SlideShare una empresa de Scribd logo
OTOSCOPIA.
E.M: SAMUEL MORENO TORRES.
MISIÓN
Formar médicos generales de alta calidad
académica, con una orientación en valores
éticos y humanistas de excelencia,
comprometidos
con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y del medio ambiente,
con juicio crítico y hábitos de superación y
formación profesional permanente.
VISIÓN
Ser reconocidos en el ámbito nacional e
internacional como una escuela líder en la
formación de profesionales de la medicina
que
incide en el desarrollo del conocimiento
científico y de la transformación social en el
campo de la enseñanza médica.
¿QUÉ ES LA OTOSCOPIA?
Es la técnica en la que el
medico observa el interior
del oído mediante un
instrumento llamado
otoscopio, el cual será
introducido al oído en su
parte externa y media. Para
observar el canal auditivo y
finalmente la membrana
timpánica
ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO
Se divide el oído externo en 2 partes:
1. Pabellón auricular es una estructura
cartilaginosa que consta de una
serie de relieves (hélix, antihélix,
trago y antitrago) y una serie de
depresiones dando forma al
pabellón.
ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO
2. Conducto auditivo externo: es una
estructura cilíndrica que en su
tercio externo es fibrocartilaginoso
y dos tercios internos es óseo. Su
dirección es hacia atrás y adelante.
Midiendo aproximadamente 25mm
de longitud y de 5 a 9 mm de
diámetro.
ANATOMÍA DEL OIDO MEDIO, MEMBRANA
TIMPANICA
• La membrana timpánica separa el oído externo
del interno, en el cual pondremos más
atención al momento de la otoscopia. Sus
partes de la membrana son:
 Pars tensa
 Pars flácida
• La pars tensa es la mas amplia, se encuentra en
los dos tercios de la membrana y la pars flácida
se encuentra en la parte superior.
ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO.
El oído medio se encuentra entre el oído
interno y el externo, se encuentra revestido
por una mucosa respiratoria, en su interior
se encuentra la cadena osicular, esta cadena
esta formada por 3 huesecillos:
1. MARTILLO
2. YUNQUE
3. ESTRIBO
ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO.
• El oído interno esta formado por un espacio del hueso
temporal en su porción denominada hueso petroso.
Se encuentra un espacio denominado laberinto óseo
y una estructura membranosa llamada laberinto
membranoso. Se divide en 2 órganos importantes:
 Auditivo: audición
 Vestibular: equilibrio
OTOSCOPIA
INDICACIONES
• Exploración del conducto auditivo externo y
membrana timpánica.
En busca de:
• secreción purulenta
• cerumen
• cuerpos extraños
• alteraciones de la membrana timpánica
CONTRAINDICACIONES
• Agenesia del conducto auditivo externo.
(CAE)
• Otitis externa que cause dolor al introducir
el otoscopio.
MATERIAL
• Se necesita un OTOSCOPIO para realizar el
procedimiento. Este instrumento que emite un
haz de luz que ayuda a visualizar conducto
auditivo externo y membrana timpánica.
• En algunos casos se le monta un sistema
neumático de SIEGLE, para poder aplicar una
presión a la membrana timpánica y darnos
cuenta si esta inflamada.
PROCEDIMIENTO.
1. Se realiza una conversación medico-paciente dándole a
conocer que es el otoscopio y el procedimiento a realizar.
2. Se verifica si el otoscopio tiene buen funcionamiento y se
montara el espejo adecuado para introducirlo al interior del
conducto auditivo externo.
3. Se introduce cuidadosamente el otoscopio.
4. Se observa la membrana timpánica y da a conocer al
paciente la causa de su molestia.
VISUALIZACIÓN
• Al visualizar tendremos que describir varios
hallazgos:
1. Conducto auditivo externo:
 Cuerpos extraños
 Cerumen
 Secreciones
 Hematomas
VISUALIZACIÓN.
2. MEMBRANA TIMPANICA:
 Integridad ovoidea
 Coloración nacarada semitransparente
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
• En la membrana timpánica podremos
observar lo siguiente:
1. Triangulo luminoso localizada en la pars
tensa con base anterosuperior.
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
Pars tensa: 4/5 inferiores Pars flácida 1/5 superior
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
• Mango del martillo
VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA.
Umbo u ombligo Annulus
OTOSCOPIA
• Debemos saber algunos puntos importantes como:
1. Al terminar el procedimiento dar a conocer los hallazgos al
paciente.
2. No olvidar presentarse con el paciente .
3. Si el paciente llega con un dolor localizado empezar por el
que no las tiene.
4. Usar conos limpios después de cada exploración
BIBLIOGRAFÍA.
• Basterra J. (2009) Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial.
Elsevier España, S.L
• Sanna M. (2017) Color Atlas of Endo-Otoscopy, examination- diagnosis-
treatment.
• Becker W. (1986) Otorrinolaringologia manual ilustrado, vol. 1 , cap 1: oído.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
MZ_ ANV11L
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
JosCarlosMariscalArm
 
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIAARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Sebastián Guartazaca Guerrero
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Hemo-neumotorax
Hemo-neumotoraxHemo-neumotorax
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIAARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadenaAuscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
Auscultacion del aparato respiratorio dr. sandy cadena
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Hemo-neumotorax
Hemo-neumotoraxHemo-neumotorax
Hemo-neumotorax
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 

Similar a Otoscopia. exploración y procedimiento.

1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
GinaalejandraLopezdu
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Oido
Oido Oido
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oídoAlee06
 
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oídoAlee06
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
Crismy Mi
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
Osiris de Campos
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Lunita Agarcia
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Oido
OidoOido
Oido
OidoOido
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioAnnie Calzada
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Via auditiva
Via auditivaVia auditiva
Via auditiva
Paola Theis
 

Similar a Otoscopia. exploración y procedimiento. (20)

1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oído
 
Fisiología del oído
Fisiología del oídoFisiología del oído
Fisiología del oído
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
Via auditiva
Via auditivaVia auditiva
Via auditiva
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Otoscopia. exploración y procedimiento.

  • 2. MISIÓN Formar médicos generales de alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. VISIÓN Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3. ¿QUÉ ES LA OTOSCOPIA? Es la técnica en la que el medico observa el interior del oído mediante un instrumento llamado otoscopio, el cual será introducido al oído en su parte externa y media. Para observar el canal auditivo y finalmente la membrana timpánica
  • 4. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Se divide el oído externo en 2 partes: 1. Pabellón auricular es una estructura cartilaginosa que consta de una serie de relieves (hélix, antihélix, trago y antitrago) y una serie de depresiones dando forma al pabellón.
  • 5. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO 2. Conducto auditivo externo: es una estructura cilíndrica que en su tercio externo es fibrocartilaginoso y dos tercios internos es óseo. Su dirección es hacia atrás y adelante. Midiendo aproximadamente 25mm de longitud y de 5 a 9 mm de diámetro.
  • 6. ANATOMÍA DEL OIDO MEDIO, MEMBRANA TIMPANICA • La membrana timpánica separa el oído externo del interno, en el cual pondremos más atención al momento de la otoscopia. Sus partes de la membrana son:  Pars tensa  Pars flácida • La pars tensa es la mas amplia, se encuentra en los dos tercios de la membrana y la pars flácida se encuentra en la parte superior.
  • 7. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO. El oído medio se encuentra entre el oído interno y el externo, se encuentra revestido por una mucosa respiratoria, en su interior se encuentra la cadena osicular, esta cadena esta formada por 3 huesecillos: 1. MARTILLO 2. YUNQUE 3. ESTRIBO
  • 8. ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO. • El oído interno esta formado por un espacio del hueso temporal en su porción denominada hueso petroso. Se encuentra un espacio denominado laberinto óseo y una estructura membranosa llamada laberinto membranoso. Se divide en 2 órganos importantes:  Auditivo: audición  Vestibular: equilibrio
  • 9. OTOSCOPIA INDICACIONES • Exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica. En busca de: • secreción purulenta • cerumen • cuerpos extraños • alteraciones de la membrana timpánica CONTRAINDICACIONES • Agenesia del conducto auditivo externo. (CAE) • Otitis externa que cause dolor al introducir el otoscopio.
  • 10. MATERIAL • Se necesita un OTOSCOPIO para realizar el procedimiento. Este instrumento que emite un haz de luz que ayuda a visualizar conducto auditivo externo y membrana timpánica. • En algunos casos se le monta un sistema neumático de SIEGLE, para poder aplicar una presión a la membrana timpánica y darnos cuenta si esta inflamada.
  • 11. PROCEDIMIENTO. 1. Se realiza una conversación medico-paciente dándole a conocer que es el otoscopio y el procedimiento a realizar. 2. Se verifica si el otoscopio tiene buen funcionamiento y se montara el espejo adecuado para introducirlo al interior del conducto auditivo externo. 3. Se introduce cuidadosamente el otoscopio. 4. Se observa la membrana timpánica y da a conocer al paciente la causa de su molestia.
  • 12. VISUALIZACIÓN • Al visualizar tendremos que describir varios hallazgos: 1. Conducto auditivo externo:  Cuerpos extraños  Cerumen  Secreciones  Hematomas
  • 13. VISUALIZACIÓN. 2. MEMBRANA TIMPANICA:  Integridad ovoidea  Coloración nacarada semitransparente
  • 14. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. • En la membrana timpánica podremos observar lo siguiente: 1. Triangulo luminoso localizada en la pars tensa con base anterosuperior.
  • 15. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. Pars tensa: 4/5 inferiores Pars flácida 1/5 superior
  • 16. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. • Mango del martillo
  • 17. VISUALIZACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. Umbo u ombligo Annulus
  • 18. OTOSCOPIA • Debemos saber algunos puntos importantes como: 1. Al terminar el procedimiento dar a conocer los hallazgos al paciente. 2. No olvidar presentarse con el paciente . 3. Si el paciente llega con un dolor localizado empezar por el que no las tiene. 4. Usar conos limpios después de cada exploración
  • 19. BIBLIOGRAFÍA. • Basterra J. (2009) Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial. Elsevier España, S.L • Sanna M. (2017) Color Atlas of Endo-Otoscopy, examination- diagnosis- treatment. • Becker W. (1986) Otorrinolaringologia manual ilustrado, vol. 1 , cap 1: oído.