SlideShare una empresa de Scribd logo
Otros
vasodilatadores y
crisis hipertensiva
Tabla de Contenidos
1. Otros vasodilatadores
2. Crisis hipertensiva
Otros vasodilatadores
• Relaja musculo liso arteriolas
• Disminuyen resistencia vascular sistémica
• Desencadena respuestas compensatorias
medidas por el sistema simpático, renina,
angiotensina y aldosterona.
• No hipotensión ortostatica
• No disfunción sexual
Mecanismo acción
Vasodilatadores Mecanismo Ejemplo
Liberación de oxido nítrico por el
fármaco en el endotelio
Nitroprusiato
, nitratos,
hidralazina.
Hiperpolarización de la
membrana del musculo liso por
apertura canales de potasio
Minoxidil,
diazóxido
Activación receptores de
dopamina
Fenoldopam
Clasificación
Vasodilatadores
Vasodilatador
Oral
Hidralazina
Minoxidilo
Parenteral
Nitroprusiato
Diazoxido
Fenoldopam
• Dilata arterias pero no las venas
• Dosis: 40 – 200 mg / día dividido cada
8-12 horas
Hidralazina
Generalidades
Farmacocinética Descripción
Absorción Buena y con rapidez
Metabolismo primer paso:
acetilación
F = 25%
Distribución Bicompartimental
Metabolismo Acetilación
Semivida 1.5 – 3 h
Cefalea Nauseas Anorexia Palpitaciones Sudación Rubor
Angina ó arritmias en
cardiopatía isquémica
Acetiladores lentos: artralgias,
mialgias, exantema, fiebre (lupus
eritematosos).
• Dilata arterias pero no las venas.
• Vasodilatador eficaz.
• Apertura canales de potasio en el
musculo liso.
– Estabiliza potencial en reposo así es menos
probable la contracción.
• Metabolito activo: sulfato de
minoxidilo.
Minoxidil
Generalidades
Farmacocinética Descripción
Absorción F = 90%
Semivida 4 h
Dosis 5-10 mg/día vía oral.
Max. 40 mg/día
Estimulación simpática refleja:
Retención de sodio y liquidos.
Usar con diurético del ASA y
antagonista B.
• Tabletas 5 mg
• Tabletas 10 mg
Minoxidil
Generalidades
• Taquicardia
• Palpitaciones
• Angina
• Edema
Dosis inadecuadas B-antagonista/diurético ASA
Cefalea
Sudación
Hipertricosis
• Dilata arterias y venas.
• Reduce resistencia vascular periférica y el
retorno venoso.
• Libera oxido nítrico en los tejidos.
• Activa ciclaso gianilato  aumento
cGMP intracelular  relaja musculo liso
vascular
Nitroprusiato de
sodio
Generalidades
Nitro prusiato
Con IC
Aumenta gasto
cardiaco por la
reducción poscarga
Sin IC
No cambia gasto
cardiaco
Fotosensible
• Complejo: hierro + cianuro + oxido
nitroso.
• Se capta en los eritrocitos liberando
la porción CN.
• Enzima rodandasa convierte el CN en
tiocianato.
Nitroprusiato de
sodio
Generalidades
Farmacocinética Descripción
Duración efecto 1 - 10 minutos
Dosis 0.5 mcg/kg min – 10
mcg/kg/min
• Monitorización permanente PA.
• Administración: 1 ampolla se lleva a 250
mL con DAD 5%  200 mcg/mL
• Perfusión: 0.5 mcg/kg/min aumentando
cada 2-3 min hasta obtener cifras
tensionales deseadas o hasta 800
mcg/min
Solución inyectable 50 mg/2 mL
Nitroprusiato de
sodio
Generalidades
• Hidroxicobalamina
Acumulación cianuro
Acidosis metabólica
Arritmias
Hipotensión excesiva
Muerte
Metahemoglobinemia
Impide contracción musculo liso por la
apertura de los canales de potasio.
• Dilatador arteriolar.
• Acción prolongada
• Descenso rápido resistencia vascular
sistémica y la presión sanguínea
media.
Diazóxido
Generalidades
Farmacocinética Descripción
Distribución Alta UP albumina
Tejidos
Dosis 300 mg iv inyección rápida
50 – 150 mg iv seguido de 150
mg cada 5-10 min
Infusión 15-30 mg/min
Ajuste dosis Falla renal
Diazóxido
Generalidades
EAM
Hipotensión
Apoplejía
IAM
Angina
Cardiopatía
isquémica
Isquemia
Insuficiencia
cardiaca
Inh. Secreción
insulina
Tto.
hipoglucemia
• Forma activa: liberación oxido nítrico.
• Oxido nítrico se pierde por acción de
glutation s-trasferasa en el musculo
liso.
– ALDH2 y ALDH3
• El ion nitrito libre se convierte en
oxido nítrico.
• Se combina con la guanilciclasa 
aumento cGMP
• Relajación musculo liso
Nitroglicerina
Generalidades
Relaja todos los tipos de
musculo liso.
No efecto musculo cardiaco
ni esquelético.
Nitroglicerina
Generalidades
Metahemoglobina
Hipotensión ortos
tatica.
Cefalea
Taquicardia
Tolerancia
Solución inyectable 50 mg/10 mL
50 mg/500 mL DAD 5%
Infusión: 10-30 mL/hora
Crisis hipertensiva
La crisis hipertensiva es el aumento sostenido
de la presión arterial con síntomas secundarios
a daño de órgano blanco, que obliga a bajar
rápidamente las cifras de tensión, para lo cual
es necesario hospitalizar al paciente,
idealmente en una unidad de cuidados
intensivos, para tratamiento con medicación
parenteral, monitoreo permanente y control
del daño en órgano blanco.
Crisis hipertensiva
Definición PAS = > 210 mm Hg
PAD = > 120 mmHg
Crisis hipertensiva
Órganos blanco afectados
• Encefalopatía hipertensiva
• Hemorragia cerebral
• Accidente atero trombotico
Cerebro
• Angina inestable
• IAM
• Disección de la aorta
• Falla ventricular izquierda
• Edema pulmonar
Corazón
• Falla renal progresiva
Riñón
Poco frecuente consulta por:
• Trastornos visuales
• Desprendimiento de retina
• Vasculitis sistémica
• Epistaxis severa.
Urgencia
hipertensiva
• Presión arterial se encuentra
severamente aumentada.
• Sin evidencia de daño agudo o
progresivo de órgano blanco.
• Se puede manejar de manera
ambulatoria con tratamiento oral para
disminuir PA en 24 horas y
seguimiento.
Definición
Paciente asintomático
Diagnostico por 1ra vez
No adherencia al tratamiento
Mal control de la hipertensión
PA ≥ 210/120 mmHg
PAS ≥ 180 mmHg
Urgencia
hipertensiva
Clasificación
HTA rebote tras abandono
medicación hipotensora
HTA con insuficiencia cardiaca leve
o moderada
Preeclamsia
PAD > 120 mmHg asintomática o
con síntomas inespecíficos
Urgencia
hipertensiva
Definición
Urgencia
hipertensiva
Tratamiento
Pasos
Reposo 5-10 min
decúbito supino
Ansiolítico suave 
ansiedad/nerviosismo
(benzodiacepina)
Comprobar PA
Si abandono
tratamiento
Reiniciar
Aumentar dosis
Asociar más fármacos
Si no tratamiento
Iniciar uno de acción
lenta  captopril 25
mg vo o sublingual
Si PA < 210/120 mm
Hg  seguimiento a
las 24 horas
Urgencia
hipertensiva
Objetivo:
• Disminuir PAM 20% en 24-48
horas.
• Disminuir PAD > 120 mmHg
• Disminución debe ser gradual 
isquemia
Tratamiento
PA ≥ 210/120 mmHg
Captopril
25 mg vo/sublingual
Inicio acción: 15-30
min
Duración acción: 4-6 h
Si PA ≥210/120 mmHg
Repetir dosis 2-3
veces a intervalos de
30 minutos hasta máx.
100 mg
Si no hay respuesta
Valorar otros
fármacos
Diurético ASA
2-3h no baja PA
Derivar a urgencias
tto. Parenteral con
labetalol
Urgencia hipertensiva
Tratamiento
Agente Dosis Inicio acción/ duración (al
suspender)
Precauciones
Captopril 25 mg via oral, repetir si
es necesario.
25 mg sublingual
15-30 min/ 6-8 h vía oral.
Sublingual 15-30 min/ 2-6 h
Hipotensión, falla renal en caso de
estenosis de arterias renales.
CI: hiperpotasemia o IR
Labetalol 200-400 mg vía oral
repetir cada 2-3 horas
Bolo lento 20 mg cada 5
min hasta max 100 mg
30 min -2 h/2 -12 horas Bronco constricción, bloqueo AV,
hipotensión ortos tatica.
Prazosina 1-2 mg oral repetir cada
hora a necesidad
1-2 h/8 – 12 h Sincope, palpitaciones, taquicardia,
hipotensión ortostatica.
Urgencia hipertensiva
Tratamiento
Agente Dosis Inicio acción/ duración (al
suspender)
Precauciones
Nifedipino 10-20 mg via oral,
cada 30 min.
Hasta 3 dosis
5-10 min/ 3-6 h vía oral. Vasodilatación cerebral, CI en
hipertensión intracraneal,
precaución en cardiopatía
isquémica, si está en tto con B-
bloqueadores aumenta riesgo IC
aguda, CI estenosis aortica.
Furosemida Bolo 20 mg IV,
repetir dosis a los
30 min si es
necesario
Precaución en IAM
Clonidina 0.1 – 0.2 mg vía
oral c/hora hasta
0.6 mg
30-60 min/ 8-16 h Hipotensión, mareos, boca seca.
Poco usada
Emergencia
hipertensiva
Definición
• Presión arterial se encuentra
severamente aumentada.
• Se acompaña de daño progresivo o
agudo de órgano blanco, usualmente
con amenaza de muerte si no se trata
lo más rápido posible.
• Requiere de hospitalización en una
UCI y tratamiento parenteral, con
inicio de tratamiento en cuestión de
minutos o pocas horas.
Emergencia
hipertensiva
Diagnóstico
Clínico:
• Interrogatorio
• Historia HTA no tratada
• Suspensión medicamentos
• Necesidad de ajuste dosis
medicamentos anti-HTA
• HTA por primera vez.
Órgano blanco
afectado
PA > 160/100
mm Hg
Hospitalización
UCI
Emergencia
hipertensiva
Fisiopatología
Vasoconstricción severa:
• Cambios de hábitat
• Clima
• Estrés
• Suspensión abrupta terapia anti-
HTA
• Ingesta excesiva de sodio
• Sobrecarga hídrica.
Encefalopatía
hipertensiva
Órgano blanco corazón
• Disección aorta
• Edema pulmonar
• IAM
• Síndrome coronario agudo
Emergencia
hipertensiva
Fisiopatología
Emergencia
hipertensiva
Tratamiento
Objetivo: bajar las cifras de presión
arterial en un 25% en los primeros
minutos a dos horas, o llegar a una
presión arterial de 160/100mm Hg.
Tratamiento: vía parenteral
• Acción rápida
• Controlable si hipotensión
• Iniciar a dosis bajas y ajustar según
respuesta
Disminuir PA
Rápida
Edema pulmonar
Disección aorta
Lenta y
cuidadosa
Hemorragia
cerebral
Emergencia hipertensiva
Tratamiento
Manifestación Fármaco elección
Encefalopatía hipertensiva
• Edema SNC
Nitroprusiato
Alternativa: labetalol
Evitar: clonidina, metildopa, depresores SNC
ACV agudo PA > 200/130 mmHg
• Disminuye perfusión
• Aumenta necrosis
Nitroprusiato
Aternativa: labetalol
Si hemorragia subaracnoidea: nimodipino iv
Síndrome coronario agudo
PAS no menor a 100 mmHg para no
comprometer flujo coronario
Nitroglicerina
• Reduce la resistencia vascular periférica
• Mejora perfusión vaso coronarios.
Alternativa: labetalol, B-bloqueadores, antagonistas calcio.
Nitroprusiato: casos refractarios al tratamiento
Evitar: hidralazina, diazóxido. aumentan FC
Emergencia hipertensiva
Tratamiento
Manifestación Fármaco elección
Edema agudo de pulmón Nitroprusiato/ nitroglicerina + diurético del ASA.
Aneurisma disecante de aorta Nitroprusito + propanolol
Alternativa: labetalol
CI: hidralazina, diazóxido, minoxidil  aumentan FC
Eclamsia Hidralazina
Alternativas: Antagonistas calcio, Labetalol, Diazóxido
Nitroprusiato: casos refractarios  tóxico para el feto
CI: B-bloqueantes, diuréticos
Falla renall aguda Nitroprusiato o antagonistas de lcalcio
Feocromocitoma Fentolamina ó labetalol
Emergencia
hipertensiva
Tratamiento
Agente: Dosis Inicio acción/ duración
(al suspender)
Precauciones
Nitroprusiato de sodio 0.25-10 mcg/kg/min
infusión IV. Dosis
máxima sólo por 10
minutos.
Fotosensible
Inmediato/2-3 minutos Náusea, vómito, calambres.
El uso prolongado puede causar
intoxicación por tiocianato,
metahemoglobinemia, acidosis,
envenenamiento
por cianuro.
Trinitrato de glicerilo
(nitroglicerina)
5-100 mcg infusión IV. 2-5 minutos/5-10
minutos
Cefalea, taquicardia,
enrojecimiento
metahemoglobinemia. Requiere
equipo especial.
Emergencia hipertensiva
Tratamiento
Agente: Dosis Inicio acción/
duración (al
suspender)
Precauciones
Nicardipina 5-15 mg/h infusión IV. 1-5 minutos/15-30
minutos. Hasta 12
horas
Taquicardia, náusea, vómito,
cefalea, aumento de la presión
intracraneana. Hipotensión después
de infusiones prolongadas.
Furosemida Bolo de 20 mg en 1-2
min vía IV cada 30 min.
10-20 min/6-8 h
Labetalol Bolo lento de 20 mg
cada 5 min hasta
controlar cifras
tensionales o hasta 100
mg
5-10 min/ 3-6 h Vómitos, náuseas, hipotensión
ortostática
Emergencia hipertensiva
Tratamiento
Agente: Dosis Inicio acción/ duración (al
suspender)
Precauciones
Verapamilo 5-10 mg(IV seguir
3-5 mg/h en
infusión
1-5 minutos/30-60 minutos Bloqueo A-V especialmente con
digital, β-bloqueadores; bradicardia.
Diazóxido 50-150/IV en bolo
ó 10-15 mg/min n
infusión
2-5 minuto/ 3-12 horas Hipotensión, taquicardia, agrava la
angina, náusea, vómito,
hiperglicemia al repetir la dosis.
Hidralazina 10-20 mg IV en
bolo ó 10-40 mg
IM repetir cada 4-
6h
10-20 min IV/ > 1 h IM/ > 1
h IV/ 4-6 IM
Taquicardia, cefalea, vómito, agrava
la angina.
Enalaprilat 0,625 – 1,25 mg
IV cada 6 h
15-60 min/ 12-24 horas Falla renal en pacientes con
estenosis bilateral de arterias.
Hipotensión.
Hipertensión
embarazo
• El compromiso de órgano blanco
de la mujer hipertensa puede
aumentarse con el embarazo.
• La presencia de proteinuria indica
mayor riesgo fetal en la hipertensa
embarazada.
• En un gran porcentaje de casos, la
mujer hipertensa embarazada
puede manejarse con cambios en
el estilo de vida, sin necesidad de
tratamiento farmacológico; no se
recomienda la pérdida de peso.
Eclamsia
Convulsiones Tto. parenteral Cesárea
Embarazo
Síndrome de HELPP
Hipertensión
embarazo
Definición
Hipertensión
Preexistente
Antes gestación
Antes de la semana
20
Persiste más allá 42
días pospartos
Gestacional
Inducida por el
embarazo sin
proteinuria
Dollo. > 20 semanas
gestación
Resuelve antes 42
días posparto
Pobre perfusión
órganos
Preexistente +
gestacional +
proteinuria
Proteinuria >3g/día
orina de 24 h después
semana 20.
Inclasificable
Toma PA luego de la
semana 20
Embarazo
Hipertensión
embarazo
Objetivo del tratamiento:
disminuir el riesgo de la mujer,
pero los tratamientos empleados
deben ser seguros para el feto.
• Alfametildopa  elección
• Evitar: IECA, ARA II  son
fetotóxicos y deben evitarse
durante todo el embarazo.
Incluye la elevación en la presión
arterial durante el segundo
trimestre respecto de las
mediciones del primer trimestre o
pregestacionales.
Basada en valores de presión
sanguínea absolutos (presión
arterial sistólica >140 mm Hg o
presión arterial diastólica >90 mm
Hg); esta es actualmente la más
aceptada
Hipertensión
embarazo
Tratamiento no farmacológico
PAS: 140 – 160 mmHg.
PAD: 90-99 mm Hg
Hospitalizar si  emergencia
hipertensiva
• PAS > 170 mmHg
• PAD > 110 mmHg
Dieta normal sin restricción de
sal
Suplementos de calcio 2 g/día
dosis bajas de ASA
Vigilancia estricta
Limitación actividad
Reposos en decúbito lateral
izquierdo
Hipertensión
embarazo
Tratamiento no farmacológico
Inicio tto:
• PAS > 150 mmHg.
• PAD > 95 mmHg
Labetalol IV
Metildopa oral
B-Bloqueadores
Bloqueadores canales de calcio
(no con Mg)
• Revista colombiana de cardiología. Guías
colombianas para el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial.
Volumen 13 suplemento 1.
Referencias
OTROS VASODILATADORES Y CRISIS HIPERTENSIVA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a OTROS VASODILATADORES Y CRISIS HIPERTENSIVA.pdf

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Brenda Carvajal Juarez
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Gemma Mas
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
gemma mas sese
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
ssa hidalgo
 
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Brenda Carvajal Juarez
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
UPLA
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
chiaravillalobos
 
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
AndreitaZevallos1
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dayana Bustos González
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Farmacos de Urgencias enfermeria ..pptx
Farmacos de Urgencias enfermeria  ..pptxFarmacos de Urgencias enfermeria  ..pptx
Farmacos de Urgencias enfermeria ..pptx
JahirLopez6
 
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptxcontrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
conivenegas1
 
Diapos farmacos
Diapos farmacos Diapos farmacos
Diapos farmacos
isabelvalenzuelaaria
 
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptxCAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Hta tto
Hta ttoHta tto

Similar a OTROS VASODILATADORES Y CRISIS HIPERTENSIVA.pdf (20)

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
 
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
7.FARMACOLOGIA_SIST_CV.ppt para estudiantes de enfermeria
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Farmacos de Urgencias enfermeria ..pptx
Farmacos de Urgencias enfermeria  ..pptxFarmacos de Urgencias enfermeria  ..pptx
Farmacos de Urgencias enfermeria ..pptx
 
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptxcontrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
contrainidicaciones de los vasocontrictores.pptx
 
Diapos farmacos
Diapos farmacos Diapos farmacos
Diapos farmacos
 
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptxCAPSULA CARVEDILOL.pptx
CAPSULA CARVEDILOL.pptx
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Hta tto
Hta ttoHta tto
Hta tto
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

OTROS VASODILATADORES Y CRISIS HIPERTENSIVA.pdf

  • 2. Tabla de Contenidos 1. Otros vasodilatadores 2. Crisis hipertensiva
  • 4. • Relaja musculo liso arteriolas • Disminuyen resistencia vascular sistémica • Desencadena respuestas compensatorias medidas por el sistema simpático, renina, angiotensina y aldosterona. • No hipotensión ortostatica • No disfunción sexual Mecanismo acción Vasodilatadores Mecanismo Ejemplo Liberación de oxido nítrico por el fármaco en el endotelio Nitroprusiato , nitratos, hidralazina. Hiperpolarización de la membrana del musculo liso por apertura canales de potasio Minoxidil, diazóxido Activación receptores de dopamina Fenoldopam
  • 6. • Dilata arterias pero no las venas • Dosis: 40 – 200 mg / día dividido cada 8-12 horas Hidralazina Generalidades Farmacocinética Descripción Absorción Buena y con rapidez Metabolismo primer paso: acetilación F = 25% Distribución Bicompartimental Metabolismo Acetilación Semivida 1.5 – 3 h Cefalea Nauseas Anorexia Palpitaciones Sudación Rubor Angina ó arritmias en cardiopatía isquémica Acetiladores lentos: artralgias, mialgias, exantema, fiebre (lupus eritematosos).
  • 7. • Dilata arterias pero no las venas. • Vasodilatador eficaz. • Apertura canales de potasio en el musculo liso. – Estabiliza potencial en reposo así es menos probable la contracción. • Metabolito activo: sulfato de minoxidilo. Minoxidil Generalidades Farmacocinética Descripción Absorción F = 90% Semivida 4 h Dosis 5-10 mg/día vía oral. Max. 40 mg/día Estimulación simpática refleja: Retención de sodio y liquidos. Usar con diurético del ASA y antagonista B. • Tabletas 5 mg • Tabletas 10 mg
  • 8. Minoxidil Generalidades • Taquicardia • Palpitaciones • Angina • Edema Dosis inadecuadas B-antagonista/diurético ASA Cefalea Sudación Hipertricosis
  • 9. • Dilata arterias y venas. • Reduce resistencia vascular periférica y el retorno venoso. • Libera oxido nítrico en los tejidos. • Activa ciclaso gianilato  aumento cGMP intracelular  relaja musculo liso vascular Nitroprusiato de sodio Generalidades Nitro prusiato Con IC Aumenta gasto cardiaco por la reducción poscarga Sin IC No cambia gasto cardiaco Fotosensible
  • 10. • Complejo: hierro + cianuro + oxido nitroso. • Se capta en los eritrocitos liberando la porción CN. • Enzima rodandasa convierte el CN en tiocianato. Nitroprusiato de sodio Generalidades Farmacocinética Descripción Duración efecto 1 - 10 minutos Dosis 0.5 mcg/kg min – 10 mcg/kg/min • Monitorización permanente PA. • Administración: 1 ampolla se lleva a 250 mL con DAD 5%  200 mcg/mL • Perfusión: 0.5 mcg/kg/min aumentando cada 2-3 min hasta obtener cifras tensionales deseadas o hasta 800 mcg/min Solución inyectable 50 mg/2 mL
  • 11. Nitroprusiato de sodio Generalidades • Hidroxicobalamina Acumulación cianuro Acidosis metabólica Arritmias Hipotensión excesiva Muerte Metahemoglobinemia
  • 12. Impide contracción musculo liso por la apertura de los canales de potasio. • Dilatador arteriolar. • Acción prolongada • Descenso rápido resistencia vascular sistémica y la presión sanguínea media. Diazóxido Generalidades Farmacocinética Descripción Distribución Alta UP albumina Tejidos Dosis 300 mg iv inyección rápida 50 – 150 mg iv seguido de 150 mg cada 5-10 min Infusión 15-30 mg/min Ajuste dosis Falla renal
  • 14. • Forma activa: liberación oxido nítrico. • Oxido nítrico se pierde por acción de glutation s-trasferasa en el musculo liso. – ALDH2 y ALDH3 • El ion nitrito libre se convierte en oxido nítrico. • Se combina con la guanilciclasa  aumento cGMP • Relajación musculo liso Nitroglicerina Generalidades Relaja todos los tipos de musculo liso. No efecto musculo cardiaco ni esquelético.
  • 17. La crisis hipertensiva es el aumento sostenido de la presión arterial con síntomas secundarios a daño de órgano blanco, que obliga a bajar rápidamente las cifras de tensión, para lo cual es necesario hospitalizar al paciente, idealmente en una unidad de cuidados intensivos, para tratamiento con medicación parenteral, monitoreo permanente y control del daño en órgano blanco. Crisis hipertensiva Definición PAS = > 210 mm Hg PAD = > 120 mmHg
  • 18. Crisis hipertensiva Órganos blanco afectados • Encefalopatía hipertensiva • Hemorragia cerebral • Accidente atero trombotico Cerebro • Angina inestable • IAM • Disección de la aorta • Falla ventricular izquierda • Edema pulmonar Corazón • Falla renal progresiva Riñón Poco frecuente consulta por: • Trastornos visuales • Desprendimiento de retina • Vasculitis sistémica • Epistaxis severa.
  • 19. Urgencia hipertensiva • Presión arterial se encuentra severamente aumentada. • Sin evidencia de daño agudo o progresivo de órgano blanco. • Se puede manejar de manera ambulatoria con tratamiento oral para disminuir PA en 24 horas y seguimiento. Definición Paciente asintomático Diagnostico por 1ra vez No adherencia al tratamiento Mal control de la hipertensión PA ≥ 210/120 mmHg PAS ≥ 180 mmHg
  • 20. Urgencia hipertensiva Clasificación HTA rebote tras abandono medicación hipotensora HTA con insuficiencia cardiaca leve o moderada Preeclamsia PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos
  • 22. Urgencia hipertensiva Tratamiento Pasos Reposo 5-10 min decúbito supino Ansiolítico suave  ansiedad/nerviosismo (benzodiacepina) Comprobar PA Si abandono tratamiento Reiniciar Aumentar dosis Asociar más fármacos Si no tratamiento Iniciar uno de acción lenta  captopril 25 mg vo o sublingual Si PA < 210/120 mm Hg  seguimiento a las 24 horas
  • 23. Urgencia hipertensiva Objetivo: • Disminuir PAM 20% en 24-48 horas. • Disminuir PAD > 120 mmHg • Disminución debe ser gradual  isquemia Tratamiento PA ≥ 210/120 mmHg Captopril 25 mg vo/sublingual Inicio acción: 15-30 min Duración acción: 4-6 h Si PA ≥210/120 mmHg Repetir dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos hasta máx. 100 mg Si no hay respuesta Valorar otros fármacos Diurético ASA 2-3h no baja PA Derivar a urgencias tto. Parenteral con labetalol
  • 24. Urgencia hipertensiva Tratamiento Agente Dosis Inicio acción/ duración (al suspender) Precauciones Captopril 25 mg via oral, repetir si es necesario. 25 mg sublingual 15-30 min/ 6-8 h vía oral. Sublingual 15-30 min/ 2-6 h Hipotensión, falla renal en caso de estenosis de arterias renales. CI: hiperpotasemia o IR Labetalol 200-400 mg vía oral repetir cada 2-3 horas Bolo lento 20 mg cada 5 min hasta max 100 mg 30 min -2 h/2 -12 horas Bronco constricción, bloqueo AV, hipotensión ortos tatica. Prazosina 1-2 mg oral repetir cada hora a necesidad 1-2 h/8 – 12 h Sincope, palpitaciones, taquicardia, hipotensión ortostatica.
  • 25. Urgencia hipertensiva Tratamiento Agente Dosis Inicio acción/ duración (al suspender) Precauciones Nifedipino 10-20 mg via oral, cada 30 min. Hasta 3 dosis 5-10 min/ 3-6 h vía oral. Vasodilatación cerebral, CI en hipertensión intracraneal, precaución en cardiopatía isquémica, si está en tto con B- bloqueadores aumenta riesgo IC aguda, CI estenosis aortica. Furosemida Bolo 20 mg IV, repetir dosis a los 30 min si es necesario Precaución en IAM Clonidina 0.1 – 0.2 mg vía oral c/hora hasta 0.6 mg 30-60 min/ 8-16 h Hipotensión, mareos, boca seca. Poco usada
  • 26. Emergencia hipertensiva Definición • Presión arterial se encuentra severamente aumentada. • Se acompaña de daño progresivo o agudo de órgano blanco, usualmente con amenaza de muerte si no se trata lo más rápido posible. • Requiere de hospitalización en una UCI y tratamiento parenteral, con inicio de tratamiento en cuestión de minutos o pocas horas.
  • 27. Emergencia hipertensiva Diagnóstico Clínico: • Interrogatorio • Historia HTA no tratada • Suspensión medicamentos • Necesidad de ajuste dosis medicamentos anti-HTA • HTA por primera vez. Órgano blanco afectado PA > 160/100 mm Hg Hospitalización UCI
  • 28. Emergencia hipertensiva Fisiopatología Vasoconstricción severa: • Cambios de hábitat • Clima • Estrés • Suspensión abrupta terapia anti- HTA • Ingesta excesiva de sodio • Sobrecarga hídrica. Encefalopatía hipertensiva Órgano blanco corazón • Disección aorta • Edema pulmonar • IAM • Síndrome coronario agudo
  • 30. Emergencia hipertensiva Tratamiento Objetivo: bajar las cifras de presión arterial en un 25% en los primeros minutos a dos horas, o llegar a una presión arterial de 160/100mm Hg. Tratamiento: vía parenteral • Acción rápida • Controlable si hipotensión • Iniciar a dosis bajas y ajustar según respuesta Disminuir PA Rápida Edema pulmonar Disección aorta Lenta y cuidadosa Hemorragia cerebral
  • 31. Emergencia hipertensiva Tratamiento Manifestación Fármaco elección Encefalopatía hipertensiva • Edema SNC Nitroprusiato Alternativa: labetalol Evitar: clonidina, metildopa, depresores SNC ACV agudo PA > 200/130 mmHg • Disminuye perfusión • Aumenta necrosis Nitroprusiato Aternativa: labetalol Si hemorragia subaracnoidea: nimodipino iv Síndrome coronario agudo PAS no menor a 100 mmHg para no comprometer flujo coronario Nitroglicerina • Reduce la resistencia vascular periférica • Mejora perfusión vaso coronarios. Alternativa: labetalol, B-bloqueadores, antagonistas calcio. Nitroprusiato: casos refractarios al tratamiento Evitar: hidralazina, diazóxido. aumentan FC
  • 32. Emergencia hipertensiva Tratamiento Manifestación Fármaco elección Edema agudo de pulmón Nitroprusiato/ nitroglicerina + diurético del ASA. Aneurisma disecante de aorta Nitroprusito + propanolol Alternativa: labetalol CI: hidralazina, diazóxido, minoxidil  aumentan FC Eclamsia Hidralazina Alternativas: Antagonistas calcio, Labetalol, Diazóxido Nitroprusiato: casos refractarios  tóxico para el feto CI: B-bloqueantes, diuréticos Falla renall aguda Nitroprusiato o antagonistas de lcalcio Feocromocitoma Fentolamina ó labetalol
  • 33. Emergencia hipertensiva Tratamiento Agente: Dosis Inicio acción/ duración (al suspender) Precauciones Nitroprusiato de sodio 0.25-10 mcg/kg/min infusión IV. Dosis máxima sólo por 10 minutos. Fotosensible Inmediato/2-3 minutos Náusea, vómito, calambres. El uso prolongado puede causar intoxicación por tiocianato, metahemoglobinemia, acidosis, envenenamiento por cianuro. Trinitrato de glicerilo (nitroglicerina) 5-100 mcg infusión IV. 2-5 minutos/5-10 minutos Cefalea, taquicardia, enrojecimiento metahemoglobinemia. Requiere equipo especial.
  • 34. Emergencia hipertensiva Tratamiento Agente: Dosis Inicio acción/ duración (al suspender) Precauciones Nicardipina 5-15 mg/h infusión IV. 1-5 minutos/15-30 minutos. Hasta 12 horas Taquicardia, náusea, vómito, cefalea, aumento de la presión intracraneana. Hipotensión después de infusiones prolongadas. Furosemida Bolo de 20 mg en 1-2 min vía IV cada 30 min. 10-20 min/6-8 h Labetalol Bolo lento de 20 mg cada 5 min hasta controlar cifras tensionales o hasta 100 mg 5-10 min/ 3-6 h Vómitos, náuseas, hipotensión ortostática
  • 35. Emergencia hipertensiva Tratamiento Agente: Dosis Inicio acción/ duración (al suspender) Precauciones Verapamilo 5-10 mg(IV seguir 3-5 mg/h en infusión 1-5 minutos/30-60 minutos Bloqueo A-V especialmente con digital, β-bloqueadores; bradicardia. Diazóxido 50-150/IV en bolo ó 10-15 mg/min n infusión 2-5 minuto/ 3-12 horas Hipotensión, taquicardia, agrava la angina, náusea, vómito, hiperglicemia al repetir la dosis. Hidralazina 10-20 mg IV en bolo ó 10-40 mg IM repetir cada 4- 6h 10-20 min IV/ > 1 h IM/ > 1 h IV/ 4-6 IM Taquicardia, cefalea, vómito, agrava la angina. Enalaprilat 0,625 – 1,25 mg IV cada 6 h 15-60 min/ 12-24 horas Falla renal en pacientes con estenosis bilateral de arterias. Hipotensión.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Hipertensión embarazo • El compromiso de órgano blanco de la mujer hipertensa puede aumentarse con el embarazo. • La presencia de proteinuria indica mayor riesgo fetal en la hipertensa embarazada. • En un gran porcentaje de casos, la mujer hipertensa embarazada puede manejarse con cambios en el estilo de vida, sin necesidad de tratamiento farmacológico; no se recomienda la pérdida de peso. Eclamsia Convulsiones Tto. parenteral Cesárea Embarazo Síndrome de HELPP
  • 39. Hipertensión embarazo Definición Hipertensión Preexistente Antes gestación Antes de la semana 20 Persiste más allá 42 días pospartos Gestacional Inducida por el embarazo sin proteinuria Dollo. > 20 semanas gestación Resuelve antes 42 días posparto Pobre perfusión órganos Preexistente + gestacional + proteinuria Proteinuria >3g/día orina de 24 h después semana 20. Inclasificable Toma PA luego de la semana 20 Embarazo
  • 40. Hipertensión embarazo Objetivo del tratamiento: disminuir el riesgo de la mujer, pero los tratamientos empleados deben ser seguros para el feto. • Alfametildopa  elección • Evitar: IECA, ARA II  son fetotóxicos y deben evitarse durante todo el embarazo. Incluye la elevación en la presión arterial durante el segundo trimestre respecto de las mediciones del primer trimestre o pregestacionales. Basada en valores de presión sanguínea absolutos (presión arterial sistólica >140 mm Hg o presión arterial diastólica >90 mm Hg); esta es actualmente la más aceptada
  • 41. Hipertensión embarazo Tratamiento no farmacológico PAS: 140 – 160 mmHg. PAD: 90-99 mm Hg Hospitalizar si  emergencia hipertensiva • PAS > 170 mmHg • PAD > 110 mmHg Dieta normal sin restricción de sal Suplementos de calcio 2 g/día dosis bajas de ASA Vigilancia estricta Limitación actividad Reposos en decúbito lateral izquierdo
  • 42. Hipertensión embarazo Tratamiento no farmacológico Inicio tto: • PAS > 150 mmHg. • PAD > 95 mmHg Labetalol IV Metildopa oral B-Bloqueadores Bloqueadores canales de calcio (no con Mg)
  • 43. • Revista colombiana de cardiología. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Volumen 13 suplemento 1. Referencias