SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
                                   Se le distinguen cuatro segmentos: Hombro: Formado
                            por la clavícula y el omoplato. Brazo: Formado por el humero.
                            Antebrazo: Formado por el cubito y el radio. Mano: Formado
                            por el carpo, metacarpo y falanges (dedos).


                            CLAVICULA
                                    Hueso largo, par, no simétrico. Tiene forma de “S”
                            itálica con dos curvaturas, una interna que mira hacia atrás, y
                            otra externa que mira acia delante.

                            Posición: La extremidad aplanada hacia afuera; la cara que
                            presenta un canal, hacia abajo, la conexidad de la curvatura
                            interna, hacia adelante.

                            Cuerpo: Presenta 2 caras y dos bordes.
                            Cara superior: Esta en relación con la piel y los músculos
                            cutáneos. Es plana en el 1/3 externo donde presenta
                            rugosidades para inserciones musculares. Cóncava de
                            delante atrás en los 2/3 internos.
                            Cara inferior: Es convexa. Presenta superficies rugosas,
                            separadas por un canal para las diferentes inserciones
                            musculares.
                            Borde anterior: Obtuso. En sus 2/3 internos se inserta el
                            pectoral mayor, y en el 1/3 externo el deltoides.
                            Borde posterior: Delgado, da inserción al fascículo clavicular
                            del esternocleidomastoideo por dentro, y por fuera al fascículo
                            anterior del trapecio.
                            Extremo interno: Presenta 1 carilla articular para el esternón.
                            Extremo externo: O acromial, presenta una carilla articular
                            para el acromion.

  Carilla Esternal



                             Cuerpo. Cara Superior




Extremo Interno

                                                                          Carilla Acromial

                                                     Canal Subcalvio




                             Cuerpo. Cara Inferior
                                                                                    Extremo Externo


                                                                        Tuberculo
                                                                        Conoideo




                                                                                              1
OMOPLATO O ESCAPULA
       Es un hueso par, aplanado y delgado, que se ubica en la parte posteroexterna y
superior de la pared torácica, forma junto con la clavícula la cintura escapular, que une la
extremidad superior al tronco, cubriendo mas o menos desde la 2° a la 7° costilla, inclusive.
Tiene forma triangular, por lo que encontramos 3 bordes y 3 ángulos.

Posición: La cara cóncava hacia adelante; el ángulo mas agudo hacia abajo; el borde mas
ancho hacia adentro.

1. Cara Posterior: o dorsal, es convexa. Se encuentra interrumpida por la espina del
omoplato, que la recorre de lado a lado, destinada a inserciones musculares. En su
extremo interno se confunde con el borde interno del hueso y en su extremo externo se
prolonga en una apófisis muy saliente llamada Acromion. Esta espina divide a la cara
posterior en una porción superior, pequeña, la fosa supraespinosa, donde se aloja el
músculo de igual nombre, y una porción inferior mas extensa (3/4 de esta cara), la fosa
subespinosa o infraespinosa, para el músculo infraespinoso.
2. Cara Anterior: o costal. Es una gran fosa, por lo que se llama fosa subscapular,
ocupada casi en totalidad por el músculo del mismo nombre.
3. Borde Interno: o espinal. Da inserción a los músculos supra e infraespinosos en su
labio posterior, y al músculo serrato en su parte anterior.
4. Borde Superior: o cervical. Es delgado y cortante, termina hacia afuera en la
escotadura coracoidea, que luego se convierte en un agujero al cerrarse a través de un
ligamento, por ahi pasa el nervio subscapular.
5. Borde Externo: o axilar. Es delgado y termina hacia arriba en una carilla triangular
llamada carilla subglenoidea, rugosa, para la inserción de la porción larga del músculo
tríceps braquial.
6. Angulo Inferior: es la unión del borde espinal con el axilar. Es redondeado y presta
inserción al músculo subscapular, redondo mayor y serrato mayor.
7. Angulo Superior: unión del borde espinal y cervical. Su desarrollo depende del
desarrollo del músculo angular, que se inserta en este punto.
8. Angulo Anterior: es truncado, en el se encuentra una gran superficie articular, la
cavidad glenoidea del omoplato, que en estado fresco está rodeado por un rodete
fibrocartilaginoso que aumenta su profundidad para articular con la cabeza del humero.
Entre esta cavidad y la escotadura coracoidea se desprende una apófisis, la apófisis
coracoides, que se dirige hacia arriba y adelante, y luego cambia bruscamente su dirección
y sigue casi horizontal hacia afuera. Presenta una base unida al hueso, un vértice
redondeado, donde se insería el tendón común de la porción corta del bíceps y
coracobraquial. Presenta ademas cara superior e inferior, y un borde externo e interno, que
prestan inserciones musculares.
          Acromion
                                                   Carilla
       Apofisis                                 Subglenoidea
      Coracoides
                                                   Cavidad
                                                  Glenoidea

                                                   Carilla
                                                Subglenoidea


                   Escapula.
                     Vista
                    Lateral




                                                                                           2
Escotadura     Espina
               Coracoidea                                                  Apofisis        Acromion
   Acromion                                                               Coracoides




                                 FOSA
                             SUPRAESPINOSA




                                                             FOSA
                           FOSA                                                            Cavidad
                                                         SUBESCAPULAR
                       INFRAESPINOSA                                                      Glenoidea
    Cavidad
   Glenoidea                                                                          Carilla
                                                                                   Subglenoidea




                                                                         Cara
                   Cara
                                                                        Anterior
                 Posterior

                                                       Angulo
                                                       Inferior
HUMERO
      Es un hueso largo, par, no simetrico. Presenta
para su estudio un cuerpo y dos extremos.

Posición: La extremidad mas voluminosa, hacia
arriba; la superficie articular de esta extremidad                  2
(cabeza), hacia adentro, y el canal hacia adelante.

1. Cuerpo
        Es casi recto, pero presenta una ligera torción
que da origen al canal radial o de torsión". En su
parte inferior tiene forma prismática triangular por lo
que se le distinguen tres caras y tres bordes.
a. Cara Externa: por sobre la mitad del hueso
presenta una cresta rugosa llamada V deltoidea (1),
                                                                  1
que da inserción al músculo deltoides en su labio                           3
superior y al músculo braquial anterior en su labio
inferior.
b. Cara Interna: presenta en el centro el agujero
nutricio. Por sobre la mitad del hueso, y cerca del
borde anterior presenta el canal bicipital (2),
destinado a inserciones musculares.
c. Cara Posterior: se divide en 2 partes por el canal
de torción (3). Sobre el canal se inserta la porción
                                                        4
media del tríceps braquial y bajo él, la porción corta
del tríceps braquial. Por este canal pasan la arteria
humeral profunda y sus venas satélites y el nervio
radial.
d. Borde Anterior: o línea áspera, hacia abajo se
divide, y entre sus dos ramas se ubica la cavidad
coronoidea (4).
e. Borde Interno y Externo: Son más acentuados en el extremo inferior del hueso.

                                                                                                  3
2
2. Extremo Superior
       Presenta la cabeza del húmero (1), que                      3
corresponde a la 1/3 parte de una esfera. Está
                                                      1
                                                                                            1
rodeada por una porción rugosa llamada cuello                     4
anatómico (2). Por fuera del cuello anatómico
                                                                 5
encontramos 2 eminencias muy desarrolladas. La
mas pequeña es el troquín (3) y esta ubicada                           6
hacia adelante, la mas grande corresponde al
troquiter (4) que presenta en la parte
posterosuperior 3 carillas para inserciones
musculares. Entre ambas eminencias pasa el
canal o corredera bicipital (5), que se prolonga
hacia la cara anterior del cuerpo del húmero.
       En la unión del extremo superior con el cuerpo encontramos el cuello quirúrgico, sitio
donde se produce la amputación de éste extremo

3. Extremo Inferior
       Está destinado a articularse con los huesos
del antebrazo, por lo que presenta diferentes
formaciones destinadas a este fin.

Superficies Articulares: Se divide para el estudio
en dos porciones: interna o tróclea (7) y externa o
cóndilo (8), separadas por un canal intermedio.
a. Cóndilo del Húmero: o pequeña cabeza del                              9
humero. Se articula con la cúpula del radio. Por                12                11    13
encima de él presenta una pequeña fosita llamada                         8
fosita condilea (9) o radial del humero. donde se                                 7
aloja el reborde anterior de la cúpula radial en los
movimientos de flexión del antebrazo.
b. Tróclea Humeral: está en relación con la cavidad
sigmoídea del cubito, por lo que tiene forma de              Cavidad
polea. Esta limitado por atrás y arriba por la fosa         Sigmoídea
olecraneana (10), donde e aloja la extremidad libre           Mayor
del olécranon, frenando el movimiento de extensión.
Por delante también en la parte superior, presenta la
cavidad o fosa coronoídea (11), que recibe a la
apófisis coronoides del cubito en los movimientos de
flexión. Entre la tróclea y el cóndilo queda un canal
llamado canal condilotroclear, que se corresponde
con el reborde de la cúpula del radio.

Eminencias suprarticulares: a cada lado de las
eminencias articulares encontramos dos salientes en
sentido laterial,palpables.
c. Epicóndilo (12): es externo y se ubica por encima
del cóndilo. Presta inserción a 6 músculos del
antebrazo      llamados     en  conjunto   músculos
epicondileos.
d. Epitróclea (13): Es interna, ubicada por dentro y
sobre la tróclea. Es mas saliente que el Epicóndilo y
se continua por arriba con el borde interno del
húmero. Presta inserción a 5 músculos llamados                               10        12
                                                                    13            10
músculos epitrocleares, de la región anterior del
antebrazo.




                                                                                             4
HUESOS DEL ANTEBRAZO

CUBITO
      Es un hueso par ubicado en el
                                                  1                    2                       1 2
antebrazo, por dentro del radio. Presenta
un cuerpo y dos extremos.                        3                                     3
                                                                                           4
Posición: La extremidad mayor luida
arriba; la cavidad articular, hacia adelante;
el borde concavo del hueso, hacia afuera.

1. Cuerpo
a. Cara Anterior: en esta cara se
encuentra el agujero nutricio. Esta
excavada en su parte superior, y en porción
inferior es mas bien plana.
b. Cara Posterior: de arriba abajo
presenta 1° una superficie triangular,
rugosa, para la inserción del músculo
ancóneo. Hacia abajo la cara esta dividida
en dos por una cresta longitudinal: una
parte interna lisa y excavada, y una externa
marcadamente rugosa. Solo la porción
externa da inserción a músculos.
c. Cara Interna: ancha por arriba, se
adelgaza a medida que se acerca al
extremo inferior.
d. Borde Anterior: marcado en toda su
extensión, presta inserción a músculos.
e. Borde Posterior: Contorneado en s                                    5                          5
itálica.
f. Borde Externo: obtuso por abajo, se
hace delgado y cortante hacia arriba. Da
inserción al ligamento interóseo.

2. Extremo superior
        Visto por su cara anterior presenta una gran cavidad articular en forma de gancho o
media luna, la cavidad sigmoidea mayor del cubito(1), que está destinada a articularse con
la tróclea humeral. También se puede considerar el extremo superior como formado por 2
apófisis voluminosas, una posterior y superior, el olecranon (2), y otra anterior e inferior, la
apófisis coronoides (3).
a. OIecranon: presenta 1 base unida al hueso, un vértice o pico del olecranon, que en los
movimientos de extensión se aloja en la cavidad olecraneana del humero. Su cara anterior
forma parte de la cavidad sigmoidea mayor. Su cara posterior presenta rugosidades para la
inserción del tríceps.
b. Apófisis Coronoides: Presenta una base unida al hueso, un vértice o pico de la apófisis
coronoides. Su cara superior forma parte de la cavidad sigmoidea mayor (1). Su cara
inferior es rugosa para la inserción del músculo braquial anterior. Por el lado externo de la
cavidad sigmoidea mayor se encuentra otra cavidad articular, la cavidad sigmoidea menor
(4), que se articula con el perímetro de la cúpula del radio.

3. Extremo inferior
       Encontramos la cabeza del cúbito, que se articulan en su parte externa con la
cavidad sigmoidea del radio, y en su parte inferior articula con el hueso piramidal. Por
dentro y detrás de la cabeza, se encuentra la apófisis estíloides del cubito (5).




                                                                                               5
RADIO                                            1
       Hueso par, no simétrico, ubicado
por fuera del cubito, en .el antebrazo. Por     3
arriba se articula con el humero y el cubito
y por abajo con el cubito y huesos del          4                                               4
carpo. Presenta 3 caras, 3 bordes y 2
extremos

Posición: La extremidad mayor, hacia
abajo; los canales de esta extremidad,
hacia atras; e! borde concavo, hacia
adentro.
.
1. Cuerpo
a. Cara anterior: casi plana, en el centro
esta el agujero nutricio.
b. Cara posterior: redondeada en su 1/3
superior, donde está cubierta por el
músculo supinador corto.
c. Cara externa: es convexa y
redondeada, con rugosidades para la
inserción del músculo pronador redondo.
d. Borde anterior: parte desee la
tuberosidad bicipital, siendo muy notorio
en su inicio y suavizándose hasta
confundirse con la cara externa.
e. Borde posterior: apenas notorio, se                                                     6
confunde con la cara posterior.                      5                                          5
f. Borde interno: Delgado y cortante, da
inserción al ligamento interóseo.

Extremo superior
        Se distingue la cabeza del radio,
que tiene forma de un segmento de
cilindro, que en su cara superior presenta
una depresión llamada cúpula del radio
(1) o cavidad glenoidea del radio, que se
corresponde con el cóndilo del humero.
En la parte interna del perímetro de la
cabeza presenta otra carilla articular (2),
para la cavidad sigmoidea menor del
cúbito. Mas abajo encontramos el cuello
(3) del radio, que lo une al resto del
cuerpo. En la parte anterointerna
encontramos una eminencia ovoidea,                                2
rugosa, llamada tuberosidad bicipital del
radio (4), donde se inserta el tendón
inferior del tríceps braquial.

Extremo inferior
        También llamado Carpiano. Es la parte mas voluminosa del hueso. Tiene forma de
pirámide truncada, por lo que presenta 6 caras, de ellas la superior está unida al cuerpo. La
inferior es articular, con forma triangular y está dividida en 2 partes por una linea obtusa,
una externa que articula con el escafoides y una interna en relación con el semilunar. Por
fuera esta la apófisis estíloides del radio (5), en contacto con la piel. En la cara interna
encontramos la cavidad sigmoidea del radio (6), para articular con la cabeza del cubito.



                                                                                           6
HUESOS DE LA MANO

CARPO
       Está formado por 8 huesos cortos y pequeños, dispuestos en 2 hileras, una superior
o ante braquial, denominada cóndilo carpiano, y una inferior o metacarpiana.
1. Hilera superior: Escafoides (1), semilunar (2), piramidal (3) y pisiforme (4). Articulan con
el antebrazo, excepto el pisiforme.
2. Hilera Inferior: Trapecio (5), trapezoide (6), grande (7) y ganchoso (8). Articulan con el
metacarpo.
       Estos huesos determinan hacia anterior una concavidad llamada canal carpiano,
que se completa con una estructura fibrosa llamada retináculo, lo que en conjunto forma el
llamado túnel carpiano, por donde pasan los tendones flexores de la mano y los dedos,
además del nervio cubital, entre otras estructuras.

METACARPO
      Constituye la palma de la mano. Son 5 huesos que parten divergentes desde el
carpo hacia los dedos. Se designan con el nombre de 1° 2° 3° 4° y 5° metacarpiano.
                                                        , , ,
Como son huesos largos, presentan un cuerpo y 2 extremos.

DEDOS
       Son órganos esenciales para la prehensión y el tacto. Son apéndices móviles, que
se articulan con los metacarpianos. Están formados por tres columnas óseas llamadas
falanges, que se designan con 1 ° 2° y 3° excepto el dedo pulgar, que carece de la 2°
                                 ,        ,
falange.


                                                Radio
                                                            Cúbito




                                            1           2     3
                                                  7               4
                                        5   6           8




                                                                                             7
ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
      Esta formado por 4 segmentos: Cadera: formada por los Coxales. Muslo: Fémur
Pierna: Tibia y peroné. Pie: Tarso, metatarsianos y falanges.

HUESO COXAL O ILIACO
       Es un hueso par, no simétrico, de forma cudrílatera, formada primitivamente por tres
partes: pubis, Ilion e isquion.

Posición: La cavidad articular hacia afuera; El borde en S hacia arriba; la escotadura más
profunda, hacia atrás
                                                                              11
1. Cara Externa
        En el centro se encuentra una gran cavidad
articular, la cavidad cotiloidea (1), que se une a la                            4
cabeza del fémur sólo en su periferia, en su centro            5
presenta una zona rugosa, donde se inserta el
ligamento redondo. Por encima de ella se encuentra
la fosa iliaca externa, y bajo ella el agujero obturador
(2) o isquiopubiano.
        La cavidad cotiloidea esta rodeada por un
reborde circular de hueso llamado ceja cotiloídea (3).                               3
La región sobre la cavidad cotiloídea esta destinada
a los músculos glúteos y presenta en su superficie 2
lineas rugosas llamadas lineas semicirculares o                                          1
glúteas anterior (4) y posterior (5), que dividen a esta
fosa en 3 zonas o regiones gluteas.
                                                                                         2
2. Cara Interna
        Esta dividida en 2 porciones por la cresta                      10            12
innominada (6). La porción superior corresponde a la
fosa iliaca interna (7), lisa y uniforme en toda su
extensión, y que está ocupada por el músculo iliaco.
Hacia abajo encontramos primero la tuberosidad
iliaca (8), que es una superficie cuadrilátera, rugosa,                              11
donde se insertan los ligamentos que unen el sacro
con el coxal. Luego una superficie articular, la carilla
auricular del coxal (9), que articula con su homónima
en el borde lateral del hueso sacro. Bajo la cresta                          7
innominada se encuentra el agujero obturado, el            a                                         8
cuerpo del isquion que corresponde al fondo de la
cavidad cotiloídea.
                                                                                                 9
                                                                   b                                         f
3. Borde Anterior
       Presenta dos porciones, una vertical y luego                          6            h          g
una horizontal. Recorriendo el borde de arriba abajo
encontramos: la espina iliaca anterosuperior (a), que              c
da inserciones a los músculos sartorio y tensor de la              d
fascia lata. Luego presenta una escotadura sin                                               i
nombre que lo separa de una segunda eminencia, la          e                                 j
espina iliaca anteroinferior (b), donde se inserta el                   2
tendón para el músculo recto anterior. Luego                       13                10
presenta otra escotadura, algo mayor que la anterior.                    12
Después encontramos la eminencia iliopectínea (c),
que se continua con la superficie pectinea (d). Para
terminar este borde en la espina del pubis (e), que
da inserción al arco femoral.

                                                                                                         8
4. Borde Posterior
       Es de dirección casi vertical y presenta casi tantos detalles como el anterior.
Describiéndolo de arriba abajo encontramos una eminencia redondeada, la espina Iliaca
posterosuperior (f), para inserciones musculares, luego una escotadura que lo separa de
otra eminencia, la espina iliaca posteroinferior (g). Bajo ella encontramos la escotadura
ciática mayor (h), por donde pasan los nervios ciaticós. Después otra escotadura, la
escotadura ciática menor (j). Entre ambas se ubica la espina ciática (i). Luego encontramos
una porción mas gruesa, el cuerpo del isquion (10), que es la tuberosidad isquiatica, zona
del coxal que soporta el peso del cuerpo cuando se está sentado.

5. Borde Superior
       Llamado también cresta ilíaca (11). Es grueso, redondeado, palpable y presta
inserción a los músculos que constituyen la pared abdominal. En su labio externo se
inserte el músculo oblicuo mayor y en su labio interno el músculo transverso del abdomen.
En el intersticio se inserta el músculo oblicuo menor.

6. Borde Inferior
       Esta representado por el borde inferior de la rama isquiopubiana (12) que une el
isquion con el pubis. Este borde presenta hacia anterior una carilla articular llamada faceta
pubiana (13), la cual articula con la homologa y forman la sínfisis pubica.

7. Angulos

a. Angulo anterosuperior: representado por espina ilíaca anterosuperior.

b. Angulo posterosuperior: representado por espina ilíaca posterosuperior.

c. Angulo anteroinferior: representado por el ángulo del pubis.

d. Angulo posteroinferior: representado por la tuberosidad isquiática.


FEMUR
      Hueso largo par. Presenta un cuerpo y dos extremos

Posición: La cabeza articular hacia arriba y adentro.

1. Cuerpo
        Presenta 3 caras lisas. La anterior es fuertemente convexa. Las internas y externas
están envueltas en los músculos vasto externo y vasto interno, que forman parte del
cuádrices crural. El borde interno y el externo son redondeados. El posterior, llamado línea
áspera, es rugoso y presta inserción a los músculos vasto interno y externo. Hacia arriba,
la línea áspera se divide en tres ramas:
a. Una rama externa: que se dirige al trocanter mayor. Aquí se inserta el músculo glúteo
mayor que viene de la región glútea (nalga); es la rama glútea o cresta glútea mayor.
b. Una rama media: que se dirige al trocante menor. Aquí se inserta el músculo pectíneo
(del coxal), es la rama pectínea.
Una rama interna: que se dirige al cuello anatómico, siguiendo la dirección de la inserción
del vasto interno, es la cresta del vasto interno.

       Hacia abajo, la línea áspera se divide en dos ramas, que se dirigen respectivamente
hacia los cóndilos femorales e interceptan un espacio triangular denominado superficie
poplítea (1). En la parte media de la línea áspera se ubica el agujero nutricio que se dirige
hacia arriba, a nutrir la cadera.




                                                                                            9
2. Extremo superior                                                                         7
        Al igual que el húmero presenta:
                                                                      7
                                                              3          2               2
a. Cabeza femoral (2): esférica, se orienta
hacia arriba y adentro, algo adelante. Articula
                                                                                 4     6
con la cavidad cotiloídea del coxal. En su
centro existe una cavidad, llamada fosita del                 8                5       9
ligamento redondo (3) (allí se inserta el
ligamento redondo). Se apoya en el trasfondo                  10
rugoso de la cavidad cotiloídea.
b. Cuello anatómico (4): segmento de cilindro
aplastado de delante atrás. Está limitado por
delante y por detras por las líneas
intertrocantéreas anterior (5) y posterior (6) (del
trocanter mayor al menor).
c. Trocanter mayor (7): saliente cuadrilátera
que sobresale hacia afuera y arriba del cuello.
Su cara externa se encuentra cruzada por una
saliente denominada cresta del glúteo medio,                      12               14    1
para el músculo del mismo nombre. Esta parte
del fémur es la más superficial del hueso. Por
su cara interna presenta una cavidad                            11
denominada        cavidad    digital  (8),    para
inserciones musculares. El borde superior
presenta una depresión oval para el músculo                                              13
piramidal.
d. Trocánter menor (9): tubérculo más pequeño y grueso que está unido al trocante mayor
por las líneas intertrocantéreas. En el trocanter menor se inserta el músculo psoasilíaco.
e. Cuello quirúrgico (10): separa el cuerpo del fémur del extremo superior. A este nivel se
efectúan las amputaciones.

3. Extremo Inferior
         Encontramos la tróclea femoral (11), al centro, en la porción anterior. Esta tróclea
articula con la rótula. Por encima de ella se encuentra el hueco supratroclear (12), que aloja
a la rótula en la extensión de la pierna (e impide que la pierna se refleje hacia adelante).
Por la cara posterior, las vertientes se separan para formar los cóndilos femorales (13), uno
externo y otro interno, separados por la escotadura intercondilea (14). Los cóndilos
articulan con las cavidades glenoídeas de la meseta tibial; en sus caras laterales se
insertan los ligamentos lateral interno y externo respectivamente, de la articulación de la
rodilla.

ROTULA
       Hueso pequeño, triangular, de base superior, cuya cara anterior es cutánea. La cara
posterior articula con la tróclea femoral. En sus bordes y en su base se inserta el músculo
cuadríceps crural; esta inserción se prolonga hacia abajo en un tendón que se desliza por
la cara anterior de la rótula para terminar en la tibia, en el tubérculo anterior. Este tendón
se llama tendón rotuliano, es palpable y saliente.




                        Cara                                       Cara
                       Anterior                                  Posterior




                                                                                            10
TIBIA
       Hueso par, largo, ocupa la porción interna de la pierna
Posición: Su extremo mas voluminoso hacia arriba; la apófisis de su extremidad menor,
hacia abajo y adentro.

1. Cuerpo
        Presenta tres caras.                                                   4
a. Cara Interna: cutánea; en su parte                                                3       3
superior presenta rugosidades (1) para la
                                            5           6
impresión del tendón pata de ganso,              2
formado por tendones de los músculos
que      vienen     del   muslo:   músculo                1                                    7
semitendinoso, sartorio y recto interno.
b. Cara Externa: se va haciendo cada
vez más anterior a medida que desciende.
c. Cara Posterior: la zona superior
presenta una línea oblicua de la tibia. En
su intersticio, se inserta el músculo sóleo
(que forma parte de los músculos de la
pantorrilla, que se denomina tríceps
sural), en el labio superior, se inserta el
músculo poplíteo, en el labio inferior, el
tibial posterior y el flexor común de los
dedos.
d. Borde Anterior: llamado también
cresta de la tibia, es delgado y sensible.
Hacia arriba termina en una saliente
denominada tubérculo anterior (2) de la             8                                8
tibia, donde termina el tendón rotuliano.
e. Borde Interno: es más saliente en su
superficie inferior.
f. Borde externo: se inserta el ligamento o membrana interósea (de la tibia al peroné).
Hacia abajo el borde se bifurca y origina una superficie que articula con el extremo inferior
del peroné.

Extremo superior
       Es más macizo que el inferior; también se llama macizo tibial. Presenta en su cara
superior 2 superficies articulares denominadas cavidades glenoideas (3), interna y externa,
o mesetas tibiales, que articulan con los cóndilos del fémur. Entre ambas existe una
saliente denominada espina de la tibia (4), por delante de la cual encontramos la superficie
preespinal y por detrás, la superficie retroespinal. Aquí se insertan los ligamentos cruzados
de la rodilla, que se dirigen hacia los cóndilos. Rodeando las mesetas se encuentran las
tuberosidades tibiales externa (5) e interna (6). En la tuberosidad externa se ubica la faceta
peronea (7), que articula con el extremo superior del peroné. En la cara anterior del
extremo superior de la tibia se ubica el tubérculo anterior (2) para el tendón rotuliano.

Extremo inferior
        Es más pequeño. Articula por su cara inferior con el tarso. Por su cara externa
articula con el peroné y el astrágalo. Por su cara interna.desciende con una saliente
denominada maleolo tibial (8), que forma la parte interna del tobillo, cutáneo, el cual por su
parte interna articula también con el astrágalo.




                                                                                            11
PERONE O FIBULA
       Hueso largo y fino que ocupa la región externa de
la pierna. Tiene un cuerpo y dos extremos.
                                                              2
Cuerpo                                                         1
       Muy fino y en él se insertan músculos de la
región.

Extremo superior
       Denominado cabeza (1), articula con la carilla
peronea de la tibia; se prolonga hacia arriba en una
saliente, la apófisis estiloides del peroné (2), donde se          Membrana
inserta el músculo bíceps crural.                                  Interosea


Extremo Inferior
Es aplanado y constituye el maleólo peroneo (3), que es
la porción externa del tobillo (cutáneo) y que articula con
el astrágalo.
       La Tibia y el peroné funcionan en conjunto como
una unidad, a pesar de que la tibia recibe el peso del
cuerpo. Pero el peroné es solidario, de manera que la
fractura de tibia va frecuentemente acompañada de
fractura de peroné. Este último es fácil de fracturar,
especialmente en la parte inferior. Los músculos de la
pierna son grandes protectores de estos huesos.




                                                              3




                                                                               12
ESQUELETO DEL PIE.
  TARSO

         Formado por 7 huesos distribuidos en dos hileras:
  1. Fila Posterior: Formada por 2 huesos grandes: el astrágalo (1), que articula con la tibia
  y el peroné, y el calcáneo (2), ambos forman el talón.
  2. Fila Anterior: Formada por el cuboides (3), escafoides (4) y tres cuñas: medial (5),
  media (6) y lateral (7).
         Todos los huesos del tarso actúan como una unidad funcional, y al estar articulados
  forman la bóveda plantar, que facilita el deambular.

  METATARSO

         Formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos, que se cuentan de dentro
  hacia fuera. Tienen un extremo posterior o proximal que articula con la fila anterior del
  tarso, para lo cual presentan una cabeza con varias superficies articulares. Su extremo
  anterior presenta cabeza esférica.

  DEDOS

         Formados por 3 falanges en el caso de los 4 últimos dedos; y el primero, por la 1a y
  la 3a. El extremo anterior de la 3° falange se denomina "ungueal", y aquí se implanta la
  uña. El peso del cuerpo primero llega al tarso, y se va por el dedo gordo del pié, pasando
  también por el dedo meñique, que ayuda al equilibrio.

  HUESOS SESAMOIDEOS
        Se encuentran siempre en la cara plantar. Dos son constantes. Son ovalados y
  alargados siendo el medial más voluminoso que el lateral.




                 1
                           4
                                                                            5       6
            2                  3                                                        7
                                                                                4           3



                                                                                    1


                                                                                        2

Dra. Nydia Epelde-Aguirre M.
Dr. Leonardo Figueroa B.
                                                                                                13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
MZ_ ANV11L
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
Angie Murillo
 
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasTati Tgavilanes
 
Region poplitea
Region popliteaRegion poplitea
Region poplitea
Krmn Cita
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
Adriana Rios Contreras
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
Tiffa Luquez
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
Juanpa Sánchez
 
Osteología del Tórax
Osteología del TóraxOsteología del Tórax
Osteología del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Esqueleto del pie
Esqueleto del pieEsqueleto del pie
Esqueleto del pie
jani1095
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICIONARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Miembro superior hueso cubito
Miembro superior hueso cubitoMiembro superior hueso cubito
Miembro superior hueso cubito
Montserrat Rodriguez
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalFernando Bacca
 
Cintura escapular y hombro
Cintura escapular y hombroCintura escapular y hombro
Cintura escapular y hombro
Sergiohuill
 

La actualidad más candente (20)

Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
 
Cintura escapular
Cintura escapular Cintura escapular
Cintura escapular
 
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitas
 
Region poplitea
Region popliteaRegion poplitea
Region poplitea
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
 
Osteología del Tórax
Osteología del TóraxOsteología del Tórax
Osteología del Tórax
 
Esqueleto del pie
Esqueleto del pieEsqueleto del pie
Esqueleto del pie
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICIONARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ANATOMIA EXPOSICION
 
Miembro superior hueso cubito
Miembro superior hueso cubitoMiembro superior hueso cubito
Miembro superior hueso cubito
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
Malar
MalarMalar
Malar
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
 
Cintura escapular y hombro
Cintura escapular y hombroCintura escapular y hombro
Cintura escapular y hombro
 

Destacado

Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresMordahay Melamed M.
 
Osteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralOsteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralestudia medicina
 
Anatomía del húmero
Anatomía del húmeroAnatomía del húmero
Anatomía del húmero
Genotve
 
Osteologia Miembro Superior
Osteologia Miembro SuperiorOsteologia Miembro Superior
Osteologia Miembro SuperiornAyblancO
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
MANUEL SANDOVAL
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
Rosario Servin
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
Pedro Valiente
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
Natalia Ochoa
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernabelenchi94
 
Expocion del humero
Expocion del humeroExpocion del humero
Expocion del humerojocenarvaez
 
El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia
YuUki Eric
 
Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior
Johnny Herrera
 
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
mufinrams
 
cintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexoscintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexos
IPN
 
Biomecanica fractura huesos_largos
Biomecanica fractura huesos_largosBiomecanica fractura huesos_largos
Biomecanica fractura huesos_largosestudia medicina
 
Torax 01-medt-di
Torax 01-medt-diTorax 01-medt-di
Torax 01-medt-di
estudia medicina
 
Guia nomenclatura organica
Guia nomenclatura organicaGuia nomenclatura organica
Guia nomenclatura organicaestudia medicina
 

Destacado (20)

Extremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferioresExtremidades superiores e inferiores
Extremidades superiores e inferiores
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Osteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralOsteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebral
 
Osteologia de tórax
Osteologia de tóraxOsteologia de tórax
Osteologia de tórax
 
Anatomía del húmero
Anatomía del húmeroAnatomía del húmero
Anatomía del húmero
 
Osteologia Miembro Superior
Osteologia Miembro SuperiorOsteologia Miembro Superior
Osteologia Miembro Superior
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Expocion del humero
Expocion del humeroExpocion del humero
Expocion del humero
 
El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia
 
Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior Anatomia Miembo inferior
Anatomia Miembo inferior
 
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
cintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexoscintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexos
 
Biomecanica fractura huesos_largos
Biomecanica fractura huesos_largosBiomecanica fractura huesos_largos
Biomecanica fractura huesos_largos
 
Torax 01-medt-di
Torax 01-medt-diTorax 01-medt-di
Torax 01-medt-di
 
Guia nomenclatura organica
Guia nomenclatura organicaGuia nomenclatura organica
Guia nomenclatura organica
 

Similar a Osteologia de extremidades

Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicionMILO Scorpio
 
occipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la narizoccipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la nariz
eddiedds
 
Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Michelle Aldama
 
Osteologia extremidades
Osteologia extremidadesOsteologia extremidades
Osteologia extremidadesJosé Campos
 
Sistema esqueletico del miembro superior
Sistema esqueletico del miembro superiorSistema esqueletico del miembro superior
Sistema esqueletico del miembro superiorElena Alvarez
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
crisppg
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anatomelis181293
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anatomelis181293
 
HUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptxHUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptx
julia344060
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
Alienware
 
Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
Juan Francisco Gomez Martinez
 

Similar a Osteologia de extremidades (20)

Miembro superior2011
Miembro superior2011Miembro superior2011
Miembro superior2011
 
Anatomia exposicion
Anatomia exposicionAnatomia exposicion
Anatomia exposicion
 
occipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la narizoccipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la nariz
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.Cintura escapular y region del hombro.
Cintura escapular y region del hombro.
 
Osteologia extremidades
Osteologia extremidadesOsteologia extremidades
Osteologia extremidades
 
Sistema esqueletico del miembro superior
Sistema esqueletico del miembro superiorSistema esqueletico del miembro superior
Sistema esqueletico del miembro superior
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
 
Clase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El OjoClase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El Ojo
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anato
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anato
 
HUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptxHUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptx
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Clase de repaso anatomia
Clase de repaso anatomiaClase de repaso anatomia
Clase de repaso anatomia
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
 
Teoricas anat nariz spn buena
Teoricas anat nariz spn buenaTeoricas anat nariz spn buena
Teoricas anat nariz spn buena
 
8
88
8
 
Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
 

Más de estudia medicina

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_estudia medicina
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosestudia medicina
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosestudia medicina
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
estudia medicina
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragmaestudia medicina
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferiorestudia medicina
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasosestudia medicina
 

Más de estudia medicina (20)

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
 
4. región glútea
4.  región glútea4.  región glútea
4. región glútea
 
Mediastino superior
Mediastino superiorMediastino superior
Mediastino superior
 
Mediatino superior
Mediatino superiorMediatino superior
Mediatino superior
 
Aminas y amidas
Aminas y amidasAminas y amidas
Aminas y amidas
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivados
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
 
31. intestino grueso
31. intestino grueso31. intestino grueso
31. intestino grueso
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior
 
12. mediastino
12. mediastino12. mediastino
12. mediastino
 
13. documento corazón
13. documento corazón13. documento corazón
13. documento corazón
 
14. corazón
14. corazón14. corazón
14. corazón
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos
 
16. grandes vasos
16. grandes vasos16. grandes vasos
16. grandes vasos
 

Osteologia de extremidades

  • 1. ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Se le distinguen cuatro segmentos: Hombro: Formado por la clavícula y el omoplato. Brazo: Formado por el humero. Antebrazo: Formado por el cubito y el radio. Mano: Formado por el carpo, metacarpo y falanges (dedos). CLAVICULA Hueso largo, par, no simétrico. Tiene forma de “S” itálica con dos curvaturas, una interna que mira hacia atrás, y otra externa que mira acia delante. Posición: La extremidad aplanada hacia afuera; la cara que presenta un canal, hacia abajo, la conexidad de la curvatura interna, hacia adelante. Cuerpo: Presenta 2 caras y dos bordes. Cara superior: Esta en relación con la piel y los músculos cutáneos. Es plana en el 1/3 externo donde presenta rugosidades para inserciones musculares. Cóncava de delante atrás en los 2/3 internos. Cara inferior: Es convexa. Presenta superficies rugosas, separadas por un canal para las diferentes inserciones musculares. Borde anterior: Obtuso. En sus 2/3 internos se inserta el pectoral mayor, y en el 1/3 externo el deltoides. Borde posterior: Delgado, da inserción al fascículo clavicular del esternocleidomastoideo por dentro, y por fuera al fascículo anterior del trapecio. Extremo interno: Presenta 1 carilla articular para el esternón. Extremo externo: O acromial, presenta una carilla articular para el acromion. Carilla Esternal Cuerpo. Cara Superior Extremo Interno Carilla Acromial Canal Subcalvio Cuerpo. Cara Inferior Extremo Externo Tuberculo Conoideo 1
  • 2. OMOPLATO O ESCAPULA Es un hueso par, aplanado y delgado, que se ubica en la parte posteroexterna y superior de la pared torácica, forma junto con la clavícula la cintura escapular, que une la extremidad superior al tronco, cubriendo mas o menos desde la 2° a la 7° costilla, inclusive. Tiene forma triangular, por lo que encontramos 3 bordes y 3 ángulos. Posición: La cara cóncava hacia adelante; el ángulo mas agudo hacia abajo; el borde mas ancho hacia adentro. 1. Cara Posterior: o dorsal, es convexa. Se encuentra interrumpida por la espina del omoplato, que la recorre de lado a lado, destinada a inserciones musculares. En su extremo interno se confunde con el borde interno del hueso y en su extremo externo se prolonga en una apófisis muy saliente llamada Acromion. Esta espina divide a la cara posterior en una porción superior, pequeña, la fosa supraespinosa, donde se aloja el músculo de igual nombre, y una porción inferior mas extensa (3/4 de esta cara), la fosa subespinosa o infraespinosa, para el músculo infraespinoso. 2. Cara Anterior: o costal. Es una gran fosa, por lo que se llama fosa subscapular, ocupada casi en totalidad por el músculo del mismo nombre. 3. Borde Interno: o espinal. Da inserción a los músculos supra e infraespinosos en su labio posterior, y al músculo serrato en su parte anterior. 4. Borde Superior: o cervical. Es delgado y cortante, termina hacia afuera en la escotadura coracoidea, que luego se convierte en un agujero al cerrarse a través de un ligamento, por ahi pasa el nervio subscapular. 5. Borde Externo: o axilar. Es delgado y termina hacia arriba en una carilla triangular llamada carilla subglenoidea, rugosa, para la inserción de la porción larga del músculo tríceps braquial. 6. Angulo Inferior: es la unión del borde espinal con el axilar. Es redondeado y presta inserción al músculo subscapular, redondo mayor y serrato mayor. 7. Angulo Superior: unión del borde espinal y cervical. Su desarrollo depende del desarrollo del músculo angular, que se inserta en este punto. 8. Angulo Anterior: es truncado, en el se encuentra una gran superficie articular, la cavidad glenoidea del omoplato, que en estado fresco está rodeado por un rodete fibrocartilaginoso que aumenta su profundidad para articular con la cabeza del humero. Entre esta cavidad y la escotadura coracoidea se desprende una apófisis, la apófisis coracoides, que se dirige hacia arriba y adelante, y luego cambia bruscamente su dirección y sigue casi horizontal hacia afuera. Presenta una base unida al hueso, un vértice redondeado, donde se insería el tendón común de la porción corta del bíceps y coracobraquial. Presenta ademas cara superior e inferior, y un borde externo e interno, que prestan inserciones musculares. Acromion Carilla Apofisis Subglenoidea Coracoides Cavidad Glenoidea Carilla Subglenoidea Escapula. Vista Lateral 2
  • 3. Escotadura Espina Coracoidea Apofisis Acromion Acromion Coracoides FOSA SUPRAESPINOSA FOSA FOSA Cavidad SUBESCAPULAR INFRAESPINOSA Glenoidea Cavidad Glenoidea Carilla Subglenoidea Cara Cara Anterior Posterior Angulo Inferior HUMERO Es un hueso largo, par, no simetrico. Presenta para su estudio un cuerpo y dos extremos. Posición: La extremidad mas voluminosa, hacia arriba; la superficie articular de esta extremidad 2 (cabeza), hacia adentro, y el canal hacia adelante. 1. Cuerpo Es casi recto, pero presenta una ligera torción que da origen al canal radial o de torsión". En su parte inferior tiene forma prismática triangular por lo que se le distinguen tres caras y tres bordes. a. Cara Externa: por sobre la mitad del hueso presenta una cresta rugosa llamada V deltoidea (1), 1 que da inserción al músculo deltoides en su labio 3 superior y al músculo braquial anterior en su labio inferior. b. Cara Interna: presenta en el centro el agujero nutricio. Por sobre la mitad del hueso, y cerca del borde anterior presenta el canal bicipital (2), destinado a inserciones musculares. c. Cara Posterior: se divide en 2 partes por el canal de torción (3). Sobre el canal se inserta la porción 4 media del tríceps braquial y bajo él, la porción corta del tríceps braquial. Por este canal pasan la arteria humeral profunda y sus venas satélites y el nervio radial. d. Borde Anterior: o línea áspera, hacia abajo se divide, y entre sus dos ramas se ubica la cavidad coronoidea (4). e. Borde Interno y Externo: Son más acentuados en el extremo inferior del hueso. 3
  • 4. 2 2. Extremo Superior Presenta la cabeza del húmero (1), que 3 corresponde a la 1/3 parte de una esfera. Está 1 1 rodeada por una porción rugosa llamada cuello 4 anatómico (2). Por fuera del cuello anatómico 5 encontramos 2 eminencias muy desarrolladas. La mas pequeña es el troquín (3) y esta ubicada 6 hacia adelante, la mas grande corresponde al troquiter (4) que presenta en la parte posterosuperior 3 carillas para inserciones musculares. Entre ambas eminencias pasa el canal o corredera bicipital (5), que se prolonga hacia la cara anterior del cuerpo del húmero. En la unión del extremo superior con el cuerpo encontramos el cuello quirúrgico, sitio donde se produce la amputación de éste extremo 3. Extremo Inferior Está destinado a articularse con los huesos del antebrazo, por lo que presenta diferentes formaciones destinadas a este fin. Superficies Articulares: Se divide para el estudio en dos porciones: interna o tróclea (7) y externa o cóndilo (8), separadas por un canal intermedio. a. Cóndilo del Húmero: o pequeña cabeza del 9 humero. Se articula con la cúpula del radio. Por 12 11 13 encima de él presenta una pequeña fosita llamada 8 fosita condilea (9) o radial del humero. donde se 7 aloja el reborde anterior de la cúpula radial en los movimientos de flexión del antebrazo. b. Tróclea Humeral: está en relación con la cavidad sigmoídea del cubito, por lo que tiene forma de Cavidad polea. Esta limitado por atrás y arriba por la fosa Sigmoídea olecraneana (10), donde e aloja la extremidad libre Mayor del olécranon, frenando el movimiento de extensión. Por delante también en la parte superior, presenta la cavidad o fosa coronoídea (11), que recibe a la apófisis coronoides del cubito en los movimientos de flexión. Entre la tróclea y el cóndilo queda un canal llamado canal condilotroclear, que se corresponde con el reborde de la cúpula del radio. Eminencias suprarticulares: a cada lado de las eminencias articulares encontramos dos salientes en sentido laterial,palpables. c. Epicóndilo (12): es externo y se ubica por encima del cóndilo. Presta inserción a 6 músculos del antebrazo llamados en conjunto músculos epicondileos. d. Epitróclea (13): Es interna, ubicada por dentro y sobre la tróclea. Es mas saliente que el Epicóndilo y se continua por arriba con el borde interno del húmero. Presta inserción a 5 músculos llamados 10 12 13 10 músculos epitrocleares, de la región anterior del antebrazo. 4
  • 5. HUESOS DEL ANTEBRAZO CUBITO Es un hueso par ubicado en el 1 2 1 2 antebrazo, por dentro del radio. Presenta un cuerpo y dos extremos. 3 3 4 Posición: La extremidad mayor luida arriba; la cavidad articular, hacia adelante; el borde concavo del hueso, hacia afuera. 1. Cuerpo a. Cara Anterior: en esta cara se encuentra el agujero nutricio. Esta excavada en su parte superior, y en porción inferior es mas bien plana. b. Cara Posterior: de arriba abajo presenta 1° una superficie triangular, rugosa, para la inserción del músculo ancóneo. Hacia abajo la cara esta dividida en dos por una cresta longitudinal: una parte interna lisa y excavada, y una externa marcadamente rugosa. Solo la porción externa da inserción a músculos. c. Cara Interna: ancha por arriba, se adelgaza a medida que se acerca al extremo inferior. d. Borde Anterior: marcado en toda su extensión, presta inserción a músculos. e. Borde Posterior: Contorneado en s 5 5 itálica. f. Borde Externo: obtuso por abajo, se hace delgado y cortante hacia arriba. Da inserción al ligamento interóseo. 2. Extremo superior Visto por su cara anterior presenta una gran cavidad articular en forma de gancho o media luna, la cavidad sigmoidea mayor del cubito(1), que está destinada a articularse con la tróclea humeral. También se puede considerar el extremo superior como formado por 2 apófisis voluminosas, una posterior y superior, el olecranon (2), y otra anterior e inferior, la apófisis coronoides (3). a. OIecranon: presenta 1 base unida al hueso, un vértice o pico del olecranon, que en los movimientos de extensión se aloja en la cavidad olecraneana del humero. Su cara anterior forma parte de la cavidad sigmoidea mayor. Su cara posterior presenta rugosidades para la inserción del tríceps. b. Apófisis Coronoides: Presenta una base unida al hueso, un vértice o pico de la apófisis coronoides. Su cara superior forma parte de la cavidad sigmoidea mayor (1). Su cara inferior es rugosa para la inserción del músculo braquial anterior. Por el lado externo de la cavidad sigmoidea mayor se encuentra otra cavidad articular, la cavidad sigmoidea menor (4), que se articula con el perímetro de la cúpula del radio. 3. Extremo inferior Encontramos la cabeza del cúbito, que se articulan en su parte externa con la cavidad sigmoidea del radio, y en su parte inferior articula con el hueso piramidal. Por dentro y detrás de la cabeza, se encuentra la apófisis estíloides del cubito (5). 5
  • 6. RADIO 1 Hueso par, no simétrico, ubicado por fuera del cubito, en .el antebrazo. Por 3 arriba se articula con el humero y el cubito y por abajo con el cubito y huesos del 4 4 carpo. Presenta 3 caras, 3 bordes y 2 extremos Posición: La extremidad mayor, hacia abajo; los canales de esta extremidad, hacia atras; e! borde concavo, hacia adentro. . 1. Cuerpo a. Cara anterior: casi plana, en el centro esta el agujero nutricio. b. Cara posterior: redondeada en su 1/3 superior, donde está cubierta por el músculo supinador corto. c. Cara externa: es convexa y redondeada, con rugosidades para la inserción del músculo pronador redondo. d. Borde anterior: parte desee la tuberosidad bicipital, siendo muy notorio en su inicio y suavizándose hasta confundirse con la cara externa. e. Borde posterior: apenas notorio, se 6 confunde con la cara posterior. 5 5 f. Borde interno: Delgado y cortante, da inserción al ligamento interóseo. Extremo superior Se distingue la cabeza del radio, que tiene forma de un segmento de cilindro, que en su cara superior presenta una depresión llamada cúpula del radio (1) o cavidad glenoidea del radio, que se corresponde con el cóndilo del humero. En la parte interna del perímetro de la cabeza presenta otra carilla articular (2), para la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Mas abajo encontramos el cuello (3) del radio, que lo une al resto del cuerpo. En la parte anterointerna encontramos una eminencia ovoidea, 2 rugosa, llamada tuberosidad bicipital del radio (4), donde se inserta el tendón inferior del tríceps braquial. Extremo inferior También llamado Carpiano. Es la parte mas voluminosa del hueso. Tiene forma de pirámide truncada, por lo que presenta 6 caras, de ellas la superior está unida al cuerpo. La inferior es articular, con forma triangular y está dividida en 2 partes por una linea obtusa, una externa que articula con el escafoides y una interna en relación con el semilunar. Por fuera esta la apófisis estíloides del radio (5), en contacto con la piel. En la cara interna encontramos la cavidad sigmoidea del radio (6), para articular con la cabeza del cubito. 6
  • 7. HUESOS DE LA MANO CARPO Está formado por 8 huesos cortos y pequeños, dispuestos en 2 hileras, una superior o ante braquial, denominada cóndilo carpiano, y una inferior o metacarpiana. 1. Hilera superior: Escafoides (1), semilunar (2), piramidal (3) y pisiforme (4). Articulan con el antebrazo, excepto el pisiforme. 2. Hilera Inferior: Trapecio (5), trapezoide (6), grande (7) y ganchoso (8). Articulan con el metacarpo. Estos huesos determinan hacia anterior una concavidad llamada canal carpiano, que se completa con una estructura fibrosa llamada retináculo, lo que en conjunto forma el llamado túnel carpiano, por donde pasan los tendones flexores de la mano y los dedos, además del nervio cubital, entre otras estructuras. METACARPO Constituye la palma de la mano. Son 5 huesos que parten divergentes desde el carpo hacia los dedos. Se designan con el nombre de 1° 2° 3° 4° y 5° metacarpiano. , , , Como son huesos largos, presentan un cuerpo y 2 extremos. DEDOS Son órganos esenciales para la prehensión y el tacto. Son apéndices móviles, que se articulan con los metacarpianos. Están formados por tres columnas óseas llamadas falanges, que se designan con 1 ° 2° y 3° excepto el dedo pulgar, que carece de la 2° , , falange. Radio Cúbito 1 2 3 7 4 5 6 8 7
  • 8. ESQUELETO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Esta formado por 4 segmentos: Cadera: formada por los Coxales. Muslo: Fémur Pierna: Tibia y peroné. Pie: Tarso, metatarsianos y falanges. HUESO COXAL O ILIACO Es un hueso par, no simétrico, de forma cudrílatera, formada primitivamente por tres partes: pubis, Ilion e isquion. Posición: La cavidad articular hacia afuera; El borde en S hacia arriba; la escotadura más profunda, hacia atrás 11 1. Cara Externa En el centro se encuentra una gran cavidad articular, la cavidad cotiloidea (1), que se une a la 4 cabeza del fémur sólo en su periferia, en su centro 5 presenta una zona rugosa, donde se inserta el ligamento redondo. Por encima de ella se encuentra la fosa iliaca externa, y bajo ella el agujero obturador (2) o isquiopubiano. La cavidad cotiloidea esta rodeada por un reborde circular de hueso llamado ceja cotiloídea (3). 3 La región sobre la cavidad cotiloídea esta destinada a los músculos glúteos y presenta en su superficie 2 lineas rugosas llamadas lineas semicirculares o 1 glúteas anterior (4) y posterior (5), que dividen a esta fosa en 3 zonas o regiones gluteas. 2 2. Cara Interna Esta dividida en 2 porciones por la cresta 10 12 innominada (6). La porción superior corresponde a la fosa iliaca interna (7), lisa y uniforme en toda su extensión, y que está ocupada por el músculo iliaco. Hacia abajo encontramos primero la tuberosidad iliaca (8), que es una superficie cuadrilátera, rugosa, 11 donde se insertan los ligamentos que unen el sacro con el coxal. Luego una superficie articular, la carilla auricular del coxal (9), que articula con su homónima en el borde lateral del hueso sacro. Bajo la cresta 7 innominada se encuentra el agujero obturado, el a 8 cuerpo del isquion que corresponde al fondo de la cavidad cotiloídea. 9 b f 3. Borde Anterior Presenta dos porciones, una vertical y luego 6 h g una horizontal. Recorriendo el borde de arriba abajo encontramos: la espina iliaca anterosuperior (a), que c da inserciones a los músculos sartorio y tensor de la d fascia lata. Luego presenta una escotadura sin i nombre que lo separa de una segunda eminencia, la e j espina iliaca anteroinferior (b), donde se inserta el 2 tendón para el músculo recto anterior. Luego 13 10 presenta otra escotadura, algo mayor que la anterior. 12 Después encontramos la eminencia iliopectínea (c), que se continua con la superficie pectinea (d). Para terminar este borde en la espina del pubis (e), que da inserción al arco femoral. 8
  • 9. 4. Borde Posterior Es de dirección casi vertical y presenta casi tantos detalles como el anterior. Describiéndolo de arriba abajo encontramos una eminencia redondeada, la espina Iliaca posterosuperior (f), para inserciones musculares, luego una escotadura que lo separa de otra eminencia, la espina iliaca posteroinferior (g). Bajo ella encontramos la escotadura ciática mayor (h), por donde pasan los nervios ciaticós. Después otra escotadura, la escotadura ciática menor (j). Entre ambas se ubica la espina ciática (i). Luego encontramos una porción mas gruesa, el cuerpo del isquion (10), que es la tuberosidad isquiatica, zona del coxal que soporta el peso del cuerpo cuando se está sentado. 5. Borde Superior Llamado también cresta ilíaca (11). Es grueso, redondeado, palpable y presta inserción a los músculos que constituyen la pared abdominal. En su labio externo se inserte el músculo oblicuo mayor y en su labio interno el músculo transverso del abdomen. En el intersticio se inserta el músculo oblicuo menor. 6. Borde Inferior Esta representado por el borde inferior de la rama isquiopubiana (12) que une el isquion con el pubis. Este borde presenta hacia anterior una carilla articular llamada faceta pubiana (13), la cual articula con la homologa y forman la sínfisis pubica. 7. Angulos a. Angulo anterosuperior: representado por espina ilíaca anterosuperior. b. Angulo posterosuperior: representado por espina ilíaca posterosuperior. c. Angulo anteroinferior: representado por el ángulo del pubis. d. Angulo posteroinferior: representado por la tuberosidad isquiática. FEMUR Hueso largo par. Presenta un cuerpo y dos extremos Posición: La cabeza articular hacia arriba y adentro. 1. Cuerpo Presenta 3 caras lisas. La anterior es fuertemente convexa. Las internas y externas están envueltas en los músculos vasto externo y vasto interno, que forman parte del cuádrices crural. El borde interno y el externo son redondeados. El posterior, llamado línea áspera, es rugoso y presta inserción a los músculos vasto interno y externo. Hacia arriba, la línea áspera se divide en tres ramas: a. Una rama externa: que se dirige al trocanter mayor. Aquí se inserta el músculo glúteo mayor que viene de la región glútea (nalga); es la rama glútea o cresta glútea mayor. b. Una rama media: que se dirige al trocante menor. Aquí se inserta el músculo pectíneo (del coxal), es la rama pectínea. Una rama interna: que se dirige al cuello anatómico, siguiendo la dirección de la inserción del vasto interno, es la cresta del vasto interno. Hacia abajo, la línea áspera se divide en dos ramas, que se dirigen respectivamente hacia los cóndilos femorales e interceptan un espacio triangular denominado superficie poplítea (1). En la parte media de la línea áspera se ubica el agujero nutricio que se dirige hacia arriba, a nutrir la cadera. 9
  • 10. 2. Extremo superior 7 Al igual que el húmero presenta: 7 3 2 2 a. Cabeza femoral (2): esférica, se orienta hacia arriba y adentro, algo adelante. Articula 4 6 con la cavidad cotiloídea del coxal. En su centro existe una cavidad, llamada fosita del 8 5 9 ligamento redondo (3) (allí se inserta el ligamento redondo). Se apoya en el trasfondo 10 rugoso de la cavidad cotiloídea. b. Cuello anatómico (4): segmento de cilindro aplastado de delante atrás. Está limitado por delante y por detras por las líneas intertrocantéreas anterior (5) y posterior (6) (del trocanter mayor al menor). c. Trocanter mayor (7): saliente cuadrilátera que sobresale hacia afuera y arriba del cuello. Su cara externa se encuentra cruzada por una saliente denominada cresta del glúteo medio, 12 14 1 para el músculo del mismo nombre. Esta parte del fémur es la más superficial del hueso. Por su cara interna presenta una cavidad 11 denominada cavidad digital (8), para inserciones musculares. El borde superior presenta una depresión oval para el músculo 13 piramidal. d. Trocánter menor (9): tubérculo más pequeño y grueso que está unido al trocante mayor por las líneas intertrocantéreas. En el trocanter menor se inserta el músculo psoasilíaco. e. Cuello quirúrgico (10): separa el cuerpo del fémur del extremo superior. A este nivel se efectúan las amputaciones. 3. Extremo Inferior Encontramos la tróclea femoral (11), al centro, en la porción anterior. Esta tróclea articula con la rótula. Por encima de ella se encuentra el hueco supratroclear (12), que aloja a la rótula en la extensión de la pierna (e impide que la pierna se refleje hacia adelante). Por la cara posterior, las vertientes se separan para formar los cóndilos femorales (13), uno externo y otro interno, separados por la escotadura intercondilea (14). Los cóndilos articulan con las cavidades glenoídeas de la meseta tibial; en sus caras laterales se insertan los ligamentos lateral interno y externo respectivamente, de la articulación de la rodilla. ROTULA Hueso pequeño, triangular, de base superior, cuya cara anterior es cutánea. La cara posterior articula con la tróclea femoral. En sus bordes y en su base se inserta el músculo cuadríceps crural; esta inserción se prolonga hacia abajo en un tendón que se desliza por la cara anterior de la rótula para terminar en la tibia, en el tubérculo anterior. Este tendón se llama tendón rotuliano, es palpable y saliente. Cara Cara Anterior Posterior 10
  • 11. TIBIA Hueso par, largo, ocupa la porción interna de la pierna Posición: Su extremo mas voluminoso hacia arriba; la apófisis de su extremidad menor, hacia abajo y adentro. 1. Cuerpo Presenta tres caras. 4 a. Cara Interna: cutánea; en su parte 3 3 superior presenta rugosidades (1) para la 5 6 impresión del tendón pata de ganso, 2 formado por tendones de los músculos que vienen del muslo: músculo 1 7 semitendinoso, sartorio y recto interno. b. Cara Externa: se va haciendo cada vez más anterior a medida que desciende. c. Cara Posterior: la zona superior presenta una línea oblicua de la tibia. En su intersticio, se inserta el músculo sóleo (que forma parte de los músculos de la pantorrilla, que se denomina tríceps sural), en el labio superior, se inserta el músculo poplíteo, en el labio inferior, el tibial posterior y el flexor común de los dedos. d. Borde Anterior: llamado también cresta de la tibia, es delgado y sensible. Hacia arriba termina en una saliente denominada tubérculo anterior (2) de la 8 8 tibia, donde termina el tendón rotuliano. e. Borde Interno: es más saliente en su superficie inferior. f. Borde externo: se inserta el ligamento o membrana interósea (de la tibia al peroné). Hacia abajo el borde se bifurca y origina una superficie que articula con el extremo inferior del peroné. Extremo superior Es más macizo que el inferior; también se llama macizo tibial. Presenta en su cara superior 2 superficies articulares denominadas cavidades glenoideas (3), interna y externa, o mesetas tibiales, que articulan con los cóndilos del fémur. Entre ambas existe una saliente denominada espina de la tibia (4), por delante de la cual encontramos la superficie preespinal y por detrás, la superficie retroespinal. Aquí se insertan los ligamentos cruzados de la rodilla, que se dirigen hacia los cóndilos. Rodeando las mesetas se encuentran las tuberosidades tibiales externa (5) e interna (6). En la tuberosidad externa se ubica la faceta peronea (7), que articula con el extremo superior del peroné. En la cara anterior del extremo superior de la tibia se ubica el tubérculo anterior (2) para el tendón rotuliano. Extremo inferior Es más pequeño. Articula por su cara inferior con el tarso. Por su cara externa articula con el peroné y el astrágalo. Por su cara interna.desciende con una saliente denominada maleolo tibial (8), que forma la parte interna del tobillo, cutáneo, el cual por su parte interna articula también con el astrágalo. 11
  • 12. PERONE O FIBULA Hueso largo y fino que ocupa la región externa de la pierna. Tiene un cuerpo y dos extremos. 2 Cuerpo 1 Muy fino y en él se insertan músculos de la región. Extremo superior Denominado cabeza (1), articula con la carilla peronea de la tibia; se prolonga hacia arriba en una saliente, la apófisis estiloides del peroné (2), donde se Membrana inserta el músculo bíceps crural. Interosea Extremo Inferior Es aplanado y constituye el maleólo peroneo (3), que es la porción externa del tobillo (cutáneo) y que articula con el astrágalo. La Tibia y el peroné funcionan en conjunto como una unidad, a pesar de que la tibia recibe el peso del cuerpo. Pero el peroné es solidario, de manera que la fractura de tibia va frecuentemente acompañada de fractura de peroné. Este último es fácil de fracturar, especialmente en la parte inferior. Los músculos de la pierna son grandes protectores de estos huesos. 3 12
  • 13. ESQUELETO DEL PIE. TARSO Formado por 7 huesos distribuidos en dos hileras: 1. Fila Posterior: Formada por 2 huesos grandes: el astrágalo (1), que articula con la tibia y el peroné, y el calcáneo (2), ambos forman el talón. 2. Fila Anterior: Formada por el cuboides (3), escafoides (4) y tres cuñas: medial (5), media (6) y lateral (7). Todos los huesos del tarso actúan como una unidad funcional, y al estar articulados forman la bóveda plantar, que facilita el deambular. METATARSO Formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos, que se cuentan de dentro hacia fuera. Tienen un extremo posterior o proximal que articula con la fila anterior del tarso, para lo cual presentan una cabeza con varias superficies articulares. Su extremo anterior presenta cabeza esférica. DEDOS Formados por 3 falanges en el caso de los 4 últimos dedos; y el primero, por la 1a y la 3a. El extremo anterior de la 3° falange se denomina "ungueal", y aquí se implanta la uña. El peso del cuerpo primero llega al tarso, y se va por el dedo gordo del pié, pasando también por el dedo meñique, que ayuda al equilibrio. HUESOS SESAMOIDEOS Se encuentran siempre en la cara plantar. Dos son constantes. Son ovalados y alargados siendo el medial más voluminoso que el lateral. 1 4 5 6 2 3 7 4 3 1 2 Dra. Nydia Epelde-Aguirre M. Dr. Leonardo Figueroa B. 13