SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y ESPECIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL TEORÍAS PEDAGÓGICAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA   FACILITADORA: DRA. JOSEFA PRADO PANAMÁ,  I SEMESTRE 2008
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA ,[object Object]
El  pensamiento  pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad.  El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con  eficiencia  y  eficacia  a sus congéneres las experiencias adquiridas y la  información  obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y  Roma  con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano,  Sócrates , Aristóteles y  Platón . Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una  estructura  que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero.
ÉPOCA PREHISTÓRICA  Prehistoria, término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios escritos, así como la disciplina que se ocupa de su estudio . Incluye la evolución del hombre desde la forma más primitiva de primate hasta convertirse en un Homo sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos.
Pese a que tardó varios millones de años, la evolución humana fue un proceso de  aprendizaje progresivo, lleno de logros y creaciones que aún perduran. Durante la prehistoria, que normalmente asociamos con retraso, el hombre aprendió a pulir piedras y a fundir metales para confeccionar sus herramientas.
Inventó la cerámica, el bote a vela, la  rueda , el telar, el huso y el arado, y quizás lo más importante, pasó de la vida nómada en base al pastoreo, la caza y la recolección de frutos, a la vida sedentaria, tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
Esta etapa no fue igual en las distintas zonas del mundo, ya que hubo lugares más desarrollados que otros.  Mientras en Mesopotamia y Egipto la prehistoria terminó a fines del cuarto milenio y segunda mitad del segundo antes de Cristo, respectivamente, en algunas partes de Oceanía, África y América se han mantenido formas de vida prehistórica hasta este siglo.
EDUCACIÓN CLÁSICA La palabra “clásica” o “clásico” es usada en muchos contextos y frecuentemente sin un significado específico.  No obstante clásico significa usualmente algo que ha traspasado el tiempo, por varias razones ha sido probado de ser digno de nuestro respeto e interés. Algunos libros son más meritorios de estudio que otros por la profundidad y claridad con las que ellos expresan las ideas que  ellos   contienen .
El estudio de los grandes libros ha sido la columna vertebral de la buena educación por siglos. Si ves a los libros leídos por los grandes intelectuales de nuestra cultura, encontraras que hay libros particulares que aparecen una y otra vez.  Otra influencia que contribuyo al hundimiento de los grandes libros fue la desmoralización de la comunidad intelectual Cristiana.
GRECI A En la época griega antigua, el interés consistía en educar a los jóvenes para la milicia. La formación implicaba el adiestramiento en estrategias militares y de combate; además de “hacer cuentas” para poder inventariar y administrar los bienes confiscados.
La mentalidad-subjetividad que se producía, consistía en ver como propios el espíritu de conquista y dominio del gobernante. Aparecen las obras la Iliada y la Odisea, narraciones de hazañas bélicas, que plasman y fortalecen dicho espíritu. Los intereses militares pasan a segundo plano. La mentalidad-subjetividad que se produce, es la de un hombre que reflexiona sobre diversos aspectos .
La educación toma características religiosas y es concentrada en los monasterios y conventos. Predominan visiones en donde el cuerpo es malo, pues de él provienen las pasiones de inspiración diabólica a las cuales hay que controlar- el espíritu es puro y proviene de Dios. Los monjes y sacerdotes son los únicos autorizados para realizar la lectura e interpretación de las sagradas escrituras.
ROMA  En esta época Romana, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados. Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa.
Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo a leer,   escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes. Por su parte, la niña  sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar   y en las labores domésticas.
La fuerza del ejército romano residía en su disciplina:  * El cobarde era azotado hasta morir. * El general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia. * A los desertores se les cortaba la mano derecha. * El rancho consistía en pan y legumbres.
ARISTOTELES
Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de  Platón  y maestro de  Alejandro Magno . Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia".  Su filosofía se caracteriza por ser un  movimiento  filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria.
Enfatizó la transformación de su  sociedad   política  porque afianzó la  libertad  democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su  muerte , ya que vislumbró que la  democracia  terminaría por derrotar al totalitarismo.
Por la  fuerza  de su ingenio trascendió su época y se  proyecto  en el siglo XVII y XVIII, época en que su  tesis  es sostenida por los empiristas británicos  John Locke , George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel  Kant , filósofo alemán creador de la filosofía crítica. Aristóteles inventa el  empirismo , pues considera que todas las filosofías y las  ciencias  tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la  percepción  y del conocimiento sensible.
Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los  principios  del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la  disciplina  que dicta las reglas a que debe someterse la  conducta humana  . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica.
EL MÉTODO MAYÉUTICA
Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica .  La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades .
Para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento.  Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.
El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.
CONCLUSIÓN  Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia.
MUCHAS GRACIAS  POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
Amanda Victoria
 
Pedagogia de la reforma
Pedagogia de la reformaPedagogia de la reforma
Pedagogia de la reforma
Sarahi Cardona Martinez
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret18
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralMonoguito
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
Selene Catarino
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaDavid Barrios
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
Karyna Angel Martinez
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
alejandrodamianalvarado
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplozakuvmupn
 

La actualidad más candente (20)

Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología Relación pedagogía y psicología
Relación pedagogía y psicología
 
Pedagogia de la reforma
Pedagogia de la reformaPedagogia de la reforma
Pedagogia de la reforma
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplo
 

Destacado

Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
Wendy Villamizar
 
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDFTeorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Rosa Esteves
 
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDADLAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Silvia Ginés Morales
 
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Silvia Ferreyra
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
ricardow111
 

Destacado (6)

Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
 
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDFTeorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
Teorías Pedagógicas Contemporáneas PDF
 
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDADLAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
LAS DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
 
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
 

Similar a Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa

Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
belen toro
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
ashlymorales17
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
juan26488
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Mapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposicionesMapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposiciones
Daysi Valle
 
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentesUna mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Luis Capelli
 
resumen
resumenresumen
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Rosa Iris Perez Gomez
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Geovana Berrones
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
maferilerestrepo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
profebrayanr
 
Apuntes para una visión histórica de la universida
Apuntes para una visión histórica de la universidaApuntes para una visión histórica de la universida
Apuntes para una visión histórica de la universida
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
YesseniaM18
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
Faty680417
 
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
Luis Fernando Reyes Liranzo
 

Similar a Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa (20)

Mapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposicionesMapas de todas las exposiciones
Mapas de todas las exposiciones
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Mapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposicionesMapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposiciones
 
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentesUna mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Linea2
Linea2Linea2
Linea2
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Apuntes para una visión histórica de la universida
Apuntes para una visión histórica de la universidaApuntes para una visión histórica de la universida
Apuntes para una visión histórica de la universida
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
 

Más de carmencita.01

Encuadre Psicopedagogico
Encuadre PsicopedagogicoEncuadre Psicopedagogico
Encuadre Psicopedagogicocarmencita.01
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestrecarmencita.01
 
Encuadre Psicopedagogico
Encuadre PsicopedagogicoEncuadre Psicopedagogico
Encuadre Psicopedagogicocarmencita.01
 
Psicomotricidad Esquema Corporal
Psicomotricidad   Esquema CorporalPsicomotricidad   Esquema Corporal
Psicomotricidad Esquema Corporalcarmencita.01
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporalcarmencita.01
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestrecarmencita.01
 
PresentacióN De Diversidad
PresentacióN De DiversidadPresentacióN De Diversidad
PresentacióN De Diversidadcarmencita.01
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestrecarmencita.01
 
Charla Psicomotricidad I
Charla   Psicomotricidad ICharla   Psicomotricidad I
Charla Psicomotricidad Icarmencita.01
 
Charla Psicomotricidad
Charla   PsicomotricidadCharla   Psicomotricidad
Charla Psicomotricidadcarmencita.01
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestrecarmencita.01
 

Más de carmencita.01 (18)

Sindrome
SindromeSindrome
Sindrome
 
Encuadre Psicopedagogico
Encuadre PsicopedagogicoEncuadre Psicopedagogico
Encuadre Psicopedagogico
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestre
 
Encuadre Psicopedagogico
Encuadre PsicopedagogicoEncuadre Psicopedagogico
Encuadre Psicopedagogico
 
Psicomotricidad Esquema Corporal
Psicomotricidad   Esquema CorporalPsicomotricidad   Esquema Corporal
Psicomotricidad Esquema Corporal
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporal
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Observacion Charla
Observacion   CharlaObservacion   Charla
Observacion Charla
 
Psicomotricidad Ii
Psicomotricidad IiPsicomotricidad Ii
Psicomotricidad Ii
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestre
 
PresentacióN De Diversidad
PresentacióN De DiversidadPresentacióN De Diversidad
PresentacióN De Diversidad
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestre
 
Charla Psicomotricidad I
Charla   Psicomotricidad ICharla   Psicomotricidad I
Charla Psicomotricidad I
 
Charla Psicomotricidad
Charla   PsicomotricidadCharla   Psicomotricidad
Charla Psicomotricidad
 
Psicologia Ii Semestre
Psicologia  Ii SemestrePsicologia  Ii Semestre
Psicologia Ii Semestre
 
Observacion Charla
Observacion   CharlaObservacion   Charla
Observacion Charla
 
Observacion Charla
Observacion   CharlaObservacion   Charla
Observacion Charla
 

Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y ESPECIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL TEORÍAS PEDAGÓGICAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA FACILITADORA: DRA. JOSEFA PRADO PANAMÁ, I SEMESTRE 2008
  • 3.
  • 4. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
  • 5. El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates , Aristóteles y Platón . Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero.
  • 6. ÉPOCA PREHISTÓRICA Prehistoria, término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios escritos, así como la disciplina que se ocupa de su estudio . Incluye la evolución del hombre desde la forma más primitiva de primate hasta convertirse en un Homo sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos.
  • 7. Pese a que tardó varios millones de años, la evolución humana fue un proceso de aprendizaje progresivo, lleno de logros y creaciones que aún perduran. Durante la prehistoria, que normalmente asociamos con retraso, el hombre aprendió a pulir piedras y a fundir metales para confeccionar sus herramientas.
  • 8. Inventó la cerámica, el bote a vela, la rueda , el telar, el huso y el arado, y quizás lo más importante, pasó de la vida nómada en base al pastoreo, la caza y la recolección de frutos, a la vida sedentaria, tras el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
  • 9. Esta etapa no fue igual en las distintas zonas del mundo, ya que hubo lugares más desarrollados que otros. Mientras en Mesopotamia y Egipto la prehistoria terminó a fines del cuarto milenio y segunda mitad del segundo antes de Cristo, respectivamente, en algunas partes de Oceanía, África y América se han mantenido formas de vida prehistórica hasta este siglo.
  • 10. EDUCACIÓN CLÁSICA La palabra “clásica” o “clásico” es usada en muchos contextos y frecuentemente sin un significado específico. No obstante clásico significa usualmente algo que ha traspasado el tiempo, por varias razones ha sido probado de ser digno de nuestro respeto e interés. Algunos libros son más meritorios de estudio que otros por la profundidad y claridad con las que ellos expresan las ideas que ellos   contienen .
  • 11. El estudio de los grandes libros ha sido la columna vertebral de la buena educación por siglos. Si ves a los libros leídos por los grandes intelectuales de nuestra cultura, encontraras que hay libros particulares que aparecen una y otra vez. Otra influencia que contribuyo al hundimiento de los grandes libros fue la desmoralización de la comunidad intelectual Cristiana.
  • 12. GRECI A En la época griega antigua, el interés consistía en educar a los jóvenes para la milicia. La formación implicaba el adiestramiento en estrategias militares y de combate; además de “hacer cuentas” para poder inventariar y administrar los bienes confiscados.
  • 13. La mentalidad-subjetividad que se producía, consistía en ver como propios el espíritu de conquista y dominio del gobernante. Aparecen las obras la Iliada y la Odisea, narraciones de hazañas bélicas, que plasman y fortalecen dicho espíritu. Los intereses militares pasan a segundo plano. La mentalidad-subjetividad que se produce, es la de un hombre que reflexiona sobre diversos aspectos .
  • 14. La educación toma características religiosas y es concentrada en los monasterios y conventos. Predominan visiones en donde el cuerpo es malo, pues de él provienen las pasiones de inspiración diabólica a las cuales hay que controlar- el espíritu es puro y proviene de Dios. Los monjes y sacerdotes son los únicos autorizados para realizar la lectura e interpretación de las sagradas escrituras.
  • 15. ROMA En esta época Romana, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados. Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa.
  • 16. Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
  • 17. A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes. Por su parte, la niña sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.
  • 18. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: * El cobarde era azotado hasta morir. * El general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia. * A los desertores se les cortaba la mano derecha. * El rancho consistía en pan y legumbres.
  • 20. Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno . Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria.
  • 21. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte , ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
  • 22. Por la fuerza de su ingenio trascendió su época y se proyecto en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke , George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant , filósofo alemán creador de la filosofía crítica. Aristóteles inventa el empirismo , pues considera que todas las filosofías y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
  • 23. Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica.
  • 25. Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.
  • 26. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica . La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades .
  • 27. Para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.
  • 28. El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.
  • 29. CONCLUSIÓN Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia.
  • 30. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN