SlideShare una empresa de Scribd logo
LICDA. HILDA CHILQUINA
PASTEUR DEMOSTRÓ LA CAUSA DE
LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS
LISTER ASOCIÓ EL
DESCRUBRIMIENTO DE BACTERIAS,
INTRODUCIENDO EL TÉRMINO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA, UTILIZANDO
EL FENOL COMO EL PRIMER
ANTISÉPTICO.
 Protección contra la infección
antes, durante o después de las
intervenciones quirúrgicas
mediante el empleo de una
técnica estéril.
 Destrucción de gérmenes para evitar
la infección.
 Inhibiendo el crecimiento y la
reproducción de los microorganismos.
 ANTISÉPTICO:
 Sustancia germicida para la desinfección de
los tejidos vivos. Sustancia que hace
inocuos a los microorganismos.
 SANITIZACIÓN:
 Reducción sustancial del contenido
microbiano, sin que se llegue a la
desaparición completa de microorganismos
patógenos.
 ESTÉRIL
 Todo objeto o sustancia que están libres
de microorganismos y que sean
incapaces de producir cualquier forma
de vida.
 DESINFECCIÓN:
 Proceso de destrucción de
microorganismos patógenos, pero no de
esporas y gérmenes resistentes.
 ASEPSIA
 Método preventivo que en cirugía se
emplea para mantener estériles a todos
los objetos,instrumentos y materiales
que han de estar en contacto con las
heridas.
 De modo que la curación se logre de
primera intención.
 Cirugía aséptica: uso de instrumentos
estériles, suturas, ropa, guantes...
 ESTERILIZACIÓN:
 Proceso de destrucción y eliminación
de todos los microorganismos, tanto
patógenos como no patógenos.
 BACTERICIDA:
 Agente que destruye a las bacterias.
 BACTERIOSTÁTICO:
 Agente que inhibe el crecimiento
bacteriano sin llegar a destruirlas.
 ESPORICIDA:
 Agente que destruye a las esporas.
 FUNGICIDA:
 Agente que destruye a los hongos.
 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
 INDUMENTARIA ADECUADA
 DESINFECCIÓN
 FORMACIÓN SANITARIA DEL
PERSONAL
OBJETIVO: DESTRUIR
MICROORGANISMOS EVITANDO
SU PROPAGACIÓN.
TÉCNICA PARA MANTENER
ESTÉRIL LA ROPA,
INSTRUMENTOS Y MATERIAL
QUIRÚRGICO.
CALOR HÚMEDO.
GLUTARALDEHÍDO
CALOR SECO
ÓXIDO DE ETILENO
RADIACIONES
COAGULACIÓN Y
DESNATURALIZACIÓN
DE LA PROTEÍNA BACTERIANA.
SE EMPLEA VAPOR DE AGUA EN UN
RECIPIENTE CERRADO PARA
AUMENTAR LA TEMPERATURA Y LA
PRESIÓN.
EXISTEN DE ACERO INOXIDABLE,
AUTOMATIZADAS Y PROGRAMADAS
ELECTRONICAMENTE.
TIEMPO DE ACCIÓN DE 15 A 20min A
120 (GRADOS CENTÍGRADOS) Y DE 5 A
10min A 135ºC
MATERIAL TEXTIL (GASAS,
VENDAS ETC.)
MATERIALES DUROS
(INSTRUMENTAL, PALANGANAS,
JERINGAS, VIDRIO Y AGUJAS.)
LÍQUIDOS HIDROSOLUBLES.
ROPA DE USO HOSPITALARIO.
 DEBE ESTAR
LIMPIO.
 COLOCARLOS E
NSU
CHAROLA
CORRESPONDIENTE.
 ANOTAR HORA Y
FECHA DE
ESTERILIZACIÓN.
 CUBIERTA
PROTECTORA PARA
MANTENER EL
INTERIOR ESTÉRIL.
CUBIERTA TEXTIL
CUBIERTA DE
PAPEL
MECANISMO MAS
ANTIGUO DE
ESTERILIZACIÓN.
EL CALOR
DESNATURALIZA LA
PROTEÍNA
BACTERIANA.
 EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A
ALTAS TEMPERATURAS (160ºC-
200ºC).
 USO EN LABORATORIOS
DETERIORO DE OBJETOS.
UTILIZACIÓN LIMITADA
ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC)
POLVOS PESADOS (ASBESTO O
POLVOS SECANTES). (A 150ºC)
VIDRIO ( CAJAS DE PETRIVASOS
DE PRECIPITADO Etc.) ( A
160ºC)
INSTRUMENTAL. (A 180ºC)
ESTERILIZA
OBJETOS QUE SE
DAÑAN POR EL
CALOR HÚMEDO
ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02.
ACTÚA DE 3 A 8 Hrs.
MARCHA AUTOMÁTICA Y
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
ESTERILIZA TODO EL MATERIAL
RESISTENTE AL CALOR.
MÁSCARAS DE ANESTESIA.
GUANTES.
CATÉTERES.
SONDAS.
JERINGAS.
ALTAMENTE TÓXICO.
PRODUCE QUEMADURAS
PROCEDIMIENTO QUÍMICO QUE
DESTRUYE TODO TIPO DE VIDA
MICROBIANA.
ES BACTERICIDA Y VIRICIDA
DESTRUYE AL VIRUS DEL VIH.
SE NECESITAN 10 HORAS DE
INMERSIÓN PARA DESTRUIR
ESPORAS.
EN 20 MINUTOS ACTÚA COMO
ANTISÉPTICO.
ANTES DE USAR EL INSTRUMENTAL
NECESITA SER ENJUAGADO.
LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA
PIEL.
SE USA EN AMBIENTES MUY BIEN
VENTILADOS.
CONSIDERADO COMO GARANTÍA
DE ESTERILIDAD.
PRUEBA DE EXISTENCIA
MICROBIANA.
SIEMBRA EN MEDIOS DE
CULTIVO, QUE AL QUINTO DÍA
DEBE SER NEGATIVO.
TUBO DE BROWNE, SE COLOCA
EN EL AUTOCLAVE.
CAMBIA DE COLOR AL ROJO,
LUEGO AL AMARILLO Y
FINALMENTE EL VERDE,
DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA
DEL ESTERILIZADO.
 Antiséptico ideal
 Que sean rápidamente bactericidas
 Que tengan poder de penetración
 Que sean de manejo fácil, seguro y
económico
 Que no sean agresivos a los tejidos vivos
 Que conserven su eficacia en presencia
de materias orgánicas
 ALCOHOLES
 Etanol alcohol isopropilico, bencilico.
 AMONIOS
 Cloruro de amonio, benzalconio,
cetoxonio. Amonio cuaternario
de quinta generación
EL ETANOL AL 70% EL
BACTERICIDA DE 1 A 2
MIN.
NO DESTRUYE
ESPORAS.
INACTIVIDAD EN
PRESENCIA DE
MATERIA ORGÁNICA.
USO LIMITADO EN
PIEL.
.
BACTERICIDA.
SOLO
DESINFECCIÓN
DE OBJETOS
INANIMADOS.
SE INCORPORA AL JABÓN,PARA
EL LAVADO QUIRÚRGICO DEL
CIRUJANO Y PARA LA ZONA
OPERATORIA. EFECTO
ANTIBACTERIANO
ACUMULATIVO.
 ANTISEPSIA
LIBERA OXÍGENO
AL
CONTACTO.
NO PENETRA LOS
TEJIDOS.
ASEO BUCAL Y
LAVAR HERIDAS.
TOXICIDAD BAJA Y DE ALTO PODER
GERMICIDA.
MANTIENE SU ACCIÓN ANTISÉPTICA
EN PRESENCIA DE MATERIA
ORGÁNICA.
SE APLICA DIRECTAMENTE SOBRE LA
ZONA.
Detergente enzimatico
• Útil para el lavado de todo tipo
de instrumental quirúrgico.
• Para su uso se tiene que
disolver.
Monopersulfato de potasio
• Llamado también VIODEX o VIRKON.
• Es un desinfectante virucida, bacterias,
hongos, mohos y levaduras.
• Para su utilización se tiene que disolver
Ortoftaldehido 0.55%
• Presenta intensa
actividad bactericida,
virucida y fungicida.
• Se utiliza como
desinfectante de alto
nivel.
 Lavado de manos
 Secado
 Vestido de la bata estéril
 Enguantado
 Manejo de campos estériles
 Preparación del campo quirúrgico
 Yodóforos para la preparación de la
piel (yodo polivinil pirrolidona).
 Tóxico e irritante si se llega a usar en
forma de tintura debe ser diluido de
inmediato con alcohol para evitar
quemaduras.
 OXIDANTES
 Cloro e hipocloritos
 AGUA OXIGENADA
 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
 Para desinfectar material e instrumental
 Protegen a los cirujanos de los
líquidos contaminados y al paciente
de las manos del cirujano.
 El cubre bocas se debe utilizar para
evitar la transmisión de patógenos en
los orificios nasales o en la boca.
 Funcionan como barrera y evitan la
transmisión de bacterias.
 La característica más importante es
su impermeabilidad a la humedad.
 Deben tener una densidad de tejido
entre 420 y 810 hilos/m.
REDUCCIÓN DE
LA FLORA
BACTERIANA.
 Lavado de manos
 El lavado quirúrgico
consiste eliminar
mecánicamente a la
flora transitoria
 Utilizando el jabón
con hexaclorofeno o
clorhexidina
 El objetivo fundamental del
lavado de manos del personal
sanitario
residente
es reducir la
y la
flora
flora
contaminante de manos y
antebrazos.

 Se recomienda que se realice en 2 ó 3
veces, enjuagándose cada vez, con el fin
de retirar el jabón contaminado.
 Se suele realizar con cepillos que llevan
incorporado yodopovidona o clorhexidina.
Se recomienda incidir sobre dedos,
pliegues, uñas
 El paciente debe o bien realizarse un
baño con antiséptico tipo clorhexidina
en paciente de mayor riesgo.
 En el quirófano se utiliza una solución
de yodopovidona sobre la superficie
quirúrgica.
 No hacer una tricotomía enérgica.
PRACTICA DE LAVADO DE
MANOS
Oxigeno terapia
Oxigeno terapia
Oxigeno terapia
Oxigeno terapia
Oxigeno terapia
Oxigeno terapia

Más contenido relacionado

Similar a Oxigeno terapia

Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
diresa moquegua
 
Clase Asepsia
Clase AsepsiaClase Asepsia
Clase Asepsia
elgrupo13
 
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptxLIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
AlexRobles47
 

Similar a Oxigeno terapia (20)

6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
asepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.pptasepsia-y-antisepsia.ppt
asepsia-y-antisepsia.ppt
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Seminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsiaSeminario de Asepsia y antisepsia
Seminario de Asepsia y antisepsia
 
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdfANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES PRESENTACION .pdf
 
Antisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantesAntisepticos y desinfectantes
Antisepticos y desinfectantes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cepAsepsia y esterilizacion_ru[1].cep
Asepsia y esterilizacion_ru[1].cep
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdfAsepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
Asepsia y antisepsia mayda julio 2012 pdf
 
Clase Asepsia
Clase AsepsiaClase Asepsia
Clase Asepsia
 
Rpbi
RpbiRpbi
Rpbi
 
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptxLIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
 
Bioseguridad (pre grado)
Bioseguridad (pre grado)Bioseguridad (pre grado)
Bioseguridad (pre grado)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Oxigeno terapia

  • 2. PASTEUR DEMOSTRÓ LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS LISTER ASOCIÓ EL DESCRUBRIMIENTO DE BACTERIAS, INTRODUCIENDO EL TÉRMINO ASEPSIA Y ANTISEPSIA, UTILIZANDO EL FENOL COMO EL PRIMER ANTISÉPTICO.
  • 3.  Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
  • 4.  Destrucción de gérmenes para evitar la infección.  Inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos.
  • 5.  ANTISÉPTICO:  Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.  SANITIZACIÓN:  Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.
  • 6.  ESTÉRIL  Todo objeto o sustancia que están libres de microorganismos y que sean incapaces de producir cualquier forma de vida.  DESINFECCIÓN:  Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.
  • 7.  ASEPSIA  Método preventivo que en cirugía se emplea para mantener estériles a todos los objetos,instrumentos y materiales que han de estar en contacto con las heridas.  De modo que la curación se logre de primera intención.  Cirugía aséptica: uso de instrumentos estériles, suturas, ropa, guantes...
  • 8.  ESTERILIZACIÓN:  Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.  BACTERICIDA:  Agente que destruye a las bacterias.
  • 9.  BACTERIOSTÁTICO:  Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.  ESPORICIDA:  Agente que destruye a las esporas.  FUNGICIDA:  Agente que destruye a los hongos.
  • 10.  TÉCNICAS DE AISLAMIENTO  INDUMENTARIA ADECUADA  DESINFECCIÓN  FORMACIÓN SANITARIA DEL PERSONAL
  • 11. OBJETIVO: DESTRUIR MICROORGANISMOS EVITANDO SU PROPAGACIÓN. TÉCNICA PARA MANTENER ESTÉRIL LA ROPA, INSTRUMENTOS Y MATERIAL QUIRÚRGICO.
  • 13. COAGULACIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA BACTERIANA. SE EMPLEA VAPOR DE AGUA EN UN RECIPIENTE CERRADO PARA AUMENTAR LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN.
  • 14. EXISTEN DE ACERO INOXIDABLE, AUTOMATIZADAS Y PROGRAMADAS ELECTRONICAMENTE. TIEMPO DE ACCIÓN DE 15 A 20min A 120 (GRADOS CENTÍGRADOS) Y DE 5 A 10min A 135ºC
  • 15. MATERIAL TEXTIL (GASAS, VENDAS ETC.) MATERIALES DUROS (INSTRUMENTAL, PALANGANAS, JERINGAS, VIDRIO Y AGUJAS.)
  • 16. LÍQUIDOS HIDROSOLUBLES. ROPA DE USO HOSPITALARIO.
  • 17.  DEBE ESTAR LIMPIO.  COLOCARLOS E NSU CHAROLA CORRESPONDIENTE.  ANOTAR HORA Y FECHA DE ESTERILIZACIÓN.
  • 18.  CUBIERTA PROTECTORA PARA MANTENER EL INTERIOR ESTÉRIL. CUBIERTA TEXTIL CUBIERTA DE PAPEL
  • 19.
  • 20. MECANISMO MAS ANTIGUO DE ESTERILIZACIÓN. EL CALOR DESNATURALIZA LA PROTEÍNA BACTERIANA.
  • 21.  EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A ALTAS TEMPERATURAS (160ºC- 200ºC).  USO EN LABORATORIOS
  • 23. ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC) POLVOS PESADOS (ASBESTO O POLVOS SECANTES). (A 150ºC) VIDRIO ( CAJAS DE PETRIVASOS DE PRECIPITADO Etc.) ( A 160ºC) INSTRUMENTAL. (A 180ºC)
  • 24. ESTERILIZA OBJETOS QUE SE DAÑAN POR EL CALOR HÚMEDO
  • 25. ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02. ACTÚA DE 3 A 8 Hrs. MARCHA AUTOMÁTICA Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. ESTERILIZA TODO EL MATERIAL RESISTENTE AL CALOR.
  • 28. PROCEDIMIENTO QUÍMICO QUE DESTRUYE TODO TIPO DE VIDA MICROBIANA. ES BACTERICIDA Y VIRICIDA DESTRUYE AL VIRUS DEL VIH.
  • 29. SE NECESITAN 10 HORAS DE INMERSIÓN PARA DESTRUIR ESPORAS. EN 20 MINUTOS ACTÚA COMO ANTISÉPTICO. ANTES DE USAR EL INSTRUMENTAL NECESITA SER ENJUAGADO.
  • 30. LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA PIEL. SE USA EN AMBIENTES MUY BIEN VENTILADOS.
  • 31. CONSIDERADO COMO GARANTÍA DE ESTERILIDAD. PRUEBA DE EXISTENCIA MICROBIANA. SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO, QUE AL QUINTO DÍA DEBE SER NEGATIVO.
  • 32. TUBO DE BROWNE, SE COLOCA EN EL AUTOCLAVE. CAMBIA DE COLOR AL ROJO, LUEGO AL AMARILLO Y FINALMENTE EL VERDE, DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA DEL ESTERILIZADO.
  • 33.
  • 34.  Antiséptico ideal  Que sean rápidamente bactericidas  Que tengan poder de penetración  Que sean de manejo fácil, seguro y económico  Que no sean agresivos a los tejidos vivos  Que conserven su eficacia en presencia de materias orgánicas
  • 35.  ALCOHOLES  Etanol alcohol isopropilico, bencilico.  AMONIOS  Cloruro de amonio, benzalconio, cetoxonio. Amonio cuaternario de quinta generación
  • 36. EL ETANOL AL 70% EL BACTERICIDA DE 1 A 2 MIN. NO DESTRUYE ESPORAS. INACTIVIDAD EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA. USO LIMITADO EN PIEL.
  • 38. SE INCORPORA AL JABÓN,PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DEL CIRUJANO Y PARA LA ZONA OPERATORIA. EFECTO ANTIBACTERIANO ACUMULATIVO.
  • 39.  ANTISEPSIA LIBERA OXÍGENO AL CONTACTO. NO PENETRA LOS TEJIDOS. ASEO BUCAL Y LAVAR HERIDAS.
  • 40. TOXICIDAD BAJA Y DE ALTO PODER GERMICIDA. MANTIENE SU ACCIÓN ANTISÉPTICA EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA. SE APLICA DIRECTAMENTE SOBRE LA ZONA.
  • 41. Detergente enzimatico • Útil para el lavado de todo tipo de instrumental quirúrgico. • Para su uso se tiene que disolver.
  • 42. Monopersulfato de potasio • Llamado también VIODEX o VIRKON. • Es un desinfectante virucida, bacterias, hongos, mohos y levaduras. • Para su utilización se tiene que disolver
  • 43. Ortoftaldehido 0.55% • Presenta intensa actividad bactericida, virucida y fungicida. • Se utiliza como desinfectante de alto nivel.
  • 44.  Lavado de manos  Secado  Vestido de la bata estéril  Enguantado  Manejo de campos estériles  Preparación del campo quirúrgico
  • 45.  Yodóforos para la preparación de la piel (yodo polivinil pirrolidona).  Tóxico e irritante si se llega a usar en forma de tintura debe ser diluido de inmediato con alcohol para evitar quemaduras.
  • 46.  OXIDANTES  Cloro e hipocloritos  AGUA OXIGENADA  PERÓXIDO DE HIDRÓGENO  Para desinfectar material e instrumental
  • 47.  Protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados y al paciente de las manos del cirujano.  El cubre bocas se debe utilizar para evitar la transmisión de patógenos en los orificios nasales o en la boca.
  • 48.  Funcionan como barrera y evitan la transmisión de bacterias.  La característica más importante es su impermeabilidad a la humedad.  Deben tener una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/m.
  • 50.  Lavado de manos  El lavado quirúrgico consiste eliminar mecánicamente a la flora transitoria  Utilizando el jabón con hexaclorofeno o clorhexidina
  • 51.  El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario residente es reducir la y la flora flora contaminante de manos y antebrazos. 
  • 52.  Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado.  Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas
  • 53.  El paciente debe o bien realizarse un baño con antiséptico tipo clorhexidina en paciente de mayor riesgo.  En el quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la superficie quirúrgica.  No hacer una tricotomía enérgica.
  • 54. PRACTICA DE LAVADO DE MANOS