¿Cómo se ha
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
3
Implementado la enseñanza de la lengua española en nuestras aulas de clase?, es la
pregunta que tratare de desentrañar.
2. Pros y contras de la lengua española en la pedagogía en torno a la escuela:
Si bien en los contextos escolares se habla de nuestra lengua materna, la lengua
española siempre se ha enseñado como un proceso homogéneo donde todos nuestros
estudiantes deben hacer uso de ella de la misma manera, cuando realmente lo que
tenemos en nuestras aulas es una gran variedad de la lengua española.
A pesar de todos pertenecer al mismo país Colombia, dentro de él encontramos
una rica variedad de la lengua española, nuestros niños/as de la costa pacífica con su
“oye cuadro”, los que provienen del campo de la región Andina como Boyacá y
Santander “¿sumerce, como esta?” y sin dejar atrás a los de San Andrés e indígenas
quienes poseen más de una lengua pero que sin embargo hablan el español. En
consecuencia, por ejemplo, por cuestiones laborales de los padres o desplazados por
la violencia, por tal motivo llegan a la capital a enriquecer nuestros espacios de
formación con sus culturas y en especial su variedad lingüística.
Debido a la omisión de variedades lingüísticas que posee la lengua española en
Colombia, se genera un desentendimiento entre maestros y estudiantes a la hora de
comunicarse, proceso que es de vital importancia, se emiten referentes pero de manera
pasiva, es decir el estudiante no reacciona ante ellos de manera activa.
Todo proceso de comunicación tiene tres elementos básicos: el emisor (alguien
que habla); el referente (algo de que se habla) y el destinatario (alguien a quien
se dirige o a quien se habla).
Además, un código, que debe ser relativamente común, pues obviamente si uno
habla en chino y el destinatario no sabe ese idioma, ahí no hay ningún proceso
de comunicación. Zuleta (1988, p. 2)
Al mismo tiempo incluso el docente puede llegar a catalogar al estudiante de
bruto por no expresarse como espera, asemejándolo con lo que plantea Zuleta (1988)
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
4
Una característica muy frecuente del discurso autoritario consiste en que el
emisor no puede siquiera imaginar que alguien piense distinto a él (...) Aunque es
más infrecuente, esto también se da en la escuela. El que no esté de acuerdo
con algo, es porque es bobo o porque tiene mala voluntad, o porque quiere
boicotear la clase. No puede ser, en ningún caso, que el otro puede estar viendo
las cosas distintas, porque el emisor está hablando desde la posición que vamos
a llamar "paranoica", por darle algún nombre. No hablar desde una hipótesis ni
poner en duda lo que está diciendo. (pp.6-7).
No obstante retomando la cita anterior, no estoy de acuerdo en que en la escuela
sea algo infrecuente, ya que (sí) se ve a menudo, los/as docente cree tener el poder
del conocimiento y ve al estudiante como un receptor pasivo, ya que no espera reacción
alguna por parte de él.
En Colombia la preocupación por el estudio de las competencias surge en los
años ochenta con estudiosos e investigadores (…) un enfoque semántico
comunicativo, en el cual considera la lengua española como instrumento de
comunicación, pensamiento y conocimiento basado en cuatro habilidades
comunicativas (hablar; escuchar; leer y escribir).Bernal y Giraldo (2004).
Otra causa que se genera a la hora de enseñar, es afirmar que se está
formando seres competentes en la lengua española, nuestra lengua nativa, que
realmente no sucede ya que se preocupan más por el contenido pedagógico, por
enseñar el estándar y la norma, fundamentados en la gramática ideal, la pedagogía de
la lengua, citado por Rodríguez (2004).
El énfasis de los actos pedagógicos radicaba en la gramática y en los criterios de
corrección, guiados por la consigna “el arte de hablar y escribir correctamente”.
Como se puede observar, lo que ocurría en el aula de clases, entre docente y
discentes, difería de lo que realmente hacían con el lenguaje fuera de la escuela,
causando el desfase entre los contextos escolar, comunitario Y familiar, entre
otros. En consecuencia, la clase de lengua materna en ninguna medida se
acercaba a lo funcional, práctico y real, por lo que el resultado obviamente era la
apatía o un aprendizaje desmotivado y obligatorio en los alumnos.
La variedad la dejan de lado nuevamente, en especial la variedad preferente; si
bien son importantes no se debe dejar atrás, porque son tres conceptos básicos para
un modelo de enseñanza como no la da a conocer Andión1. (pp.8), y así mismo poder
hablar de competencias en la lengua.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
5
Y es aquí donde debemos sentar un precedente y analizando detenidamente que
estudiantes hacer parte de nuestras aulas (para darnos cuenta que hay una variedad
geográfica) lo que trae consigo unos dialectos diferentes que no se pueden omitir,
variedades lingüísticas.
3. Aspectos que se puede tener en cuenta para un cambio:
Ya pudiendo determinar las causas negativas que se generan en la enseñanza
de la lengua española, podemos analizar qué soluciones están en consideración al
respecto:
En cuanto a la pedagogía de la lengua se debe tener en cuenta en los docentes
por su parte la enseñanza de las competencias comunicativas como un proceso que
abarque la norma, pero no deje de lado el contexto cultural y social, para no generar
una inclusión de diferencias lingüísticas que no se van a tener en cuenta. Debemos
aceptar que los estudiantes poseen competencias comunicativas diferentes, por su
contexto social y cultural como lo manifiestan Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Citando a
Hymes (1996):
En tal sentido, para Hymes la competencia comunicativa es una habilidad para el
uso de la lengua que depende tanto de un conocimiento tácito de las reglas de
formación gramatical, como de un conocimiento tácito de reglas culturales que
delimitan la posibilidad que un hablante-oyente real tiene para usar
comunicativamente la lengua.(pp. 79-89).
Parafraseando a Rodríguez (2004). Para que se enriquezcan las aulas de clase
se debe trabajar con discursos de la vida cotidiana teniendo en cuenta diferentes
géneros prácticas, y estilos como la narrativa, el grafiti y la conversación. En el aula de
Clase partir de la experiencia de los estudiantes y de sus conocimientos, permitirles
usar libremente su dialecto y participación en clase.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
6
Para finalizar en cuanto al modelo de enseñanza de la lengua, hay que partir de
los usos y tener en cuenta el aspecto geográfico y social. Andión1 (pp.11) expone que
se debe iniciar por el estándar + la variedad preferente + la variedad periférica. Más aún
comparto el modelo de Fernández debido a que es más completo, puesto que si bien es
importante el estándar, la norma culta debería ser manejada para que haya una
coherencia tanto dialectal como sociolingüística.
El modelo de enseñanza que nos brinda Fernández (2010b, pp.164 -170),
donde sustenta que se debe empezar por determinar el estándar de preferencia
general+ norma culta (conjunto de características de una lengua culta, punto de
referencia Fernández (2010a, p.20)) + variedad.
4. Conclusiones:
El modelo de enseñanza que la pedagogía implanta en la escuela, necesita ser
estudiado detenidamente par que se enriquezcan dicho espacios escolares, donde los
estudiantes pasen a ser actores activos en el aula de clase, teniendo como base sus
experiencias y variedad lingüística.
Como pedagogos(as) debemos dejar la idea de que la lengua es enseñar con un
sistema de normas que nos sirven para hablar y escribir correctamente, recordando que
si bien son necesarias, también es ideal tener en cuenta los sujetos en formación, de lo
contrario los estudiantes seguirán adquiriendo conocimientos carentes de sentido.
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación
Licenciatura En Pedagogía Infantil
Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González
7
Datos Bibliográficos:
- Andión, M. ( ). La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre
estándar, norma y variedad. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia.
(pp.1-14).
- Fernández, F. (2010a).Variedades y variación: principios generales. Las variedades
de la lengua española y su enseñanza. (pp.15-45). Madrid: Arco-libros.
- Fernández, F. (2010b).La enseñanza de la lengua y de sus variedades. Las
variedades de la lengua española y su enseñanza. (pp.89-128)Madrid: Arco-libros.
- Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de
lengua castellana en Bogotá. Enunciación, 9, (1).79-89.
- Rodríguez, Y. (2004). Fundamentos sociolingüísticos para una pedagogía de la
lengua. La casa de Asterión, V,(19).
- Saussure, F. (1984).Objetivo de la lingüística. Curso de la lingüística general. (pp. 36-
43).Barcelona: Planeta-Agostinni.
- Zuleta, E. (1988). Protección y Promoción de los Derechos Humanos y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Conferencia pronunciada durante el
Seminario de Evaluación de la Comisión Presidencial para la Defensa, Paipa,
Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
Beto Vargas
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
Jadoreth Herij
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
mcaceres12
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
Lupita Vidal
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativas
RamonaRoque
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoDamarisLenine
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumenaxiologia
 
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
Jhoana Casas Guzman
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Unidad Educativa Juan Francisco Yerovi
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINASISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Método situacional
Método situacionalMétodo situacional
Método situacional
 
Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994Ensayo ley 115 de 1994
Ensayo ley 115 de 1994
 
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)Cuadro de competencias comunicativas (1)
Cuadro de competencias comunicativas (1)
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativas
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. EnsayoLa EducacióN DemocráTica. Ensayo
La EducacióN DemocráTica. Ensayo
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumen
 
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL PENSAMIENTO. FUNCIÓN EPISTÉMICA E IMPLICACIONES...
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero  bachillerato lenguaPlanificación por unidades de primero  bachillerato lengua
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 

Destacado

Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaSara-Andres
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarmenmilla
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lenguajennyferb
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanagabiyoli2119
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Ensayo epistemologia de la linguistica
Ensayo   epistemologia de la linguisticaEnsayo   epistemologia de la linguistica
Ensayo epistemologia de la linguisticaarelyfunlam
 
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
Ensayo sobre el idioma español en EE.UUEnsayo sobre el idioma español en EE.UU
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
Paulo Arieu
 
"La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos""La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos"
Alessandra Valenzuela
 
Usos de la lengua
Usos de la lenguaUsos de la lengua
Usos de la lenguajudith_01
 
ENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónALEJITHA-96
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
Yazmin Alvarado
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
Guadalupe Epcoatl Luna
 
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docx
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docxPrueba de ensayo de lingüística ii bim.docx
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docx1234561892323232323
 
ensayo problema
ensayo problemaensayo problema
ensayo problema
jhoncaicedo4
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 

Destacado (20)

Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellana
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Qué podemos hacer con la lengua
Qué podemos hacer con la lenguaQué podemos hacer con la lengua
Qué podemos hacer con la lengua
 
Semantika
SemantikaSemantika
Semantika
 
Ensayo epistemologia de la linguistica
Ensayo   epistemologia de la linguisticaEnsayo   epistemologia de la linguistica
Ensayo epistemologia de la linguistica
 
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
Ensayo sobre el idioma español en EE.UUEnsayo sobre el idioma español en EE.UU
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
 
"La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos""La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos"
 
Usos de la lengua
Usos de la lenguaUsos de la lengua
Usos de la lengua
 
ENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicaciónENSAYO Medios de comunicación
ENSAYO Medios de comunicación
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docx
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docxPrueba de ensayo de lingüística ii bim.docx
Prueba de ensayo de lingüística ii bim.docx
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
ensayo problema
ensayo problemaensayo problema
ensayo problema
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 

Similar a Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
Letícia Contilde
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjerasayramelissa
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
Ensayo de chema...
Ensayo de chema...Ensayo de chema...
Ensayo de chema...
jonelesster
 
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Yaritzi Guevara
 
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Jesús Alemán
 
Comunicativo expresivo
Comunicativo expresivoComunicativo expresivo
Comunicativo expresivo
ROBINSON PENA GUARDIA
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Competencia Lingüística
Competencia  LingüísticaCompetencia  Lingüística
Competencia Lingüísticablogeducacion
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Ani Celeste Quijano
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 

Similar a Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar (20)

Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2
 
Cnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguajeCnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguaje
 
La enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basicoLa enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basico
 
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjera
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
Ensayo de chema...
Ensayo de chema...Ensayo de chema...
Ensayo de chema...
 
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
 
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
 
Comunicativo expresivo
Comunicativo expresivoComunicativo expresivo
Comunicativo expresivo
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Competencia Lingüística
Competencia  LingüísticaCompetencia  Lingüística
Competencia Lingüística
 
Cerrolaza unidad didactica
Cerrolaza unidad didacticaCerrolaza unidad didactica
Cerrolaza unidad didactica
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
2. programa de estudio español
2. programa de estudio español2. programa de estudio español
2. programa de estudio español
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 

Más de vivianamolina1992

: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
vivianamolina1992
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
vivianamolina1992
 
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
vivianamolina1992
 
Ronda
RondaRonda
concepción de ciencia desde los medios de comunicación
concepción de ciencia desde los medios de comunicaciónconcepción de ciencia desde los medios de comunicación
concepción de ciencia desde los medios de comunicación
vivianamolina1992
 
Video del medio ambiente
Video del medio ambiente Video del medio ambiente
Video del medio ambiente
vivianamolina1992
 
Importancia del calentamiento global
Importancia del calentamiento globalImportancia del calentamiento global
Importancia del calentamiento global
vivianamolina1992
 
The Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
The Truman Show en relación con Eva Patricia GilThe Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
The Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
vivianamolina1992
 

Más de vivianamolina1992 (8)

: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
 
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
Programa de tv analizado desde la lectura pedagogías criticas en tiempos del ...
 
Ronda
RondaRonda
Ronda
 
concepción de ciencia desde los medios de comunicación
concepción de ciencia desde los medios de comunicaciónconcepción de ciencia desde los medios de comunicación
concepción de ciencia desde los medios de comunicación
 
Video del medio ambiente
Video del medio ambiente Video del medio ambiente
Video del medio ambiente
 
Importancia del calentamiento global
Importancia del calentamiento globalImportancia del calentamiento global
Importancia del calentamiento global
 
The Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
The Truman Show en relación con Eva Patricia GilThe Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
The Truman Show en relación con Eva Patricia Gil
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

  • 1. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 1 La lengua española en el contexto escolar Leidy Viviana Molina Castellanos Cód. 20132187144 Introducción: En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la lengua española en la pedagogía entorno a los espacios de formación. Este ensayo surge porque es importante como pedagogos/as poder tener un horizonte, una especie de guía a la hora de enseñar nuestra lengua materna, para ello iniciaré con unas breves definiciones de conceptos claves, seguido de una contextualización más a fondo del desarrollo de nuestra lengua materna en los espacios escolares para finalizar con unos aportes que sirven como solución a algunas problemáticas respecto al tema. La lengua española necesita ser reformulada en la pedagogía teniendo como objetivo enriquecer los espacios de formación con sus variedades lingüísticas. En el contexto escolar la lengua española no es desarrollada adecuadamente ya que no se tiene en cuenta “a la hora de enseñar” en su mayoría las variedades ni dialectos esto hace que se genere una homogeneidad en los estudiantes y se vea de forma incorrecta e incluso diferente a quienes no usan el lenguaje que la escuela implanta. 1. Conceptos básicos: Ciertamente a la hora de hablar de la lengua española en la pedagogía entorno al contexto escolar se debe tener claro, bajo que términos estamos concibiendo algunos conceptos importantes en la enseñanza de la lengua, por consiguiente daré las definiciones de algunos conceptos que se deben tener en cuenta.
  • 2. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 2 Para comenzar cabe resaltar que la lengua no es lo mismo que el lenguaje, como lo hace conocer Saussure (1984): Para nosotros,lalenguanose confunde conel lenguaje:lalenguanoesmásque una determinadaparte del lenguaje,aunque esencial.Esala vezun productosocial de la facultaddel lenguaje yunconjuntode convencionesnecesariasadoptadasporel cuerpo social para permitirel ejerciciode esafacultadenlosindividuos.(p22). Dicho de otro modo se entiende por lenguaje una capacidad que poseemos los seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua es la parte social del lenguaje que hace que una comunidad pueda compartir y comprenderse entre ellos. La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., etc. sólo que es el más importante de los sistemas. (op.cit, 1984, p29). El estándar se conoce como el modelo lingüístico general que reúne las características comunes de una lengua, sea donde quiera que estén todos los hispanohablantes es el español que todos identificamos de una u otra manera, además permite que nos comuniquemos, conocido como modelo internacional - neutro. Andión1 (p.8). Por otro lado la norma hace referencia a los usos y prescripciones lingüísticas consideradas como correctas y aceptables, (Op. Cit p.9), la variedad de acuerdo a las ideas de Fernández (2010a, p15), son un conjunto de rasgos o formas lingüísticas que toma una lengua en una comunidad, contexto geográfico o sociocultural particular, retomando a Andión1 (pp.10-11) existen dos tipos de variedades en relación con el sujeto: variedades preferentes: son un conjunto características del contexto donde estoy, y, las periféricas: el conjunto de características que están fuera de mi contexto. En vista de que se ha determinado bajo qué criterios fueron tomados los conceptos, a continuación se hablara del eje principal del ensayo. ¿Cómo se ha
  • 3. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 3 Implementado la enseñanza de la lengua española en nuestras aulas de clase?, es la pregunta que tratare de desentrañar. 2. Pros y contras de la lengua española en la pedagogía en torno a la escuela: Si bien en los contextos escolares se habla de nuestra lengua materna, la lengua española siempre se ha enseñado como un proceso homogéneo donde todos nuestros estudiantes deben hacer uso de ella de la misma manera, cuando realmente lo que tenemos en nuestras aulas es una gran variedad de la lengua española. A pesar de todos pertenecer al mismo país Colombia, dentro de él encontramos una rica variedad de la lengua española, nuestros niños/as de la costa pacífica con su “oye cuadro”, los que provienen del campo de la región Andina como Boyacá y Santander “¿sumerce, como esta?” y sin dejar atrás a los de San Andrés e indígenas quienes poseen más de una lengua pero que sin embargo hablan el español. En consecuencia, por ejemplo, por cuestiones laborales de los padres o desplazados por la violencia, por tal motivo llegan a la capital a enriquecer nuestros espacios de formación con sus culturas y en especial su variedad lingüística. Debido a la omisión de variedades lingüísticas que posee la lengua española en Colombia, se genera un desentendimiento entre maestros y estudiantes a la hora de comunicarse, proceso que es de vital importancia, se emiten referentes pero de manera pasiva, es decir el estudiante no reacciona ante ellos de manera activa. Todo proceso de comunicación tiene tres elementos básicos: el emisor (alguien que habla); el referente (algo de que se habla) y el destinatario (alguien a quien se dirige o a quien se habla). Además, un código, que debe ser relativamente común, pues obviamente si uno habla en chino y el destinatario no sabe ese idioma, ahí no hay ningún proceso de comunicación. Zuleta (1988, p. 2) Al mismo tiempo incluso el docente puede llegar a catalogar al estudiante de bruto por no expresarse como espera, asemejándolo con lo que plantea Zuleta (1988)
  • 4. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 4 Una característica muy frecuente del discurso autoritario consiste en que el emisor no puede siquiera imaginar que alguien piense distinto a él (...) Aunque es más infrecuente, esto también se da en la escuela. El que no esté de acuerdo con algo, es porque es bobo o porque tiene mala voluntad, o porque quiere boicotear la clase. No puede ser, en ningún caso, que el otro puede estar viendo las cosas distintas, porque el emisor está hablando desde la posición que vamos a llamar "paranoica", por darle algún nombre. No hablar desde una hipótesis ni poner en duda lo que está diciendo. (pp.6-7). No obstante retomando la cita anterior, no estoy de acuerdo en que en la escuela sea algo infrecuente, ya que (sí) se ve a menudo, los/as docente cree tener el poder del conocimiento y ve al estudiante como un receptor pasivo, ya que no espera reacción alguna por parte de él. En Colombia la preocupación por el estudio de las competencias surge en los años ochenta con estudiosos e investigadores (…) un enfoque semántico comunicativo, en el cual considera la lengua española como instrumento de comunicación, pensamiento y conocimiento basado en cuatro habilidades comunicativas (hablar; escuchar; leer y escribir).Bernal y Giraldo (2004). Otra causa que se genera a la hora de enseñar, es afirmar que se está formando seres competentes en la lengua española, nuestra lengua nativa, que realmente no sucede ya que se preocupan más por el contenido pedagógico, por enseñar el estándar y la norma, fundamentados en la gramática ideal, la pedagogía de la lengua, citado por Rodríguez (2004). El énfasis de los actos pedagógicos radicaba en la gramática y en los criterios de corrección, guiados por la consigna “el arte de hablar y escribir correctamente”. Como se puede observar, lo que ocurría en el aula de clases, entre docente y discentes, difería de lo que realmente hacían con el lenguaje fuera de la escuela, causando el desfase entre los contextos escolar, comunitario Y familiar, entre otros. En consecuencia, la clase de lengua materna en ninguna medida se acercaba a lo funcional, práctico y real, por lo que el resultado obviamente era la apatía o un aprendizaje desmotivado y obligatorio en los alumnos. La variedad la dejan de lado nuevamente, en especial la variedad preferente; si bien son importantes no se debe dejar atrás, porque son tres conceptos básicos para un modelo de enseñanza como no la da a conocer Andión1. (pp.8), y así mismo poder hablar de competencias en la lengua.
  • 5. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 5 Y es aquí donde debemos sentar un precedente y analizando detenidamente que estudiantes hacer parte de nuestras aulas (para darnos cuenta que hay una variedad geográfica) lo que trae consigo unos dialectos diferentes que no se pueden omitir, variedades lingüísticas. 3. Aspectos que se puede tener en cuenta para un cambio: Ya pudiendo determinar las causas negativas que se generan en la enseñanza de la lengua española, podemos analizar qué soluciones están en consideración al respecto: En cuanto a la pedagogía de la lengua se debe tener en cuenta en los docentes por su parte la enseñanza de las competencias comunicativas como un proceso que abarque la norma, pero no deje de lado el contexto cultural y social, para no generar una inclusión de diferencias lingüísticas que no se van a tener en cuenta. Debemos aceptar que los estudiantes poseen competencias comunicativas diferentes, por su contexto social y cultural como lo manifiestan Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Citando a Hymes (1996): En tal sentido, para Hymes la competencia comunicativa es una habilidad para el uso de la lengua que depende tanto de un conocimiento tácito de las reglas de formación gramatical, como de un conocimiento tácito de reglas culturales que delimitan la posibilidad que un hablante-oyente real tiene para usar comunicativamente la lengua.(pp. 79-89). Parafraseando a Rodríguez (2004). Para que se enriquezcan las aulas de clase se debe trabajar con discursos de la vida cotidiana teniendo en cuenta diferentes géneros prácticas, y estilos como la narrativa, el grafiti y la conversación. En el aula de Clase partir de la experiencia de los estudiantes y de sus conocimientos, permitirles usar libremente su dialecto y participación en clase.
  • 6. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 6 Para finalizar en cuanto al modelo de enseñanza de la lengua, hay que partir de los usos y tener en cuenta el aspecto geográfico y social. Andión1 (pp.11) expone que se debe iniciar por el estándar + la variedad preferente + la variedad periférica. Más aún comparto el modelo de Fernández debido a que es más completo, puesto que si bien es importante el estándar, la norma culta debería ser manejada para que haya una coherencia tanto dialectal como sociolingüística. El modelo de enseñanza que nos brinda Fernández (2010b, pp.164 -170), donde sustenta que se debe empezar por determinar el estándar de preferencia general+ norma culta (conjunto de características de una lengua culta, punto de referencia Fernández (2010a, p.20)) + variedad. 4. Conclusiones: El modelo de enseñanza que la pedagogía implanta en la escuela, necesita ser estudiado detenidamente par que se enriquezcan dicho espacios escolares, donde los estudiantes pasen a ser actores activos en el aula de clase, teniendo como base sus experiencias y variedad lingüística. Como pedagogos(as) debemos dejar la idea de que la lengua es enseñar con un sistema de normas que nos sirven para hablar y escribir correctamente, recordando que si bien son necesarias, también es ideal tener en cuenta los sujetos en formación, de lo contrario los estudiantes seguirán adquiriendo conocimientos carentes de sentido.
  • 7. Universidad Distrital Francisco José De Caldas/Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Seminario de Lenguaje yComunicación/Jeison González 7 Datos Bibliográficos: - Andión, M. ( ). La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia. (pp.1-14). - Fernández, F. (2010a).Variedades y variación: principios generales. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. (pp.15-45). Madrid: Arco-libros. - Fernández, F. (2010b).La enseñanza de la lengua y de sus variedades. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. (pp.89-128)Madrid: Arco-libros. - Giraldo, G y Bernal, J. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Enunciación, 9, (1).79-89. - Rodríguez, Y. (2004). Fundamentos sociolingüísticos para una pedagogía de la lengua. La casa de Asterión, V,(19). - Saussure, F. (1984).Objetivo de la lingüística. Curso de la lingüística general. (pp. 36- 43).Barcelona: Planeta-Agostinni. - Zuleta, E. (1988). Protección y Promoción de los Derechos Humanos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Conferencia pronunciada durante el Seminario de Evaluación de la Comisión Presidencial para la Defensa, Paipa, Colombia.