SlideShare una empresa de Scribd logo
I:RINOSCOPIA ANTERIOR Y
POSTERIOR.
E.M Samuel
Moreno
Torres.
MISIÓN
VISIÓN
Formar médicos generales de alta
calidad
académica, con una orientación en
valores
éticos y humanistas de excelencia,
comprometidos con el mejoramiento
de la calidad de
vida de la población y del medio
ambiente,
con juicio crítico y hábitos de
superación y
formación profesional permanente.
Ser reconocidos en el ámbito
nacional e
internacional como una escuela líder
en la
formación de profesionales de la
medicina que
incide en el desarrollo del
conocimiento
científico y de la transformación
social en el
campo de la enseñanza médica.
QUE ES LA RINOSCOPIA?
La rinoscopia es el
estudio y exploración
en el interior de la
nariz mediante un
aparato llamado
RINOSCOPIO. Este
estudio permitirá
identificar al medico
algún problema
posible y dar un buen
EL RINOSCOPIO.
Este es el instrumento
con el cual se
realizara el estudio.
Hay diferencias entre
los dos, ya que uno
necesita luz externa y
el otro no. El manejo
del rinoscopio debe
de ser con cuidado.
ANATOMÍA DE LA NARIZ.
El segmento nariz esta
formado por:
Narinas: parte anterior
Cornetes: superior medio
e inferior.
Coanas: parte posterior.
Estas son las partes que
debemos saber para así
tener facilidad en la
rinoscopia.
NARINAS
Es el orificio nasal
anterior donde se
introduce el rinoscopio.
En donde se puede ver los
cornetes.
CORNETES
Son estructuras óseas
formadas por mucosa
nasal y se extienden a lo
largo de la vía aérea nasal
y estos cornetes los
forman los huesos
etmoides y el palatino.
COANAS
Aberturas nasales
posteriores. Donde en
algunos casos pude
haber cuerpo extraño,.
Y se observa mediante
rinoscopia posterior.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
MATERIAL:
RINISCOPIO
LUZ EXTERNA
GUANES (en algunos casos)
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
INDICACIONES:
Usar técnica de rinoscopia cuando se necesite
observar fosas nasales y detectar el problema y
corroborar el diagnostico, además de observar algún
taponamiento o sangrado.
CONTRAINDICACIONES:
NINGUNA
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
INDICACIONES:
1. Al momento del diagnostico dado
por el paciente, se da una sospecha
de algún problema en vía aérea se
realizara la técnica de rinoscopia
anterior, ya que es la mas utilizada.
2. Le daremos la indicación al paciente
de poner su cabeza hacia atrás para
poder tener un buen ángulo en el
que el observador este cómodo.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
3. Antes de introducir el
rinoscopio dentro de la nariz,
se le dirá al paciente el
procedimiento a realizar.
4. Con los guantes ya puestos se
introducirá el rinoscopio con
la mano correspondiente a la
narina que se observa
delicadamente.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
LA RINOSCOPIA DIRECTA
ANTERIOR.
5. Con cuidado se
abrirá el rinoscopio y
se verán los cornetes
y mucosas
6. Sacar el rinoscopio y
realizar el
diagnostico.
PARTES A OBSERVA EN
RINOSCOPIA ANTERIOR.
Lo que se puede observar es:
Cornete medio
Cornete inferior
Tabique nasal
MORFOLOGÍA DE LOS CORNETES
NASALES.
Cuando se observa dentro de
la nariz se observaran los
cornetes medio y el inferior
junto con sus meatos.
Estos pueden estar
inflamados como se muestra
en la imagen.
ASPECTOS A OBSERVAR EN
RINOSCOPIA ANTERIOR
1. Aspecto de la
mucosa (húmeda,
seca, coloración,
costras).
2. Deformidades del
tabique nasal.
Presencia de
perforaciones
septales.
3. Secreciones nasales
(aspecto, tipo,
localización,
uni/bilateralidad).
ASPECTOS A OBSERVAR EN
RINOSCOPIA ANTERIOR
4. Estado de los cornetes,
permeabilidad del meato
5. Neoformaciones (pólipos,
tumores), cuerpos
extraños.
6. Zonas hemorrágicas
(sangrado)
RINOSCOPIA POSTERIOR
La rinoscopia posterior
sirve para explorar la
región posterior de las
fosas nasales así como las
coanas, colas de los
cornetes y borde posterior
del tabique
RINOSCOPIA POSTERIOR
Material:
Guantes
Abate lenguas
Espejo bucal
Luz externa
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
RINOSCOPIA POSTERIOR
1) Esta técnica debe de haber colaboración
con el paciente y experiencia por parte
de medico.
2) Al momento de utilizar esta técnica
debemos de ponernos guantes y perder
al paciente relaje los hombros incline la
cabeza y abra la boca.
3) No en todos los casos se debe de
anestesiar la cavidad orofaringea esto es
para evitar el reflejo nauseabundo.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
RINOSCOPIA POSTERIOR
4. Introduciremos con mucho
cuidado un abate lenguas de
madera o plástico y
mantendremos la lengua en la
base de la boca.
5. Con la mono dominante se
introducirá hasta rebasar el velo
el paladar.
6. De ahí observamos y damos el
diagnostico.
QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EL
RINOSCOPIA POSTERIOR
1. Forma y dimensión de las coanas,
imperforaciones.
2. Tumores, pólipos, quistes,
angiofibromas en niños.
3. Evidencia y tipo de secreciones.
4. Forma y tamaño de la cola de cornete
tanto inferior como medio.
5. Morfología del orificio tubárico y de la
fosita de Rosenmüller.
BIBLIOGRAFÍA:
Basterra J. (2009) Tratado de otorrinilaringologia, editorial. MASSON
Yanagisawa E. (2000) Atlas of rhinoscopy, editorial: Thomson
Learning
Lalwani A. (2008) Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología
cirugía de cabeza y cuello, editorial: Mc. Graw. Hill ; edición 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
Carla Freire
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 

Similar a Rinoscopia anterior y posterior

EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
monicaperez245
 
Anestesia General.pptx
Anestesia General.pptxAnestesia General.pptx
Anestesia General.pptx
CarlosCordova454281
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
natiux cm
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
Mario Aguirre
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptxSEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
yoleizamota1
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ
yoleizamota1
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Xochilt Hernandez
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
Samuel Torres
 
Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
GabrielaEncarnacionQ
 
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
evelinmenesesmartine
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Samuel Torres
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Yosefin Castillo Andueza
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda nasogástricaColocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
LuisVicenteRivasZara
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
rick jonter
 

Similar a Rinoscopia anterior y posterior (20)

EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
Exploracion semiologica de Nariz y senos paranasales. I par craneal, Nervio O...
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Anestesia General.pptx
Anestesia General.pptxAnestesia General.pptx
Anestesia General.pptx
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptxSEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo5
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
 
Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
 
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda nasogástricaColocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
 
Laringectomía
LaringectomíaLaringectomía
Laringectomía
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Rinoscopia anterior y posterior

  • 2. MISIÓN VISIÓN Formar médicos generales de alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación profesional permanente. Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.
  • 3. QUE ES LA RINOSCOPIA? La rinoscopia es el estudio y exploración en el interior de la nariz mediante un aparato llamado RINOSCOPIO. Este estudio permitirá identificar al medico algún problema posible y dar un buen
  • 4. EL RINOSCOPIO. Este es el instrumento con el cual se realizara el estudio. Hay diferencias entre los dos, ya que uno necesita luz externa y el otro no. El manejo del rinoscopio debe de ser con cuidado.
  • 5. ANATOMÍA DE LA NARIZ. El segmento nariz esta formado por: Narinas: parte anterior Cornetes: superior medio e inferior. Coanas: parte posterior. Estas son las partes que debemos saber para así tener facilidad en la rinoscopia.
  • 6. NARINAS Es el orificio nasal anterior donde se introduce el rinoscopio. En donde se puede ver los cornetes.
  • 7. CORNETES Son estructuras óseas formadas por mucosa nasal y se extienden a lo largo de la vía aérea nasal y estos cornetes los forman los huesos etmoides y el palatino.
  • 8. COANAS Aberturas nasales posteriores. Donde en algunos casos pude haber cuerpo extraño,. Y se observa mediante rinoscopia posterior.
  • 9. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. MATERIAL: RINISCOPIO LUZ EXTERNA GUANES (en algunos casos)
  • 10. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. INDICACIONES: Usar técnica de rinoscopia cuando se necesite observar fosas nasales y detectar el problema y corroborar el diagnostico, además de observar algún taponamiento o sangrado. CONTRAINDICACIONES: NINGUNA
  • 11. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. INDICACIONES: 1. Al momento del diagnostico dado por el paciente, se da una sospecha de algún problema en vía aérea se realizara la técnica de rinoscopia anterior, ya que es la mas utilizada. 2. Le daremos la indicación al paciente de poner su cabeza hacia atrás para poder tener un buen ángulo en el que el observador este cómodo.
  • 12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. 3. Antes de introducir el rinoscopio dentro de la nariz, se le dirá al paciente el procedimiento a realizar. 4. Con los guantes ya puestos se introducirá el rinoscopio con la mano correspondiente a la narina que se observa delicadamente.
  • 13. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR. 5. Con cuidado se abrirá el rinoscopio y se verán los cornetes y mucosas 6. Sacar el rinoscopio y realizar el diagnostico.
  • 14. PARTES A OBSERVA EN RINOSCOPIA ANTERIOR. Lo que se puede observar es: Cornete medio Cornete inferior Tabique nasal
  • 15. MORFOLOGÍA DE LOS CORNETES NASALES. Cuando se observa dentro de la nariz se observaran los cornetes medio y el inferior junto con sus meatos. Estos pueden estar inflamados como se muestra en la imagen.
  • 16. ASPECTOS A OBSERVAR EN RINOSCOPIA ANTERIOR 1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras). 2. Deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales. 3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
  • 17. ASPECTOS A OBSERVAR EN RINOSCOPIA ANTERIOR 4. Estado de los cornetes, permeabilidad del meato 5. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños. 6. Zonas hemorrágicas (sangrado)
  • 18. RINOSCOPIA POSTERIOR La rinoscopia posterior sirve para explorar la región posterior de las fosas nasales así como las coanas, colas de los cornetes y borde posterior del tabique
  • 20. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR RINOSCOPIA POSTERIOR 1) Esta técnica debe de haber colaboración con el paciente y experiencia por parte de medico. 2) Al momento de utilizar esta técnica debemos de ponernos guantes y perder al paciente relaje los hombros incline la cabeza y abra la boca. 3) No en todos los casos se debe de anestesiar la cavidad orofaringea esto es para evitar el reflejo nauseabundo.
  • 21. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR RINOSCOPIA POSTERIOR 4. Introduciremos con mucho cuidado un abate lenguas de madera o plástico y mantendremos la lengua en la base de la boca. 5. Con la mono dominante se introducirá hasta rebasar el velo el paladar. 6. De ahí observamos y damos el diagnostico.
  • 22. QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EL RINOSCOPIA POSTERIOR 1. Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones. 2. Tumores, pólipos, quistes, angiofibromas en niños. 3. Evidencia y tipo de secreciones. 4. Forma y tamaño de la cola de cornete tanto inferior como medio. 5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA: Basterra J. (2009) Tratado de otorrinilaringologia, editorial. MASSON Yanagisawa E. (2000) Atlas of rhinoscopy, editorial: Thomson Learning Lalwani A. (2008) Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología cirugía de cabeza y cuello, editorial: Mc. Graw. Hill ; edición 2