SlideShare una empresa de Scribd logo
Ignacio Bari Lignaquy
23/08/2012
Categoría Presión sistólica Presión diastólica
Óptima <120 <80
Normal <130 <85
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión leve 140-159 90-99
Hipertensión moderada 160-179 100-109
Hipertensión grave ≥180 ≥110
Hipertensión sistólica
aislada
≥140 <90
Riesgos de la hipertensión
Vasculares:
• Ateroesclerosis
• Tromboembolismos
• Isquemia aguda o crónica
Cardiacos:
• IAM
• ICC
SNC:
• ACV
Renales:
• IRA
• IRC
• HTA
Pérdida de
la visión Disfunción eréctil
Mecanismo Grupos Drogas
Diuréticos De asa Furosemida
Tiazidas Indapamida
Ahorradores de K Amilorida
Simpaticolíticos Antagonistas α-1 Prazosín
Agonistas α-2
centrales
Clonidina
Antagonistas β Atenolol
Antagonistas α y β Carvedilol
Vasodilatadores Directos Hidralazina
Arteriales y
venosos
Nitroprusiato de
sodio
Inhibidor de la
renina
Aliskiren
IECA Enalapril
Antagonistas AT1 Losartán
Antagonistas de
calcio
Nifedipina
Acción relativa en arterias y venas
Droga Acción relativa
Hidralazina A>>V
Minoxidil A>>V
Nitroprusiato de sodio A=V
Diazóxido A>V
Nitroglicerina V>A
Dihidropiridinas A>>V
IECA A>V
Bloqueantes alfa A=V
Bothrops jararaca
Mecanismo de acción
Son inhibidores competitivos de la ECA, lo que produce:
• Dilatación arteriolar, con disminución de la TA y la precarga
• Menor actividad simpática
• Disminución de la secreción de aldosterona y ADH
• Inhibición de la degradación de bradiquinina
Indicaciones clínicas:
• HTA:
• En DBT: reducen la proteinuria
• En dislipemia: no altera al metabolismo lipídico
• Maligna
• Por tumores secretores de renina
• Renovascular
• Insuficiencia cardíaca
• Glomerulopatías
Farmacocinética
Droga Prodroga BO UP
Enalapril Sí 60% 60% Plasmática: 11hs
Eliminación: 30hs
Lisinopril No 50% 0% Plasmática: 13hs
Eliminación>30hs
Quinapril Sí 60% 97% 3hs
Perindopril Sí -- -- --
Ramipril Sí -- -- --
Metabolismo hepático
Eliminación renal
Efectos adversos:
1. Relacionados a su mecanismo de acción:
1. Hipotensión
2. Deterioro de la función renal
3. Hiperkalemia
2. Probablemente relacionados con su mecanismo de acción:
1. Tos
2. Angioedema: tumefacción de lengua, labios, cara y mucosas.
Puede llegar al edema de glotis
3. No relacionados con su mecanismo de acción:
1. Exantemas
2. Disgeusia
3. Neutropenia
4. Proteinuria
5. Disnea
Contraindicaciones:
• Embarazo
• Lactancia (excepto enalapril)
• Angioedema
• Insuficiencia renal severa
• Estenosis renal bilateral o unilateral en monorreno
• Estenosis aórtica severa
Mecanismo de acción:
Son antagonistas competitivos de los receptores para
angiotensina II, con mayor especificidad por el subtipo AT1
que por AT2, produciendo:
• Descenso gradual de la TA sin aumentar la frecuencia
cardíaca
• Incremento de la síntesis de NO
• Regresión de la hipertrofia del VI
• Disminución de la dilatación auricular y ventricular en
pacientes pos-IAM
• Disminución de la resistencia vascular renal
• Disminución de la proteinuria
Farmacocinética:
Droga Prodroga BO Alimento Metab. Elim. T1/2
Candesartán No 13% No Renal 9 hs
Irbesartán No 66-80% No Renal 11-15 hs
Losartán Sí 33% Mínimo Hepático Biliar 6-9 hs
Valsartán No 25% No Renal 6 hs
Telmisartán No Variable Sí Hepático Biliar 24 hs
Efectos adversos:
• Cefalea
• Hipotensión
• Hiperkalemia
• Efecto de primera dosis
• Patología respiratoria alta
• Diarrea
• Mareos y somnolencia
• Alergia
• Mialgia
• Insomnio
Contraindicaciones:
• Embarazo y lactancia
• Insuficiencia hepática
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia cardíaca
Alfa-metildopa:
Mecanismo de acción: se metaboliza a un falso neurotransmisor (alfa-
metilnoradrenalina) que se une a los receptores alfa-2 presinápticos,
disminuyendo la descarga simpática periférica. Existe gran experiencia en su
uso durante el embarazo
Farmacocinética:
• BO: 25-50%
• Atraviesa BHE; pico plasmático en 2-6 hs
• Metabolismo hepático
• Eliminación renal; t1/2: 1,5 hs
Efectos adversos:
• Cardiovasculares: hipotensión, edema periférico, bradicardia, bloqueo AV
• SNC: fiebre, depresión
• GI: sequedad de boca, sabor metálico, hepatitis, colestasis, cirrosis,
parotiditis, pancreatitis
Clonidina:
Mecanismo de acción: se une a los receptores presinápticos, disminuyendo
la descarga simpática.
Farmacocinética:
• Administración oral, IV, IM, SC y TD. BO: 75-100%, rectal: 95%, TD: 60%
• Atraviesa BHE, alcanza placenta y leche materna
• Metabolismo hepático
• Eliminación 65-70% renal, fecal: 22%; t1/2: 6-24 hs
Efectos adversos:
• Muy frecuentes (>10%): dermatitis, sedación, debilidad muscular
• Poco frecuentes (1-10%): cefalea, retención de líquidos, hipotensión
ortostática
• Raros (<1%): alopecia, bradicardia, ginecomastia, sme de Raynaud
Mecanismo de acción:
• Deprimen las propiedades cardíacas (dosis máxima al alcanzar los 60
lat/min)
• Disminuyen la sensibilidad barorrefleja
• Disminuyen la liberación de renina por bloqueo beta-1
• Disminuyen el tono venoso
• Inhibición del tono simpático: el bloqueo beta aumenta la acción alfa-2
central
• Estimulan la liberación de prostaciclinas endoteliales
• Disminuyen la respuesta a catecolaminas en el ejercicio
• Reducción de la hiperagregabilidad
• Disminuyen el HDLc
• Aumentan la perfusión coronaria
Droga CS ASI AEM Alfa
Atenolol + - - -
Carvedilol - - ++ +
Labetalol - + + +
Metoprolol + - + -
Propranolol - - ++ -
Propiedades farmacológicas:
• Cardioselectividad
• Actividad simpaticomimética intrínseca: minimiza la
depresión cardíaca
• Estabilización de membrana: mejores antiarrítmicos
• Actividad combinada: bloqueos alfa y beta
Farmacocinética:
Droga Liposolubilidad BO UP T1/2
No selectivos
Propranolol ++++ 30% 90% 3-5 hs
Cardioselectivos
Acebutolol + 20-60% 26% 3-4 hs
Atenolol + 50-60% 6-16% 6-7 hs
Bisoprolol + 80% 30% 9-12 hs
Esmolol + -- 55% 9 min
Metoprolol ++ 40-50% 12% 3-7 hs
Actividad dual
Carvedilol ++ 30% 98% 7-10 hs
Labetalol + 33% 50% 3-4 hs
Efectos adversos:
• Bradicardia
• Hipotensión
• Insuficiencia cardíaca
• Claudicación intermitente
• Broncoespasmos
• Hiperglucemia
• Enmascaramiento de la hipoglucemia en DBT
• Impotencia sexual
• Efecto rebote
• Dislipemia: descenso de HDL, aumento de TAG
• Dermatológicos: rash, hiperqueratosis, LES
• SNC: psicosis, ataxia, parestesias
Mecanismo de acción:
Bloquean de manera competitiva los receptores α-1
postsinápticos, con diversos efectos:
• Relajación del músculo liso arteriolar y venoso
• Perfil lipídico: disminuye C-tot, LDL y TAG; aumenta HDL
• Reduce la intolerancia a la glucosa
• Disminuye el tono del músculo liso prostático y del cuello
vesical
Aplicaciones clínicas:
• Insuficiencia renal
• Pacientes que desean mantener la actividad física
• DBT tipo II
• HPB
• Dislipemias
Farmacocinética:
Droga BO UP Metabolismo Eliminación T1/2
Prazosín 100% 90-95% Hepático Renal: 2%
Heces
2-3 hs
Doxazosín 100% 98-99% Hepático Renal: 0,5-9%
Heces: 65%
11 hs
Terazosín 90% 90-95% Hepático Renal: 30%
Heces: 60%
12-18 hs
Urapidilo 72% 75% Hepático Renal: 50-70%
Heces: 20%
4-24 hs
Efectos adversos:
• Fenómeno de primera dosis
• Hematológicos: leucopenia
• Digestivos: vómitos, diarrea, hepatotoxicidad
• Cardiovasculares: edema periférico, palpitaciones
• SNC: cefaleas, mareos
• Genitourinarios: disfunción sexual, eyaculación retrógrada
• LES (prazosín)
Mecanismo de acción:
Se unen a los canales de calcio tipo L, predominantes en el
tejido liso vascular, con mayor afinidad por el estado inactivo.
Evitan el ingreso de calcio a la célula, impidiendo su
contracción.
• Vasodilatación arterial
• Poco efecto en los lechos venosos
• Aumento del flujo coronario
• Aumento de la frecuencia cardíaca
Farmacocinética:
Nifedipina: baja BO, con 1º paso hepático; UP:20%; t1/2: 2-4 hs
Presentación Comienzo de acción Duración de acción
Vía oral 20-30 min 4-8 hs
Sublingual 1-5 min 4-5 hs
Liberación prolongada 30 min 12 hs
Sistema OROS 30 min 24 hs
Amlodipina:
• BO: 60%
• Metabolismo hepático
• Eliminación: 60% renal
• T1/2: 35-50 hs
• Duración de acción: 24-72 hs
Efectos adversos:
• Hipotensión arterial
• Hipotensión ortostática
• Síncope
• Taquicardia refleja
• Arritmias SV
• Angor
• IAM
• Robo coronario
• Edema maleolar
• Enrojecimiento facial
• Cefalea
• Calambres
• Hepatotoxicidad
Nitroprusiato de sodio:
Es metabolizado por las células endoteliales a NO, dilatando
arteriolas y vénulas.
IV
Endotelio NO
Eritrocito CN- Rodanasa hepática SCN- Riñón
EA: hipotensión, robo coronario
Cianometahemoglobinhemia
Acidosis láctica
Anorexia
Náuseas
Fatiga
Desorientación
Psicosis
Vida media: 3-7 días
Minoxidil:
Se metaboliza a minoxidil N-O sulfato, que activa canales de potasio
sensibles a ATP. Esto hiperpolariza y relaja las células musculares lisas
de los vasos.
Farmacocinética:
• Buena BO
• Metabolismo hepático
• Eliminación: 80% biliar, 20% renal
• Comienzo de acción: 1 hr; duración de acción: 24 hs
Efectos adversos:
• Retención hidrosalina
• Taquicardia
• Ángor
• Rash
• Hipertricosis
• Pericarditis
Hidralazina:
Produciría una importante caída del calcio intracelular.
Farmacocinética:
• BO: acetiladores rápidos: 16%; acetiladores lentos: 35%
• Vida media: 1 hr
• Duración del efecto: 12 hs
Efectos adversos:
• Hipotensión
• Enrojecimiento facial
• Cefalea
• Cuadro símil lupus dosis y tiempo dependientes
• Anemia
• Polineuropatía
Diazóxido:
Activa directamente los canales de potasio sensibles a ATP.
Farmacocinética:
• Administración parenteral
• Metabolismo 50-80% hepático
• Vida media: 20-60 hs
Efectos adversos:
• Taquicardia
• Retención hidrosalina
• Hiperglucemia
• Alergia
Antihipertensivos

Más contenido relacionado

Similar a Antihipertensivos

Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
Marcelo Abraham
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
jvallejo2004
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
rogercollie
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Flor Weisburd
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Antihipertensivos (20)

Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
Farmacos antihipertensivos (IECA, ARA, bloqueadores de calcio,)
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
HTA 2022.pptx
HTA 2022.pptxHTA 2022.pptx
HTA 2022.pptx
 
Tratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterialTratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterial
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronariahipertensión arterial y enfermedad coronaria
hipertensión arterial y enfermedad coronaria
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Antihipertensivos

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Categoría Presión sistólica Presión diastólica Óptima <120 <80 Normal <130 <85 Normal alta 130-139 85-89 Hipertensión leve 140-159 90-99 Hipertensión moderada 160-179 100-109 Hipertensión grave ≥180 ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 <90
  • 8. Riesgos de la hipertensión Vasculares: • Ateroesclerosis • Tromboembolismos • Isquemia aguda o crónica Cardiacos: • IAM • ICC SNC: • ACV Renales: • IRA • IRC • HTA Pérdida de la visión Disfunción eréctil
  • 9.
  • 10. Mecanismo Grupos Drogas Diuréticos De asa Furosemida Tiazidas Indapamida Ahorradores de K Amilorida Simpaticolíticos Antagonistas α-1 Prazosín Agonistas α-2 centrales Clonidina Antagonistas β Atenolol Antagonistas α y β Carvedilol Vasodilatadores Directos Hidralazina Arteriales y venosos Nitroprusiato de sodio Inhibidor de la renina Aliskiren IECA Enalapril Antagonistas AT1 Losartán Antagonistas de calcio Nifedipina
  • 11. Acción relativa en arterias y venas Droga Acción relativa Hidralazina A>>V Minoxidil A>>V Nitroprusiato de sodio A=V Diazóxido A>V Nitroglicerina V>A Dihidropiridinas A>>V IECA A>V Bloqueantes alfa A=V
  • 13. Mecanismo de acción Son inhibidores competitivos de la ECA, lo que produce: • Dilatación arteriolar, con disminución de la TA y la precarga • Menor actividad simpática • Disminución de la secreción de aldosterona y ADH • Inhibición de la degradación de bradiquinina Indicaciones clínicas: • HTA: • En DBT: reducen la proteinuria • En dislipemia: no altera al metabolismo lipídico • Maligna • Por tumores secretores de renina • Renovascular • Insuficiencia cardíaca • Glomerulopatías
  • 14. Farmacocinética Droga Prodroga BO UP Enalapril Sí 60% 60% Plasmática: 11hs Eliminación: 30hs Lisinopril No 50% 0% Plasmática: 13hs Eliminación>30hs Quinapril Sí 60% 97% 3hs Perindopril Sí -- -- -- Ramipril Sí -- -- -- Metabolismo hepático Eliminación renal
  • 15. Efectos adversos: 1. Relacionados a su mecanismo de acción: 1. Hipotensión 2. Deterioro de la función renal 3. Hiperkalemia 2. Probablemente relacionados con su mecanismo de acción: 1. Tos 2. Angioedema: tumefacción de lengua, labios, cara y mucosas. Puede llegar al edema de glotis 3. No relacionados con su mecanismo de acción: 1. Exantemas 2. Disgeusia 3. Neutropenia 4. Proteinuria 5. Disnea Contraindicaciones: • Embarazo • Lactancia (excepto enalapril) • Angioedema • Insuficiencia renal severa • Estenosis renal bilateral o unilateral en monorreno • Estenosis aórtica severa
  • 16.
  • 17. Mecanismo de acción: Son antagonistas competitivos de los receptores para angiotensina II, con mayor especificidad por el subtipo AT1 que por AT2, produciendo: • Descenso gradual de la TA sin aumentar la frecuencia cardíaca • Incremento de la síntesis de NO • Regresión de la hipertrofia del VI • Disminución de la dilatación auricular y ventricular en pacientes pos-IAM • Disminución de la resistencia vascular renal • Disminución de la proteinuria
  • 18. Farmacocinética: Droga Prodroga BO Alimento Metab. Elim. T1/2 Candesartán No 13% No Renal 9 hs Irbesartán No 66-80% No Renal 11-15 hs Losartán Sí 33% Mínimo Hepático Biliar 6-9 hs Valsartán No 25% No Renal 6 hs Telmisartán No Variable Sí Hepático Biliar 24 hs
  • 19. Efectos adversos: • Cefalea • Hipotensión • Hiperkalemia • Efecto de primera dosis • Patología respiratoria alta • Diarrea • Mareos y somnolencia • Alergia • Mialgia • Insomnio Contraindicaciones: • Embarazo y lactancia • Insuficiencia hepática • Insuficiencia renal • Insuficiencia cardíaca
  • 20.
  • 21. Alfa-metildopa: Mecanismo de acción: se metaboliza a un falso neurotransmisor (alfa- metilnoradrenalina) que se une a los receptores alfa-2 presinápticos, disminuyendo la descarga simpática periférica. Existe gran experiencia en su uso durante el embarazo Farmacocinética: • BO: 25-50% • Atraviesa BHE; pico plasmático en 2-6 hs • Metabolismo hepático • Eliminación renal; t1/2: 1,5 hs Efectos adversos: • Cardiovasculares: hipotensión, edema periférico, bradicardia, bloqueo AV • SNC: fiebre, depresión • GI: sequedad de boca, sabor metálico, hepatitis, colestasis, cirrosis, parotiditis, pancreatitis
  • 22. Clonidina: Mecanismo de acción: se une a los receptores presinápticos, disminuyendo la descarga simpática. Farmacocinética: • Administración oral, IV, IM, SC y TD. BO: 75-100%, rectal: 95%, TD: 60% • Atraviesa BHE, alcanza placenta y leche materna • Metabolismo hepático • Eliminación 65-70% renal, fecal: 22%; t1/2: 6-24 hs Efectos adversos: • Muy frecuentes (>10%): dermatitis, sedación, debilidad muscular • Poco frecuentes (1-10%): cefalea, retención de líquidos, hipotensión ortostática • Raros (<1%): alopecia, bradicardia, ginecomastia, sme de Raynaud
  • 23.
  • 24.
  • 25. Mecanismo de acción: • Deprimen las propiedades cardíacas (dosis máxima al alcanzar los 60 lat/min) • Disminuyen la sensibilidad barorrefleja • Disminuyen la liberación de renina por bloqueo beta-1 • Disminuyen el tono venoso • Inhibición del tono simpático: el bloqueo beta aumenta la acción alfa-2 central • Estimulan la liberación de prostaciclinas endoteliales • Disminuyen la respuesta a catecolaminas en el ejercicio • Reducción de la hiperagregabilidad • Disminuyen el HDLc • Aumentan la perfusión coronaria
  • 26. Droga CS ASI AEM Alfa Atenolol + - - - Carvedilol - - ++ + Labetalol - + + + Metoprolol + - + - Propranolol - - ++ - Propiedades farmacológicas: • Cardioselectividad • Actividad simpaticomimética intrínseca: minimiza la depresión cardíaca • Estabilización de membrana: mejores antiarrítmicos • Actividad combinada: bloqueos alfa y beta
  • 27. Farmacocinética: Droga Liposolubilidad BO UP T1/2 No selectivos Propranolol ++++ 30% 90% 3-5 hs Cardioselectivos Acebutolol + 20-60% 26% 3-4 hs Atenolol + 50-60% 6-16% 6-7 hs Bisoprolol + 80% 30% 9-12 hs Esmolol + -- 55% 9 min Metoprolol ++ 40-50% 12% 3-7 hs Actividad dual Carvedilol ++ 30% 98% 7-10 hs Labetalol + 33% 50% 3-4 hs
  • 28. Efectos adversos: • Bradicardia • Hipotensión • Insuficiencia cardíaca • Claudicación intermitente • Broncoespasmos • Hiperglucemia • Enmascaramiento de la hipoglucemia en DBT • Impotencia sexual • Efecto rebote • Dislipemia: descenso de HDL, aumento de TAG • Dermatológicos: rash, hiperqueratosis, LES • SNC: psicosis, ataxia, parestesias
  • 29.
  • 30. Mecanismo de acción: Bloquean de manera competitiva los receptores α-1 postsinápticos, con diversos efectos: • Relajación del músculo liso arteriolar y venoso • Perfil lipídico: disminuye C-tot, LDL y TAG; aumenta HDL • Reduce la intolerancia a la glucosa • Disminuye el tono del músculo liso prostático y del cuello vesical Aplicaciones clínicas: • Insuficiencia renal • Pacientes que desean mantener la actividad física • DBT tipo II • HPB • Dislipemias
  • 31. Farmacocinética: Droga BO UP Metabolismo Eliminación T1/2 Prazosín 100% 90-95% Hepático Renal: 2% Heces 2-3 hs Doxazosín 100% 98-99% Hepático Renal: 0,5-9% Heces: 65% 11 hs Terazosín 90% 90-95% Hepático Renal: 30% Heces: 60% 12-18 hs Urapidilo 72% 75% Hepático Renal: 50-70% Heces: 20% 4-24 hs
  • 32. Efectos adversos: • Fenómeno de primera dosis • Hematológicos: leucopenia • Digestivos: vómitos, diarrea, hepatotoxicidad • Cardiovasculares: edema periférico, palpitaciones • SNC: cefaleas, mareos • Genitourinarios: disfunción sexual, eyaculación retrógrada • LES (prazosín)
  • 33.
  • 34. Mecanismo de acción: Se unen a los canales de calcio tipo L, predominantes en el tejido liso vascular, con mayor afinidad por el estado inactivo. Evitan el ingreso de calcio a la célula, impidiendo su contracción. • Vasodilatación arterial • Poco efecto en los lechos venosos • Aumento del flujo coronario • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • 35. Farmacocinética: Nifedipina: baja BO, con 1º paso hepático; UP:20%; t1/2: 2-4 hs Presentación Comienzo de acción Duración de acción Vía oral 20-30 min 4-8 hs Sublingual 1-5 min 4-5 hs Liberación prolongada 30 min 12 hs Sistema OROS 30 min 24 hs Amlodipina: • BO: 60% • Metabolismo hepático • Eliminación: 60% renal • T1/2: 35-50 hs • Duración de acción: 24-72 hs
  • 36. Efectos adversos: • Hipotensión arterial • Hipotensión ortostática • Síncope • Taquicardia refleja • Arritmias SV • Angor • IAM • Robo coronario • Edema maleolar • Enrojecimiento facial • Cefalea • Calambres • Hepatotoxicidad
  • 37.
  • 38. Nitroprusiato de sodio: Es metabolizado por las células endoteliales a NO, dilatando arteriolas y vénulas. IV Endotelio NO Eritrocito CN- Rodanasa hepática SCN- Riñón EA: hipotensión, robo coronario Cianometahemoglobinhemia Acidosis láctica Anorexia Náuseas Fatiga Desorientación Psicosis Vida media: 3-7 días
  • 39. Minoxidil: Se metaboliza a minoxidil N-O sulfato, que activa canales de potasio sensibles a ATP. Esto hiperpolariza y relaja las células musculares lisas de los vasos. Farmacocinética: • Buena BO • Metabolismo hepático • Eliminación: 80% biliar, 20% renal • Comienzo de acción: 1 hr; duración de acción: 24 hs Efectos adversos: • Retención hidrosalina • Taquicardia • Ángor • Rash • Hipertricosis • Pericarditis
  • 40. Hidralazina: Produciría una importante caída del calcio intracelular. Farmacocinética: • BO: acetiladores rápidos: 16%; acetiladores lentos: 35% • Vida media: 1 hr • Duración del efecto: 12 hs Efectos adversos: • Hipotensión • Enrojecimiento facial • Cefalea • Cuadro símil lupus dosis y tiempo dependientes • Anemia • Polineuropatía
  • 41. Diazóxido: Activa directamente los canales de potasio sensibles a ATP. Farmacocinética: • Administración parenteral • Metabolismo 50-80% hepático • Vida media: 20-60 hs Efectos adversos: • Taquicardia • Retención hidrosalina • Hiperglucemia • Alergia