SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: López Ramírez Isabel
Matrícula: 1300464C
Sección:01
Coordinador: Dra. Guzmán Cruz Coralia Romana
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio
Chávez».
DEFINICIÓN
Enfermedad
esquelética
Caracterizada por un
deterioro en la
resistencia o fortaleza
del hueso
Predispone a
mayor riesgo
de fractura.
La resistencia
del hueso
depende
Densidad
Calidad
Determinada
por
Arquitectura.
Remodelamiento.
Daño producido por microfracturas.
Mineralización del hueso.
EPIDEMIOLOGÍA
A partir de los 50 años, el
riesgo aumenta
El 40% de las mujeres
El 13% de los hombres
Presentan una o más
fracturas por
osteoporosis.
Estas cifras aumentan
El 70% de las mujeres
presentarán OP a los 80
años.
Afecta
principalmente a
Mujeres
posmenopáusicas
30%
Ancianos
Avanza con la edad
Asintomática hasta que
aparecen las fracturas
(muñeca, vértebras,
cadera).
Ocurrir por trauma
mínimo a moderado.
Fase de pérdida rápida de masa ósea, que va
de 3-5% por año durante los primeros 5-10
años
Incidencia de fracturas 2-3
veces mayor que en
hombres
FISIOLOGÍA
El hueso es
un tejido
conectivo
Mineralizado Vascularizado Con actividad
metabólica
Siendo el
principal
reservorio
metabólico
(Ca, P y otros
minerales)
Matriz
celular:
• Células capaces de reabsorber el hueso
(osteocastos) y células formadoras o
regeneradoras (osteoblastos) corresponden a 2%
de EO
Matriz
proteíca:
• Fibras de colágeno tipo I (90%) y otras proteínas
como osteocalcina, osteonectina, prolagena y
sialoproteínas (10%) corresponden al 33% de la
EO
Matriz
mineral:
• Cristales de hidroxiapatita de Ca y fosfatos y
carbonatos, que se disponen de manera
orientada sobre los haces de la matriz proteíca
en forma de láminas.
Homeostasis de Ca
Ca.
Intracelula
r
• Contractura
muscular
• Secreción de
hormonas
• Metabolismo de
glucógeno
• División celular.
Ca.
Extracelul
ar
• Provee un constante
suplemento para as
células
• Regula funciones
(adhesión celular y
coagulación).
El balance
del Ca.
• Resulta del flujo de iones del mismo entre el
intestino, hueso, riñón, y se modula por la
vitamina D y PTH y calcitonina.
El Ca entra
al
organismo
por
• Absorción en el ID
• Transporte activo dependiente de vit. D
• Difusión pasiva.
Sitio
primario de
excreción
es el riñón
• Donde se reabsorben de 97-99% por los túbulos,
bajo el control de PTH.
Remodelación Ósea
La OP es
consecuencia de la
pérdida de hueso por
cambios normales
relacionados con la
edad, que se
producen
• en la resorción
ósea.
• factores intrínsecos
y extrínsecos
• que exageran el
proceso.
Durante el
crecimiento,
• El esqueleto
aumentará de
tamaño
• mediante el
crecimiento lineal
• por aposisción de
tejido óseo nuevo
sobre las
El incremento de la
producción de hormonas
sexuales en la pubertad
Se necesita para que se
produzca la maduración máxima
del esqueleto, que alcanza su
nivel más alto de masa y
densidad a principios de la edad
adulta.
En los adultos la remodelación
constituye el proceso
metabólico fundamental.
La RO tiene 2 funciones:
Separar la microlesión dentro
del esqueleto para conservar la
fuerza del mismo
Obtener Ca. A partir del
esqueleto para mantener
concentración sérica.
Se activa por la microlesión
ósea resultado de una fuerza
excesiva o acumulada.
Está regulada por
• Estrógenos, Andrógenos
• vitamina D, PTH,
Hormonas circulantes:
• IGF-1 Factores de crecimiento tipo insulina.
• IGH-II.- Hormona II de crecimiento inmunoreactiva.
• TGF-B Factor transformador de crecimiento beta.
• Péptido relacionado con la hormona PTH,
• Interleucinas (1, 6 Y 11)
• prostaglandinas
• TNF
Factores de crecimiento locales:
Dichos factores modulan principalmente
• La velocidad con que se activan nuevos sitios de
remodelación, que tiene como resultado una resorción
ósea oc, seguida de un periodo de reparación por los ob.
La citosina encargada de la comunicación entre ob y oc se
conoce como
• Ligando RANK (RANKL), miembro de la familia del TNF,
secretado por ob y ciertas células del sistema
inmunitario.
La osteoprotegerina es un señuelo humoral para el RANKL
que también secretan los oc.
• El hueso resorbido, se repone con
cantidad igual de tejido óseo
nuevo.
• Por tanto la masa esquelética
permanece constante después de
alcanzar la masa ósea máxima en
la adultez.
En adultos jóvenes,
• Se desequilibran los procesos y la
resorción excede a la formación.
Después de los 30-
45 años
La pérdida ósea excesiva puede ser resultado del crecimiento
en actividad oc, descenso en actividad ob, o ambos a la vez.
ETIOPATOGENIA
La masa ósea depende de
• La densidad ósea máxima
(se alcanza entre los 20 y 30
años)
• Magnitud de la pérdida
subsiguiente.
La masa ósea pico es
producto de la interacción de
varios factores:
• Genéticos
• Hormonales
• Nutricionales
• Actividad física
• Factores ambientales
(Protectores: exposición a la
radiación solar, Deletéreos
tabaquismo y alcoholismo).
Un individuo puede
desarrollar
osteoporosis
No alcanza una masa
ósea pico adecuada
(niñez y adolescencia)
Pérdida de la densidad
ósea (edad, menopausia
o por exposición a
factores de riesgo).
La pérdida ósea es el
resultado de un
desequilibrio
Entre la
formación de
hueso nuevo
Resorción del ya
existente.
• Se mantiene relativamente estable por algunos
años.
Una vez alcanzada la masa ósea pico,
• 1 a 2% en mujeres posmenopáusicas
• 0.2 a 0.5% en el hombre de mayor edad.
Después, el promedio anual de pérdida es de
• (3-5% x año durante los primeros 5-10 años
después de la menopausia).
30% de las mujeres posmenopáusicas presentan
pérdida rápida de masa ósea
Laosteoporosisseclasifica
Primaria:
Tipo I o posmenopáusica, fase
rápida de pérdida de hueso
posterior a la menopausia
Tipo II o senil, se presenta en
ambos géneros, asociada al
envejecimiento.
Secundaria
Algunas enfermedades
Administración de algunos
medicamentos.
Idiopáticas
OP primarias en las
que la edad y la
menopausia no
desempeñan ningún
papel.
Dentro de los que se
distinguen:
Una forma juvenil (12-
14 años)
Adulto joven (menor a
50 años en la mujer y
menor a 65 en el
hombre)
Mecanismos que conducen a osteoporosis
primaria:
Masa ósea máx. baja durante los primeros años de edad
adulta
Pérdida rápida de hueso durante la menopausia.
Factores relacionados con la edad
Alteraciones de la absorción de calcio.
Aumentos compensatorios de los niveles de hormona (PTH)
Mayor resorción ósea en relación a la formación de hueso.
Factores de riesgo relacionados con el
hueso
SEXOFEMENINOYEDAD
(últimoterciodelavida)
Por menor desarrollo de masa ósea en la mujer
durante la infancia y la juventud, y perdida de la
misma tras la menopausia, por la depleción de
estrógenos que supone.
La menopausia precoz (antes de los 40 años),
asociada con mayor intensidad a la osteoporosis.
Edad
Alteraciones de la absorción de Ca, aumentos
compensatorios de los niveles de la PTH y
mayor resorción ósea en relación a la formación
de hueso.
Niveles de IL-6 en cultivos de médula ósea y
monocitos periféricos aumentan con la edad. IL-
1 y el TNF inducen síntesis de IL-6 en
osteoblastos y células del estroma.
Con el
envejecimiento
se establece una
disminución en la
síntesis de 1,25
Calcitriol en el riñón,
lo que disminuye la
absorción intestinal
de Ca,
y en respuesta a ello,
aumenta la secreción
de PTH,
que estimula los
osteoclastos, se ve
potenciado por:
Ingesta pobre de Ca,
Escasa exposición al
sol, Disminución de
filtrado glomerular
Índice de masa corporal menor de
19
 Se asocia a OP por varios mecanismos como:
 Falta de producción de estrógenos en el tejido
adiposo
 Falta de estímulo mecánico que supone soportar
el peso del organismo.
Factores Genéticos
El gen que codifica para el colágeno tipo IA1
Se asocia a disminución de la densidad ósea con la edad
y un mayor riesgo de fracturas.
Los aspectos arquitectónicos de los huesos
determinados genéticamente (axis de cadera largo).
Mutación de LRP5 (proteína 5 relacionado con el
receptor de las lipoproteínas de baja densidad)
Potencia la vía de señalización y ello producir una
modificación de la masa ósea por defecto primario
durante la formación de hueso.
Deficiencia estrogénica
El déficit de
estrógenos está
asociado a la
secreción de
interleucinas 1 y
6 y el RANKL,
Responsables
de reclutar y
estimular los
osteoclastos de
la médula ósea.
El déficit de
estrógenos
aumenta la
síntesis de
RANKL en
osteoblastos,
A su vez,
estimula la
maduración y a
actividad de los
osteoclastos
Por unión a
RANK en la
superficie de los
osteoclastos
maduros e
inmaduros.
Aumenta la
síntesis de
osteoprotegenin
a, lo que
incrementa el
reclutamiento
de Oc.
Los estrógenos son importantes para
determinar el tiempo de vida de las
células óseas controlando la vel. de
apoptosis, de este modo el tiempo de
vida de los ob. Disminuye, mientras que
aumenta la longevidad de oc.
El aumento de recambio producido en
la posmenopausia afecta
fundamentalmente al hueso trabecular,
y el propio envejecimiento repercutiría
en el hueso trabecular y cortical.
 TABAQUISMO
 Efecto negativo sobre masa ósea,
pueden estar mediados por acción
tóxica directa sobre los oc. o indirecta
modificando el metabolismo de los
estógenos.
PADECIMIENTO DE UNA FRACTURA
PREVIA
• Factor de riesgo de fracturas
posteriores.
Carencia de Vitamina D
Puede
manifestarse
En forma
de
osteopeni
a y
fracturas.
Puede
prevenirs
e y
tratarse.
El 50% de las
mujeres con
fracturas de cadera
presentan esta
carencia.
Factores de riesgo extraóseos
Las caídas guardan relación
con:
 Condiciones del enfermo
(mala visión, trastornos de
la marcha)
 Su entorno (alfombras,
mala iluminación,
escaleras).
Se asocian a fracturas por
favorecer las caídas o las
sobrecargas mecánicas.
Factores de riesgo del índice FRAX
Herramienta de evaluación de
riesgo de fractura
Se puede decidir si un px.
debe recibir tratamiento.
Factores de riesgo son:
Edad, sexo
IMC
Antecedentes personales de
fractura
Fractura de cadera en padres
Fumador, beber mas de 3
bebidas x día
Tx con glucocorticoides y
padecer AR.
Tratamiento con glucocorticoides
Causa secundaria más frecuente de pérdida
ósea.
30-50% presentan fracturas por osteoporosis.
Mecanismos productores de pérdidas de hueso:
• Balance negativo de calcio por alteración de la
absorción intestinal
• Aumento de la excreción urinaria de calcio
• Reducción de la formación de hueso
• Aumento de la resorción ósea
ENFERMEDADES
SECUNDARIAS CAUSALES.Puedenconduciraunapérdida
dehueso.
La amenorrea
atlética,
anorexia nerviosa
otros estados de
hipogonadismo
 Las mujeres con
anorexia nerviosa
presentan niveles
reducidos de:
 IGF-1
 deshidroepiandostero
na
 Pueden favorecer la
aparición de OP.
Pacientes con artritis reumatoide
Experimentan pérdida periarticular de
hueso
Mayor incidencia de fracturas.
• Secretan citocinas inflamatorias (IL-1, TNF, IL-6)
y RANKL
• Estimulan los preosteoclastos de la médula ósea
y del revestimiento para convertirse en hueso
maduro resorbido.
Los linfocitos T, macrófagos tisulares y
fibroblastos
La espondilitis anquilosante
Está asociada a
fracturas
A disminución de la densidad
ósea de la columna vertebral y
el fémur proximal,
Fármacos
La ciclofosfamida
(inmunosupresor)
• Induce amenorrea e
hipogonadismo que aumentan
riesgo de pérdida ósea.
El tx. ciclosporina + prednisona
• Se asocia a pérdida ósea acelerada y
temprana poco después de la
administración
• A osteoporosis y fracturas tras la
administración continuada.
El riesgo de presentar fracturas por fragilidad
depende
Densidad ósea
(confiere de 70 a
80% de la
resistencia del
hueso)
Calidad del
hueso
(arquitectura,
remodelamien
to, daño por
microfracturas
, plasticidad)
Geometría
(longitud del
eje femoral y
su ángulo en
relación con la
diáfisis)
Propensión a caídas
(trastornos
neurológicos,
musculares,
osteoarticulares)
Riesgos
ambientales
(obstáculos,
pisos
resbaladizo
s)
Grosor de los tejidos
blandos (disipan la
energía del trauma
sufrido)
Mecanismo
s de
adaptación
en defensa
del trauma.
CUADRO CLÍNICOEsimportante
Identificar trastornos que
modifican
El metabolismo óseo
El riesgo de fractura futura.
Historia familiar y personal de fracturas por
traumatismos menores, después de los 50 años.
Identificación de
factores de riesgo;
Causas de osteoporosis
secundaria
Factores asociados con un en
el riesgo de sufrir caídas.
Síndrome de
aplastamiento
vertebral
Fracturas
periféricas
Osteoporosis
asintomática.
Desde el punto de
vista clínico cabe
distinguir 3
síndromes:
Síndrome de aplastamiento
vertebral
• Tienen una fractura vertebral demostrada.
En México 19.5% de mujeres y 9.7% de hombres de
50 años y más,
• no siempre produce dolor
• si se produce dolor (1/3 de los casos), es agudo y
localizado en la línea media.
La fractura vertebral osteoporótica
En la OP no se afectan por encima de T4, ni
cervicales
Dolordorsolumbarcrónico
Puede relacionarse con
patologías
(osteoartritis, trastornos
mecánicos, mieloma
múltiple)
Forma de presentación
de fracturas vertebrales
(70% asintomáticas)
Presentarse
espontáneamente o
trauma mínimo
(toser, flexiones del
tronco, levantar
objetos).
Consecuencias
incluyen
cifosis y pérdida de
estatura.
El dolor vertebral
Más común en niveles
• Torácicos medios y
lumbares altos.
Puede irradiarse
• Correspondiendo al nivel
vertebral afectado.
Hipersensibilidad a la
palpación
• Por la contractura
muscular.
Muy intenso las 2
primeras semanas, para
después remitir lento a
lo largo de 4-6 semanas
Algunos quedaran
con
• Un grado de dolor
crónico y limitaciones
funcionales.
Compresión radicular
y fenómenos
neurológicos graves
(paraparesia o síndromes
compresivos medulares) son raros.
La cifosis
torácica
Puede forzar la
hiperextensión
dolorosa del
cuello
Reducir el volumen
torácico,
Limitando el volumen
pulmonar total
Reduciendo la tolerancia al
esfuerzo.
El descenso de la caja torácica por el acortamiento vertebral,
impacta las crestas ilíacas y causa dolor.
Una fractura vertebral aumenta de 5 a 12 veces el riesgo de
sufrir nuevas fracturas.
Las fracturas de muñeca
Se
manejan
con
• Reducción externa
• Inmovilización por
4 a 6 semanas.
Puede
complicarse
(30% de los
casos)
• Sx. doloroso
regional complejo.
• Provocar dolor y
limitación de la
extremidad.
Las fracturas de cadera
Son la complicación más grave.
Afectan principalmente a las mujeres (2:1).
Edad media de 76 años.
Se asocian a mortalidad.
Es común la limitación funcional residual deja al
50% de los sobrevivientes en un estado de
dependencia.
Osteoporosis asintomática
Gran parte de la historia
natural transcurre
asintomática.
No es sintomática si no se
desarrollan fracturas.
Hasta 2/3 de las fracturas
vertebrales son
asintomáticas.
Incluso cuando son
dolorosas, lo habitual es que
el dolor desaparezca en
semanas.
La
disminución
de la masa
ósea en una
DE multiplica
el riesgo de
fractura x2.
La presencia
de una
fractura
vertebral,
aunque
asintomática,
aumenta el
riesgo de una
fractura 2-4
veces.
ALTERACIONES DE LABORATORIO Y
GABINETE
Exámenes de sangre, orina y perfil bioquímico completo
Estudio de px
en riesgo.
Valoración de Ca y P séricos
Excreción urinaria de calcio en 24 h
Índice calcio/creatinina en orina de 2 horas en
ayuno
• Mala absorción intestinal (hipocalciuria)
• Deficiencia de vitamina D
• Ingesta pobre de calcio
• Osteomalacia.
La excreción urinaria
exagerada (hipercalciuria)
obedecen a:
Pérdida tubular renal
Hipercalciuria absortiva o
idiopática
Resorción ósea acelerada
(enf. de Paget, metástasis
óseas o hiperparatiroidismo)
Dosis altas de calcitriol o de
calcio.
Calcio y fósforo séricos se
encuentran normales (en
osteoporosis).
La hipercalcemia
sugiere
La hipocalcemia
sugiere
Marcadores bioquímicos de remodelado óseo
en sangre u orina
Marcadores de
formación ósea
(osteocalcina, fosfatasa alcalina
ósea)
Marcadores de
resorción ósea
(telopéptidos,
piridinolina)
El uso clínico es el
seguimiento (plazo 3 a 6
meses) para determinar si el
tx. fue efectivo al normalizarse
evidencias de remodelado
excesivo.
Rx. simples
La proyección lateral de columna torácica y
lumbar permite demostrar la mayor parte de
las fracturas.
Acuñamiento
Al perder altura
en una parte del
cuerpo vertebral.
Deformidad
bicóncava
Aplastamiento en
el centro del
cuerpo vertebral
Colapso vertebral
total
Altura del cuerpo
vertebral se
disminuye en
forma
generalizada.
• Éstas no proporcionan información confiable
acerca del estado de la densidad ósea.
Las radiografías deben practicarse a todo
individuo con sospecha de osteoporosis.
• Aumenta el riesgo de una nueva fractura
vertebral o en otra región.
Una fractura previa.
DIAGNÓSTICO Se basa en:
1. Historia clínica
y examen físico,
Factores de
riesgo para masa
ósea baja;
Factores de
riesgo para
sufrir caídas
Evidencias de
fracturas previas
2.
Osteodensitometrí
a.
3.
Uso de estudios
complementarios
de laboratorio y
rayos X.
La osteodensitometría
Tiene por objeto
Establecer el riesgo de fracturas
Definir la necesidad de instituir tratamiento.
Px. con riesgo de sufrir fracturas pueden identificarse con
la medición de la densidad mineral ósea (DMO).
Existen recursos terapéuticos capaces de reducir el
riesgo de sufrir fracturas, en personas con DMO baja.
La prevalencia de DMO baja
aumenta con la edad
• A los 80 años, 70% de las mujeres
la presentan.
Los factores de riesgo + medición de la
masa ósea
• Aumentan el valor predictivo de la
densitometría ósea.
Criterios diagnósticos de osteoporosis por
valores de DMO según la OMS:
1. Osteopenia (masa ósea baja)
Cuando los valores de densitometría ósea oscilan
entre 1 y 2,5 DE por debajo de la media en
población joven (20 a 39 años) y sana
50% de las mujeres mexicanas mayores de 50
años tienen osteopenia (en columna o fémur
proximal)
2. Osteoporosis
• Cuando los valores de
densitometría ósea son
inferiores a 2,5 DE
respecto de la media
• 20% tiene osteoporosis
3. Osteoporosis
establecida
• Se define por un DE
inferior a 2,5 y una o
varias fracturas.
S, L
84 años 15.12.1915
157 cm 52 kg Hispánico Mujer
A menor DMO
es mayor el
riesgo de
fractura.
Todas las regiones tienen valor
predictivo sobre las fracturas en
áreas del esqueleto:
La columna es útil en
predecir fracturas
vertebrales.
Cuello femoral o fémur
total tiene capacidad para
predecir fractura de
cadera.
MEDIDAS DIAGNÓSTICAS PARA LA VALORACIÓN DE
LA DMO Y EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS.
Técnicas en
(antebrazo, talón,
tibia, rótula,
falanges:
esqueleto
periférico) cadera
y columna.
Absorciometría dual de rayos x, o
DXA, axial o periférica.
Ultrasonido cuantitativo.
TC cuantitativa.
Técnicas de absorciometría
radiológica de falanges.
DEXA
• Incorpora la atenuación de tejidos blandos y
huesos mediante rayos X para calcular la
DMO
• Técnica precisa y segura (radiaciones de baja
intensidad).
TC
cuantitativa
• Permite determinar la pérdida de hueso
trabecular (de la columna vertebral)
• Implica niveles de radiación, tiempo de
exposición y errores de precisión; mayores.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Fracturas vertebrales
• Valores densitométricos bajos.
Osteomalacia, comparten la existencia de:
La fosfatasa alcalina esta elevada y suele haber
hipocalcemia e hipofosfatemia, discretas.
• Muestra el aumento de grosor del osteoide.
Realizar biopsia ósea.
PRONÓSTICO
La tendencia espontanea es a empeorar (envejecimiento
pierde masa ósea).
Px. que han
desarrollado
fracturas
Es difícil saber si se repetirán y cuando
Aumenta el riesgo de nuevas fracturas en 2-4
veces, o mas (múltiples).
Clínicament
e puede
Evolucionar en episodios dolorosos aislados
Dolor crónico con o sin agudizaciones.
Supervivenciadependede:
Las fracturas pueden aumentar la mortalidad por si
mismas, (cadera, se complican con procesos
respiratorios y cardiovasculares).
Px. con de masa
ósea la mortalidad
(no se conocen
razones).
Asociación entre los
marcadores de
resorción y la tasa de
mortalidad.
PREVENCIÓN
• Se efectúa durante las
etapas tempranas de la
vida
• Influye sobre la
adquisición del pico de
masa ósea.
Primaria se refiere a
• Se realiza cuando
aumenta la pérdida de
masa ósea
• Consiste en medidas
para evitarla.
Secundaria
Programa de prevención efectivo consiste
en:
I) Asegurar que se
alcance el óptimo
pico de masa ósea
(niñez,
adolescencia y
edad adulta
temprana)
El máximo
desarrollo
de la masa
ósea es
influenciado
por
genética.
Factores
que
pueden
controlars
e
• Dieta con
contenido
adecuado de Ca
• Nutrición adecuada
• Vitamina D
• Ejercicio
Eliminar
factores tóxicos
como alcohol y
tabaco
Evitar consumo
excesivo de
cafeína
Proteínas de
origen animal y
Na
Limitar
fármacos que
afecten
biodisponibilida
d o aumenten
excreción de
Ca.
II) Mantener
la masa ósea
alcanzada,
requiere
III) Contrarrestar el proceso
de pérdida de hueso
Relacionado con la edad
(40 a 45 años, después
de menopausia).
Es necesario:
Terapia de reemplazo
hormonal cuando esté
indicada
Otras medidas
farmacológicas.
Medidas para
prevenir caídas y
minimizar
consecuencias.
TRATAMIENTO
Tiene como objetivo
Disminuir el riesgo de sufrir fracturas y limitar
consecuencias.
Debe planearse para prolongarse, por años.
El manejo debe individualizarse a:
Riesgo de sufrir fracturas de cada paciente
Condiciones médicas y sociales
Equilibrio entre beneficios y riesgos de cada agente
terapéutico.
Px.
candidatos
a tx:
En edad
susceptible que
han sufrido una
fractura por
trauma mínimo.
Con osteoporosis por la definición
osteodensitométrica de la OMS.
Osteopenia
+
factores de riesgo
Calcio + Vitamina D
Ha demostrado Puede causar
Los estrógenos
• Se indican en mujeres con sx. climatérico (lo
controlan y mejoran el estado esquelético).
Mejoran la masa ósea y reducen el riesgo de
fracturas
•Enfermedad cardiovascular
•Evento vascular cerebral. Trombosis venosa
Su uso puede complicarse con
• Mujeres mayores de 60 años y limitar administración
a máximo 5 años.
Evitar uso en
La Tibolona
(1.25 mg/día)
Previene la pérdida ósea
Reduce la frecuencia de fracturas vertebrales y no
vertebrales en posmenopáusicas.
En mujeres de mayor edad requiere precaución por el
riesgo de evento vascular cerebral.
El raloxifeno
(60 mg/día)
Reduce riesgo de fracturas vertebrales en
posmenopáusicas.
Poco impacto en el riesgo de fractura de
cadera.
Puede causar trombosis y aumento de fenómenos
vasomotores
Por lo general se tolera bien.
Los
bisfosfonatos
• Eficacia en la prevención de fracturas
vertebrales y de cadera + efecto
antirresortivo.
Alendronato (10
mg/día o 70
mg/semana)
• Eficaz en mujeres posmenopáusicas.
• Hombres con osteoporosis
• Osteoporosis inducida por glucocorticoides.
Risedronato
• (5 mg/día o 35 mg/semana)
• Eficacia en posmenopáusicas
• Hombres con osteoporosis
• Osteoporosis por glucocorticoides.
Ibandronato
• Reduce la frecuencia de fracturas
vertebrales y cadera
• Administración mensual de 150 mg.
El ranelato de estroncio
Asociación de un efecto antirresortivo con aumento
simultáneo de la formación ósea.
Dosis diaria de 2 g reduce la incidencia de fracturas
en posmenopáusicas (las de más edad y densidad
ósea baja)
Mantenerse vigilancia sobre la posibilidad de eventos
adversos del SNC.
La teriparatida
Análogo de 34 aminoácidos
de la hormona PTH
Muestra efecto anabólico
sobre el hueso.
Una dosis subcutánea diaria de 20 Mg disminuye la aparición
de nuevas fracturas vertebrales y no vertebrales en mujeres y
hombres.
Efecto protector sobre el
hueso se prolonga meses
tras su interrupción;
Es bien tolerada; mayor
costo.
La calcitonina
Efecto antirresortivo
débil.
A dosis de 200 UI diarias
reduce riesgo de fracturas
vertebrales, pero no de
cadera.
Se tolera bien.
Se restringe a
personas que no
toleren los agentes
más efectivos.
BIBLIOGRAFÍA
 Medicina interna. Farreras •
Rozman.17°edición. Volumen I. Pp: 999-1005.
 Diagnóstico y Tratamiento en Reumatología.
Francisco Ramos Niembro y Horacio Lom
Orta. Editorial: El Manual Moderno 2008. Pp:
353-364.
 Kelley Tratado de Reumatología. Harris, Budd,
Firestein, Genovese, Sergent, Ruddy, Sledge.
7° edición. Volumen III. Editorial: Elservier
Saunders. 2006. Pp: 1487-1500

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Gustavo Monasterio
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Nombre Apellidos
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
itziaalitzel
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Miluska Ramírez
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Unach medicina
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
Liliana Arrieta
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
JetzabelAdileneCuadr1
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
Evelyn Goicochea Ríos
 
Aparato esquelético en adulto mayor
Aparato esquelético en adulto mayorAparato esquelético en adulto mayor
Aparato esquelético en adulto mayor
Lizbeth Paz
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
unilibrereumato
 
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcionalCambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
lizethrivera01
 
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
Las Sesiones de San Blas
 
Osteoporosis y Osteopenia
Osteoporosis y OsteopeniaOsteoporosis y Osteopenia
Osteoporosis y Osteopenia
Napoleón Gallifa
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Aparato esquelético en adulto mayor
Aparato esquelético en adulto mayorAparato esquelético en adulto mayor
Aparato esquelético en adulto mayor
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcionalCambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
Cambios del envejecimiento normal anatómico y funcional
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
 
Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
 
Osteoporosis y Osteopenia
Osteoporosis y OsteopeniaOsteoporosis y Osteopenia
Osteoporosis y Osteopenia
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 

Similar a Osteoporosis

Osteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdfOsteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdf
DianaLuciaHernndez
 
Osteoporosis pato
Osteoporosis patoOsteoporosis pato
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Gabriela Valenzuela
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
natachasb
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Cesar Lerma
 
Guia didactica osteoporosis
Guia didactica osteoporosisGuia didactica osteoporosis
Guia didactica osteoporosis
Maria Rojas
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
NoeliaVillarroel9
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
fabianaandreatasayco
 
Osteoporosis en varones
Osteoporosis en varonesOsteoporosis en varones
Osteoporosis en varones
Diego Heredia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alejandro Leggs
 
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
dido3569
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
dido3569
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
dido3569
 
Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005
guest40cf348
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosa
Blayurosa
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Distripronavit
 
Grupo Reifs: Osteoporosis I
Grupo Reifs: Osteoporosis IGrupo Reifs: Osteoporosis I
Grupo Reifs: Osteoporosis I
gruporeifs
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Javier Torres
 

Similar a Osteoporosis (20)

Osteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdfOsteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdf
 
Osteoporosis pato
Osteoporosis patoOsteoporosis pato
Osteoporosis pato
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Guia didactica osteoporosis
Guia didactica osteoporosisGuia didactica osteoporosis
Guia didactica osteoporosis
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
 
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSISFARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
FARMACOTERAPIA DE LA OSTEPOROSIS
 
Osteoporosis en varones
Osteoporosis en varonesOsteoporosis en varones
Osteoporosis en varones
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed Osteoporosis Ospomed
Osteoporosis Ospomed
 
Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2Osteoporosis ospomed 2
Osteoporosis ospomed 2
 
Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005Menopausia Y Osteoporosis 2005
Menopausia Y Osteoporosis 2005
 
Blanca roque sosa
Blanca roque sosaBlanca roque sosa
Blanca roque sosa
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Grupo Reifs: Osteoporosis I
Grupo Reifs: Osteoporosis IGrupo Reifs: Osteoporosis I
Grupo Reifs: Osteoporosis I
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Osteoporosis

  • 1. Autor: López Ramírez Isabel Matrícula: 1300464C Sección:01 Coordinador: Dra. Guzmán Cruz Coralia Romana Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez».
  • 2. DEFINICIÓN Enfermedad esquelética Caracterizada por un deterioro en la resistencia o fortaleza del hueso Predispone a mayor riesgo de fractura. La resistencia del hueso depende Densidad Calidad Determinada por Arquitectura. Remodelamiento. Daño producido por microfracturas. Mineralización del hueso.
  • 4. A partir de los 50 años, el riesgo aumenta El 40% de las mujeres El 13% de los hombres Presentan una o más fracturas por osteoporosis. Estas cifras aumentan El 70% de las mujeres presentarán OP a los 80 años.
  • 5. Afecta principalmente a Mujeres posmenopáusicas 30% Ancianos Avanza con la edad Asintomática hasta que aparecen las fracturas (muñeca, vértebras, cadera). Ocurrir por trauma mínimo a moderado. Fase de pérdida rápida de masa ósea, que va de 3-5% por año durante los primeros 5-10 años Incidencia de fracturas 2-3 veces mayor que en hombres
  • 6. FISIOLOGÍA El hueso es un tejido conectivo Mineralizado Vascularizado Con actividad metabólica Siendo el principal reservorio metabólico (Ca, P y otros minerales)
  • 7. Matriz celular: • Células capaces de reabsorber el hueso (osteocastos) y células formadoras o regeneradoras (osteoblastos) corresponden a 2% de EO Matriz proteíca: • Fibras de colágeno tipo I (90%) y otras proteínas como osteocalcina, osteonectina, prolagena y sialoproteínas (10%) corresponden al 33% de la EO Matriz mineral: • Cristales de hidroxiapatita de Ca y fosfatos y carbonatos, que se disponen de manera orientada sobre los haces de la matriz proteíca en forma de láminas.
  • 8. Homeostasis de Ca Ca. Intracelula r • Contractura muscular • Secreción de hormonas • Metabolismo de glucógeno • División celular. Ca. Extracelul ar • Provee un constante suplemento para as células • Regula funciones (adhesión celular y coagulación).
  • 9. El balance del Ca. • Resulta del flujo de iones del mismo entre el intestino, hueso, riñón, y se modula por la vitamina D y PTH y calcitonina. El Ca entra al organismo por • Absorción en el ID • Transporte activo dependiente de vit. D • Difusión pasiva. Sitio primario de excreción es el riñón • Donde se reabsorben de 97-99% por los túbulos, bajo el control de PTH.
  • 10. Remodelación Ósea La OP es consecuencia de la pérdida de hueso por cambios normales relacionados con la edad, que se producen • en la resorción ósea. • factores intrínsecos y extrínsecos • que exageran el proceso. Durante el crecimiento, • El esqueleto aumentará de tamaño • mediante el crecimiento lineal • por aposisción de tejido óseo nuevo sobre las
  • 11. El incremento de la producción de hormonas sexuales en la pubertad Se necesita para que se produzca la maduración máxima del esqueleto, que alcanza su nivel más alto de masa y densidad a principios de la edad adulta.
  • 12. En los adultos la remodelación constituye el proceso metabólico fundamental. La RO tiene 2 funciones: Separar la microlesión dentro del esqueleto para conservar la fuerza del mismo Obtener Ca. A partir del esqueleto para mantener concentración sérica. Se activa por la microlesión ósea resultado de una fuerza excesiva o acumulada.
  • 13. Está regulada por • Estrógenos, Andrógenos • vitamina D, PTH, Hormonas circulantes: • IGF-1 Factores de crecimiento tipo insulina. • IGH-II.- Hormona II de crecimiento inmunoreactiva. • TGF-B Factor transformador de crecimiento beta. • Péptido relacionado con la hormona PTH, • Interleucinas (1, 6 Y 11) • prostaglandinas • TNF Factores de crecimiento locales:
  • 14. Dichos factores modulan principalmente • La velocidad con que se activan nuevos sitios de remodelación, que tiene como resultado una resorción ósea oc, seguida de un periodo de reparación por los ob. La citosina encargada de la comunicación entre ob y oc se conoce como • Ligando RANK (RANKL), miembro de la familia del TNF, secretado por ob y ciertas células del sistema inmunitario. La osteoprotegerina es un señuelo humoral para el RANKL que también secretan los oc.
  • 15. • El hueso resorbido, se repone con cantidad igual de tejido óseo nuevo. • Por tanto la masa esquelética permanece constante después de alcanzar la masa ósea máxima en la adultez. En adultos jóvenes, • Se desequilibran los procesos y la resorción excede a la formación. Después de los 30- 45 años La pérdida ósea excesiva puede ser resultado del crecimiento en actividad oc, descenso en actividad ob, o ambos a la vez.
  • 16. ETIOPATOGENIA La masa ósea depende de • La densidad ósea máxima (se alcanza entre los 20 y 30 años) • Magnitud de la pérdida subsiguiente. La masa ósea pico es producto de la interacción de varios factores: • Genéticos • Hormonales • Nutricionales • Actividad física • Factores ambientales (Protectores: exposición a la radiación solar, Deletéreos tabaquismo y alcoholismo).
  • 17. Un individuo puede desarrollar osteoporosis No alcanza una masa ósea pico adecuada (niñez y adolescencia) Pérdida de la densidad ósea (edad, menopausia o por exposición a factores de riesgo). La pérdida ósea es el resultado de un desequilibrio Entre la formación de hueso nuevo Resorción del ya existente.
  • 18. • Se mantiene relativamente estable por algunos años. Una vez alcanzada la masa ósea pico, • 1 a 2% en mujeres posmenopáusicas • 0.2 a 0.5% en el hombre de mayor edad. Después, el promedio anual de pérdida es de • (3-5% x año durante los primeros 5-10 años después de la menopausia). 30% de las mujeres posmenopáusicas presentan pérdida rápida de masa ósea
  • 19. Laosteoporosisseclasifica Primaria: Tipo I o posmenopáusica, fase rápida de pérdida de hueso posterior a la menopausia Tipo II o senil, se presenta en ambos géneros, asociada al envejecimiento. Secundaria Algunas enfermedades Administración de algunos medicamentos.
  • 20. Idiopáticas OP primarias en las que la edad y la menopausia no desempeñan ningún papel. Dentro de los que se distinguen: Una forma juvenil (12- 14 años) Adulto joven (menor a 50 años en la mujer y menor a 65 en el hombre)
  • 21. Mecanismos que conducen a osteoporosis primaria: Masa ósea máx. baja durante los primeros años de edad adulta Pérdida rápida de hueso durante la menopausia. Factores relacionados con la edad Alteraciones de la absorción de calcio. Aumentos compensatorios de los niveles de hormona (PTH) Mayor resorción ósea en relación a la formación de hueso.
  • 22.
  • 23. Factores de riesgo relacionados con el hueso SEXOFEMENINOYEDAD (últimoterciodelavida) Por menor desarrollo de masa ósea en la mujer durante la infancia y la juventud, y perdida de la misma tras la menopausia, por la depleción de estrógenos que supone. La menopausia precoz (antes de los 40 años), asociada con mayor intensidad a la osteoporosis.
  • 24. Edad Alteraciones de la absorción de Ca, aumentos compensatorios de los niveles de la PTH y mayor resorción ósea en relación a la formación de hueso. Niveles de IL-6 en cultivos de médula ósea y monocitos periféricos aumentan con la edad. IL- 1 y el TNF inducen síntesis de IL-6 en osteoblastos y células del estroma.
  • 25. Con el envejecimiento se establece una disminución en la síntesis de 1,25 Calcitriol en el riñón, lo que disminuye la absorción intestinal de Ca, y en respuesta a ello, aumenta la secreción de PTH, que estimula los osteoclastos, se ve potenciado por: Ingesta pobre de Ca, Escasa exposición al sol, Disminución de filtrado glomerular
  • 26. Índice de masa corporal menor de 19  Se asocia a OP por varios mecanismos como:  Falta de producción de estrógenos en el tejido adiposo  Falta de estímulo mecánico que supone soportar el peso del organismo.
  • 27. Factores Genéticos El gen que codifica para el colágeno tipo IA1 Se asocia a disminución de la densidad ósea con la edad y un mayor riesgo de fracturas. Los aspectos arquitectónicos de los huesos determinados genéticamente (axis de cadera largo). Mutación de LRP5 (proteína 5 relacionado con el receptor de las lipoproteínas de baja densidad) Potencia la vía de señalización y ello producir una modificación de la masa ósea por defecto primario durante la formación de hueso.
  • 28. Deficiencia estrogénica El déficit de estrógenos está asociado a la secreción de interleucinas 1 y 6 y el RANKL, Responsables de reclutar y estimular los osteoclastos de la médula ósea. El déficit de estrógenos aumenta la síntesis de RANKL en osteoblastos, A su vez, estimula la maduración y a actividad de los osteoclastos Por unión a RANK en la superficie de los osteoclastos maduros e inmaduros. Aumenta la síntesis de osteoprotegenin a, lo que incrementa el reclutamiento de Oc.
  • 29. Los estrógenos son importantes para determinar el tiempo de vida de las células óseas controlando la vel. de apoptosis, de este modo el tiempo de vida de los ob. Disminuye, mientras que aumenta la longevidad de oc. El aumento de recambio producido en la posmenopausia afecta fundamentalmente al hueso trabecular, y el propio envejecimiento repercutiría en el hueso trabecular y cortical.
  • 30.  TABAQUISMO  Efecto negativo sobre masa ósea, pueden estar mediados por acción tóxica directa sobre los oc. o indirecta modificando el metabolismo de los estógenos. PADECIMIENTO DE UNA FRACTURA PREVIA • Factor de riesgo de fracturas posteriores.
  • 31. Carencia de Vitamina D Puede manifestarse En forma de osteopeni a y fracturas. Puede prevenirs e y tratarse. El 50% de las mujeres con fracturas de cadera presentan esta carencia.
  • 32. Factores de riesgo extraóseos Las caídas guardan relación con:  Condiciones del enfermo (mala visión, trastornos de la marcha)  Su entorno (alfombras, mala iluminación, escaleras). Se asocian a fracturas por favorecer las caídas o las sobrecargas mecánicas.
  • 33. Factores de riesgo del índice FRAX Herramienta de evaluación de riesgo de fractura Se puede decidir si un px. debe recibir tratamiento. Factores de riesgo son: Edad, sexo IMC Antecedentes personales de fractura Fractura de cadera en padres Fumador, beber mas de 3 bebidas x día Tx con glucocorticoides y padecer AR.
  • 34. Tratamiento con glucocorticoides Causa secundaria más frecuente de pérdida ósea. 30-50% presentan fracturas por osteoporosis. Mecanismos productores de pérdidas de hueso: • Balance negativo de calcio por alteración de la absorción intestinal • Aumento de la excreción urinaria de calcio • Reducción de la formación de hueso • Aumento de la resorción ósea
  • 35. ENFERMEDADES SECUNDARIAS CAUSALES.Puedenconduciraunapérdida dehueso. La amenorrea atlética, anorexia nerviosa otros estados de hipogonadismo  Las mujeres con anorexia nerviosa presentan niveles reducidos de:  IGF-1  deshidroepiandostero na  Pueden favorecer la aparición de OP.
  • 36. Pacientes con artritis reumatoide Experimentan pérdida periarticular de hueso Mayor incidencia de fracturas. • Secretan citocinas inflamatorias (IL-1, TNF, IL-6) y RANKL • Estimulan los preosteoclastos de la médula ósea y del revestimiento para convertirse en hueso maduro resorbido. Los linfocitos T, macrófagos tisulares y fibroblastos
  • 37. La espondilitis anquilosante Está asociada a fracturas A disminución de la densidad ósea de la columna vertebral y el fémur proximal,
  • 38. Fármacos La ciclofosfamida (inmunosupresor) • Induce amenorrea e hipogonadismo que aumentan riesgo de pérdida ósea. El tx. ciclosporina + prednisona • Se asocia a pérdida ósea acelerada y temprana poco después de la administración • A osteoporosis y fracturas tras la administración continuada.
  • 39. El riesgo de presentar fracturas por fragilidad depende Densidad ósea (confiere de 70 a 80% de la resistencia del hueso) Calidad del hueso (arquitectura, remodelamien to, daño por microfracturas , plasticidad) Geometría (longitud del eje femoral y su ángulo en relación con la diáfisis)
  • 40. Propensión a caídas (trastornos neurológicos, musculares, osteoarticulares) Riesgos ambientales (obstáculos, pisos resbaladizo s) Grosor de los tejidos blandos (disipan la energía del trauma sufrido) Mecanismo s de adaptación en defensa del trauma.
  • 41.
  • 42. CUADRO CLÍNICOEsimportante Identificar trastornos que modifican El metabolismo óseo El riesgo de fractura futura. Historia familiar y personal de fracturas por traumatismos menores, después de los 50 años. Identificación de factores de riesgo; Causas de osteoporosis secundaria Factores asociados con un en el riesgo de sufrir caídas.
  • 44. Síndrome de aplastamiento vertebral • Tienen una fractura vertebral demostrada. En México 19.5% de mujeres y 9.7% de hombres de 50 años y más, • no siempre produce dolor • si se produce dolor (1/3 de los casos), es agudo y localizado en la línea media. La fractura vertebral osteoporótica En la OP no se afectan por encima de T4, ni cervicales
  • 45. Dolordorsolumbarcrónico Puede relacionarse con patologías (osteoartritis, trastornos mecánicos, mieloma múltiple) Forma de presentación de fracturas vertebrales (70% asintomáticas) Presentarse espontáneamente o trauma mínimo (toser, flexiones del tronco, levantar objetos). Consecuencias incluyen cifosis y pérdida de estatura.
  • 46. El dolor vertebral Más común en niveles • Torácicos medios y lumbares altos. Puede irradiarse • Correspondiendo al nivel vertebral afectado. Hipersensibilidad a la palpación • Por la contractura muscular. Muy intenso las 2 primeras semanas, para después remitir lento a lo largo de 4-6 semanas Algunos quedaran con • Un grado de dolor crónico y limitaciones funcionales.
  • 47. Compresión radicular y fenómenos neurológicos graves (paraparesia o síndromes compresivos medulares) son raros. La cifosis torácica Puede forzar la hiperextensión dolorosa del cuello Reducir el volumen torácico, Limitando el volumen pulmonar total Reduciendo la tolerancia al esfuerzo. El descenso de la caja torácica por el acortamiento vertebral, impacta las crestas ilíacas y causa dolor. Una fractura vertebral aumenta de 5 a 12 veces el riesgo de sufrir nuevas fracturas.
  • 48. Las fracturas de muñeca Se manejan con • Reducción externa • Inmovilización por 4 a 6 semanas. Puede complicarse (30% de los casos) • Sx. doloroso regional complejo. • Provocar dolor y limitación de la extremidad.
  • 49. Las fracturas de cadera Son la complicación más grave. Afectan principalmente a las mujeres (2:1). Edad media de 76 años. Se asocian a mortalidad. Es común la limitación funcional residual deja al 50% de los sobrevivientes en un estado de dependencia.
  • 50. Osteoporosis asintomática Gran parte de la historia natural transcurre asintomática. No es sintomática si no se desarrollan fracturas. Hasta 2/3 de las fracturas vertebrales son asintomáticas. Incluso cuando son dolorosas, lo habitual es que el dolor desaparezca en semanas.
  • 51. La disminución de la masa ósea en una DE multiplica el riesgo de fractura x2. La presencia de una fractura vertebral, aunque asintomática, aumenta el riesgo de una fractura 2-4 veces.
  • 52. ALTERACIONES DE LABORATORIO Y GABINETE Exámenes de sangre, orina y perfil bioquímico completo Estudio de px en riesgo. Valoración de Ca y P séricos Excreción urinaria de calcio en 24 h Índice calcio/creatinina en orina de 2 horas en ayuno • Mala absorción intestinal (hipocalciuria) • Deficiencia de vitamina D • Ingesta pobre de calcio • Osteomalacia.
  • 53. La excreción urinaria exagerada (hipercalciuria) obedecen a: Pérdida tubular renal Hipercalciuria absortiva o idiopática Resorción ósea acelerada (enf. de Paget, metástasis óseas o hiperparatiroidismo) Dosis altas de calcitriol o de calcio. Calcio y fósforo séricos se encuentran normales (en osteoporosis).
  • 55. Marcadores bioquímicos de remodelado óseo en sangre u orina Marcadores de formación ósea (osteocalcina, fosfatasa alcalina ósea) Marcadores de resorción ósea (telopéptidos, piridinolina) El uso clínico es el seguimiento (plazo 3 a 6 meses) para determinar si el tx. fue efectivo al normalizarse evidencias de remodelado excesivo.
  • 56. Rx. simples La proyección lateral de columna torácica y lumbar permite demostrar la mayor parte de las fracturas. Acuñamiento Al perder altura en una parte del cuerpo vertebral. Deformidad bicóncava Aplastamiento en el centro del cuerpo vertebral Colapso vertebral total Altura del cuerpo vertebral se disminuye en forma generalizada.
  • 57. • Éstas no proporcionan información confiable acerca del estado de la densidad ósea. Las radiografías deben practicarse a todo individuo con sospecha de osteoporosis. • Aumenta el riesgo de una nueva fractura vertebral o en otra región. Una fractura previa.
  • 58. DIAGNÓSTICO Se basa en: 1. Historia clínica y examen físico, Factores de riesgo para masa ósea baja; Factores de riesgo para sufrir caídas Evidencias de fracturas previas 2. Osteodensitometrí a. 3. Uso de estudios complementarios de laboratorio y rayos X.
  • 59.
  • 60. La osteodensitometría Tiene por objeto Establecer el riesgo de fracturas Definir la necesidad de instituir tratamiento. Px. con riesgo de sufrir fracturas pueden identificarse con la medición de la densidad mineral ósea (DMO). Existen recursos terapéuticos capaces de reducir el riesgo de sufrir fracturas, en personas con DMO baja.
  • 61. La prevalencia de DMO baja aumenta con la edad • A los 80 años, 70% de las mujeres la presentan. Los factores de riesgo + medición de la masa ósea • Aumentan el valor predictivo de la densitometría ósea.
  • 62. Criterios diagnósticos de osteoporosis por valores de DMO según la OMS: 1. Osteopenia (masa ósea baja) Cuando los valores de densitometría ósea oscilan entre 1 y 2,5 DE por debajo de la media en población joven (20 a 39 años) y sana 50% de las mujeres mexicanas mayores de 50 años tienen osteopenia (en columna o fémur proximal)
  • 63. 2. Osteoporosis • Cuando los valores de densitometría ósea son inferiores a 2,5 DE respecto de la media • 20% tiene osteoporosis 3. Osteoporosis establecida • Se define por un DE inferior a 2,5 y una o varias fracturas.
  • 64. S, L 84 años 15.12.1915 157 cm 52 kg Hispánico Mujer
  • 65. A menor DMO es mayor el riesgo de fractura. Todas las regiones tienen valor predictivo sobre las fracturas en áreas del esqueleto: La columna es útil en predecir fracturas vertebrales. Cuello femoral o fémur total tiene capacidad para predecir fractura de cadera.
  • 66. MEDIDAS DIAGNÓSTICAS PARA LA VALORACIÓN DE LA DMO Y EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS. Técnicas en (antebrazo, talón, tibia, rótula, falanges: esqueleto periférico) cadera y columna. Absorciometría dual de rayos x, o DXA, axial o periférica. Ultrasonido cuantitativo. TC cuantitativa. Técnicas de absorciometría radiológica de falanges.
  • 67. DEXA • Incorpora la atenuación de tejidos blandos y huesos mediante rayos X para calcular la DMO • Técnica precisa y segura (radiaciones de baja intensidad). TC cuantitativa • Permite determinar la pérdida de hueso trabecular (de la columna vertebral) • Implica niveles de radiación, tiempo de exposición y errores de precisión; mayores.
  • 68. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Fracturas vertebrales • Valores densitométricos bajos. Osteomalacia, comparten la existencia de: La fosfatasa alcalina esta elevada y suele haber hipocalcemia e hipofosfatemia, discretas. • Muestra el aumento de grosor del osteoide. Realizar biopsia ósea.
  • 69. PRONÓSTICO La tendencia espontanea es a empeorar (envejecimiento pierde masa ósea). Px. que han desarrollado fracturas Es difícil saber si se repetirán y cuando Aumenta el riesgo de nuevas fracturas en 2-4 veces, o mas (múltiples). Clínicament e puede Evolucionar en episodios dolorosos aislados Dolor crónico con o sin agudizaciones.
  • 70. Supervivenciadependede: Las fracturas pueden aumentar la mortalidad por si mismas, (cadera, se complican con procesos respiratorios y cardiovasculares). Px. con de masa ósea la mortalidad (no se conocen razones). Asociación entre los marcadores de resorción y la tasa de mortalidad.
  • 71. PREVENCIÓN • Se efectúa durante las etapas tempranas de la vida • Influye sobre la adquisición del pico de masa ósea. Primaria se refiere a • Se realiza cuando aumenta la pérdida de masa ósea • Consiste en medidas para evitarla. Secundaria
  • 72. Programa de prevención efectivo consiste en: I) Asegurar que se alcance el óptimo pico de masa ósea (niñez, adolescencia y edad adulta temprana) El máximo desarrollo de la masa ósea es influenciado por genética. Factores que pueden controlars e • Dieta con contenido adecuado de Ca • Nutrición adecuada • Vitamina D • Ejercicio
  • 73. Eliminar factores tóxicos como alcohol y tabaco Evitar consumo excesivo de cafeína Proteínas de origen animal y Na Limitar fármacos que afecten biodisponibilida d o aumenten excreción de Ca. II) Mantener la masa ósea alcanzada, requiere
  • 74. III) Contrarrestar el proceso de pérdida de hueso Relacionado con la edad (40 a 45 años, después de menopausia). Es necesario: Terapia de reemplazo hormonal cuando esté indicada Otras medidas farmacológicas. Medidas para prevenir caídas y minimizar consecuencias.
  • 75. TRATAMIENTO Tiene como objetivo Disminuir el riesgo de sufrir fracturas y limitar consecuencias. Debe planearse para prolongarse, por años. El manejo debe individualizarse a: Riesgo de sufrir fracturas de cada paciente Condiciones médicas y sociales Equilibrio entre beneficios y riesgos de cada agente terapéutico.
  • 76. Px. candidatos a tx: En edad susceptible que han sufrido una fractura por trauma mínimo. Con osteoporosis por la definición osteodensitométrica de la OMS. Osteopenia + factores de riesgo
  • 77.
  • 78. Calcio + Vitamina D Ha demostrado Puede causar
  • 79. Los estrógenos • Se indican en mujeres con sx. climatérico (lo controlan y mejoran el estado esquelético). Mejoran la masa ósea y reducen el riesgo de fracturas •Enfermedad cardiovascular •Evento vascular cerebral. Trombosis venosa Su uso puede complicarse con • Mujeres mayores de 60 años y limitar administración a máximo 5 años. Evitar uso en
  • 80. La Tibolona (1.25 mg/día) Previene la pérdida ósea Reduce la frecuencia de fracturas vertebrales y no vertebrales en posmenopáusicas. En mujeres de mayor edad requiere precaución por el riesgo de evento vascular cerebral.
  • 81. El raloxifeno (60 mg/día) Reduce riesgo de fracturas vertebrales en posmenopáusicas. Poco impacto en el riesgo de fractura de cadera. Puede causar trombosis y aumento de fenómenos vasomotores Por lo general se tolera bien.
  • 82. Los bisfosfonatos • Eficacia en la prevención de fracturas vertebrales y de cadera + efecto antirresortivo. Alendronato (10 mg/día o 70 mg/semana) • Eficaz en mujeres posmenopáusicas. • Hombres con osteoporosis • Osteoporosis inducida por glucocorticoides.
  • 83. Risedronato • (5 mg/día o 35 mg/semana) • Eficacia en posmenopáusicas • Hombres con osteoporosis • Osteoporosis por glucocorticoides. Ibandronato • Reduce la frecuencia de fracturas vertebrales y cadera • Administración mensual de 150 mg.
  • 84. El ranelato de estroncio Asociación de un efecto antirresortivo con aumento simultáneo de la formación ósea. Dosis diaria de 2 g reduce la incidencia de fracturas en posmenopáusicas (las de más edad y densidad ósea baja) Mantenerse vigilancia sobre la posibilidad de eventos adversos del SNC.
  • 85. La teriparatida Análogo de 34 aminoácidos de la hormona PTH Muestra efecto anabólico sobre el hueso. Una dosis subcutánea diaria de 20 Mg disminuye la aparición de nuevas fracturas vertebrales y no vertebrales en mujeres y hombres. Efecto protector sobre el hueso se prolonga meses tras su interrupción; Es bien tolerada; mayor costo.
  • 86. La calcitonina Efecto antirresortivo débil. A dosis de 200 UI diarias reduce riesgo de fracturas vertebrales, pero no de cadera. Se tolera bien. Se restringe a personas que no toleren los agentes más efectivos.
  • 87. BIBLIOGRAFÍA  Medicina interna. Farreras • Rozman.17°edición. Volumen I. Pp: 999-1005.  Diagnóstico y Tratamiento en Reumatología. Francisco Ramos Niembro y Horacio Lom Orta. Editorial: El Manual Moderno 2008. Pp: 353-364.  Kelley Tratado de Reumatología. Harris, Budd, Firestein, Genovese, Sergent, Ruddy, Sledge. 7° edición. Volumen III. Editorial: Elservier Saunders. 2006. Pp: 1487-1500