SlideShare una empresa de Scribd logo
CATARRO COMÚN
Concepto
Es un complejo sintomático de las vías aéreas superiores cuya causa es
viral y cura espontáneamente. Al igual que las infecciones respiratorias agudas
presentan gran diversidad en sus características epidemiológicas y de agentes
causales, lo cual hace difícil su prevención y control. (1)
El resfriado común es una enfermedad viral que cursa con rinorrea y
obstrucción nasal como síntomas principales; no se producen síntomas y signos
sistémicos (mialgia o fiebre) o son muy leves. Con frecuencia se denomina rinitis,
pero como afecta también a la mucosa de los senos de forma autolimitada, sería
más correcto hablar de rinosinusitis. (2)
Características epidemiológicas
 Es una enfermedad con alta incidencia, que afecta a adultos y niños, y se
posiciona entre las primeras causas de morbilidad. (1)
 Es más frecuente en los meses de invierno, cuando existen cambios
bruscos de temperatura.
 Su diseminación es por contacto directo de persona a persona.
 El periodo de incubación varia de 1 a 7 días con un promedio de 3, y el de
estado es de 1 a 2 semanas. La liberación del virus comienza con el inicio
de los síntomas y continua durante una semana o aún más.
 En promedio, al año un adulto padece de 2 a 5 episodios de Rinosinusitis
virales (Resfriado común) y un niño de 7 a 10; de estas, del 0,5% al 2%
evoluciona a Rinosinusitis bacteriana. Aproximadamente, el 90% de los
pacientes acude al médico de atención primaria para su tratamiento. (3)
Etiología
Los patógenos que con mayor frecuencia son responsables del resfriado
común son los rinovirus, seguidos por coronavirus, virus sincitial respiratorio,
influenza, parainfluenza, adenovirus, echovirus y coxsackie, entre otros. (1)
Factores de riesgo
 Edad
 Sexo
 Alergias
 Tabaquismo activo y pasivo
 Asistir a guarderías
 Falta de lactancia materna
 Alteraciones anatómicas estructurales
 Reflujo faringolaringeo
 Inmunodeficiencias
 Fibrosis quística
 Trastornos de la motilidad ciliar
 Embarazo
 Contaminación atmosférica
 Estrés
 Consumo de alcohol
 Frio y humedad
 Hacinamiento (3)(4)
Mecanismo de defensa
1. Inespecíficos
a. Nariz
b. Filtración aerodinámica
c. Sedimentación y movimiento browniano
d. Fluido o secreción de vías aéreas
e. Transporte mucociliar
f. Enzimas (mucina, lisozima, transferrina, lactoferrina, antitripsina,
peroxidasa.
g. Flora normal de las vías aéreas superiores.
h. Reflejos (estornudo, tusígeno)
i. Liquido alveolar
j. Inflamación (moléculas de adhesión, citosinas)
k. Macrófagos alveolares
2. Específicos
a. Inmunidad humoral
 Pasiva
 Activa
b. Inmunidad artificial
 Pasiva
 Activa (5)
Diagnostico positivo
Las manifestaciones clínicas no permiten distinguir la causa viral específica. Los
síntomas tienden a repetirse en cada individuo, pero difieren de una persona a
otra, ellos son: malestar general, anorexia, sensación de fiebre o febrícula,
escalofrió, cefalea, tos, molestias oculares, y musculares, faringe seca e irritada,
obstrucción nasal, y estornudos, en ocasiones se puede presentar disfonía.
Diagnóstico diferencial
1. Rinitis alérgica: Picor y estornudos llamativos. Eosinofilia nasal
2. Cuerpo extraño: Rinorrea unilateral maloliente, secreciones nasales
sanguinolentas
3. Sinusitis Fiebre, cefalea o dolor facial o edema periorbitario o persistencia
de la rinorrea o de la tos durante >10-14 días
4. Infección por estreptococo Rinorrea que causa excoriaciones en las narinas
5. Tos ferina Aparición de una tos persistente o paroxística
6. Sífilis congénita Rinorrea persistente que aparece durante los tres primeros
meses de vida
Tratamiento
Preventivo
a) Enseñar un adecuado lavado de manos.
b) Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos.
c) Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses,
embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos).
d) La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza y
en población de riesgo.
e) Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del
cigarrillo.
f) Enseñar signos de alarma: dificultad respiratoria, fiebre alta o la persistencia de
esta por más de 72 horas a pesar del uso de antipiréticos, descarga nasal
purulenta por más de 10 días, tos persistente por más de 10 días, otalgia y
petequias
g) Al toser o estornudar cubrirse nariz y boca con pañuelo desechable y tirarlo
inmediatamente a un recipiente con tapa.
Medidas generales
 Indicar reposo en la fase aguda, si hay síntomas muy intensos.
 Ofrecer alimentos en menor cantidad, pero con mayor frecuencia, así como
abundantes líquidos para lograr una adecuada hidratación, y poder
controlar la tos y expulsar las secreciones
 Humectar el aire que pasa por la nariz a través de vaporizaciones de agua
evitar sustancias aromáticas que son irritantes bronquiales.
 Lograr la desobstrucción de la nariz. En esta enfermedad, a diferencia de la
rinitis alérgica, la obstrucción nasal se debe a secreciones y no a
inflamación o edema de la mucosa, por lo que las ampliamente difundidas
gotas nasales vasoconstrictoras están en desuso, debido a los pocos
beneficios y la gran cantidad de efectos colaterales que reportan.
 Mucho más útil es el suero fisiológico.
 Utilizar antipiréticos y analgésicos.
 Indicar cambios de postura para movilizar las secreciones y expulsar el
esputo.
Tratamiento farmacológico
Sintomático
 Antipiréticos
 Antihistamínicos
 Descongestionantes nasales
Bibliografía
1. Medicina general integral tomo II. Catarro Común cap. 69 pag.58 – 59
2. Tratado de Nelson. Refriado Común. Cap. 376 pág. 1747 – 1748
3. Consenso Venezolano en infecciones otorrinolaringología pag.59 2011-
2013
4. www.elservier.es. Factores de riesgos del catarro común pág. 672-675
2002
5. Enfermedades respiratorias. Elizabeth Hernández Albridrez cap.23
6. Guía de atención medica de Resfriado Común (Rinofaringitis aguda) pag.3
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/gu
ias/GBE.15.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Luis Rodriguez
 
Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Matias Alvarado
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasPureza Lejarza
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
primeromiltar
 
Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)
Jonatan Gutierrez Charles
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasENFERMERO
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
06 iras
06 iras06 iras
06 iras
Luis Lara
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Abigail Silva Martinez
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
BelenUrgiles
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
Sebastián Ossa A
 
Iras
IrasIras
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
averaportilla
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 

La actualidad más candente (20)

Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
 
Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
 
Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)Infecciones respiratorias altas (iras)
Infecciones respiratorias altas (iras)
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
06 iras
06 iras06 iras
06 iras
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 

Destacado

senos maxilares
senos maxilaressenos maxilares
senos maxilares
Edgar Poma Mamani
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Oswaldod Orozco Zárate
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Marcos Godínez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Enehidy Cazares
 
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & TrakeitisEpiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Muhammad Nasrullah
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
BUAP
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
Canche Jonathan
 
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaMario RodriguezySilva
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
María Cristina Garrido Recalde
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Pablo A. Prado
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
Macuto6
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
Jesus Castro
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
Jose Martinez
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 

Destacado (20)

senos maxilares
senos maxilaressenos maxilares
senos maxilares
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & TrakeitisEpiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Common cold hasnain ppt
Common cold hasnain pptCommon cold hasnain ppt
Common cold hasnain ppt
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 

Similar a Catarro común

Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Rinitis
RinitisRinitis
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasHAMA Med 2
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
mariangelestuc
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisIrwin
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 

Similar a Catarro común (20)

I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Resfriado
ResfriadoResfriado
Resfriado
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Catarro común

  • 1.
  • 2. CATARRO COMÚN Concepto Es un complejo sintomático de las vías aéreas superiores cuya causa es viral y cura espontáneamente. Al igual que las infecciones respiratorias agudas presentan gran diversidad en sus características epidemiológicas y de agentes causales, lo cual hace difícil su prevención y control. (1) El resfriado común es una enfermedad viral que cursa con rinorrea y obstrucción nasal como síntomas principales; no se producen síntomas y signos sistémicos (mialgia o fiebre) o son muy leves. Con frecuencia se denomina rinitis, pero como afecta también a la mucosa de los senos de forma autolimitada, sería más correcto hablar de rinosinusitis. (2) Características epidemiológicas  Es una enfermedad con alta incidencia, que afecta a adultos y niños, y se posiciona entre las primeras causas de morbilidad. (1)  Es más frecuente en los meses de invierno, cuando existen cambios bruscos de temperatura.  Su diseminación es por contacto directo de persona a persona.  El periodo de incubación varia de 1 a 7 días con un promedio de 3, y el de estado es de 1 a 2 semanas. La liberación del virus comienza con el inicio de los síntomas y continua durante una semana o aún más.  En promedio, al año un adulto padece de 2 a 5 episodios de Rinosinusitis virales (Resfriado común) y un niño de 7 a 10; de estas, del 0,5% al 2% evoluciona a Rinosinusitis bacteriana. Aproximadamente, el 90% de los pacientes acude al médico de atención primaria para su tratamiento. (3) Etiología Los patógenos que con mayor frecuencia son responsables del resfriado común son los rinovirus, seguidos por coronavirus, virus sincitial respiratorio, influenza, parainfluenza, adenovirus, echovirus y coxsackie, entre otros. (1)
  • 3. Factores de riesgo  Edad  Sexo  Alergias  Tabaquismo activo y pasivo  Asistir a guarderías  Falta de lactancia materna  Alteraciones anatómicas estructurales  Reflujo faringolaringeo  Inmunodeficiencias  Fibrosis quística  Trastornos de la motilidad ciliar  Embarazo  Contaminación atmosférica  Estrés  Consumo de alcohol  Frio y humedad  Hacinamiento (3)(4) Mecanismo de defensa 1. Inespecíficos a. Nariz b. Filtración aerodinámica c. Sedimentación y movimiento browniano d. Fluido o secreción de vías aéreas e. Transporte mucociliar f. Enzimas (mucina, lisozima, transferrina, lactoferrina, antitripsina, peroxidasa. g. Flora normal de las vías aéreas superiores.
  • 4. h. Reflejos (estornudo, tusígeno) i. Liquido alveolar j. Inflamación (moléculas de adhesión, citosinas) k. Macrófagos alveolares 2. Específicos a. Inmunidad humoral  Pasiva  Activa b. Inmunidad artificial  Pasiva  Activa (5) Diagnostico positivo Las manifestaciones clínicas no permiten distinguir la causa viral específica. Los síntomas tienden a repetirse en cada individuo, pero difieren de una persona a otra, ellos son: malestar general, anorexia, sensación de fiebre o febrícula, escalofrió, cefalea, tos, molestias oculares, y musculares, faringe seca e irritada, obstrucción nasal, y estornudos, en ocasiones se puede presentar disfonía. Diagnóstico diferencial 1. Rinitis alérgica: Picor y estornudos llamativos. Eosinofilia nasal 2. Cuerpo extraño: Rinorrea unilateral maloliente, secreciones nasales sanguinolentas 3. Sinusitis Fiebre, cefalea o dolor facial o edema periorbitario o persistencia de la rinorrea o de la tos durante >10-14 días 4. Infección por estreptococo Rinorrea que causa excoriaciones en las narinas 5. Tos ferina Aparición de una tos persistente o paroxística
  • 5. 6. Sífilis congénita Rinorrea persistente que aparece durante los tres primeros meses de vida Tratamiento Preventivo a) Enseñar un adecuado lavado de manos. b) Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos. c) Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos). d) La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza y en población de riesgo. e) Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo. f) Enseñar signos de alarma: dificultad respiratoria, fiebre alta o la persistencia de esta por más de 72 horas a pesar del uso de antipiréticos, descarga nasal purulenta por más de 10 días, tos persistente por más de 10 días, otalgia y petequias g) Al toser o estornudar cubrirse nariz y boca con pañuelo desechable y tirarlo inmediatamente a un recipiente con tapa. Medidas generales  Indicar reposo en la fase aguda, si hay síntomas muy intensos.  Ofrecer alimentos en menor cantidad, pero con mayor frecuencia, así como abundantes líquidos para lograr una adecuada hidratación, y poder controlar la tos y expulsar las secreciones
  • 6.  Humectar el aire que pasa por la nariz a través de vaporizaciones de agua evitar sustancias aromáticas que son irritantes bronquiales.  Lograr la desobstrucción de la nariz. En esta enfermedad, a diferencia de la rinitis alérgica, la obstrucción nasal se debe a secreciones y no a inflamación o edema de la mucosa, por lo que las ampliamente difundidas gotas nasales vasoconstrictoras están en desuso, debido a los pocos beneficios y la gran cantidad de efectos colaterales que reportan.  Mucho más útil es el suero fisiológico.  Utilizar antipiréticos y analgésicos.  Indicar cambios de postura para movilizar las secreciones y expulsar el esputo. Tratamiento farmacológico Sintomático  Antipiréticos  Antihistamínicos  Descongestionantes nasales
  • 7. Bibliografía 1. Medicina general integral tomo II. Catarro Común cap. 69 pag.58 – 59 2. Tratado de Nelson. Refriado Común. Cap. 376 pág. 1747 – 1748 3. Consenso Venezolano en infecciones otorrinolaringología pag.59 2011- 2013 4. www.elservier.es. Factores de riesgos del catarro común pág. 672-675 2002 5. Enfermedades respiratorias. Elizabeth Hernández Albridrez cap.23 6. Guía de atención medica de Resfriado Común (Rinofaringitis aguda) pag.3 https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/gu ias/GBE.15.pdf