SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE OTITIS MEDIA
Miringitis:
inflamación de la
membrana
timpánica.
Otitis media
supurativa aguda:
infección del oído
medio de inicio
súbito, debido a
infecciones
bacterianas.
Otitis media
supurativa crónica:
secreción crónica a
través de una
perforación de la
membrana
timpánica.
Otitis media
secretora:
presencia de líquido
detrás de una
membrana timpánica
intacta sin signos ni
síntomas agudos.
Incidencia
1 año de vida: 1 episodio
3 años: 3 episodios
2 años gran incidencia de derrame
Asociado a Invierno y Enfermedades
respiratorias
Mala función de
T. Eustaquio
Edema
Infiltración
Leucocitaria
Ulceración
epitelial
Formación de
granulación
Esto mantiene la
infección al
obstruir
Incluso:
destrucción
ósea enzimática
Streptococcus pneumoniae; Haemophilus influenzae; Streptococcus grupo A y Moraxella catarrhalis
Primera Fase (0 - 2 días)
• Fiebre elevada, Otalgia Intensa, Pérdida de audición
• OTOSCOPIA: membrana hiperèmica; se borran los límites de mango del martillo y apófisis corta.
Segunda Fase (3 -8 días)
• Otorrea por perforación
• Cede otalgia y fiebre
• Otros: acùfenos, vértigo, inflamación retro auricular, parálisis facial.
Fase de curación
• Cede otorrea
• Cicatrización espontánea de membrana
• Audición normal
Han disminuido por el uso
de antimicrobianos
Por su mortalidad debe ser
un tratamiento adecuado
Intratemporales
Secuelas neurologicas
Muerte
Intracraneales
Signos de Alarma: Dolor intenso, hipoacusia neurosensorial, parálisis facial, vértigo severo
Cefalea y empeoramiento neurosensorial.
Amoxicilina Cefaclor
Amoxicilina +
Ac
Clavulánico
Trimetropim-
Sulfametoxaz
ol
Cefixima
Cefuroxima
Axetilo
Irritable o Febril
Cambiar
antibiótico
Miringocentesis
Después de 10 días el 50% de niños están asintomáticos pero tienen líquido persistente en el oído: otro tipo
de antibiótico, descongestivo nasal o sistémico, antihistamínicos, esteroides tópicos y maniobras de Valsalva
Derrame por
+ de 3M
Hipoacusia
conductiva
Repercusión
en habla y
lenguaje
Irritabilidad vértigo
inestabilidad Atelectasia
Bolsas de
retracción
Afección
occicular
Valorar miringotomía con inserción de tubos de ventilación y adenoidectomía
OMA Recurrente Quimioprofilaxis antibiótica con amoxicilina
(20 mg/kg DU/día) durante los meses de
invierno o primavera
Miringocentesis y
Adenoidectomía.
Previa
Predispone a
infecciones: vía tubárica,
ya que tienen una
trompa corta, recta y
amplia
La lactancia natural
previene.
Posición con que se
alimenta: acostado
predispone el regreso
del alimento +
secreciones nasales
lleguen al oído.
Intranquilidad
Tendencia al llanto
Dificultad para alimentarse
Formas graves si no se ha
resuelto la patología
Fiebre elevada
Insomnio
Meringismo
Vómitos
Asociación a: patología
respiratoria baja
Alteraciones
gastrointestinales
Tratamiento vía parenteral
• Manos al oído enfermo
• Dolor a la presión sobre el trago
• Tímpano abombado y de coloración rojiza, a veces tejido caseoso que es preciso
extraer
Complicación
mas frecuente
de OMA
Se suele
expresar por
un absceso
subperióstico
lateral a la
cortical
mastoidea y
medial en la
concha del
pabellón
auricular
La utilización
de
antibióticos
enmascara
los síntomas
y dificulta su
diagnóstico
Niño febril Tóxico Supuración
Dolor a la presión
sobre la mastoides
y tumefacción
retroauricular con
separación del
pabellón
En la otoscopia se
aprecian restos de
otorrea que, tras
ser aspirados,
permiten ver un
tímpano
deslustrado,
enrojecido y
abombado, así
como un descenso
de la pared
posterior del CAE
El estudio
radiológico mediante
TC permite
identificar lesiones
líticas óseas en la
mastoides.
En raras ocasiones
hay una tumefacción
laterocervical debida
a un absceso de la
punta de la
mastoides.
En caso de sospecha clínica =
miringotomía para cultivo y
antibiograma.
La mastoidectomía = cuando existen
síntomas de complicación intracraneal,
absceso subperióstico, absceso en la
punta de la mastoides y parálisis facial.
La evolución hacia una mastoiditis
crónica = siempre que la supuración se
mantenga durante más de 2 semanas
tras el tratamiento local y sistémico, y
requiere intervención quirúrgica
Inflamación crónica del oído medio,
ocasiona una clínica de otorrea
continua o intermitente, que
evoluciona durante toda la vida del
paciente y deja secuelas tisulares
irreversibles.
Se clasifican en supurantes
o formas activas, y no
supurantes o secuelas
otorreicas.
Las secuelas consisten en una
serie de lesiones que se
producen tras la curación de la
infección activa y que se
reactivan por factores exógenos
Neumatización
mastoidea y la
gravedad y
tendencia a la
cronicidad de las
infecciones del oído
medio.
En la neumatización
influye el factor
genético.
En el momento del
nacimiento, existen
pocas celdillas
mastoideas, que se
forman por
reabsorción del
mesénquima por
parte del sistema
neumático de la caja,
que es de origen
endodérmico.
La obstrucción de la
trompa de Eustaquio es
uno de los factores
etiopatogénicos más
importantes en la génesis
de los fenómenos
inflamatorios de la
hendidura del oído medio.
Si la trompa no funciona,
no se reabsorberán los
líquidos de la caja del
tímpano y se estimulará la
hipertrofia de la mucosa,
con aparición de células
productoras de moco.
Además, los niños tienen
una anatomía de la trompa
diferente, siendo ésta más
corta, abierta y horizontal
que la del adulto, lo que
contribuye a la mayor
frecuencia de infecciones
del oído.
En esta entidad, la cavidad
del oído medio y la
mastoides están tapizadas
por una mucosa inflamada
El proceso sólo afecta al
mucoperiostio y a los
huesecillos, sobre todo a la
rama larga del yunque, y
nunca a la pared ósea.
La otoscopia puede mostrar
una perforación
mesotimpánica, sin llegar al
annulus,
El oído suele estar húmedo
y brillante; cuando se
infecta, aparece una otorrea
mucosa o purulenta, pero
nunca fétida.
El proceso patológico sigue
la secuencia de edema,
hiperemia y exudación,
drenando la otorrea por la
perforación.
Puede haber pólipos,
generalmente únicos, y
tejido de granulación en la
caja del tímpano.
Los pacientes se quejan de
hipoacusia que, tras
evaluación audiométrica, es
de tipo conductivo y varía de
intensidad según la
localización de la perforación
El tratamiento de la otorrea
es médico, corrigiendo
quirúrgicamente la
perforación timpánica y las
alteraciones de la caja
cuando el oído esté seco.
La existencia de un oído
único, la edad avanzada y
las enfermedades
intercurrentes contraindican
la intervención.
Es una inflamación crónica
con afectación superficial
de las paredes de la
hendidura del oído medio.
A nivel de la caja del tímpano,
continúa el proceso fisiopatológico
descrito en la OMC benigna y
aparecen lesiones vasculares
microtrombóticas con infarto,
necrosis, desaparición de la mucosa
y transformación de la submucosa
en tejido fungoso o polipoideo.
En la mastoides, se produce
un curso similar, con la
secuencia siguiente: edema;
exudación; transformación
de células mucosas;
saturación de las celdillas
con drenaje deficiente,
destrucción de tabiques
intercelulares;
descalcificación, hiperostosis
y osteítis.
Finalmente, se cierra todo
el antro, excluyendo a la
mastoides.
La otorrea es purulenta; a
veces es hemorrágica y
fétida, según la cantidad y
tipo de microorganismos.
En la otoscopia se
observan una perforación
marginal de la membrana
timpánica y una costra
amarillenta en el cuadrante
posterosuperior.
El oído medio presenta
fungosidades y pólipos.
Puede adoptar diversas
formas clínicas: la aticitis,
aticotomía espontánea; la
forma aticoantraly la
timpánica, que suele ser
consecuencia de la lesión del
ático.
En la actualidad se
valora la existencia
de biopelículas tanto
en casos de
supuraciones
persistentes, por otitis
media crónica o
tubos de ventilación,
como en
colesteatomas.
Una biopelícula consiste en una
forma de proliferación de las
bacterias capaz de adherirse a
tejidos dañados o a prótesis
Produce una
hipoacusia
conductiva de
grado variable.
La otoscopia
muestra un
tímpano íntegro,
retraído o adherido
al promontorio con
engrosamiento
cicatricial.
Creación de
fibrosis cicatricial
de la caja
timpánica mal
ventilada.
Se debe a una
disminución de
presiones por
episodios
recidivantes de
OM
SECUELAS
TIMPANOESCLEROSIS Y TIMPANOFIBROSIS:
Degeneración de las fibras elásticas de la M.T
Con calcificación secundaria
Por estímulos irritativos: cuadros catarrales,
punciones de MT o infecciones
Genera: hialinosis de la mucosa y del hueso
con depósito de calcio, erosión y osificación
MIRINGOESCLEROSIS: afectación de la MT
TIMPANOESCLEROSIS: afectación de caja
timpánica y mastoides
Ocupación de oído
medio y mastoides por
tejido con densidad
heterogénea y focos
de diferentes
densidades
TRATAMIENTO:
Qx: eliminar placas del
tímpano, ventanas
oval y redonda y
reparar perforaciones
timpánicas y la cadena
de huesecillos
Es tejido de granulación azulado
en los que hay cristales de
colesterol rodeados por células
gigantes de cuerpo extraño
• Secundario a edema de la mucosa,
exudación y hemorragia (extravasación
hemática de la mucosa enferma)
• Degradación de la hemoglobina
“Crecimiento de la hendidura
del OM con descamación del
epitelio queratínico superficial
(matriz de la tumoración)”
• La acumulación de dicha
matriz destruye al hueso
circundante (por presión,
necrosis avascular o
fermentos de la capa basal)
TEORÍA METAPLÁSICA:
• Por irritación infecciosa
• De epitelio mucoso a escamoso
estratificado queratinizado
TEORÍA DE LA
IMPLANTACIÓN:
• Por trauma accidental o Qx
• Introduce células epiteliales
queratinizantes
TEORÍA DE LA
EMIGRACIÓN:
• Invasión del OM por piel de la MT
o CAE a través de una perforación
• La forma patogénica más
aceptada
Una vez formado el colesteatoma:
Degradación
enzimática
(osteoclastos)
Liberan colagenasas,
fosfatasas ácidas y
enzimas proteolíticas
Reabsorción de
hueso subyacente
Céls descamadas del
colesteatoma son
medio de cultivo para
gérmenes del CAE
Otorrea
• Fétida
• Anaerobios
• Indolora
• Sin antecedentes de infección alguna
Hipoacusia
• Conductiva  sensorial
Acúfenos
Vértigo
No suele manifestar dolor
Perforación timpánica
• Pars flácida
• Abierta
• Supurativa
• Escamas del colesteatoma
Perforación marginal
• Pars tensa
• Cuadrantes posteriores
Destrucción casi total de la membrana timpánica
• Detritus epiteliares
• Supuración amarillo verdosa
• Cúmulos de cerumen
Hemorragia
• Rara
• Erosión de un pólipo
El uso de antibióticos generales tiene una indiscutible efectividad en el tratamiento de las formas agudas
Penicilina, estreptomicina, gentamicina, trimetroprima-sulfametoxazol ciprofloxacino
Cuestionado en las formas crónicas por los procesos cicatriciales de la mucosa, la periostitis y las
microtrombosis vasculares
Otro caso son las formas específicas como la tuberculosa o sifilítica, cuyo tratamiento integral del
proceso es imprescindible para la curación de la infección ótica
Tratamiento
Oído crónico, sea en forma de
secuela otorreica sea como otitis
con actividad infecciosa,
presenta un daño tisular
que debe ser tratado mediante
cirugía
La intervención quirúrgica
busca el restablecimiento
de las condiciones normales
(cierre de la membrana
timpánica y restitución
auditiva)
Sin embargo, en las formas
otorreicas activas colesteatoma,
osteítis, mucositis
La cirugía debe ir encaminada,
primero, a curar el proceso
patológico y, segundo, a
reconstruir el sistema
timpanoosicular
3 tipos de intervenciones
Mastoidectomía
Exposición al exterior de todas las cavidades
neumáticas del oído medio
En esta técnica, se sacrifica la audición en aras a
conseguir un bajo índice de recidivas
Precisa cuidados periódicos para la extracción en
seco de tapones de cerumen y epiteliales que
pudieran reocluir a la cavidad
Vaciamiento funcional
Se unen los propósitos
curativos de la anterior, con la
posibilidad de conservar, y, aún,
restituir la audición
Mediante la conservación de
una caja del tímpano de
reducido tamaño mientras que
el ático y el
antro quedan expuestos al
exterior tras la eliminación
de la cortical mastoidea
Timpanoplastia con preservación de la pared posterior
El concepto de timpanoplastia
implica la reconstrucción
del sistema timpánico y osicular
dañado por la enfermedad o
extirpado para permitir
su curación.
Según el daño tisular tratado,
puede oscilar entre simples
reconstrucciones de la
membranaosicular o
miringoplastia, denominada
timpanoplastia tipo I en las
clasificación de Wullstein
Osiculoplastias, si hay que
reconstruir la cadena osicular
en parte o totalmente
Reconstrucciones
timpanoosiculares, cuando se
reconstruyen ambas
estructuras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oidosafoelc
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
smile210993
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externaAvi Afya
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
MariaFernandaDavila3
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánicaotoblog2011
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Sergio Morales
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánica
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 

Similar a Patologias del-oido-medio

OTITIS
OTITIS OTITIS
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Otitis
OtitisOtitis
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
AntonioGarcia164292
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
DenisRamrezLpez
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
Ange Lita
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaBriggietteS
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 

Similar a Patologias del-oido-medio (20)

OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
016 - OTITIS MEDIA CRÓNICA. ASPECTOS GENERALES. OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE (...
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de Tatiana Medina

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
Tatiana Medina
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethicon
Tatiana Medina
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
Tatiana Medina
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma ed
Tatiana Medina
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
Tatiana Medina
 
Video
VideoVideo
Rcp
RcpRcp
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica
Tatiana Medina
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
Tatiana Medina
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
Tatiana Medina
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinica
Tatiana Medina
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
Tatiana Medina
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Tatiana Medina
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Tatiana Medina
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
Tatiana Medina
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Tatiana Medina
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
Tatiana Medina
 

Más de Tatiana Medina (19)

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethicon
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma ed
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
 
Video
VideoVideo
Video
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinica
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Patologias del-oido-medio

  • 1.
  • 2. TIPOS DE OTITIS MEDIA Miringitis: inflamación de la membrana timpánica. Otitis media supurativa aguda: infección del oído medio de inicio súbito, debido a infecciones bacterianas. Otitis media supurativa crónica: secreción crónica a través de una perforación de la membrana timpánica. Otitis media secretora: presencia de líquido detrás de una membrana timpánica intacta sin signos ni síntomas agudos.
  • 3. Incidencia 1 año de vida: 1 episodio 3 años: 3 episodios 2 años gran incidencia de derrame Asociado a Invierno y Enfermedades respiratorias
  • 4. Mala función de T. Eustaquio Edema Infiltración Leucocitaria Ulceración epitelial Formación de granulación Esto mantiene la infección al obstruir Incluso: destrucción ósea enzimática Streptococcus pneumoniae; Haemophilus influenzae; Streptococcus grupo A y Moraxella catarrhalis
  • 5. Primera Fase (0 - 2 días) • Fiebre elevada, Otalgia Intensa, Pérdida de audición • OTOSCOPIA: membrana hiperèmica; se borran los límites de mango del martillo y apófisis corta. Segunda Fase (3 -8 días) • Otorrea por perforación • Cede otalgia y fiebre • Otros: acùfenos, vértigo, inflamación retro auricular, parálisis facial. Fase de curación • Cede otorrea • Cicatrización espontánea de membrana • Audición normal
  • 6. Han disminuido por el uso de antimicrobianos Por su mortalidad debe ser un tratamiento adecuado Intratemporales Secuelas neurologicas Muerte Intracraneales Signos de Alarma: Dolor intenso, hipoacusia neurosensorial, parálisis facial, vértigo severo Cefalea y empeoramiento neurosensorial.
  • 7. Amoxicilina Cefaclor Amoxicilina + Ac Clavulánico Trimetropim- Sulfametoxaz ol Cefixima Cefuroxima Axetilo Irritable o Febril Cambiar antibiótico Miringocentesis Después de 10 días el 50% de niños están asintomáticos pero tienen líquido persistente en el oído: otro tipo de antibiótico, descongestivo nasal o sistémico, antihistamínicos, esteroides tópicos y maniobras de Valsalva
  • 8. Derrame por + de 3M Hipoacusia conductiva Repercusión en habla y lenguaje Irritabilidad vértigo inestabilidad Atelectasia Bolsas de retracción Afección occicular Valorar miringotomía con inserción de tubos de ventilación y adenoidectomía OMA Recurrente Quimioprofilaxis antibiótica con amoxicilina (20 mg/kg DU/día) durante los meses de invierno o primavera Miringocentesis y Adenoidectomía. Previa
  • 9. Predispone a infecciones: vía tubárica, ya que tienen una trompa corta, recta y amplia La lactancia natural previene. Posición con que se alimenta: acostado predispone el regreso del alimento + secreciones nasales lleguen al oído.
  • 10. Intranquilidad Tendencia al llanto Dificultad para alimentarse Formas graves si no se ha resuelto la patología Fiebre elevada Insomnio Meringismo Vómitos Asociación a: patología respiratoria baja Alteraciones gastrointestinales
  • 11. Tratamiento vía parenteral • Manos al oído enfermo • Dolor a la presión sobre el trago • Tímpano abombado y de coloración rojiza, a veces tejido caseoso que es preciso extraer
  • 12. Complicación mas frecuente de OMA Se suele expresar por un absceso subperióstico lateral a la cortical mastoidea y medial en la concha del pabellón auricular La utilización de antibióticos enmascara los síntomas y dificulta su diagnóstico
  • 13. Niño febril Tóxico Supuración Dolor a la presión sobre la mastoides y tumefacción retroauricular con separación del pabellón En la otoscopia se aprecian restos de otorrea que, tras ser aspirados, permiten ver un tímpano deslustrado, enrojecido y abombado, así como un descenso de la pared posterior del CAE
  • 14. El estudio radiológico mediante TC permite identificar lesiones líticas óseas en la mastoides. En raras ocasiones hay una tumefacción laterocervical debida a un absceso de la punta de la mastoides.
  • 15. En caso de sospecha clínica = miringotomía para cultivo y antibiograma. La mastoidectomía = cuando existen síntomas de complicación intracraneal, absceso subperióstico, absceso en la punta de la mastoides y parálisis facial. La evolución hacia una mastoiditis crónica = siempre que la supuración se mantenga durante más de 2 semanas tras el tratamiento local y sistémico, y requiere intervención quirúrgica
  • 16. Inflamación crónica del oído medio, ocasiona una clínica de otorrea continua o intermitente, que evoluciona durante toda la vida del paciente y deja secuelas tisulares irreversibles. Se clasifican en supurantes o formas activas, y no supurantes o secuelas otorreicas. Las secuelas consisten en una serie de lesiones que se producen tras la curación de la infección activa y que se reactivan por factores exógenos
  • 17. Neumatización mastoidea y la gravedad y tendencia a la cronicidad de las infecciones del oído medio. En la neumatización influye el factor genético. En el momento del nacimiento, existen pocas celdillas mastoideas, que se forman por reabsorción del mesénquima por parte del sistema neumático de la caja, que es de origen endodérmico.
  • 18. La obstrucción de la trompa de Eustaquio es uno de los factores etiopatogénicos más importantes en la génesis de los fenómenos inflamatorios de la hendidura del oído medio. Si la trompa no funciona, no se reabsorberán los líquidos de la caja del tímpano y se estimulará la hipertrofia de la mucosa, con aparición de células productoras de moco. Además, los niños tienen una anatomía de la trompa diferente, siendo ésta más corta, abierta y horizontal que la del adulto, lo que contribuye a la mayor frecuencia de infecciones del oído.
  • 19. En esta entidad, la cavidad del oído medio y la mastoides están tapizadas por una mucosa inflamada El proceso sólo afecta al mucoperiostio y a los huesecillos, sobre todo a la rama larga del yunque, y nunca a la pared ósea. La otoscopia puede mostrar una perforación mesotimpánica, sin llegar al annulus, El oído suele estar húmedo y brillante; cuando se infecta, aparece una otorrea mucosa o purulenta, pero nunca fétida. El proceso patológico sigue la secuencia de edema, hiperemia y exudación, drenando la otorrea por la perforación. Puede haber pólipos, generalmente únicos, y tejido de granulación en la caja del tímpano. Los pacientes se quejan de hipoacusia que, tras evaluación audiométrica, es de tipo conductivo y varía de intensidad según la localización de la perforación El tratamiento de la otorrea es médico, corrigiendo quirúrgicamente la perforación timpánica y las alteraciones de la caja cuando el oído esté seco. La existencia de un oído único, la edad avanzada y las enfermedades intercurrentes contraindican la intervención.
  • 20. Es una inflamación crónica con afectación superficial de las paredes de la hendidura del oído medio. A nivel de la caja del tímpano, continúa el proceso fisiopatológico descrito en la OMC benigna y aparecen lesiones vasculares microtrombóticas con infarto, necrosis, desaparición de la mucosa y transformación de la submucosa en tejido fungoso o polipoideo. En la mastoides, se produce un curso similar, con la secuencia siguiente: edema; exudación; transformación de células mucosas; saturación de las celdillas con drenaje deficiente, destrucción de tabiques intercelulares; descalcificación, hiperostosis y osteítis. Finalmente, se cierra todo el antro, excluyendo a la mastoides. La otorrea es purulenta; a veces es hemorrágica y fétida, según la cantidad y tipo de microorganismos. En la otoscopia se observan una perforación marginal de la membrana timpánica y una costra amarillenta en el cuadrante posterosuperior. El oído medio presenta fungosidades y pólipos. Puede adoptar diversas formas clínicas: la aticitis, aticotomía espontánea; la forma aticoantraly la timpánica, que suele ser consecuencia de la lesión del ático. En la actualidad se valora la existencia de biopelículas tanto en casos de supuraciones persistentes, por otitis media crónica o tubos de ventilación, como en colesteatomas. Una biopelícula consiste en una forma de proliferación de las bacterias capaz de adherirse a tejidos dañados o a prótesis
  • 21. Produce una hipoacusia conductiva de grado variable. La otoscopia muestra un tímpano íntegro, retraído o adherido al promontorio con engrosamiento cicatricial. Creación de fibrosis cicatricial de la caja timpánica mal ventilada. Se debe a una disminución de presiones por episodios recidivantes de OM
  • 22. SECUELAS TIMPANOESCLEROSIS Y TIMPANOFIBROSIS: Degeneración de las fibras elásticas de la M.T Con calcificación secundaria Por estímulos irritativos: cuadros catarrales, punciones de MT o infecciones Genera: hialinosis de la mucosa y del hueso con depósito de calcio, erosión y osificación MIRINGOESCLEROSIS: afectación de la MT TIMPANOESCLEROSIS: afectación de caja timpánica y mastoides
  • 23. Ocupación de oído medio y mastoides por tejido con densidad heterogénea y focos de diferentes densidades TRATAMIENTO: Qx: eliminar placas del tímpano, ventanas oval y redonda y reparar perforaciones timpánicas y la cadena de huesecillos
  • 24. Es tejido de granulación azulado en los que hay cristales de colesterol rodeados por células gigantes de cuerpo extraño • Secundario a edema de la mucosa, exudación y hemorragia (extravasación hemática de la mucosa enferma) • Degradación de la hemoglobina
  • 25. “Crecimiento de la hendidura del OM con descamación del epitelio queratínico superficial (matriz de la tumoración)” • La acumulación de dicha matriz destruye al hueso circundante (por presión, necrosis avascular o fermentos de la capa basal)
  • 26.
  • 27. TEORÍA METAPLÁSICA: • Por irritación infecciosa • De epitelio mucoso a escamoso estratificado queratinizado TEORÍA DE LA IMPLANTACIÓN: • Por trauma accidental o Qx • Introduce células epiteliales queratinizantes TEORÍA DE LA EMIGRACIÓN: • Invasión del OM por piel de la MT o CAE a través de una perforación • La forma patogénica más aceptada
  • 28. Una vez formado el colesteatoma: Degradación enzimática (osteoclastos) Liberan colagenasas, fosfatasas ácidas y enzimas proteolíticas Reabsorción de hueso subyacente Céls descamadas del colesteatoma son medio de cultivo para gérmenes del CAE
  • 29. Otorrea • Fétida • Anaerobios • Indolora • Sin antecedentes de infección alguna Hipoacusia • Conductiva  sensorial Acúfenos Vértigo No suele manifestar dolor
  • 30. Perforación timpánica • Pars flácida • Abierta • Supurativa • Escamas del colesteatoma Perforación marginal • Pars tensa • Cuadrantes posteriores Destrucción casi total de la membrana timpánica • Detritus epiteliares • Supuración amarillo verdosa • Cúmulos de cerumen Hemorragia • Rara • Erosión de un pólipo
  • 31. El uso de antibióticos generales tiene una indiscutible efectividad en el tratamiento de las formas agudas Penicilina, estreptomicina, gentamicina, trimetroprima-sulfametoxazol ciprofloxacino Cuestionado en las formas crónicas por los procesos cicatriciales de la mucosa, la periostitis y las microtrombosis vasculares Otro caso son las formas específicas como la tuberculosa o sifilítica, cuyo tratamiento integral del proceso es imprescindible para la curación de la infección ótica Tratamiento
  • 32. Oído crónico, sea en forma de secuela otorreica sea como otitis con actividad infecciosa, presenta un daño tisular que debe ser tratado mediante cirugía La intervención quirúrgica busca el restablecimiento de las condiciones normales (cierre de la membrana timpánica y restitución auditiva) Sin embargo, en las formas otorreicas activas colesteatoma, osteítis, mucositis La cirugía debe ir encaminada, primero, a curar el proceso patológico y, segundo, a reconstruir el sistema timpanoosicular
  • 33. 3 tipos de intervenciones Mastoidectomía Exposición al exterior de todas las cavidades neumáticas del oído medio En esta técnica, se sacrifica la audición en aras a conseguir un bajo índice de recidivas Precisa cuidados periódicos para la extracción en seco de tapones de cerumen y epiteliales que pudieran reocluir a la cavidad
  • 34. Vaciamiento funcional Se unen los propósitos curativos de la anterior, con la posibilidad de conservar, y, aún, restituir la audición Mediante la conservación de una caja del tímpano de reducido tamaño mientras que el ático y el antro quedan expuestos al exterior tras la eliminación de la cortical mastoidea
  • 35. Timpanoplastia con preservación de la pared posterior El concepto de timpanoplastia implica la reconstrucción del sistema timpánico y osicular dañado por la enfermedad o extirpado para permitir su curación. Según el daño tisular tratado, puede oscilar entre simples reconstrucciones de la membranaosicular o miringoplastia, denominada timpanoplastia tipo I en las clasificación de Wullstein Osiculoplastias, si hay que reconstruir la cadena osicular en parte o totalmente Reconstrucciones timpanoosiculares, cuando se reconstruyen ambas estructuras