SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA CRONICA
(OMC)
MORFOFISIOPALOGIA ORL
Javiera Castillo Sánchez
Juan Carlos Osorio Olguín
III°ORL
¿Qué es la otitis media crónica?
Es una patología del oído medio, de
curso prolongado en dónde lo más
característico es la perforación del
tímpano y frecuentes periodos de
otorrea purulenta.
Factores predisponentes
• Raciales
• Condición socioeconómica
En Chile:
• 1975 OMC alcanza el 25% de consultas
ORL
• Actualidad presenta el 5% Aprox.
BACTERIOLOGIA
Pseudomonas aeruginosa (38%) (gram(-))
Proteus mirabilis (19%) (gram(-))
Staphylococcus aeureus (13%) (gram(+))
E. Coli (6%)
ETIOLOGIA: Agente etiológico
Patogenia de la OMC
• Perforación Timpánica
• Disfunción de la trompa de
Eustaquio
• Desordenes del sist. Inmunitario
local, sobretodo el déficit de IgG
en la mucosa del Oído medio.
• Alteraciones ciliares.
Patogenia de las OMC.
• Falta de neumatización
mastoidea:
Condiciona una disminución de la
superficie de la mucosa del oído
medio así como una disminución de
la función ciliar de la mucosa.
Existe una tendencia a Retener
líquidos y secreciones del Oído
Medio.
¿Motivo de consulta?
•Hipoacusia de transmisión
de carácter moderado (<40
dB)
• inflamación de oído medio
•Pérdida de indemnidad anatómica
del tímpano.
•Pérdida de indemnidad anatómica de
la cadena de huesecillos.
Examen Físico
• Periodo Activo
• CAE se encontrará ocupado
por secreción purulenta, en
casos avanzados con mal olor.
• Periodo Inactivo.
• Se apreciará mejor el tipo de
perforación del tímpano y las
características de la mucosa
del oído medio
CLASIFICICACION DE OTITIS MEDIA
CRONICA.
OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE
Forma más típica y común.
El paciente presenta hipoacusia y otorrea.
Cuando esta avanzado presenta dolor,
otorrea de mal olor, vértigo y/o tinnitus.
Se encuentra siempre afectada la membrana
timpánica y a veces lesiones de la cadena de
huesecillos.
El test de weber evidencia una hipoacusia de
transmisión que lateraliza al lado de la lesión y
un Rinne negativo.
Tratamiento farmacológico y/o quirúrgico.
OTITIS MEDIA CRÓNICA Y COLESTEATOMA:
• Es un tumor benigno de piel que en el
oído. El paciente cursa dolor, otorrea
fétida, poliposis inflamatoria satélites,
formación de granulomas y osteitis
destructiva.
• El colesteatoma congénito, está
presente en el oído medio del recién
nacido detrás de una membrana
timpánica intacta y normal.
• El colesteatoma primario se asocia a
OMC sin perforación, se presenta
invadiendo piel del CAE y destruyendo el
oído medio.
OTITIS MEDIA CRÓNICA Y COLESTEATOMA:
El colesteatoma
secundario a OMC con
perforaciones de la membrana
timpánica, por invasión de la
caja por la proliferación de la
capa epidérmica de la
membrana timpánica
Puede ser iatrogénico,
como el que se desarrolla
secundario a la colocación de
tubos de ventilación, o
cirugías del oído.
OTITIS MEDIA CRONICA FIBROADHESIVA:
Proliferación de tejido fibroso en la
mucosa del oído medio y mastoides.
La membrana mucosa es gruesa y
puede dificultar la movilidad de los
huesecillos o fijarlos definitivamente.
Puede ir o no asociada a perforación
de membrana timpánica.
En general la membrana timpánica
esta retraída
Depósitos de colágeno hialinizado.
TRATAMIENTO GENERAL DE
OMC:
• Antibióticos tópicos.
• Gotas otológicas (sobre la mucosa).
• Acidificación del canal (bacterias en medio
alcalino)
• Reparación quirúrgica de las lesiones
timpanoplastía.
• (objetivos 1)evitar complicaciones 2) impedir
la reinfección 3) restituir la anatomía y 4)
restituir la funcionalidad del oído) Esto se logra
mediante la
Complicaciones de la otitis media
crónica
Complicación: Del lat. complicatĭo, -ōnis, plegadura. Dificultad o
enredo procedente de la concurrencia y encuentro de cosas diversas.
• Esta dada por la proximidad con estructuras de importancia :
proceso mastoides, vestíbulo, cóclea, porción timpánica nervio
facial entre otras.
Frecuencia: < 1%
Mayor incidencia: Adolescentes y adultos jóvenes, entre 15 y 35
años, presentándose luego de una OMC con colesteatoma, también se
observa en OMC con granulaciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES
1.
Intratemporales,
extracraneales.
2.
Extratemporales,
extracraneales.
3.
Extratemporales
, intracraneales.
Presentación Clínica
• Los síntomas y signos que permiten sospechar una COM son los
siguientes:
1. Otalgia en paciente con colesteatoma u otitis media crónica
2. Fiebre y síntomas generales persistentes a pesar de tratamiento
3. Aumento de volumen mastoídeo.
4. Vértigo
5. Nistagmus
6. Parálisis facial
7. Parálisis VI par cranenao-diplopia.
8. Cefalea
9. Letargia-compromiso de conciencia
10. Signos meníngeos-focalidad neurológica-convulsiones
INTRATEMPORALES, EXTRACRANEALES
LABERINTITIS:
• Complicación que ocurre por extensión medial del proceso inflamatorio al
oído interno, pudiendo comprometer su componente coclear y/o vestibular.
• El cuadro puede generar una Laberintitis supurativa o Laberintitis serosa
• Los pacientes presentan hipoacusia ipsilateral, además vertigo, nauseas y
vómitos.
• Inicialmente, por irritación el nistagmo será al mismo lado de la lesión
• En etapas posteriores cuando se daña el laberinto, el nistagmo cambia al lado
contrario (al lado sano).
INTRATEMPORALES, EXTRACRANEALES
Intratemporales, Extratemporales
•Parálisis facial: : Daño de canal de Falopio por erosión ósea por efecto
del colesteatoma. El sitio más frecuente de compromiso es la segunda porción a
nivel del segundo codo ya que el colesteatoma comprime o desplaza el nervio.
Diagnóstico: Clínico, parálisis facial e historia de OM y otorrea ayudan al Dg
Tratamiento: Quirúrgico que consiste en la descompresión (cirugía radical del
oído que reseca todo el colesteatoma).
- Antibióticos que den cobertura a gram(+) y anaerobicos
INTRATEMPORALES, EXTRATEMPORALES
• Mastoiditis:
• Complicación mas frecuente, presenta infección del proceso mastoides, con
erosión ósea secundaria
• La audiometría muestra una hipoacusia de conducción. La TC presenta ocupación
del oído medio y celdillas mastoideas por secreciones, asociado a erosión
coalescente de las trabéculas óseas mastoideas.
• Cuando se produce por una OMC se debe actuar en forma agresiva del punto de
vista quirúrgico, con remoción de toda la necrosis
Complicaciones
extratemporales, extracraneana
Abscesos subperiósticos: Es la complicación extratemporal
más frecuente. Este ocurre en la corteza mastoídea cuando el proceso
infeccioso de sus celdillas se extiende al espacio subperióstico.
Es el resultado de una erosión ósea provocada por una mastoiditis aguda o
por una extensión vascular secundaria a flebitis de las venas mastoídeas.
Clínica: Fiebre y compromiso del estado general a lo que se agregan los
síntomas locales de pabellón auricular desplazado hacia fuera , adelante y
abajo y aumento de volumen inflamatorio a nivel mastoídeo. El TAC con
contraste muestra el absceso y a veces el defecto óseo.
COMPLICACIONES
EXTRATEMPORALES, INTRACRANEANA
•Meningitis: Es la complicación intracraneana más frecuente.
-puede originarse por vía hematógena, extensión a través de vías
preformadas, o erosiones óseas por compromiso infeccioso directo.
- síntomas de alarma: entre los que se incluye fiebre persistente,
naúseas/vómitos, irritabilidad marcada, letargia, cefalea, compromiso del
tentorio, y signos meníngeos.
-Dentro del estudio, utilidad de las imágenes TAC, punción lumbar tiene
un rol fundamental para complementar el diagnóstico y obtener cultivos.
-Tratamiento: uso precoz de antibióticos endovenosos de amplio espectro.
El rol de la cirugía deberá ser evaluado caso a caso.
COMPLICACIONES
EXTRATEMPORALES, INTRACRANEANA
ABSCESO CEREBRAL
Es la segunda complicación intracraneana en frecuencia, secundaria
generalmente a otitis media crónica. Afecta mayoritariamente el lóbulo
temporal y el cerebelo.
Su presentación clínica incluye 3 fases:
1. Etapa encefalítica: fiebre, rigidez, náuseas/vómitos, cefalea, alteraciones
mentales y de conducta, convulsiones.
2. Etapa latente: disminución de los síntomas previos, fatiga, apatía.
3. Regreso de síntomas agudos en mayor intensidad, con repercusión
hemodinámica y aumento de presión intracraneana, atribuibles a la
ruptura del absceso.
Bibliografía
• http://books.google.cl/books?id=OR_xMwey2DoC&printsec=frontcover&h
l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A013
.html
• Quesada JL, Pumarola F, López D, Quesada P. “Complicaciones de las otitis
medias”. En: Tratado de Otorrinolaringología Pediátrica. Gràfiques
Alzamora S.A. Girona 2000: 653-663.
• Johnson RF, Stewart MG, Wright CC. “An evidence-based review of the
treatment of peritonsillar abscess” Otolaryngol Head Neck Surg. 2003 Mar;
128(3): 332-43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
xlucyx Apellidos
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
karenkortright
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y caewilliam
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Lidsay Uh
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesGuencho Diaz
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 

La actualidad más candente (20)

Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicaciones
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Similar a Otitis media cronica

Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
Laura Rodriguez
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaBriggietteS
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
mpt96
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 
complicaciones de la otitis media.pptx
complicaciones de la otitis media.pptxcomplicaciones de la otitis media.pptx
complicaciones de la otitis media.pptx
EliethGalindez
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Rafael Cortez
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 

Similar a Otitis media cronica (20)

Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
complicaciones de la otitis media.pptx
complicaciones de la otitis media.pptxcomplicaciones de la otitis media.pptx
complicaciones de la otitis media.pptx
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Otitis media cronica

  • 1. OTITIS MEDIA CRONICA (OMC) MORFOFISIOPALOGIA ORL Javiera Castillo Sánchez Juan Carlos Osorio Olguín III°ORL
  • 2. ¿Qué es la otitis media crónica? Es una patología del oído medio, de curso prolongado en dónde lo más característico es la perforación del tímpano y frecuentes periodos de otorrea purulenta.
  • 3.
  • 4. Factores predisponentes • Raciales • Condición socioeconómica En Chile: • 1975 OMC alcanza el 25% de consultas ORL • Actualidad presenta el 5% Aprox.
  • 5. BACTERIOLOGIA Pseudomonas aeruginosa (38%) (gram(-)) Proteus mirabilis (19%) (gram(-)) Staphylococcus aeureus (13%) (gram(+)) E. Coli (6%) ETIOLOGIA: Agente etiológico
  • 6. Patogenia de la OMC • Perforación Timpánica • Disfunción de la trompa de Eustaquio • Desordenes del sist. Inmunitario local, sobretodo el déficit de IgG en la mucosa del Oído medio. • Alteraciones ciliares.
  • 7. Patogenia de las OMC. • Falta de neumatización mastoidea: Condiciona una disminución de la superficie de la mucosa del oído medio así como una disminución de la función ciliar de la mucosa. Existe una tendencia a Retener líquidos y secreciones del Oído Medio.
  • 8. ¿Motivo de consulta? •Hipoacusia de transmisión de carácter moderado (<40 dB) • inflamación de oído medio •Pérdida de indemnidad anatómica del tímpano. •Pérdida de indemnidad anatómica de la cadena de huesecillos.
  • 9. Examen Físico • Periodo Activo • CAE se encontrará ocupado por secreción purulenta, en casos avanzados con mal olor. • Periodo Inactivo. • Se apreciará mejor el tipo de perforación del tímpano y las características de la mucosa del oído medio
  • 10. CLASIFICICACION DE OTITIS MEDIA CRONICA.
  • 11. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE Forma más típica y común. El paciente presenta hipoacusia y otorrea. Cuando esta avanzado presenta dolor, otorrea de mal olor, vértigo y/o tinnitus. Se encuentra siempre afectada la membrana timpánica y a veces lesiones de la cadena de huesecillos. El test de weber evidencia una hipoacusia de transmisión que lateraliza al lado de la lesión y un Rinne negativo. Tratamiento farmacológico y/o quirúrgico.
  • 12. OTITIS MEDIA CRÓNICA Y COLESTEATOMA: • Es un tumor benigno de piel que en el oído. El paciente cursa dolor, otorrea fétida, poliposis inflamatoria satélites, formación de granulomas y osteitis destructiva. • El colesteatoma congénito, está presente en el oído medio del recién nacido detrás de una membrana timpánica intacta y normal. • El colesteatoma primario se asocia a OMC sin perforación, se presenta invadiendo piel del CAE y destruyendo el oído medio.
  • 13. OTITIS MEDIA CRÓNICA Y COLESTEATOMA: El colesteatoma secundario a OMC con perforaciones de la membrana timpánica, por invasión de la caja por la proliferación de la capa epidérmica de la membrana timpánica Puede ser iatrogénico, como el que se desarrolla secundario a la colocación de tubos de ventilación, o cirugías del oído.
  • 14. OTITIS MEDIA CRONICA FIBROADHESIVA: Proliferación de tejido fibroso en la mucosa del oído medio y mastoides. La membrana mucosa es gruesa y puede dificultar la movilidad de los huesecillos o fijarlos definitivamente. Puede ir o no asociada a perforación de membrana timpánica. En general la membrana timpánica esta retraída Depósitos de colágeno hialinizado.
  • 15. TRATAMIENTO GENERAL DE OMC: • Antibióticos tópicos. • Gotas otológicas (sobre la mucosa). • Acidificación del canal (bacterias en medio alcalino) • Reparación quirúrgica de las lesiones timpanoplastía. • (objetivos 1)evitar complicaciones 2) impedir la reinfección 3) restituir la anatomía y 4) restituir la funcionalidad del oído) Esto se logra mediante la
  • 16. Complicaciones de la otitis media crónica Complicación: Del lat. complicatĭo, -ōnis, plegadura. Dificultad o enredo procedente de la concurrencia y encuentro de cosas diversas. • Esta dada por la proximidad con estructuras de importancia : proceso mastoides, vestíbulo, cóclea, porción timpánica nervio facial entre otras. Frecuencia: < 1% Mayor incidencia: Adolescentes y adultos jóvenes, entre 15 y 35 años, presentándose luego de una OMC con colesteatoma, también se observa en OMC con granulaciones.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES 1. Intratemporales, extracraneales. 2. Extratemporales, extracraneales. 3. Extratemporales , intracraneales.
  • 18. Presentación Clínica • Los síntomas y signos que permiten sospechar una COM son los siguientes: 1. Otalgia en paciente con colesteatoma u otitis media crónica 2. Fiebre y síntomas generales persistentes a pesar de tratamiento 3. Aumento de volumen mastoídeo. 4. Vértigo 5. Nistagmus 6. Parálisis facial 7. Parálisis VI par cranenao-diplopia. 8. Cefalea 9. Letargia-compromiso de conciencia 10. Signos meníngeos-focalidad neurológica-convulsiones
  • 19. INTRATEMPORALES, EXTRACRANEALES LABERINTITIS: • Complicación que ocurre por extensión medial del proceso inflamatorio al oído interno, pudiendo comprometer su componente coclear y/o vestibular. • El cuadro puede generar una Laberintitis supurativa o Laberintitis serosa • Los pacientes presentan hipoacusia ipsilateral, además vertigo, nauseas y vómitos. • Inicialmente, por irritación el nistagmo será al mismo lado de la lesión • En etapas posteriores cuando se daña el laberinto, el nistagmo cambia al lado contrario (al lado sano).
  • 21. Intratemporales, Extratemporales •Parálisis facial: : Daño de canal de Falopio por erosión ósea por efecto del colesteatoma. El sitio más frecuente de compromiso es la segunda porción a nivel del segundo codo ya que el colesteatoma comprime o desplaza el nervio. Diagnóstico: Clínico, parálisis facial e historia de OM y otorrea ayudan al Dg Tratamiento: Quirúrgico que consiste en la descompresión (cirugía radical del oído que reseca todo el colesteatoma). - Antibióticos que den cobertura a gram(+) y anaerobicos
  • 22. INTRATEMPORALES, EXTRATEMPORALES • Mastoiditis: • Complicación mas frecuente, presenta infección del proceso mastoides, con erosión ósea secundaria • La audiometría muestra una hipoacusia de conducción. La TC presenta ocupación del oído medio y celdillas mastoideas por secreciones, asociado a erosión coalescente de las trabéculas óseas mastoideas. • Cuando se produce por una OMC se debe actuar en forma agresiva del punto de vista quirúrgico, con remoción de toda la necrosis
  • 23. Complicaciones extratemporales, extracraneana Abscesos subperiósticos: Es la complicación extratemporal más frecuente. Este ocurre en la corteza mastoídea cuando el proceso infeccioso de sus celdillas se extiende al espacio subperióstico. Es el resultado de una erosión ósea provocada por una mastoiditis aguda o por una extensión vascular secundaria a flebitis de las venas mastoídeas. Clínica: Fiebre y compromiso del estado general a lo que se agregan los síntomas locales de pabellón auricular desplazado hacia fuera , adelante y abajo y aumento de volumen inflamatorio a nivel mastoídeo. El TAC con contraste muestra el absceso y a veces el defecto óseo.
  • 24. COMPLICACIONES EXTRATEMPORALES, INTRACRANEANA •Meningitis: Es la complicación intracraneana más frecuente. -puede originarse por vía hematógena, extensión a través de vías preformadas, o erosiones óseas por compromiso infeccioso directo. - síntomas de alarma: entre los que se incluye fiebre persistente, naúseas/vómitos, irritabilidad marcada, letargia, cefalea, compromiso del tentorio, y signos meníngeos. -Dentro del estudio, utilidad de las imágenes TAC, punción lumbar tiene un rol fundamental para complementar el diagnóstico y obtener cultivos. -Tratamiento: uso precoz de antibióticos endovenosos de amplio espectro. El rol de la cirugía deberá ser evaluado caso a caso.
  • 25. COMPLICACIONES EXTRATEMPORALES, INTRACRANEANA ABSCESO CEREBRAL Es la segunda complicación intracraneana en frecuencia, secundaria generalmente a otitis media crónica. Afecta mayoritariamente el lóbulo temporal y el cerebelo. Su presentación clínica incluye 3 fases: 1. Etapa encefalítica: fiebre, rigidez, náuseas/vómitos, cefalea, alteraciones mentales y de conducta, convulsiones. 2. Etapa latente: disminución de los síntomas previos, fatiga, apatía. 3. Regreso de síntomas agudos en mayor intensidad, con repercusión hemodinámica y aumento de presión intracraneana, atribuibles a la ruptura del absceso.
  • 26. Bibliografía • http://books.google.cl/books?id=OR_xMwey2DoC&printsec=frontcover&h l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A013 .html • Quesada JL, Pumarola F, López D, Quesada P. “Complicaciones de las otitis medias”. En: Tratado de Otorrinolaringología Pediátrica. Gràfiques Alzamora S.A. Girona 2000: 653-663. • Johnson RF, Stewart MG, Wright CC. “An evidence-based review of the treatment of peritonsillar abscess” Otolaryngol Head Neck Surg. 2003 Mar; 128(3): 332-43