SlideShare una empresa de Scribd logo
EDULCORANTES NUTRITIVOS
OTROS AZÚCARES
Prof. Titular Ing. Agr. Lucía VIGNONI
Cátedra de Bromatología
lvignoni@fca.uncu.edu.ar
luciaaliciavignoni@gmal.com
SORGO
Sorghun saccharum
• Se extrae en proceso similar a caña
• El Jugo contiene un 9% sacarosa y 3% azúcar
invertido. Generalmente se concentra hasta
jarabe
COMPOSICIÓN DEL JARABE
%
agua 21,9
az reductor 34,7
sacarosa 36,4
proteínas 0,4
cenizas 2,3
deXtrina 4,3
Azúcar de MAPLE
Acer sacharinum
Canadá (Quebec) es el
principal productor,
Ontario el segundo en
importancia. El azúcar de
maple está compuesto por
0-12% de azúcar (89 a
99% de sacarosa y
pequeñas cantidades de
rafinosa y oligosacáridos),
también ácidos orgánicos,
minerales y proteínas
Jarabe de MAPLE (ACER)
Se recolecta la savia de los árboles en primavera,
contiene 2,5% azúcar (2 – 10%) y se concentra
hasta 66,5%. Tiene un sabor típico especial.
%
agua 33,2
sólidos totales 66,8
sacarosa 60
azúcares reductores 4,2
cenizas 0,7
Azúcar de Maple
La obtención de la savia se realiza cuando el árbol está en
estado latente y el almidón fabricado por las hojas
durante la estación de crecimiento se ha transformado en
azúcar y se ha almacenado en las células de los brotes, las
ramas, el tronco y las raíces.
El clima frío ha congelado los tejidos y el brote de savia no
se produce hasta que el sol calienta el aire bastante por
encima de la temperatura de congelación.
A medida que se produce el calentamiento de los tejidos
leñosos se desarrolla una presión mayor a la atmosférica
lo que impulsa a la savia a salir a través de cualquier
herida.
Recolección de savia
Para la recolección de hace una herida en el
tronco de 1,11 cm de diámetro y 7,5 cm de
longitud, se coloca una llave. La savia fluye
durante algunas horas hasta 48 hs y de 6 a 20
derrames por estación.
Concentración de la savia
La savia se concentra
hasta 66,5% de
sólidos.
Esta concentración
puede realizarse en
pailas abiertas o
concentradores al
vacío para preservar
mejor las
características
organolépticas.
GOLDENSIRUP
• Elaborado con los jarabes de cristalización del
Azúcar, a los cuales se adiciona dextrosa o
Azúcar invertido y colorantes de uso
permitido.
• Queda prohibido denominar a estos
productos con nombres que contengan la
palabra miel.
AZÚCAR INVERTIDO
• Es una mezcla de dextrosa y levulosa
• El producto es obtenido por la hidrólisis de la
sacarosa.
• Puede presentarse en forma de jarabe denso
o de pasta: en el primer caso, no debe
contener más del 30% de sacarosa, y en el
segundo no tendrá más del 5% de sacarosa.
JARABES DE MAÍZ
• Los azúcares de maíz o jarabes de maíz se
distinguen o identifican por su EQUIVALENTE
EN DEXTROSA (ED) que es el contenido de
azúcar reductor calculado como dextrosa
anhidra expresado como % de la sustancia
seca total
• Para laobtención se usa enzima diastásica
purificada
• Son líquidos claros con ED 95%
• Alta fermentabilidad, alta presión osmótica
JARABE DE GLUCOSA
• Se obtiene por hidrólisis incompleta del almidón,
es una solución acuosa concentrada y purificada.
• Es un líquido espeso, cristalino, de sabor dulce.
Extracto seco, Mín: 70,0 m/m
Azúcares reductores, en dextrosa s/substancia seca, Mín:
20,0 m/m
Cenizas sulfatadas (s/substancia seca), Máx: 1,0% m/m
Anhídrido sulfuroso total Máx: 40 mg/kg
Arsénico como As, Máx: 1 mg/kg
Cobre como Cu, Máx: 5 mg/kg
Plomo como Pb, Máx: 2 mg/kg
GLUCOSA o DEXTROSA
• Es obtenido por hidrólisis completa del
Almidón, seguida de procesos de refinamiento y
cristalización.
• GLUCOSA ANHIDRA: min 95% y 0,05% agua
Obtención de GLUCOSA
• Se realiza una suspensión en agua 18º Be
• Se debe acidificar con ClH o SO4H y controlar con I2
• Se debe neutralizar con CO3Na para precipitar proteínas
• Filtración
• Decoloración C*
• Concentración: 30ºBe
• Filtrado
• Concentración: 40ºBe + SO2
JARABE: glucosa 35 – 45%
dextrinas 35 – 45%
algo de maltosa y sust. minerales
GLUCOSA ANHIDRA: min 95% y 0,05% agua
Jarabe de MALTITOL
• Obtenido por hidrogenación de un jarabe de
glucosa de alto contenido de maltosa.
• Estará constituido fundamentalmente por
maltitol acompañado de sorbitol, maltotriol y
polisacáridos hidrogenados.
• Sinónimo: Solución de Maltitol.
jarabe de ALTA FRUCTOSA
• por hidrólisis completa del almidón,
seguida de procesos enzimáticos y de
refinación.
• Sólidos totales Mín: 71% m/m
• Azúcares reductores totales en Dextrosa s/s,
Mín: 94% m/m ,
• Fructosa s/s, Mín: 42% m/m
• Fija: cenizas, SO2, As, Cu, etc.
LACTOSA
• Glucosa + Galactosa (Azúcar de leche).
• Se obtiene del suero de leche (4,8%)
• Ajuste de pH, calor, aditivos y concentración de
50 a 75% y cristalización
• Presentación: anhidra o con una molécula de
agua de cristalización o en mezcla de ambas
formas.
• Usos: adherezos, rellenos, da cuerpo, refuerza
sabor, etc
• 25 a 40% del PE de la sacarosa
Lactulosa
(4-0-ß-D-galactopiranocil-D-fructosa
• obtenida por acción de agua de cal en caliente
sobre la lactosa.
• Es considerablemente más estable que la
lactosa.
• Usado en la elaboración de chocolate negro,
sopas, bebidas instantáneas, helados y
productos de panadería.
SORBITOL
• Descubierto Boussingault (1872) en las bayas de
serbal Sorbus acuparia L.
• Se obtiene por reducción de glucosa.
• Por fotosíntesis en las hojas adultas sacarosa,
almidón y sorbitol.
• En cantidades apreciables en las algas rojas y
junto a fructosa, glucosa y sacarosa, en frutos
como peras, manzanas, cerezas y duraznos.
• Cristalino o en jarabe al 70%
• cada gramo contiene 2.4 calorías
CARAMELOS
Por polimerización y deshidratación de azúcares
a 180 – 200ºC
Materias primas: Sacarosa pura o bruta,
melazas, az invertido, glucosa
Comp. química:
– un medio disperso: humina y sustancias húmicas
(coloreado)
– Un medio protector: isosacarosano
Control: Furfural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del azúcar
Teoría del azúcarTeoría del azúcar
Teoría del azúcar
Jairo Monroy
 
Azucares refinados
Azucares refinadosAzucares refinados
Azucares refinados
Pedro Silerio
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Ricard Lopez
 
QUE ES LA AZUCAR
QUE ES LA AZUCARQUE ES LA AZUCAR
QUE ES LA AZUCAR
raul a.a
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
CarmenAliciagarciajimenez
 
calidad de la caña de azucar libro p337 354
calidad de la caña de azucar libro p337 354calidad de la caña de azucar libro p337 354
calidad de la caña de azucar libro p337 354
lorena reyes gudiño
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
monun
 
Proceso de-azucar xxxxc
Proceso de-azucar xxxxcProceso de-azucar xxxxc
Proceso de-azucar xxxxc
Erick Garcia
 
Sustitutos de la sacarosa
Sustitutos de la sacarosaSustitutos de la sacarosa
Sustitutos de la sacarosa
MolayjacoboDEMolay
 
Fabricacion de azucar ii unidad 3
Fabricacion de azucar ii unidad 3Fabricacion de azucar ii unidad 3
Fabricacion de azucar ii unidad 3julio ulacio
 
Azúcares
AzúcaresAzúcares
Azúcares
tefitacarlitag
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosalube289
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
Emerson Perú
 
Azúcar
AzúcarAzúcar

La actualidad más candente (20)

El Azucar
El AzucarEl Azucar
El Azucar
 
Teoría del azúcar
Teoría del azúcarTeoría del azúcar
Teoría del azúcar
 
Azucar presentación
Azucar presentaciónAzucar presentación
Azucar presentación
 
Azucares refinados
Azucares refinadosAzucares refinados
Azucares refinados
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
 
QUE ES LA AZUCAR
QUE ES LA AZUCARQUE ES LA AZUCAR
QUE ES LA AZUCAR
 
Azucar de remolacha2
Azucar de remolacha2Azucar de remolacha2
Azucar de remolacha2
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
 
calidad de la caña de azucar libro p337 354
calidad de la caña de azucar libro p337 354calidad de la caña de azucar libro p337 354
calidad de la caña de azucar libro p337 354
 
If 6 caña de azúcar
If 6 caña de azúcarIf 6 caña de azúcar
If 6 caña de azúcar
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
 
Proceso de-azucar xxxxc
Proceso de-azucar xxxxcProceso de-azucar xxxxc
Proceso de-azucar xxxxc
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Sustitutos de la sacarosa
Sustitutos de la sacarosaSustitutos de la sacarosa
Sustitutos de la sacarosa
 
Fabricacion de azucar ii unidad 3
Fabricacion de azucar ii unidad 3Fabricacion de azucar ii unidad 3
Fabricacion de azucar ii unidad 3
 
Azúcares
AzúcaresAzúcares
Azúcares
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
 
Chocolisto[1]
Chocolisto[1]Chocolisto[1]
Chocolisto[1]
 
Azúcar
AzúcarAzúcar
Azúcar
 

Similar a Otros edulcorantes nutritivos

AZUCAR.ppt
AZUCAR.pptAZUCAR.ppt
AZUCAR.ppt
Sol Herrera
 
Fabricación de Mermelada
Fabricación de MermeladaFabricación de Mermelada
Fabricación de MermeladaGallo Rocky
 
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcarJarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Blanca Cecilia Martinez
 
Confites resumenes 11
Confites resumenes 11Confites resumenes 11
Confites resumenes 11
Eduardo Salazar Boza
 
BALOTARIO.docx
BALOTARIO.docxBALOTARIO.docx
BALOTARIO.docx
HeidiMercedes
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
YarahelContreras1
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
YarahelContreras1
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdfTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
XimenaGalindo7
 
Edulcorantes, alimentos modificados
Edulcorantes, alimentos modificadosEdulcorantes, alimentos modificados
Edulcorantes, alimentos modificadosEduardo R
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
Reforestemos Puebla
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
Judith Mendoza Michel
 
azuca rinvertid a.pptx
azuca rinvertid a.pptxazuca rinvertid a.pptx
azuca rinvertid a.pptx
Deysihuarichulluncuy
 
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientesDulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
federico2702
 
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarCarbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarMagdalena Ramírez
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
contenido de quimica industrial ,estudios
contenido de quimica industrial ,estudioscontenido de quimica industrial ,estudios
contenido de quimica industrial ,estudios
NATALIALANASCA
 
GELES
GELESGELES
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
JosephVladimirRuiton
 
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosa
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosaJarabe de maíz con alto contenido de fructosa
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosa
Joselyn Dayanara Diaz Gastezzi
 
Exposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pretExposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pretfranquelis
 

Similar a Otros edulcorantes nutritivos (20)

AZUCAR.ppt
AZUCAR.pptAZUCAR.ppt
AZUCAR.ppt
 
Fabricación de Mermelada
Fabricación de MermeladaFabricación de Mermelada
Fabricación de Mermelada
 
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcarJarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
 
Confites resumenes 11
Confites resumenes 11Confites resumenes 11
Confites resumenes 11
 
BALOTARIO.docx
BALOTARIO.docxBALOTARIO.docx
BALOTARIO.docx
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdfTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
 
Edulcorantes, alimentos modificados
Edulcorantes, alimentos modificadosEdulcorantes, alimentos modificados
Edulcorantes, alimentos modificados
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
 
azuca rinvertid a.pptx
azuca rinvertid a.pptxazuca rinvertid a.pptx
azuca rinvertid a.pptx
 
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientesDulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
 
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucarCarbohidratos mas empleados en confitería con azucar
Carbohidratos mas empleados en confitería con azucar
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
 
contenido de quimica industrial ,estudios
contenido de quimica industrial ,estudioscontenido de quimica industrial ,estudios
contenido de quimica industrial ,estudios
 
GELES
GELESGELES
GELES
 
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdfCLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
 
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosa
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosaJarabe de maíz con alto contenido de fructosa
Jarabe de maíz con alto contenido de fructosa
 
Exposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pretExposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pret
 

Otros edulcorantes nutritivos

  • 1. EDULCORANTES NUTRITIVOS OTROS AZÚCARES Prof. Titular Ing. Agr. Lucía VIGNONI Cátedra de Bromatología lvignoni@fca.uncu.edu.ar luciaaliciavignoni@gmal.com
  • 2. SORGO Sorghun saccharum • Se extrae en proceso similar a caña • El Jugo contiene un 9% sacarosa y 3% azúcar invertido. Generalmente se concentra hasta jarabe COMPOSICIÓN DEL JARABE % agua 21,9 az reductor 34,7 sacarosa 36,4 proteínas 0,4 cenizas 2,3 deXtrina 4,3
  • 3. Azúcar de MAPLE Acer sacharinum Canadá (Quebec) es el principal productor, Ontario el segundo en importancia. El azúcar de maple está compuesto por 0-12% de azúcar (89 a 99% de sacarosa y pequeñas cantidades de rafinosa y oligosacáridos), también ácidos orgánicos, minerales y proteínas
  • 4. Jarabe de MAPLE (ACER) Se recolecta la savia de los árboles en primavera, contiene 2,5% azúcar (2 – 10%) y se concentra hasta 66,5%. Tiene un sabor típico especial. % agua 33,2 sólidos totales 66,8 sacarosa 60 azúcares reductores 4,2 cenizas 0,7
  • 5. Azúcar de Maple La obtención de la savia se realiza cuando el árbol está en estado latente y el almidón fabricado por las hojas durante la estación de crecimiento se ha transformado en azúcar y se ha almacenado en las células de los brotes, las ramas, el tronco y las raíces. El clima frío ha congelado los tejidos y el brote de savia no se produce hasta que el sol calienta el aire bastante por encima de la temperatura de congelación. A medida que se produce el calentamiento de los tejidos leñosos se desarrolla una presión mayor a la atmosférica lo que impulsa a la savia a salir a través de cualquier herida.
  • 6. Recolección de savia Para la recolección de hace una herida en el tronco de 1,11 cm de diámetro y 7,5 cm de longitud, se coloca una llave. La savia fluye durante algunas horas hasta 48 hs y de 6 a 20 derrames por estación.
  • 7. Concentración de la savia La savia se concentra hasta 66,5% de sólidos. Esta concentración puede realizarse en pailas abiertas o concentradores al vacío para preservar mejor las características organolépticas.
  • 8. GOLDENSIRUP • Elaborado con los jarabes de cristalización del Azúcar, a los cuales se adiciona dextrosa o Azúcar invertido y colorantes de uso permitido. • Queda prohibido denominar a estos productos con nombres que contengan la palabra miel.
  • 9. AZÚCAR INVERTIDO • Es una mezcla de dextrosa y levulosa • El producto es obtenido por la hidrólisis de la sacarosa. • Puede presentarse en forma de jarabe denso o de pasta: en el primer caso, no debe contener más del 30% de sacarosa, y en el segundo no tendrá más del 5% de sacarosa.
  • 10. JARABES DE MAÍZ • Los azúcares de maíz o jarabes de maíz se distinguen o identifican por su EQUIVALENTE EN DEXTROSA (ED) que es el contenido de azúcar reductor calculado como dextrosa anhidra expresado como % de la sustancia seca total • Para laobtención se usa enzima diastásica purificada • Son líquidos claros con ED 95% • Alta fermentabilidad, alta presión osmótica
  • 11. JARABE DE GLUCOSA • Se obtiene por hidrólisis incompleta del almidón, es una solución acuosa concentrada y purificada. • Es un líquido espeso, cristalino, de sabor dulce. Extracto seco, Mín: 70,0 m/m Azúcares reductores, en dextrosa s/substancia seca, Mín: 20,0 m/m Cenizas sulfatadas (s/substancia seca), Máx: 1,0% m/m Anhídrido sulfuroso total Máx: 40 mg/kg Arsénico como As, Máx: 1 mg/kg Cobre como Cu, Máx: 5 mg/kg Plomo como Pb, Máx: 2 mg/kg
  • 12. GLUCOSA o DEXTROSA • Es obtenido por hidrólisis completa del Almidón, seguida de procesos de refinamiento y cristalización. • GLUCOSA ANHIDRA: min 95% y 0,05% agua
  • 13. Obtención de GLUCOSA • Se realiza una suspensión en agua 18º Be • Se debe acidificar con ClH o SO4H y controlar con I2 • Se debe neutralizar con CO3Na para precipitar proteínas • Filtración • Decoloración C* • Concentración: 30ºBe • Filtrado • Concentración: 40ºBe + SO2 JARABE: glucosa 35 – 45% dextrinas 35 – 45% algo de maltosa y sust. minerales GLUCOSA ANHIDRA: min 95% y 0,05% agua
  • 14. Jarabe de MALTITOL • Obtenido por hidrogenación de un jarabe de glucosa de alto contenido de maltosa. • Estará constituido fundamentalmente por maltitol acompañado de sorbitol, maltotriol y polisacáridos hidrogenados. • Sinónimo: Solución de Maltitol.
  • 15. jarabe de ALTA FRUCTOSA • por hidrólisis completa del almidón, seguida de procesos enzimáticos y de refinación. • Sólidos totales Mín: 71% m/m • Azúcares reductores totales en Dextrosa s/s, Mín: 94% m/m , • Fructosa s/s, Mín: 42% m/m • Fija: cenizas, SO2, As, Cu, etc.
  • 16. LACTOSA • Glucosa + Galactosa (Azúcar de leche). • Se obtiene del suero de leche (4,8%) • Ajuste de pH, calor, aditivos y concentración de 50 a 75% y cristalización • Presentación: anhidra o con una molécula de agua de cristalización o en mezcla de ambas formas. • Usos: adherezos, rellenos, da cuerpo, refuerza sabor, etc • 25 a 40% del PE de la sacarosa
  • 17. Lactulosa (4-0-ß-D-galactopiranocil-D-fructosa • obtenida por acción de agua de cal en caliente sobre la lactosa. • Es considerablemente más estable que la lactosa. • Usado en la elaboración de chocolate negro, sopas, bebidas instantáneas, helados y productos de panadería.
  • 18. SORBITOL • Descubierto Boussingault (1872) en las bayas de serbal Sorbus acuparia L. • Se obtiene por reducción de glucosa. • Por fotosíntesis en las hojas adultas sacarosa, almidón y sorbitol. • En cantidades apreciables en las algas rojas y junto a fructosa, glucosa y sacarosa, en frutos como peras, manzanas, cerezas y duraznos. • Cristalino o en jarabe al 70% • cada gramo contiene 2.4 calorías
  • 19. CARAMELOS Por polimerización y deshidratación de azúcares a 180 – 200ºC Materias primas: Sacarosa pura o bruta, melazas, az invertido, glucosa Comp. química: – un medio disperso: humina y sustancias húmicas (coloreado) – Un medio protector: isosacarosano Control: Furfural