SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular
DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
SEMESTRE: 2°
NÚMERO DE PRÁCTICA: 06
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “
”
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Álvarez Ocaña Johnny A.
Domínguez Muñoz Deyanira A.
Gómez Castellanos Daniela Gpe.
Maldonado Gálvez Alejandra
Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 20 de noviembre de 2015.
ANTECEDENTES
La membrana celular tanto de células vegetales como animales posee cierta
permeabilidad que permiten la entrada o salida de sustancias, pero esta
permeabilidad se incrementa con el agua. Si existe el paso del interior al exterior
de éstas sustancias o viceversa existe la posibilidad que la célula se altere en
cuanto a su forma o tamaño, dependiendo de lo que esté pasando o saliendo a
través de ella.
CRENACIÓN.-Ocurre cuando las células animales están
expuestas a una solución de tipo hipertónica (solución con alta
concentración de soluto), por lo que la célula se encoge perdiendo
agua, modificando así su morfología.
HEMÓLISIS.-Ocurre cuando la célula animal, se ve expuesta a un
medio hipotónico (medio con baja concentración de soluto),
absorbiendo agua y provocando su estallamiento, es decir lisa
(rompe) a la célula.
PLASMÓLISIS.- Se denomina así al proceso por el cual las células
vegetales se ven expuestas a medios hipertónicos, perdiendo
agua, sólo que como la pared celular es más rígida, la deformación
es menos brusca que en la célula animal.
TURGENCIA.- Proceso por el cuál la célula vegetal está expuesta a
un medio hipotónico, absorbe agua y estalla.
OBJETIVO.
El alumno observará los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células
animales y vegetales
1.- Obtener una
gota de sangre y
colocar en el
portaobjetos y
cubrir con el
cubre-objetos
2.- Repetir el paso
1, agregando 2
gotas de agua
destilada
3.-Repetir el paso
1 y agregar 2
gotas NaCl al:
0.6%,0.9%, 1.2%
y 10%
MATERIALES.
16 portaobjetos Agua destilada sangre
NaCl al 0.6 %
16 cubreobjetos NaCl al 0.9 % Planta Elodea
1 pipeta Pasteur NaCl al 1.2 % Microscopio Nikon
NaCl al 10 %
METODOLOGÍA.
1.- Seleccione una
hoja de Elodea en
buen estado y
colóquela sobre un
portaobjetos limpio y
seco, y con el envés
de la hoja hacia
arriba.
Adicione gotas de
agua de su medio,
suficientes para cubrir
la hoja totalmente y
ponga con cuidado el
cubreobjetos. Realice
las observaciones
correspondientes al
microscopio.
2.- Repita el paso 1,
pero ahora
agregando gotas de
agua destilada.
3.- Repita el paso 1
y adicione a la
muestra en lugar de
agua, gotas de
NaCl al:
0.6%,0.9%, 1.2%
y 10%
CÉLULAS VEGETALES
CÉLULAS SANGUÍNEAS
RESULTADOS.
CÉLULA
VEGETAL
NaCl 0.6 %
Sol. hipotónica
NaCl 0.9 %
Sol. isotónica
NaCl 1.2 %
Sol. hipertónica
NaCl 10%
Sol. hipertónica
Objetivo
10x
Objetivo
40x
La célula en el
medio hipotónico su
contenido se
alcanzó a ver
diluido, ya que entró
agua a la célula
para alcanzar el
equilibrio entre su
interior y el medio
En el medio isotónico
la célula se veía sin
cambios en forma y
tamaño, ya que la
concentración de
solutos tanto en su
interior como en el
exterior se
encontraba en
equilibrio.
En ésta solución
hipertónica se
observó la pared
celular mas
alargada, ya que
para equilibrar el
medio con su
exterior, salió agua
de la célula al medio,
sin deformar
demasiado a la
célula, ya que la
concentración del
medio estaba
cercana al equilibrio.
En ésta solución
con mucho soluto
se observa aún la
forma de la pared
celular, sólo que
a diferencia de la
anterior se
observó una
ligera
deformación de la
célula.
CÉLULA
ANIMAL
NaCl 0.6 %
Sol. hipotónica
NaCl 0.9 %
Sol. isotónica
NaCl 1.2 %
Sol. hipertónica
NaCl 10%
Sol. hipertónica
Objetivo
10x
Objetivo
40x
NOTA: En las células animales (eritrocitos en sangre humana) no se alcanzaron
a observar los fenómenos de hemólisis y crenación en los 3 medios a los que
fueron expuestos en las cuatro soluciones.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Al realizar la práctica no se presentó mayor inconveniente, más que el no poder
observar los fenómenos de crenación y hemólisis en la sangre, ya que se
realizaron con sangre extraída en el momento mediante una lanceta y recuperada
directamente en el portaobjetos y ésta se comenzaba a coagular dando apenas
tiempo de colocar las gotas de solución para poder así observar al microscopio,
por lo que se cree esto pudo haber sido un factor que interfiriera en el proceso de
la práctica.
CONCLUSIÓN.
*Se logró observar como ocurre los procesos de plasmólisis y turgencia en células
vegetales, comprobando así la teoría vista en clase.
*Se comprobaron los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía.
CUESTIONARIO.
1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la
célula vegetal y animal. Explique.
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
Plasmólisis
Se observó que la célula
perdía tamaño y
cambiaba de forma,
perdiendo agua en su
interior.
Crenación
No se distinguió bien si la
célula se arrugaba por el
medio perdiendo agua
Turgencia
Se observaron a las
células con un ligero
aumento en su tamaño,
ya que tomaba el agua de
su exterior.
Hemólisis
No se observó el
hinchamiento de las
células dando así la
ruptura de su membrana.
2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un
medio: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico.
“Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el
medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la
misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto no altera el volumen
de las células.
Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua” (Medina
Flores, 2011)
3. Explique en qué consistenlos fenómenos de ósmosis y de difusión.
En la membrana de la célula semipermeable, se da el paso de agua que sucede
del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al
área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto). A este
proceso se le conoce como Ósmosis.
Es el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de
menor concentración. A este proceso se le llama difusión.
“ ”
(Múnera,2015)
4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes
intravenosamente deben ser isotónicos?
“La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma
suero (285--‐295 mOsm/l).
Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en
situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias,
etc. Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al
0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)” (Ramírez, 2012)
5. ¿Por qué se recomienda usar sangre de carnero en lugar de la
sangre humana?
La sangre de carnero con anticoagulante, mejora al observar bajo el microscopio
el efecto de la osmolaridad de la célula ya que si se realiza sin anticoagulante se
trata de sangre seca por lo que coagula con rapidez evitando observa el
fenómeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Chávez-TorresJ.,M.-B.M.-S.-O.(2013). “Crenación,Hemólisis, Plasmólisisy Turgencia”Práctica
No.1 del Manualdel Laboratorio deBiología Celular y MolecularI . Universidad
Michoacana deSan Nicolásde Hidalgo,Facultad deBiología. Recuperadoel 17 de
noviembre de 2015, de
bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf
MedinaFlores,M. (04 de septiembre de 2011). monicaquimica.blogspot.Recuperadoel 19de
noviembre de 2015, de monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-
hipotonica.html
Múnera,M. (2015). Biología General. Recuperadoel 19 de noviembrede 2015, de
www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/MaBlab7.ppt
Ramírez,E. (2012). ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 4SEMESTRE. Recuperadoel 17 de noviembre de
2015, de eliascuvo.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-intravenosas.html
Salud,S.(16 de marzo de 2015). si-salud.com.Recuperadoel 17de noviembre de 2015, de si-
salud.com/que-es-crenacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
alpazmar
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 

La actualidad más candente (20)

Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 

Destacado

Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasPaoLa Garcia
 
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda
 
Esquema difusion simple
Esquema difusion simpleEsquema difusion simple
Esquema difusion simpleeyp2011
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
IES Suel - Ciencias Naturales
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
leticialarotonda
 
Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularSandra Pinto
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
calidadhcb
 
Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.
mariana díaz crespo
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
Samantha Sánchez
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 

Destacado (16)

Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
 
Guia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
 
Esquema difusion simple
Esquema difusion simpleEsquema difusion simple
Esquema difusion simple
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Transporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celularTransporte a través de la membrana celular
Transporte a través de la membrana celular
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
 
Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 

Similar a Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docxEXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
GladisAazcohidalgo
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
15
1515
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaSafire
 
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
UPEL-IPB
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 

Similar a Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia (20)

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docxEXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
15
1515
15
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 

Más de Químico Farmacobiólogo

Lípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abeja
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
Químico Farmacobiólogo
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 

Más de Químico Farmacobiólogo (9)

Lípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abejaLípidos: Cera de abeja
Lípidos: Cera de abeja
 
Práctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – NúcleoPráctica 9 – Núcleo
Práctica 9 – Núcleo
 
Práctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adnPráctica 10. extracción de adn
Práctica 10. extracción de adn
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia

  • 1. ASIGNATURA: Laboratorio de Biología Celular DOCENTE: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina SEMESTRE: 2° NÚMERO DE PRÁCTICA: 06 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “ ” INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny A. Domínguez Muñoz Deyanira A. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Maldonado Gálvez Alejandra Ocozocoautla de Espinosa Chiapas a 20 de noviembre de 2015.
  • 2. ANTECEDENTES La membrana celular tanto de células vegetales como animales posee cierta permeabilidad que permiten la entrada o salida de sustancias, pero esta permeabilidad se incrementa con el agua. Si existe el paso del interior al exterior de éstas sustancias o viceversa existe la posibilidad que la célula se altere en cuanto a su forma o tamaño, dependiendo de lo que esté pasando o saliendo a través de ella. CRENACIÓN.-Ocurre cuando las células animales están expuestas a una solución de tipo hipertónica (solución con alta concentración de soluto), por lo que la célula se encoge perdiendo agua, modificando así su morfología. HEMÓLISIS.-Ocurre cuando la célula animal, se ve expuesta a un medio hipotónico (medio con baja concentración de soluto), absorbiendo agua y provocando su estallamiento, es decir lisa (rompe) a la célula. PLASMÓLISIS.- Se denomina así al proceso por el cual las células vegetales se ven expuestas a medios hipertónicos, perdiendo agua, sólo que como la pared celular es más rígida, la deformación es menos brusca que en la célula animal. TURGENCIA.- Proceso por el cuál la célula vegetal está expuesta a un medio hipotónico, absorbe agua y estalla. OBJETIVO. El alumno observará los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células animales y vegetales
  • 3. 1.- Obtener una gota de sangre y colocar en el portaobjetos y cubrir con el cubre-objetos 2.- Repetir el paso 1, agregando 2 gotas de agua destilada 3.-Repetir el paso 1 y agregar 2 gotas NaCl al: 0.6%,0.9%, 1.2% y 10% MATERIALES. 16 portaobjetos Agua destilada sangre NaCl al 0.6 % 16 cubreobjetos NaCl al 0.9 % Planta Elodea 1 pipeta Pasteur NaCl al 1.2 % Microscopio Nikon NaCl al 10 % METODOLOGÍA. 1.- Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia arriba. Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos. Realice las observaciones correspondientes al microscopio. 2.- Repita el paso 1, pero ahora agregando gotas de agua destilada. 3.- Repita el paso 1 y adicione a la muestra en lugar de agua, gotas de NaCl al: 0.6%,0.9%, 1.2% y 10% CÉLULAS VEGETALES CÉLULAS SANGUÍNEAS
  • 4. RESULTADOS. CÉLULA VEGETAL NaCl 0.6 % Sol. hipotónica NaCl 0.9 % Sol. isotónica NaCl 1.2 % Sol. hipertónica NaCl 10% Sol. hipertónica Objetivo 10x Objetivo 40x La célula en el medio hipotónico su contenido se alcanzó a ver diluido, ya que entró agua a la célula para alcanzar el equilibrio entre su interior y el medio En el medio isotónico la célula se veía sin cambios en forma y tamaño, ya que la concentración de solutos tanto en su interior como en el exterior se encontraba en equilibrio. En ésta solución hipertónica se observó la pared celular mas alargada, ya que para equilibrar el medio con su exterior, salió agua de la célula al medio, sin deformar demasiado a la célula, ya que la concentración del medio estaba cercana al equilibrio. En ésta solución con mucho soluto se observa aún la forma de la pared celular, sólo que a diferencia de la anterior se observó una ligera deformación de la célula.
  • 5. CÉLULA ANIMAL NaCl 0.6 % Sol. hipotónica NaCl 0.9 % Sol. isotónica NaCl 1.2 % Sol. hipertónica NaCl 10% Sol. hipertónica Objetivo 10x Objetivo 40x NOTA: En las células animales (eritrocitos en sangre humana) no se alcanzaron a observar los fenómenos de hemólisis y crenación en los 3 medios a los que fueron expuestos en las cuatro soluciones.
  • 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Al realizar la práctica no se presentó mayor inconveniente, más que el no poder observar los fenómenos de crenación y hemólisis en la sangre, ya que se realizaron con sangre extraída en el momento mediante una lanceta y recuperada directamente en el portaobjetos y ésta se comenzaba a coagular dando apenas tiempo de colocar las gotas de solución para poder así observar al microscopio, por lo que se cree esto pudo haber sido un factor que interfiriera en el proceso de la práctica. CONCLUSIÓN. *Se logró observar como ocurre los procesos de plasmólisis y turgencia en células vegetales, comprobando así la teoría vista en clase. *Se comprobaron los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía. CUESTIONARIO. 1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y animal. Explique. CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL Plasmólisis Se observó que la célula perdía tamaño y cambiaba de forma, perdiendo agua en su interior. Crenación No se distinguió bien si la célula se arrugaba por el medio perdiendo agua Turgencia Se observaron a las células con un ligero aumento en su tamaño, ya que tomaba el agua de su exterior. Hemólisis No se observó el hinchamiento de las células dando así la ruptura de su membrana.
  • 7. 2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio: a) hipotónico, b) isotónico, c) hipertónico. “Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto no altera el volumen de las células. Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua” (Medina Flores, 2011) 3. Explique en qué consistenlos fenómenos de ósmosis y de difusión. En la membrana de la célula semipermeable, se da el paso de agua que sucede del área de mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto). A este proceso se le conoce como Ósmosis. Es el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de menor concentración. A este proceso se le llama difusión. “ ” (Múnera,2015)
  • 8. 4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos? “La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma suero (285--‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)” (Ramírez, 2012) 5. ¿Por qué se recomienda usar sangre de carnero en lugar de la sangre humana? La sangre de carnero con anticoagulante, mejora al observar bajo el microscopio el efecto de la osmolaridad de la célula ya que si se realiza sin anticoagulante se trata de sangre seca por lo que coagula con rapidez evitando observa el fenómeno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Chávez-TorresJ.,M.-B.M.-S.-O.(2013). “Crenación,Hemólisis, Plasmólisisy Turgencia”Práctica No.1 del Manualdel Laboratorio deBiología Celular y MolecularI . Universidad Michoacana deSan Nicolásde Hidalgo,Facultad deBiología. Recuperadoel 17 de noviembre de 2015, de bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf MedinaFlores,M. (04 de septiembre de 2011). monicaquimica.blogspot.Recuperadoel 19de noviembre de 2015, de monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica- hipotonica.html Múnera,M. (2015). Biología General. Recuperadoel 19 de noviembrede 2015, de www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/MaBlab7.ppt Ramírez,E. (2012). ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 4SEMESTRE. Recuperadoel 17 de noviembre de 2015, de eliascuvo.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-intravenosas.html Salud,S.(16 de marzo de 2015). si-salud.com.Recuperadoel 17de noviembre de 2015, de si- salud.com/que-es-crenacion/