SlideShare una empresa de Scribd logo
Jarabes y
disoluciones orales
TEMA 9
Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M
Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW-2015
Jarabes y disoluciones orales
2
1. Definición y composición
2. Jarabes
1. Composición de los jarabes
2. Métodos de preparación de jarabes
1. Métodos en frío
2. Métodos en caliente
3. Clarificación de jarabes
4. Alteraciones de jarabes
5. Jarabes especial
1. Jarabes sin azúcar
2. Jarabes suspensión
6. Controles de jarabes
Jarabes y disoluciones orales
3
3. Soluciones orales: elixires
4. Otras formas líquidas orales
1. Colutorios
2. Gargarismos
3. Enjuagues bucales
5. Suspensiones orales
6. Emulsiones orales
7. Gotas orales
8. Ensayos generales de las formas líquidas orales
9. Acondicionamiento
Definición y composición
4
Formas líquidas orales
o Soluciones, suspensiones o emulsiones con uno o más
p.a.(s) en un vehículo adecuado para ser ingeridas
directamente o tras su dilución.
o Algunas preparaciones orales se preparan por dilución de
preparados líquidos concentrados o a partir de polvos o
gránulos preparación extemporánea utilizando un vehículo
adecuado.
Definición y composición
5
Clasificación según el tipo de dispersión
• Soluciones orales
◦ Destinadas a ser ingeridas
◦ Soluciones
◦ Jarabes
◦ Elixires
◦ Para aplicación tópica en cavidad bucal
◦ Colutorios
◦ Soluciones para gargarismos
◦ Soluciones para enjuagues
• Suspensiones orales
• Emulsiones orales
Definición y composición
6
Ventajas
◦ Mayor biodisponilidad que las formas sólidas: mejor absorción,rapidez
en aparición del efecto
◦ Menor efecto irritante en la mucosa gástrica
◦ Fácil ingestión en niños y ancianos
◦ Dosificación por volumen
Inconvenientes
◦ Mayor riesgo de contaminación: conservantes
◦ Posible inestabilidad en disolución
◦ Mayor dificultad para manejo y almacenamiento
◦ Difícil enmascarar caracteres organolépticos desagradables
Composición
7
◦ Fármaco o fármacos y vehículo (agua purificada, etanol)
◦ Excipientes o sustancias auxiliares
◦ Tamponantes, humectantes, solubilizantes, sonservantes, estabilizantes,
aromatizantes, edulcorantes, colorantes
◦ Funciones de los excipientes
◦ Compatibilidad con el medio fisiológico
◦ Solubilizar el fármaco
◦ Mantener la estabilidad física y química de los componentes
◦ Evitar contaminación bacteriana
◦ Enmascarar el olor, aroma y corregir el color
Definición y composición
Jarabes
Jarabes
Preparaciones acuosas, límpidas y de gran viscosidad que
llevan azúcar (sacarosa) a una concentración similar a la de
saturación.
◦ sacarosa: densidad 1,313 a 15-20 °C
◦ punto de ebullición 105 °C
◦ 65 % (p/p) (1/ 3 agua, 2/3 sacarosa)
◦ glucosa (menos soluble que la sacarosa)
◦ 50% 1/2 glucosa y 1/2 agua
La concentración de azúcar puedes ser hasta del 65% (p/p) efecto
osmótico
8
Jarabes
Jarabes
• Contienen principios activos y aromatizantes
◦ preparaciones acuosas fármacos hidrosolubles
◦ Facilitan la administración de fármacos con sabor desagradable
◦ Jarabe de fosfato de codeína como antitusivo
◦ Jarabe de naranja, contiene cáscara de naranja amarga como aromatizante
• Especialmente útiles para la administración de fármacos a niños
(sabor agradable y con poco o nada alcohol).
9
Jarabes
10
Jarabes
Funciones del azúcar
◦ Acción edulcorante, viscosizante y conservante
◦ Las altas concentraciones de azúcar hace que la elevada presión
osmótica del jarabe impida el crecimiento bacteriano
◦ A veces contienen ciertos polioles (sorbitol, glicerol, propilenglicol)
◦ Sirven para inhibir la cristalización y modificar la solubilidad, sabor,
palatabilidad, ...
Jarabes
Tipos de jarabes
1. Jarabes aromáticos (jarabes no medicamentosos )
• Sirven como vehículos de preparaciones extemporáneas
• Como punto de partida de jarabes medicamentosos
Ej. Jarabe simple, Jarabes de zumos
2. Jarabes medicamentosos
Imagen: Calvo Hernáez, B
11
Jarabes aromáticos
12
Jarabes aromáticos
Jarabe de cereza Zumo de cerezas
Sacarosa
Etanol (95%)
Agua purificada, c.s.p.
475 mL
800 g
20 mL
1000 mL
Jarabe de naranja Tintura de naranja dulce
Ácido cítrico
Talco
Sacarosa
Agua purificada, c.s.p.
50 mL
5 g
15 g
820 g
1000 mL
Jarabe de cacao Cacao (máx. cont. grasa: 12%)
Sacarosa
Glucosa líquida
Glicerina
Cloruro sódico
Vainillina
Benzoato sódico
Agua purificada, c.s.p.
180 g
600 g
180 g
50 mL
2 g
0,2 g
1 g
1000 mL
Jarabes medicamentosos
13
Extracto de ipecacuana
Ácido clorhídrico
Glicerina
Jarabe simple, c.s.p.
70 mL
2,5 mL
100 mL
1000 mL
Jarabes medicamentosos
Jarabe de ipecacuana (emético pediátrico)
Maleato de clorfeniramina
Glicerina
Jarabe simple
Sorbitol (70% p/p)
Benzoato sódico
Alcohol
Colorante y aromatizante
Agua purificada, c.s.p.
400 mg
25 mL
83 mL
282 mL
1 g
60 mL
c.s.
1000 mL
Jarabe antihistamínico
Composición de jarabes
14
Formulación de jarabes
• Principio activo
• Azúcares
• Sacarosa es la más utilizada (64%-65% - próxima a la concentración de
saturación)
• Glucosa (50%) y polioles
• Agua
• Purificada, agua destilada
• Sin iones, ni CO2 → para evitar la hidrólisis de la sacarosa
• Conservantes
◦ Ácido benzoico y benzoato sódico (0,1%-0,2%), combinaciones de
parabenes (total 0,1%)
cont.
Composición de jarabes
15
Formulación de jarabes (continuac)
• Cosolventes
◦ Etanol (se utiliza a veces; actua también como conservante)
◦ Polioles
• Colorantes
◦ aumentan la aceptación del jarabe
◦ en función del saborizante utilizado
◦ verde con menta
◦ marrón con chocolate
◦ amarillo y naranja con cítricos
◦ rosa con frambuesa
Composición de jarabes
16
Formulación de jarabes (continuac)
• Saborizantes
◦ Esencia de naranja, vainillina
◦ Jarabe de cacao, cloruro sódico
Sabor de algunos compuestos químicos
utilizados para preparar jarabes
SABOR COMPUESTO QUÍMICO
Almendras
Anís
Cacao
Canela
Clavos
Brandy
Frambuesa
Fresa
Limón
Nogal
Pera o plátano
Piña
Uva
Vainilla
Vino
Benzaldehído
Anetol
Cinamato de amilo
Aldehído cinámico
Eugenol
Caprilato de amilo
Aldehído C-20
Etil metil fenil glicidato
Citral
Butirofenona
Acetato de amilo
Butirato o caprilato de amilo
Antranilato de metilo
Vainillina
Malonato de metilo, etilo y butilo
Composición de jarabes
17
Sabores
• dulce
◦ adecuados para niños- con sabor a fresa
• ácido
◦ asociación sinérgica : sabores frutales (naranja, limón) + ácido cítrico
• salado: vitaminas del grupo B
◦ jarabes aromatizados: frambuesa, cereza
◦ caramelo, canela, regaliz
• amargo: alcaloides, metamizol
◦ más difícil de enmascarar: sabor persistente y desagradable
◦ utilizarsabores persistentes: chocolate, café, melocotón
◦ asociación de sabores de cítricos+ menta
Obtención de jarabes
18
Métodos de preparación de jarabes
1. Jarabes obtenidos disolviendo directamente el azúcar en el líquido
medicamentoso
2. Jarabes obtenidos por disolución de los componentes en el jarabe
simple
3. Jarabes obtenidos añadiendo jarabe simple a un líquido
medicamentoso
• Método utilizado cuando el jarabe contiene extractos fluidos, tinturas u
otros líquidos medicinales
• 5 partes de líquido y 95 partes de jarabe simple
Obtención de jarabes
19
Preparación del jarabe simple de sacarosa (jarabe simple)
• La disolución de azúcar puede realizarse en frío o en caliente
Métodos en frío:
◦ Se utilizan si se quiere obtener un jarabe incoloro
◦ Conllevan más tiempo que en caliente, pero el producto es más estable
(se evita la inversión de la sacarosa por calor)
• Métodos para disolver el azúcar:
◦ Agitación
◦ Percolación
◦ Sacarolizador
Obtención de jarabes
20
Métodos en frío:
• Método de agitación: evita una viscosidad elevada
◦ Poner agua en el envase y añadir lentamente el azúcar
◦ Escala de laboratorio: recipiente de tamaño mayor que el volumen
de jarabe a preparar
◦ Escala industrial: grandes tanques de acero inoxidable
Obtención de jarabes
Métodos en frío:
• Percolación: se utiliza un “percolador”
◦ El jarabe se obtiene en poco tiempo y el producto es claro e incoloro
Vila Jato, JL. Tecnología Farmacéutica. Vol II. Formas farmacéuticas. Ed. Síntesis, 1997.
21
Obtención de jarabes
Métodos en frío:
◦ Percolador
Con permiso de Pyrex.
http://www.pyrex.com/
22
Obtención de jarabes
Métodos en frío:
• Sacarolizador: sistema utilizado a nivel industrial; permite la obtención
del jarabe simple en frío, sin agitación y de forma continua
Vila Jato, JL. Tecnología Farmacéutica. Vol II. Formas farmacéuticas. Ed. Síntesis, 1997.
23
Obtención de jarabes
24
Métodos en Caliente:
◦ Facilitan la disolución del azúcar 🢚 procedimiento más rápido
◦ Para jarabes cuyos componentes no se degradan ni volatilizan por calor
Desventajas 🢚 caramelización del azúcar e inversión de la sacarosa
◦ inversión: la sacarosa se hidroliza a glucosa (dextrosa) y fructosa (levulosa)
◦ el proceso se acelera en presencia de ácidos (catálisis)
◦ jarabe más dulce (levulosa) y color más oscuro→ riesgo de contaminación
Obtención de jarabes
25
Métodos en Caliente:
◦ Para contrarrestar las pérdidas de agua por evaporación, comenzar
añadiendo 1650 g de azúcar por cada kg de agua
◦ Uso: específico, ej., si el jarabe posee sustancias protéicas que debieran
eliminarse
◦ Componentes termoestables 🢚 añadir al jarabe en caliente
◦ Componentes termolábiles o volátiles 🢚 añadir después de disuelto el
azúcar y de su enfriamiento
Obtención de jarabes
Preparación industrial de jarabes
Con permiso de Indiamart. http://www.indiamart.com
26
Clarificación de jarabes
27
Clarificación de jarabes
Los jarabes deben ser límpidos y estar libres de partículas en
suspensión (salvo los jarabes suspensión)
Filtración
• Filtración simple : filtros de papel para jarabes
• Filtración por presión: filtros prensa
• Si la filtración no consigue clarificar el jarabe, se pueden añadir
adsorbentes (pasta de papel, talco, albúmina, etc.)
Alteraciones de los jarabes
28
Factores que influyen en la alteración de los jarabes
• Extrínsecos
◦ oxígeno, CO2, humedad, temperatura,luz
• Intrínsecos
◦ pH, componentes
Alteraciones
• Cristalización del azúcar
◦ Preparación en caliente🢚 sobresaturacion del azúcar; al enfriarse
cristaliza el exceso
◦ No se debe almacenar en frío
Alteraciones de los jarabes
Alteraciones
◦ Contaminación microbiana
◦ Concentración del azúcar por debajo de la concentración de saturación
◦ Preparación en caliente y envasado rápido 🢚 el vapor se condensa en la tapa
y al caer sobre el producto diluye la capa superior del jarabe
◦ Inversión de la sacarosa
◦ Si se almacena a temperaturas elevadas
◦ Se forma etanol y CO2
◦ Cambios en el color, turbidez
◦ Debidos a la fermentación
ALMACENAMIENTO DE LOS JARABES
Lugar fresco: evita la cristalización del azúcar
calor: evitar el calor, facilita la inversión de la sacarosa y la fermentación
luz: cataliza la inversión de la sacarosa, influye en la estabilidad
29
Jarabes especiales
30
1. Jarabes sin azúcar
El azúcar se sustituye por polioles o edulcorantes sintéticos
(70% sorbitol)
• Sustancias utilizadas
◦ Fructosa
◦ Polialcoholes: sorbitol, glicerina, propilenglicol
◦ Edulcorantes de síntesis: sacarina, ciclamato sódico, etc.
◦ Viscosizados con derivados celulósicos (metilcelulosa, CMC, HEC, alginatos, etc.)
◦ Conservantes, aromas, colorantes, etc.
• Razones para su utilización
◦ Fármacos inestables en presencia de sacarosa (vitamina B12)
◦ Jarabes para diabéticos o para pacientes con dietas hipocalóricas
Jarabes especiales
31
2. Jarabes suspensión
Líquidos con partículas; el fármaco está disperso en un vehículo
acuoso, viscoso y dulce
• Dos formas
◦ Suspensiones preparadas para su administración
◦ Polvos para suspensiones orales extemporáneas
• Razones
◦ Si el fármaco posee un sabor desagradable (ej. palmitato de
cloranfenicol : amargo)
◦ Evitar inestabilidad del fármaco en medio acuoso (suspensión
extemporánea : tetraciclina, ampicilina)
◦ Modificar la actividad terapéutica. Ej. Formas retardadas para
administración oral (partículas recubiertas)
Ensayos de jarabes
32
Ensayos de jarabes
1. Determinación de la densidad
• Los jarabes poseen una densidad elevada
• La densidad debe ser 1,32 (15-20 °C) y 1,26 (105 °C)
2. Punto de ebullición
• La elevación del punto de ebullición depende de la concentración
◦ El jarabe hierve a 105 °C (poca variación para grandes cantidades de soluto )
3. Viscosidad
• Es la constante físico-química más sensible para evaluar la
concentración de sacarosa (importante: calcular a una determinada
temperatura, fijada previamente)
• Normalmente el jarabe tiene una viscosidad de 190 cP a 20 °C
Ensayos de jarabes
33
4. Sacarosa y azúcar invertido
• Sacarosa: método Fehling
• Azúcar invertido : polarimetría a 20 °C en jarabe diluído (1:10), medir
el grado de rotación de la luz polarizada
◦ Jarabe simple : : +8,26 ° - +8,50 °
◦ Jarabe de azúcar invertido: –2,26 ° - –2,34 °
5. Adulterantes
• La glucosa comercial contiene dextrinas e iones calcio que debieran
analizarse
• Sacarina
• Almidón (aumenta la viscosidad)
• Ácido salicílico (conservante)
5. Ensayos generales de las formas líquidas orales
Elixires
34
Elixires
Soluciones hidroalcohólicas, límpidas, edulcoradas que
suelen incorporar colorantes para mejorar su apariencia y
aromatizantes para aumentar su palatabilidad.
Composición
• Principio activo, agua, alcohol (etanol), edulcorantes, aromatizantes y a
veces también conservantes
• Contenido en alcohol : generalmente < 20%, a veces 50% 🢚 no
adecuado en niños
• Cosolventes: propilenglicol, PEG 400, glicerina, sorbitol
• Contienen menor proporción de azúcar que los jarabes 🢚 menos dulces
y viscosos, menor capacidad de enmascarar sabores desagradables
• Edulcorantes : sacarosa (> 20%), glucosa, sorbitol, manitol, sacarina,
aspartame, etc.
• Aromatizantes: Aromas de frutas (esencia de naranja, de limón), sabor
cálido (canela y clavo) y sabor suave (agua de flor de azahar)
• Otras sustancias auxiliares: colorantes, conservantes, antioxidantes
Elixires
Fenobarbital
Esencia de naranja
Propilenglicol
Alcohol
Solución de sorbitol
Colorante
Agua purificada, c.s.p.
0,4 g
0,025 mL
10 mL
20 mL
60 mL
c.s.
100 mL
Fórmula del elixir de fenobarbital
35
Elixires
36
Preparación de elixires
1. Disolver los componentes sólidos hidrosolubles en agua
2. Añadir el azúcar y el resto de edulcorantes (sorbitol)
3. Disolver los componentes sólidos en alcohol
4. Añadir lentamente la solución acuosa a la solución
alcohólica
5. Filtrar si la solución no está límpida
Elixires
37
Ensayos de elixires
• Determinación del grado alcohólico (% v/v)
◦ porcentaje de alcohol en volumen a 20 °C
◦ Número de mL de etanol absoluto en 100 ml de elixir
• Por picnometría o aerometría (F.E.)
Formas líquidas orales tópicas
38
1. Colutorios
Solucionesc acuosas con cierta viscosidad que contienen
sustancias para el tratamiento de afecciones de la cavidad
oral
◦ Administrar en las encías o en la cavidad oral mediante un
aplicador adecuado
• Cosolventes: glicerina, sorbitol, alcohol, tensioactivos
• Viscosidad: agentes gelificantes naturales o sintéticos
• Edulcorantes no cariogénicos
• Ajustar a pH neutro: el pH ácido daña los dientes, el pH básico
daña el tejido de las encías
Formas líquidas orales tópicas
Nistatina 500.000 IU
Propilenglicol c.s.p. 20 mL
Colutorio de nistatina
(preparac. extemporánea)
Acondicionamiento de colutorios
• Envasar en envases pequeños (10-15 ml)
• El tapón está provisto de una espátula o un pincel para facilitar la aplicación
Imagen: Calvo Hernáez, B
39
Formas líquidas orales tópicas
2.Soluciones para gargarismos
Soluciones acuosas no viscosas destinadas a obtener un efecto local. Se
aplican mediante gargarismos y no deben ingerirse. Se presentan como
soluciones listas para su uso o como soluciones concentradas que deben
diluirse antes de administrarse.
• Aplicaciones: tratamiento de laringitis, faringitis o amigdalitis
• Se formulan igual que los colutorios pero sin viscosizantes
40
Formas líquidas orales tópicas
3. Soluciones para enjuagues
Soluciones acuosas destinadas a su uso en contacto con la
mucosa de la cavidad oral, generalmente después de diluir con
agua. No deben ingerirse.
• Contienen sustancias para refrescar, desodorizar o actuar
como antisépticas de la cavidad oral
• Se fabrican como soluciones listas para usar o como
soluciones concentradas
Imágenes: Calvo Hernáez, B
41
Suspensiones orales
42
Suspensiones orales
Preparaciones que contienen partículas finas de fármaco
dispersas en un vehículo en el que es insoluble o muy poco
soluble
• Preparaciones acuosas viscosizadas que incluyen
aromatizantes y edulcorantes
• Productos sólidos  partículas de tamaño pequeño y
uniforme (10-15 µm) (para retrasar la sedimentación)
• Contenido de producto sólido 125-1000 mg en 5-10 mL
de suspensión
Suspensiones orales
43
Suspensiones orales
Ventajas
◦ Permiten administración de fármacos inestables en solución
◦ Permiten formulación de fármacos poco solubles en agua
◦ Pueden mejorar las características organolépticas (sabor
desagradable) de algunos fármacos
◦ Cloramfenicol, Eritromicina,…
◦ Posibilidad de obtener disolución lenta o sostenida del fármaco
(mediante la selección adecuada del fármaco y excipientes)
Suspensiones orales
44
Composición de las suspensiones orales
◦ Producto sólido: mezcla del p.a. y sustancias auxiliares para mejorar la
estabilidad
◦ Agentes suspensores: goma guar, goma xantana, derivados celulósicos
◦ Humectantes (tensioactivos): mejoran el contacto sólido-líquido
◦ Estabilizantes: ácido cítrico, citrato sódico
◦ Edulcorantes: azúcar, sacarina sódica
◦ Conservantes: metilparaben, propilparaben, benzoato sódico
◦ Aromatizantes
◦ Colorantes
Suspensiones orales
45
Suspensiones extemporáneas
◦ No necesitan floculantes
◦ Vehículo: agua purificada, jarabes u otro líquido
◦ Reconstitución
◦ Mezclar el producto sólido y el vehículo, agitar después hasta obtener una
suspensión homogénea
Suspensiones orales
46
Preparación de las suspensiones orales:
◦ Fase dispersante:
◦ Vehículo + conservante+ aromatizante+ edulcorante añadir viscosizante
◦ Fase dispersa:
◦ Principio activo insoluble → micronización  añadir humectante
◦ Mezclar las dos fases mediante agitación
◦ Producto : la suspensión se transforma en una suspensión floculada y
homogénea, por agitación recupera su estado original
Suspensiones orales
Presentaciones de las suspensiones orales
• Suspensiones listas para usar
• Polvos para suspensiones orales (extemporáneas)
◦ Los componentes sólidos se encuentran en forma de polvo o granulado ;
en el momento de su uso se añade el agua o el líquido hasta el volumen
indicado
Imágenes: Calvo Hernáez, B
47
Emulsiones orales
48
Emulsiones orales
Sistemas dispersos formados por dos líquidos inmiscibles, uno
de los cuales (fase interna) está disperso en el seno del otro
(fase externa)
• Permiten la administración de líquidos oleosos y fármacos lipófilos
• Los sistemas de fase externa acuosa son más adecuados
◦ Enmascaran el sabor desagradable de algunos fármacos (vitaminas liposolubles),
aceite de hígado de bacalao
◦ Mejor palatabilidad y aceptación por el paciente
Preparaciones suspensión-emulsión  suspensión de fármacos insolubles en un
vehículo emulsificado (formas farmacéuticas de liberación sostenida)
Emulsiones orales
49
Composición de las emulsiones orales
• Fase acuosa: agua purificada, solventes hidromiscibles y sustancias
auxiliares (viscosizantes, aromatizantes, conservantes, etc.)
• Fase oleosa: aceites y grasas comestibles (vehículos de fármacos)
◦ < 50% de la preparación para evitar una emulsión con viscosidad demasiado elevada
• Emulsificantes: se seleccionan en función de la naturaleza y de la
cantidad de la fases acuosa y oleosa, así como de la compatibilidad con
los componentes de la emulsión
Gotas orales
50
Gotas orales
Soluciones, emulsiones o suspensiones administradas en
pequeños volúmenes, en forma de gotas, por medio de un
dispositivo adecuado
• La etiqueta indica el número de gotas por mL o por gramo de
preparado si la dosis se mide en gotas
Ej. vitamina D3
Ensayos generales de las formas líquidas orales
51
Ensayos generales de las formas líquidas orales
1. Uniformidad de contenido (F.E. 2.9.6)
2. Uniformidad de peso (F.E. 2.9.5)
3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales
4. Peso o volumen extraible (F.E. 2.9.28)
5. Uniformidad de peso de la dosis liberada en envases multidosis (F.E.
2.9.27)
6. Características organolépticas
7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos (F.E. 2.2.1)
8. Densidad relativa (F.E. 2.2.5)
9. Todos los relativos al principio activo: valoración, identificación e
impurezas
Ensayos generales de las formas líquidas orales
52
1. Uniformidad de contenido
• Preparados unidosis:
◦ Agitar bien cada envase y vaciar los envases lo máximo
posible
◦ Analizar el contenido individual de cada envase
• Test B de uniformidad de contenido
◦ El resultado cumple el ensayo si:
◦ Como máximo uno de los contenidos individuales está fuera del
límite 85%-115% del contenido medio.
◦ Ninguno está fuera del margen 75%-125% del contenido medio.
Ensayos generales de las formas líquidas orales
53
1. Uniformidad de contenido
• Test B de uniformidad de contenido
◦ El resultado no cumple el ensayo
◦ Más de 3 contenidos individuales están fuera del margen
85%-115%del contenido medio.
◦ Uno o más de los contenidos individuales están fuera del
margen 75%-125% del contenido medio.
◦ Si 2 o 3 contenidos individuales están fuera del margen 85%-
115% pero dentro del 75%-125%, repetir el ensayo con otras 20
unidades
◦ El producto cumple el ensayo si como máximo 3 de las 30
unidades están fuera del margen 85%-115%y ninguna está
fuera del 75%-125%.
Ensayos generales de las formas líquidas orales
54
2. Uniformidad de peso
En preparados unidosis
• Pesar de forma individual el contenido de 20 envases;
vaciarlos lo máximo posible
• Calcular el peso medio
◦ Como máximo 2 pesos individuales se desvían más del
10% del peso medio
◦ Ninguno se desvía más del 20%
Ensayos generales de las formas líquidas orales
55
3. Dosificación y uniformidad de dosificación de
gotas orales
1. Colocar el producto en una probeta
◦ Mediante un gotero, añadir el número de gotas prescritas para una dosis,
o
◦ Utililizando el dispositivo de medida, medir la cantidad prescrita
1. Pesar el líquido
2. Añadir otra dosis
3. Volver a pesar
4. Repetir la adición y pesada hasta obtener un total de
10 pesadas
Ensayos generales de las formas líquidas orales
56
3. Dosificación y uniformidad de dosificación de
gotas orales
Cumple
• Ninguno de los pesos individuales se desvia más del
10% del peso medio
• Ninguno de los 10 pesos difiere más del 15% del
peso nominal de las 10 dosis
• Si es necesario medir el volumen  requisitos iguales
Ensayos generales de las formas líquidas orales
57
4. Peso o volumen extraible
• Las formas líquidas para uso oral en envases
unidosis deben cumplir el ensayo F.E. 2.9.28
◦ Vaciar el envase lo máximo posible y calcular el peso o volumen
del contenido
◦ El peso o volumen no es menor que la cantidad declarada en la
etiqueta
Ensayos generales de las formas líquidas orales
58
5. Uniformidad de peso de la dosis extraída en
recipientes multidosis
• Preparaciones líquidas para uso oral
◦ Pesar de forma individual 20 dosis tomadas al
azar de uno o más envases utilizando el
dispositivo de medida provisto con el envase
◦ Calcular el peso individual y el peso medio
• como máximo 2 de los pesos individuales se
desvian del peso medio más del 10 %
• ninguno se desvia más del 20%
Ensayos generales de las formas líquidas orales
59
7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos
• Para suspensiones
◦ Métodos visuales
◦ Turbidimetría
Ensayos generales de las formas líquidas orales
60
8. Densidad relativa
• Peso de un determinado volumen del producto a 20 °C
◦ picnómetro (sólidos o líquidos)
◦ balanza hidrostática (sólidos)
◦ hidrómetro (líquidos)
◦ densímetro digital (líquidos y gases)
Acondicionamiento de las formas líquidas orales
Acondicionamiento de formas líquidas orales
1. Envases multidosis
◦ vidrio o plástico: los líquidos orales envasan en volúmenes de 5 ml o
múltiplos de este valor
◦ dispositivos para dosificación y administración: cucharillas, vasos,
pipetas, jeringas, cuentagotas
◦ suspensiones y emulsiones: recipientes de boca ancha y con 20 - 30 %
espacio vacio (para agitar)
Llenado de los envases
1. Llenado por gravedad
2. Llenado a vacío
3. Llenado automático con bomba de pistones: volumen
constante y alta precisión
Imagen: Calvo Hernáez, B
61
Acondicionamiento de las formas líquidas orales
2. Recipientes unidosis
◦ Ampollas bebibles
◦ Para líquidos inestables y/o sensibles a la oxidación
◦ Esterilizables
• ventajas
◦ el contenido está en contacto sólo con un material inerte
◦ envases herméticos
• desventajas
◦ mayor coste
◦ riesgo de herirse al abrir si las ampollas son de vidrio
y de ingerir pequeños trozos de este material
62
Imagen: Calvo Hernáez, B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
jamesreuche
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
Gisela Fernandez
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Jarabe
JarabeJarabe
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
Manuel Rivera
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosNiita Placencio Franco
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
Mizha CR
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
arleth84
 
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.pptESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
YarahelContreras1
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
SayumiMendezSalvatie
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
 
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.pptESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 
Tecnología farmacéutica
Tecnología farmacéuticaTecnología farmacéutica
Tecnología farmacéutica
 

Similar a Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx

Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdfTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
XimenaGalindo7
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
JhonClaros5
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Jarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completoJarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completo
Teodoro David Santaria Vargas
 
Otros edulcorantes nutritivos
Otros edulcorantes nutritivosOtros edulcorantes nutritivos
Otros edulcorantes nutritivos
LUCIAVIGNONI
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
CintyFiore
 
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcarJarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Blanca Cecilia Martinez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
josiveliz
 
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientesDulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
federico2702
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Jose Luis Puenguenan
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
vacaduran15
 
exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)
gabriela garcia
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Jose Luis Puenguenan
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
maira jaraba vergara
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
nazareth geo
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
giselant
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Similar a Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx (20)

Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdfTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pdf
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
 
Jarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completoJarabe de granadina y coctel completo
Jarabe de granadina y coctel completo
 
Otros edulcorantes nutritivos
Otros edulcorantes nutritivosOtros edulcorantes nutritivos
Otros edulcorantes nutritivos
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
 
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcarJarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
Jarabes endulzantes naturales en reemplazo del azúcar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientesDulce de Leche historia características tipos e ingredientes
Dulce de Leche historia características tipos e ingredientes
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
 
exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)exposición de helado (bromatologia)
exposición de helado (bromatologia)
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
 
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
Goma XANTANA: Ingredientes para una Cocina Vanguardista (High-Tech Cuisine Se...
 
Practica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescantePractica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescante
 
Prodcutos lacteos
Prodcutos lacteosProdcutos lacteos
Prodcutos lacteos
 
Prodcutos lacteos
Prodcutos lacteosProdcutos lacteos
Prodcutos lacteos
 

Más de YarahelContreras1

Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptxPlantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
YarahelContreras1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
YarahelContreras1
 
NEUROSIS_FOBICA damian.pptx
NEUROSIS_FOBICA damian.pptxNEUROSIS_FOBICA damian.pptx
NEUROSIS_FOBICA damian.pptx
YarahelContreras1
 
NEUROSIS_FOBICA.pptx
NEUROSIS_FOBICA.pptxNEUROSIS_FOBICA.pptx
NEUROSIS_FOBICA.pptx
YarahelContreras1
 
Gluconeogenesis.pptx
Gluconeogenesis.pptxGluconeogenesis.pptx
Gluconeogenesis.pptx
YarahelContreras1
 
Desorden mental.pptx
Desorden mental.pptxDesorden mental.pptx
Desorden mental.pptx
YarahelContreras1
 
lograr las cosas.ppt
lograr las cosas.pptlograr las cosas.ppt
lograr las cosas.ppt
YarahelContreras1
 

Más de YarahelContreras1 (7)

Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptxPlantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
Plantilla-Powerpoint-laboratorio-de-ciencias-juvenil3.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
NEUROSIS_FOBICA damian.pptx
NEUROSIS_FOBICA damian.pptxNEUROSIS_FOBICA damian.pptx
NEUROSIS_FOBICA damian.pptx
 
NEUROSIS_FOBICA.pptx
NEUROSIS_FOBICA.pptxNEUROSIS_FOBICA.pptx
NEUROSIS_FOBICA.pptx
 
Gluconeogenesis.pptx
Gluconeogenesis.pptxGluconeogenesis.pptx
Gluconeogenesis.pptx
 
Desorden mental.pptx
Desorden mental.pptxDesorden mental.pptx
Desorden mental.pptx
 
lograr las cosas.ppt
lograr las cosas.pptlograr las cosas.ppt
lograr las cosas.ppt
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales.pptx

  • 1. Jarabes y disoluciones orales TEMA 9 Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW-2015
  • 2. Jarabes y disoluciones orales 2 1. Definición y composición 2. Jarabes 1. Composición de los jarabes 2. Métodos de preparación de jarabes 1. Métodos en frío 2. Métodos en caliente 3. Clarificación de jarabes 4. Alteraciones de jarabes 5. Jarabes especial 1. Jarabes sin azúcar 2. Jarabes suspensión 6. Controles de jarabes
  • 3. Jarabes y disoluciones orales 3 3. Soluciones orales: elixires 4. Otras formas líquidas orales 1. Colutorios 2. Gargarismos 3. Enjuagues bucales 5. Suspensiones orales 6. Emulsiones orales 7. Gotas orales 8. Ensayos generales de las formas líquidas orales 9. Acondicionamiento
  • 4. Definición y composición 4 Formas líquidas orales o Soluciones, suspensiones o emulsiones con uno o más p.a.(s) en un vehículo adecuado para ser ingeridas directamente o tras su dilución. o Algunas preparaciones orales se preparan por dilución de preparados líquidos concentrados o a partir de polvos o gránulos preparación extemporánea utilizando un vehículo adecuado.
  • 5. Definición y composición 5 Clasificación según el tipo de dispersión • Soluciones orales ◦ Destinadas a ser ingeridas ◦ Soluciones ◦ Jarabes ◦ Elixires ◦ Para aplicación tópica en cavidad bucal ◦ Colutorios ◦ Soluciones para gargarismos ◦ Soluciones para enjuagues • Suspensiones orales • Emulsiones orales
  • 6. Definición y composición 6 Ventajas ◦ Mayor biodisponilidad que las formas sólidas: mejor absorción,rapidez en aparición del efecto ◦ Menor efecto irritante en la mucosa gástrica ◦ Fácil ingestión en niños y ancianos ◦ Dosificación por volumen Inconvenientes ◦ Mayor riesgo de contaminación: conservantes ◦ Posible inestabilidad en disolución ◦ Mayor dificultad para manejo y almacenamiento ◦ Difícil enmascarar caracteres organolépticos desagradables
  • 7. Composición 7 ◦ Fármaco o fármacos y vehículo (agua purificada, etanol) ◦ Excipientes o sustancias auxiliares ◦ Tamponantes, humectantes, solubilizantes, sonservantes, estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes, colorantes ◦ Funciones de los excipientes ◦ Compatibilidad con el medio fisiológico ◦ Solubilizar el fármaco ◦ Mantener la estabilidad física y química de los componentes ◦ Evitar contaminación bacteriana ◦ Enmascarar el olor, aroma y corregir el color Definición y composición
  • 8. Jarabes Jarabes Preparaciones acuosas, límpidas y de gran viscosidad que llevan azúcar (sacarosa) a una concentración similar a la de saturación. ◦ sacarosa: densidad 1,313 a 15-20 °C ◦ punto de ebullición 105 °C ◦ 65 % (p/p) (1/ 3 agua, 2/3 sacarosa) ◦ glucosa (menos soluble que la sacarosa) ◦ 50% 1/2 glucosa y 1/2 agua La concentración de azúcar puedes ser hasta del 65% (p/p) efecto osmótico 8
  • 9. Jarabes Jarabes • Contienen principios activos y aromatizantes ◦ preparaciones acuosas fármacos hidrosolubles ◦ Facilitan la administración de fármacos con sabor desagradable ◦ Jarabe de fosfato de codeína como antitusivo ◦ Jarabe de naranja, contiene cáscara de naranja amarga como aromatizante • Especialmente útiles para la administración de fármacos a niños (sabor agradable y con poco o nada alcohol). 9
  • 10. Jarabes 10 Jarabes Funciones del azúcar ◦ Acción edulcorante, viscosizante y conservante ◦ Las altas concentraciones de azúcar hace que la elevada presión osmótica del jarabe impida el crecimiento bacteriano ◦ A veces contienen ciertos polioles (sorbitol, glicerol, propilenglicol) ◦ Sirven para inhibir la cristalización y modificar la solubilidad, sabor, palatabilidad, ...
  • 11. Jarabes Tipos de jarabes 1. Jarabes aromáticos (jarabes no medicamentosos ) • Sirven como vehículos de preparaciones extemporáneas • Como punto de partida de jarabes medicamentosos Ej. Jarabe simple, Jarabes de zumos 2. Jarabes medicamentosos Imagen: Calvo Hernáez, B 11
  • 12. Jarabes aromáticos 12 Jarabes aromáticos Jarabe de cereza Zumo de cerezas Sacarosa Etanol (95%) Agua purificada, c.s.p. 475 mL 800 g 20 mL 1000 mL Jarabe de naranja Tintura de naranja dulce Ácido cítrico Talco Sacarosa Agua purificada, c.s.p. 50 mL 5 g 15 g 820 g 1000 mL Jarabe de cacao Cacao (máx. cont. grasa: 12%) Sacarosa Glucosa líquida Glicerina Cloruro sódico Vainillina Benzoato sódico Agua purificada, c.s.p. 180 g 600 g 180 g 50 mL 2 g 0,2 g 1 g 1000 mL
  • 13. Jarabes medicamentosos 13 Extracto de ipecacuana Ácido clorhídrico Glicerina Jarabe simple, c.s.p. 70 mL 2,5 mL 100 mL 1000 mL Jarabes medicamentosos Jarabe de ipecacuana (emético pediátrico) Maleato de clorfeniramina Glicerina Jarabe simple Sorbitol (70% p/p) Benzoato sódico Alcohol Colorante y aromatizante Agua purificada, c.s.p. 400 mg 25 mL 83 mL 282 mL 1 g 60 mL c.s. 1000 mL Jarabe antihistamínico
  • 14. Composición de jarabes 14 Formulación de jarabes • Principio activo • Azúcares • Sacarosa es la más utilizada (64%-65% - próxima a la concentración de saturación) • Glucosa (50%) y polioles • Agua • Purificada, agua destilada • Sin iones, ni CO2 → para evitar la hidrólisis de la sacarosa • Conservantes ◦ Ácido benzoico y benzoato sódico (0,1%-0,2%), combinaciones de parabenes (total 0,1%) cont.
  • 15. Composición de jarabes 15 Formulación de jarabes (continuac) • Cosolventes ◦ Etanol (se utiliza a veces; actua también como conservante) ◦ Polioles • Colorantes ◦ aumentan la aceptación del jarabe ◦ en función del saborizante utilizado ◦ verde con menta ◦ marrón con chocolate ◦ amarillo y naranja con cítricos ◦ rosa con frambuesa
  • 16. Composición de jarabes 16 Formulación de jarabes (continuac) • Saborizantes ◦ Esencia de naranja, vainillina ◦ Jarabe de cacao, cloruro sódico Sabor de algunos compuestos químicos utilizados para preparar jarabes SABOR COMPUESTO QUÍMICO Almendras Anís Cacao Canela Clavos Brandy Frambuesa Fresa Limón Nogal Pera o plátano Piña Uva Vainilla Vino Benzaldehído Anetol Cinamato de amilo Aldehído cinámico Eugenol Caprilato de amilo Aldehído C-20 Etil metil fenil glicidato Citral Butirofenona Acetato de amilo Butirato o caprilato de amilo Antranilato de metilo Vainillina Malonato de metilo, etilo y butilo
  • 17. Composición de jarabes 17 Sabores • dulce ◦ adecuados para niños- con sabor a fresa • ácido ◦ asociación sinérgica : sabores frutales (naranja, limón) + ácido cítrico • salado: vitaminas del grupo B ◦ jarabes aromatizados: frambuesa, cereza ◦ caramelo, canela, regaliz • amargo: alcaloides, metamizol ◦ más difícil de enmascarar: sabor persistente y desagradable ◦ utilizarsabores persistentes: chocolate, café, melocotón ◦ asociación de sabores de cítricos+ menta
  • 18. Obtención de jarabes 18 Métodos de preparación de jarabes 1. Jarabes obtenidos disolviendo directamente el azúcar en el líquido medicamentoso 2. Jarabes obtenidos por disolución de los componentes en el jarabe simple 3. Jarabes obtenidos añadiendo jarabe simple a un líquido medicamentoso • Método utilizado cuando el jarabe contiene extractos fluidos, tinturas u otros líquidos medicinales • 5 partes de líquido y 95 partes de jarabe simple
  • 19. Obtención de jarabes 19 Preparación del jarabe simple de sacarosa (jarabe simple) • La disolución de azúcar puede realizarse en frío o en caliente Métodos en frío: ◦ Se utilizan si se quiere obtener un jarabe incoloro ◦ Conllevan más tiempo que en caliente, pero el producto es más estable (se evita la inversión de la sacarosa por calor) • Métodos para disolver el azúcar: ◦ Agitación ◦ Percolación ◦ Sacarolizador
  • 20. Obtención de jarabes 20 Métodos en frío: • Método de agitación: evita una viscosidad elevada ◦ Poner agua en el envase y añadir lentamente el azúcar ◦ Escala de laboratorio: recipiente de tamaño mayor que el volumen de jarabe a preparar ◦ Escala industrial: grandes tanques de acero inoxidable
  • 21. Obtención de jarabes Métodos en frío: • Percolación: se utiliza un “percolador” ◦ El jarabe se obtiene en poco tiempo y el producto es claro e incoloro Vila Jato, JL. Tecnología Farmacéutica. Vol II. Formas farmacéuticas. Ed. Síntesis, 1997. 21
  • 22. Obtención de jarabes Métodos en frío: ◦ Percolador Con permiso de Pyrex. http://www.pyrex.com/ 22
  • 23. Obtención de jarabes Métodos en frío: • Sacarolizador: sistema utilizado a nivel industrial; permite la obtención del jarabe simple en frío, sin agitación y de forma continua Vila Jato, JL. Tecnología Farmacéutica. Vol II. Formas farmacéuticas. Ed. Síntesis, 1997. 23
  • 24. Obtención de jarabes 24 Métodos en Caliente: ◦ Facilitan la disolución del azúcar 🢚 procedimiento más rápido ◦ Para jarabes cuyos componentes no se degradan ni volatilizan por calor Desventajas 🢚 caramelización del azúcar e inversión de la sacarosa ◦ inversión: la sacarosa se hidroliza a glucosa (dextrosa) y fructosa (levulosa) ◦ el proceso se acelera en presencia de ácidos (catálisis) ◦ jarabe más dulce (levulosa) y color más oscuro→ riesgo de contaminación
  • 25. Obtención de jarabes 25 Métodos en Caliente: ◦ Para contrarrestar las pérdidas de agua por evaporación, comenzar añadiendo 1650 g de azúcar por cada kg de agua ◦ Uso: específico, ej., si el jarabe posee sustancias protéicas que debieran eliminarse ◦ Componentes termoestables 🢚 añadir al jarabe en caliente ◦ Componentes termolábiles o volátiles 🢚 añadir después de disuelto el azúcar y de su enfriamiento
  • 26. Obtención de jarabes Preparación industrial de jarabes Con permiso de Indiamart. http://www.indiamart.com 26
  • 27. Clarificación de jarabes 27 Clarificación de jarabes Los jarabes deben ser límpidos y estar libres de partículas en suspensión (salvo los jarabes suspensión) Filtración • Filtración simple : filtros de papel para jarabes • Filtración por presión: filtros prensa • Si la filtración no consigue clarificar el jarabe, se pueden añadir adsorbentes (pasta de papel, talco, albúmina, etc.)
  • 28. Alteraciones de los jarabes 28 Factores que influyen en la alteración de los jarabes • Extrínsecos ◦ oxígeno, CO2, humedad, temperatura,luz • Intrínsecos ◦ pH, componentes Alteraciones • Cristalización del azúcar ◦ Preparación en caliente🢚 sobresaturacion del azúcar; al enfriarse cristaliza el exceso ◦ No se debe almacenar en frío
  • 29. Alteraciones de los jarabes Alteraciones ◦ Contaminación microbiana ◦ Concentración del azúcar por debajo de la concentración de saturación ◦ Preparación en caliente y envasado rápido 🢚 el vapor se condensa en la tapa y al caer sobre el producto diluye la capa superior del jarabe ◦ Inversión de la sacarosa ◦ Si se almacena a temperaturas elevadas ◦ Se forma etanol y CO2 ◦ Cambios en el color, turbidez ◦ Debidos a la fermentación ALMACENAMIENTO DE LOS JARABES Lugar fresco: evita la cristalización del azúcar calor: evitar el calor, facilita la inversión de la sacarosa y la fermentación luz: cataliza la inversión de la sacarosa, influye en la estabilidad 29
  • 30. Jarabes especiales 30 1. Jarabes sin azúcar El azúcar se sustituye por polioles o edulcorantes sintéticos (70% sorbitol) • Sustancias utilizadas ◦ Fructosa ◦ Polialcoholes: sorbitol, glicerina, propilenglicol ◦ Edulcorantes de síntesis: sacarina, ciclamato sódico, etc. ◦ Viscosizados con derivados celulósicos (metilcelulosa, CMC, HEC, alginatos, etc.) ◦ Conservantes, aromas, colorantes, etc. • Razones para su utilización ◦ Fármacos inestables en presencia de sacarosa (vitamina B12) ◦ Jarabes para diabéticos o para pacientes con dietas hipocalóricas
  • 31. Jarabes especiales 31 2. Jarabes suspensión Líquidos con partículas; el fármaco está disperso en un vehículo acuoso, viscoso y dulce • Dos formas ◦ Suspensiones preparadas para su administración ◦ Polvos para suspensiones orales extemporáneas • Razones ◦ Si el fármaco posee un sabor desagradable (ej. palmitato de cloranfenicol : amargo) ◦ Evitar inestabilidad del fármaco en medio acuoso (suspensión extemporánea : tetraciclina, ampicilina) ◦ Modificar la actividad terapéutica. Ej. Formas retardadas para administración oral (partículas recubiertas)
  • 32. Ensayos de jarabes 32 Ensayos de jarabes 1. Determinación de la densidad • Los jarabes poseen una densidad elevada • La densidad debe ser 1,32 (15-20 °C) y 1,26 (105 °C) 2. Punto de ebullición • La elevación del punto de ebullición depende de la concentración ◦ El jarabe hierve a 105 °C (poca variación para grandes cantidades de soluto ) 3. Viscosidad • Es la constante físico-química más sensible para evaluar la concentración de sacarosa (importante: calcular a una determinada temperatura, fijada previamente) • Normalmente el jarabe tiene una viscosidad de 190 cP a 20 °C
  • 33. Ensayos de jarabes 33 4. Sacarosa y azúcar invertido • Sacarosa: método Fehling • Azúcar invertido : polarimetría a 20 °C en jarabe diluído (1:10), medir el grado de rotación de la luz polarizada ◦ Jarabe simple : : +8,26 ° - +8,50 ° ◦ Jarabe de azúcar invertido: –2,26 ° - –2,34 ° 5. Adulterantes • La glucosa comercial contiene dextrinas e iones calcio que debieran analizarse • Sacarina • Almidón (aumenta la viscosidad) • Ácido salicílico (conservante) 5. Ensayos generales de las formas líquidas orales
  • 34. Elixires 34 Elixires Soluciones hidroalcohólicas, límpidas, edulcoradas que suelen incorporar colorantes para mejorar su apariencia y aromatizantes para aumentar su palatabilidad. Composición • Principio activo, agua, alcohol (etanol), edulcorantes, aromatizantes y a veces también conservantes • Contenido en alcohol : generalmente < 20%, a veces 50% 🢚 no adecuado en niños • Cosolventes: propilenglicol, PEG 400, glicerina, sorbitol • Contienen menor proporción de azúcar que los jarabes 🢚 menos dulces y viscosos, menor capacidad de enmascarar sabores desagradables • Edulcorantes : sacarosa (> 20%), glucosa, sorbitol, manitol, sacarina, aspartame, etc. • Aromatizantes: Aromas de frutas (esencia de naranja, de limón), sabor cálido (canela y clavo) y sabor suave (agua de flor de azahar) • Otras sustancias auxiliares: colorantes, conservantes, antioxidantes
  • 35. Elixires Fenobarbital Esencia de naranja Propilenglicol Alcohol Solución de sorbitol Colorante Agua purificada, c.s.p. 0,4 g 0,025 mL 10 mL 20 mL 60 mL c.s. 100 mL Fórmula del elixir de fenobarbital 35
  • 36. Elixires 36 Preparación de elixires 1. Disolver los componentes sólidos hidrosolubles en agua 2. Añadir el azúcar y el resto de edulcorantes (sorbitol) 3. Disolver los componentes sólidos en alcohol 4. Añadir lentamente la solución acuosa a la solución alcohólica 5. Filtrar si la solución no está límpida
  • 37. Elixires 37 Ensayos de elixires • Determinación del grado alcohólico (% v/v) ◦ porcentaje de alcohol en volumen a 20 °C ◦ Número de mL de etanol absoluto en 100 ml de elixir • Por picnometría o aerometría (F.E.)
  • 38. Formas líquidas orales tópicas 38 1. Colutorios Solucionesc acuosas con cierta viscosidad que contienen sustancias para el tratamiento de afecciones de la cavidad oral ◦ Administrar en las encías o en la cavidad oral mediante un aplicador adecuado • Cosolventes: glicerina, sorbitol, alcohol, tensioactivos • Viscosidad: agentes gelificantes naturales o sintéticos • Edulcorantes no cariogénicos • Ajustar a pH neutro: el pH ácido daña los dientes, el pH básico daña el tejido de las encías
  • 39. Formas líquidas orales tópicas Nistatina 500.000 IU Propilenglicol c.s.p. 20 mL Colutorio de nistatina (preparac. extemporánea) Acondicionamiento de colutorios • Envasar en envases pequeños (10-15 ml) • El tapón está provisto de una espátula o un pincel para facilitar la aplicación Imagen: Calvo Hernáez, B 39
  • 40. Formas líquidas orales tópicas 2.Soluciones para gargarismos Soluciones acuosas no viscosas destinadas a obtener un efecto local. Se aplican mediante gargarismos y no deben ingerirse. Se presentan como soluciones listas para su uso o como soluciones concentradas que deben diluirse antes de administrarse. • Aplicaciones: tratamiento de laringitis, faringitis o amigdalitis • Se formulan igual que los colutorios pero sin viscosizantes 40
  • 41. Formas líquidas orales tópicas 3. Soluciones para enjuagues Soluciones acuosas destinadas a su uso en contacto con la mucosa de la cavidad oral, generalmente después de diluir con agua. No deben ingerirse. • Contienen sustancias para refrescar, desodorizar o actuar como antisépticas de la cavidad oral • Se fabrican como soluciones listas para usar o como soluciones concentradas Imágenes: Calvo Hernáez, B 41
  • 42. Suspensiones orales 42 Suspensiones orales Preparaciones que contienen partículas finas de fármaco dispersas en un vehículo en el que es insoluble o muy poco soluble • Preparaciones acuosas viscosizadas que incluyen aromatizantes y edulcorantes • Productos sólidos  partículas de tamaño pequeño y uniforme (10-15 µm) (para retrasar la sedimentación) • Contenido de producto sólido 125-1000 mg en 5-10 mL de suspensión
  • 43. Suspensiones orales 43 Suspensiones orales Ventajas ◦ Permiten administración de fármacos inestables en solución ◦ Permiten formulación de fármacos poco solubles en agua ◦ Pueden mejorar las características organolépticas (sabor desagradable) de algunos fármacos ◦ Cloramfenicol, Eritromicina,… ◦ Posibilidad de obtener disolución lenta o sostenida del fármaco (mediante la selección adecuada del fármaco y excipientes)
  • 44. Suspensiones orales 44 Composición de las suspensiones orales ◦ Producto sólido: mezcla del p.a. y sustancias auxiliares para mejorar la estabilidad ◦ Agentes suspensores: goma guar, goma xantana, derivados celulósicos ◦ Humectantes (tensioactivos): mejoran el contacto sólido-líquido ◦ Estabilizantes: ácido cítrico, citrato sódico ◦ Edulcorantes: azúcar, sacarina sódica ◦ Conservantes: metilparaben, propilparaben, benzoato sódico ◦ Aromatizantes ◦ Colorantes
  • 45. Suspensiones orales 45 Suspensiones extemporáneas ◦ No necesitan floculantes ◦ Vehículo: agua purificada, jarabes u otro líquido ◦ Reconstitución ◦ Mezclar el producto sólido y el vehículo, agitar después hasta obtener una suspensión homogénea
  • 46. Suspensiones orales 46 Preparación de las suspensiones orales: ◦ Fase dispersante: ◦ Vehículo + conservante+ aromatizante+ edulcorante añadir viscosizante ◦ Fase dispersa: ◦ Principio activo insoluble → micronización  añadir humectante ◦ Mezclar las dos fases mediante agitación ◦ Producto : la suspensión se transforma en una suspensión floculada y homogénea, por agitación recupera su estado original
  • 47. Suspensiones orales Presentaciones de las suspensiones orales • Suspensiones listas para usar • Polvos para suspensiones orales (extemporáneas) ◦ Los componentes sólidos se encuentran en forma de polvo o granulado ; en el momento de su uso se añade el agua o el líquido hasta el volumen indicado Imágenes: Calvo Hernáez, B 47
  • 48. Emulsiones orales 48 Emulsiones orales Sistemas dispersos formados por dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales (fase interna) está disperso en el seno del otro (fase externa) • Permiten la administración de líquidos oleosos y fármacos lipófilos • Los sistemas de fase externa acuosa son más adecuados ◦ Enmascaran el sabor desagradable de algunos fármacos (vitaminas liposolubles), aceite de hígado de bacalao ◦ Mejor palatabilidad y aceptación por el paciente Preparaciones suspensión-emulsión  suspensión de fármacos insolubles en un vehículo emulsificado (formas farmacéuticas de liberación sostenida)
  • 49. Emulsiones orales 49 Composición de las emulsiones orales • Fase acuosa: agua purificada, solventes hidromiscibles y sustancias auxiliares (viscosizantes, aromatizantes, conservantes, etc.) • Fase oleosa: aceites y grasas comestibles (vehículos de fármacos) ◦ < 50% de la preparación para evitar una emulsión con viscosidad demasiado elevada • Emulsificantes: se seleccionan en función de la naturaleza y de la cantidad de la fases acuosa y oleosa, así como de la compatibilidad con los componentes de la emulsión
  • 50. Gotas orales 50 Gotas orales Soluciones, emulsiones o suspensiones administradas en pequeños volúmenes, en forma de gotas, por medio de un dispositivo adecuado • La etiqueta indica el número de gotas por mL o por gramo de preparado si la dosis se mide en gotas Ej. vitamina D3
  • 51. Ensayos generales de las formas líquidas orales 51 Ensayos generales de las formas líquidas orales 1. Uniformidad de contenido (F.E. 2.9.6) 2. Uniformidad de peso (F.E. 2.9.5) 3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales 4. Peso o volumen extraible (F.E. 2.9.28) 5. Uniformidad de peso de la dosis liberada en envases multidosis (F.E. 2.9.27) 6. Características organolépticas 7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos (F.E. 2.2.1) 8. Densidad relativa (F.E. 2.2.5) 9. Todos los relativos al principio activo: valoración, identificación e impurezas
  • 52. Ensayos generales de las formas líquidas orales 52 1. Uniformidad de contenido • Preparados unidosis: ◦ Agitar bien cada envase y vaciar los envases lo máximo posible ◦ Analizar el contenido individual de cada envase • Test B de uniformidad de contenido ◦ El resultado cumple el ensayo si: ◦ Como máximo uno de los contenidos individuales está fuera del límite 85%-115% del contenido medio. ◦ Ninguno está fuera del margen 75%-125% del contenido medio.
  • 53. Ensayos generales de las formas líquidas orales 53 1. Uniformidad de contenido • Test B de uniformidad de contenido ◦ El resultado no cumple el ensayo ◦ Más de 3 contenidos individuales están fuera del margen 85%-115%del contenido medio. ◦ Uno o más de los contenidos individuales están fuera del margen 75%-125% del contenido medio. ◦ Si 2 o 3 contenidos individuales están fuera del margen 85%- 115% pero dentro del 75%-125%, repetir el ensayo con otras 20 unidades ◦ El producto cumple el ensayo si como máximo 3 de las 30 unidades están fuera del margen 85%-115%y ninguna está fuera del 75%-125%.
  • 54. Ensayos generales de las formas líquidas orales 54 2. Uniformidad de peso En preparados unidosis • Pesar de forma individual el contenido de 20 envases; vaciarlos lo máximo posible • Calcular el peso medio ◦ Como máximo 2 pesos individuales se desvían más del 10% del peso medio ◦ Ninguno se desvía más del 20%
  • 55. Ensayos generales de las formas líquidas orales 55 3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales 1. Colocar el producto en una probeta ◦ Mediante un gotero, añadir el número de gotas prescritas para una dosis, o ◦ Utililizando el dispositivo de medida, medir la cantidad prescrita 1. Pesar el líquido 2. Añadir otra dosis 3. Volver a pesar 4. Repetir la adición y pesada hasta obtener un total de 10 pesadas
  • 56. Ensayos generales de las formas líquidas orales 56 3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales Cumple • Ninguno de los pesos individuales se desvia más del 10% del peso medio • Ninguno de los 10 pesos difiere más del 15% del peso nominal de las 10 dosis • Si es necesario medir el volumen  requisitos iguales
  • 57. Ensayos generales de las formas líquidas orales 57 4. Peso o volumen extraible • Las formas líquidas para uso oral en envases unidosis deben cumplir el ensayo F.E. 2.9.28 ◦ Vaciar el envase lo máximo posible y calcular el peso o volumen del contenido ◦ El peso o volumen no es menor que la cantidad declarada en la etiqueta
  • 58. Ensayos generales de las formas líquidas orales 58 5. Uniformidad de peso de la dosis extraída en recipientes multidosis • Preparaciones líquidas para uso oral ◦ Pesar de forma individual 20 dosis tomadas al azar de uno o más envases utilizando el dispositivo de medida provisto con el envase ◦ Calcular el peso individual y el peso medio • como máximo 2 de los pesos individuales se desvian del peso medio más del 10 % • ninguno se desvia más del 20%
  • 59. Ensayos generales de las formas líquidas orales 59 7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos • Para suspensiones ◦ Métodos visuales ◦ Turbidimetría
  • 60. Ensayos generales de las formas líquidas orales 60 8. Densidad relativa • Peso de un determinado volumen del producto a 20 °C ◦ picnómetro (sólidos o líquidos) ◦ balanza hidrostática (sólidos) ◦ hidrómetro (líquidos) ◦ densímetro digital (líquidos y gases)
  • 61. Acondicionamiento de las formas líquidas orales Acondicionamiento de formas líquidas orales 1. Envases multidosis ◦ vidrio o plástico: los líquidos orales envasan en volúmenes de 5 ml o múltiplos de este valor ◦ dispositivos para dosificación y administración: cucharillas, vasos, pipetas, jeringas, cuentagotas ◦ suspensiones y emulsiones: recipientes de boca ancha y con 20 - 30 % espacio vacio (para agitar) Llenado de los envases 1. Llenado por gravedad 2. Llenado a vacío 3. Llenado automático con bomba de pistones: volumen constante y alta precisión Imagen: Calvo Hernáez, B 61
  • 62. Acondicionamiento de las formas líquidas orales 2. Recipientes unidosis ◦ Ampollas bebibles ◦ Para líquidos inestables y/o sensibles a la oxidación ◦ Esterilizables • ventajas ◦ el contenido está en contacto sólo con un material inerte ◦ envases herméticos • desventajas ◦ mayor coste ◦ riesgo de herirse al abrir si las ampollas son de vidrio y de ingerir pequeños trozos de este material 62 Imagen: Calvo Hernáez, B