SlideShare una empresa de Scribd logo
DESINFECCIÓN
Alumna:
DEFINICIÓN
La DESINFECCIÓN es el proceso
físico o químico por medio del cual
se logra eliminar los
microorganismos de formas
vegetativas en objetos inanimados,
sin que se asegure la eliminación de
esporas bacterianas.
• En 1968, Earl Spaulding estableció el primer
criterio para la desinfección con el objetivo de
racionalizar las indicaciones del procesamiento
de los materiales y del instrumental.
ARTÍCULOS CRÍTICOS.-
Son aquellos
instrumentos que entran
en contacto con
cavidades o tejidos
estériles incluyendo el
sistema vascular.
ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS.- Son
aquellos instrumentos que entran en
contacto con la mucosa de los
tractos respiratorios genital y urinario
y con la piel que no se encuentra
intacta. Por tal razón, mínimamente
deben tener en su manejo
Desinfección de Alto Nivel.
ARTÍCULOS NO CRÍTICOS.-
Son todos los instrumentos que
solo toman contacto con la piel
intacta. En general, solo exigen
limpieza adecuada, secado y en
algunas ocasiones desinfección
de bajo nivel.
Se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos.
DESINFECCIÓN DE
ALTO NIVEL (DAN):
• Es realizada con agentes
químicos líquidos que
eliminan a todos los
microorganismos. (el
Orthophthaldehído, el
glutaraldehído, el ácido
peracético, el dióxido de
cloro, el peróxido de
hidrógeno y el
formaldehído, entre
otros)
DESINFECCIÓN DE
NIVEL INTERMEDIO
(DNI):
• Se realiza utilizando
agentes químicos que
eliminan bacterias
vegetativas y algunas
esporas bacterianas. (se
incluyen el grupo de los
fenoles, el hipoclorito de
sodio, la cetrimida y el
cloruro de benzalconio.)
DESINFECCIÓN DE
BAJO NIVEL (DBN):
• Es realizado por agentes
químicos que eliminan
bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus
en un período de tiempo
corto (menos de 10
minutos). (grupo de
amonio cuaternarios).
Usar barreras protectoras como son con mandil impermeable, mascarilla, lentes protectores y guantes.
La limpieza mecánica o manual debe realizarse observando cuidadosamente el artículo.
Los artículos serán completamente sumergidos en la solución desinfectante durante el tiempo
indicado y los contenedores deben mantenerse tapados para evitar exposición laboral.
La solución desinfectante será aspirada con una jeringa por todos los canales o lúmenes del
artículo.
El enjuague se realizará utilizando abundante agua estéril, teniendo sumo cuidado para no
causar una posible contaminación.
El secado se realizará utilizando gasas o campos estériles y por ultimo los artículos serán
colocados en campo estéril.
MATERIALES PARA EL
PROCEDIMIENTO
Dos contenedores estériles con la forma y el tamaño
ideal para los artículos. Uno con tapa para la DAN y el
otro para el agua estéril.
Stock suficiente de gasas y campos estériles.
La desinfección es uno de los
procedimientos más antiguos en
el medio
hospitalario que fuera utilizada
en un primer momento para
eliminar microorganismos del
ambiente e higienizar las manos.
METODOS DE
DESINFECCION
METODOS FÍSICOS.
Pasteurización:
Utilizado originalmente
por el francés Louis
Pasteur. Con este
proceso se realiza la
DAN y por el cual el
agua es llevada a 77º
C de temperatura
durante
aproximadamente
treinta minutos.
Hervido:
Este método utiliza el
agua hirviendo a
temperaturas muy altas
para lograr la
desinfección. Por ejemplo,
para una DAN
Desinfectadores
de agua o a
chorro de agua:
Este equipo se
utiliza para limpiar
y desinfectar los
objetos que se
utilizan para
atender al paciente
en la sala.
Radiación
ultravioleta (UV):
Este método inactiva a
los microorganismos
en los rangos 240 –
280 nm.
MÉTODOS
QUÍMICOS LÍQUIDOS
• Es el más utilizado en nuestro sistema
hospitalario y existen múltiples agentes
germicidas en forma líquida.
• Los principales desinfectantes utilizados en el
ámbito hospitalario son: Orthophthaldehído,
glutaraldehído, cloro y compuestos clorinados,
formaldehído, peróxido de hidrógeno, ácido
peracético, fenoles y amonio cuaternario.
ORTHOPHTHALDEHÍDO
Mecanismo de
acción:
Su acción es por
aniquilación de los
componentes
celulares y actúa
directamente sobre
los ácidos nucleicos.
Espectro: Es
micobactericida y
virucida.
Ventajas y desventajas: La
principal ventaja es que posee
una excelente estabilidad en
un amplio rango de pH (3 - 9).
Indicaciones
de uso: En
nuestro medio
se recomienda
utilizarlo 10 a 12
minutos.
Concentraciones de uso:Está
indicado en una concentración del
0.55%.la solución tiene una
duración de 14 días de reuso, y
dos años de vida útil.
GLUTARALDEHÍDO.
Es un compuesto del aldehído y se presenta en
soluciones acuosas, ácidos y alcalinos.
Mecanismo de
acción: Su acción es
consecuencia de la
alquilación de
componentes
celulares alterando la
síntesis proteica de
los ácidos ADN Y
ARN.
Espectro: Es
bactericida,
fungicida, virucida,
micobactericida
y esporicida.
Ventajas y desventajas:
No es corrosivo, La gran
desventaja del
glutaraldehído es su
toxicidad, ya que una vez
activado suelen producir
vapores irritantes para las
mucosas, sistema
respiratorio y la piel.
Indicaciones de uso:
Está indicado para la
DAN de endoscopios
cuando la esterilización
no es posible. También en
el uso de artículos o
materiales de metal como
son los espéculos.
Concentraciones de uso: En nuestro
medio contamos con una solución al 2%.
Se requiere de 45 minutos para hacer
DAN a una temperatura de 20°C.
CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS
Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están
disponibles en forma líquida como hipoclorito de sodio (lejía), o
sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato de sodio).
Mecanismo de acción:
Su acción produce
inhibición de las
reacciones enzimáticas,
desnaturalización de las
proteínas e inactivación
de los ácidos nucleicos.
Espectro:
Virucida,
fungicida,
bactericida
(micobactericida)
Ventajas y desventajas:
Su acción es rápida, de
bajo costo y
de fácil manejo. Las
soluciones de cloro no
deben conservarse en
envases destapados por
más de 12 horas debido
a la evaporación del
producto activo.
Concentraciones
de uso: La
concentración
mínima para
eliminar las
microbacterias es
de 1000 ppm.
(0.1%) durante
10 minutos.
FORMALDEHÍDO (FO)
Mecanismo de acción:
Produce inactivación de
microorganismos
Espectro :
Bactericida
(micobactericida)
, fungicida,
virucida y
esporicida.
Desventajas: Presenta
olor desagradable,
además de irritar
las mucosas. Se
considera
potencialmente
carcinogénico.
Indicaciones: Su uso
está limitado a filtros
de hemodiálisis y
conservación de
piezas de anatomía
patológica.
PEROXIDO DE
HIDROGENO
A. MECANISMO DE ACCIÓN
Su acción antimicrobiana se
ejerce por la producción de
radicales libres hidroxilos que
dañan la membrana lipídica y
el DNA.
B. ESPECTRO
Bactericida, fungicida,
virucida y esporicida.
En concentración de 6
al 7%.
C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- No daña lentes ni plástico.
- Es oxidante para metales.
- Presenta toxicidad ocular y
puede producir colitis
pseudomembranosa.
D. INDICACIONES DE
USO
Uso de DAN en
endoscopios.
E. CONCENTRACIONES DE USO
Varia entre 3% a 7.5%.
Para desinfección de alto nivel
es 6% a 7.5% en 30 min.
- La solución puede reutilizarse
durante 21 días.
ACIDO PERACETICO
A. MECANISMO DE
ACCION
Actúa por
desnaturalización de las
proteínas alterando la
pared celular.
B. ESPECTRO
Bactericida, fungicida,
virucida y esporicida.
C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- No produce residuos tóxicos y no
tampoco necesita activación.
- Corroe cobre, bronce y fierro
galvanizado.
- Produce toxicidad ocular e
irritación de mucosas.
D. INDICACIONES DE USO
Existe formulaciones asociadas
con el peróxido de hidrogeno
indicadas para el reprocesamiento
de capilares hemodializadores.
E. CONCENTRACIONES DE USO
De 0.1% a 0.2% en tiempo de 10
a 15 min, tiene rápida acción
contra microorganismos.
La solución dura 14 días.
FENOLICOS
A. MECANISMO DE
ACCION
Rompen la pared celular
penetrando en la célula
(alta concentración).
Causa la muerte de
microorganismos por
inactivación de enzimas
de pared celular (baja
concentración). B. ESPECTRO
Bactericida,
fungicida y
virucida.
C. DESVENTAJAS
- Pueden ser
absorbidos por los
materiales porosos,
como el plástico,
dejando residuos
que irritan la
mucosa.
D. INDICACIONES
DE USO
En la desinfección
de artículos no
críticos y en
superficies lisas.
E.
CONCENTRACIONES
DE USO
Varían según la
presentación del
producto.
AMONIACO CUATERNARIO
A. MECANISMO DE ACCION
Se debe a la inactivación de
enzimas productivas de
energía, desnaturalización de
proteínas celulares y ruptura
de membrana celular.
B. ESPECTRO
Fungicida, bactericida
y virucida.
C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Buen agente para la limpieza
debido a su baja toxicidad.
Los restos de gasa y algodón
puede afectar su acción.
D. INDICACION DE USO
Utilizado en la
desinfección de
superficies y mobiliario.
E. CONCENTRACIONES DE
USO
Varían de acuerdo con la
combinación de
compuestos cuaternarios
de amonio.
FACTORES QUE AFECTAN LA
EFECTIVIDAD DEL PROCESO
DE DESINFECCIÓN
Cantidad y
ubicación de los
microorganismos
Cuanto mayor es la biocarga, mayor
es el tiempo que un desinfectante
necesita para actuar.
Es fundamental realizar una
escrupulosa limpieza de las
superficies de los instrumentos.
Resistencia de los
microorganismos
al agente
químico
Se refiere principalmente al
espectro de acción que tiene el
método o agente utilizado.
Concentración
de los agentes
Se relaciona con la potencia
de acción de cada uno de
los agentes para que
produzcan la acción
esperada.
Las concentraciones varían
con respecto a los agentes
desinfectantes y en algunos
casos pueden relacionarse
con un efecto deletéreo
sobre el material.
Factores físicos
y químicos.
Algunos desinfectantes
tienen especificadas la
temperatura-ambiente a la
que deben ser utilizados
para su efectividad.
El pH favorece la actividad
de los desinfectantes.
Materias orgánicas
• La presencia de materias orgánicas
como el suero, la sangre, la pus, la
materia fecal u otras sustancias
orgánicas, pueden inactivar la acción
de algunos desinfectantes cuando
comprometen su efectividad.
Duración de la exposición
• Cada método de desinfección y cada
agente tiene un tiempo específico
necesario para lograr el nivel
deseado.
Presencia de materiales
extracelulares o biofilmes
• Muchos microorganismos producen
masas gruesas de células y
materiales extracelulares o biofilmes
que generan una barrera contra el
proceso de desinfección.
• los desinfectantes deberán saturar
esta antes para poder eliminar a los
Microorganismos allí presentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
Joseph Siguencia
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Héctor Mena
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantestecnologia medica
 

La actualidad más candente (20)

Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Metodos de esterilización
Metodos de esterilizaciónMetodos de esterilización
Metodos de esterilización
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
 

Similar a DESINFECCIÓN

DESINFECCION.ppt
DESINFECCION.pptDESINFECCION.ppt
DESINFECCION.ppt
VariedadesSaldaa1
 
9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf
VariedadesSaldaa1
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalClementina Romero
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgico
Eliseo Delgado
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
JonathanAbad8
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
Kandy Dipa
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
Ana Cecilia
 
procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.
AlejandroAlvez1
 

Similar a DESINFECCIÓN (20)

DESINFECCION.ppt
DESINFECCION.pptDESINFECCION.ppt
DESINFECCION.ppt
 
9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf9_DESINFECCION.pdf
9_DESINFECCION.pdf
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Bioseguridad (pre grado)
Bioseguridad (pre grado)Bioseguridad (pre grado)
Bioseguridad (pre grado)
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgico
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Quimioterapia animal
Quimioterapia animalQuimioterapia animal
Quimioterapia animal
 
Metodos de desinfección
Metodos de desinfecciónMetodos de desinfección
Metodos de desinfección
 
3
33
3
 
procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.procesamiento de dispositivos biomedicos.
procesamiento de dispositivos biomedicos.
 
bs
bsbs
bs
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

DESINFECCIÓN

  • 2. DEFINICIÓN La DESINFECCIÓN es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas.
  • 3. • En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del instrumental. ARTÍCULOS CRÍTICOS.- Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS.- Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios genital y urinario y con la piel que no se encuentra intacta. Por tal razón, mínimamente deben tener en su manejo Desinfección de Alto Nivel. ARTÍCULOS NO CRÍTICOS.- Son todos los instrumentos que solo toman contacto con la piel intacta. En general, solo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel.
  • 4. Se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): • Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los microorganismos. (el Orthophthaldehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros) DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): • Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. (se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.) DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): • Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos). (grupo de amonio cuaternarios).
  • 5. Usar barreras protectoras como son con mandil impermeable, mascarilla, lentes protectores y guantes. La limpieza mecánica o manual debe realizarse observando cuidadosamente el artículo. Los artículos serán completamente sumergidos en la solución desinfectante durante el tiempo indicado y los contenedores deben mantenerse tapados para evitar exposición laboral. La solución desinfectante será aspirada con una jeringa por todos los canales o lúmenes del artículo. El enjuague se realizará utilizando abundante agua estéril, teniendo sumo cuidado para no causar una posible contaminación. El secado se realizará utilizando gasas o campos estériles y por ultimo los artículos serán colocados en campo estéril.
  • 6. MATERIALES PARA EL PROCEDIMIENTO Dos contenedores estériles con la forma y el tamaño ideal para los artículos. Uno con tapa para la DAN y el otro para el agua estéril. Stock suficiente de gasas y campos estériles.
  • 7. La desinfección es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario que fuera utilizada en un primer momento para eliminar microorganismos del ambiente e higienizar las manos. METODOS DE DESINFECCION
  • 8. METODOS FÍSICOS. Pasteurización: Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur. Con este proceso se realiza la DAN y por el cual el agua es llevada a 77º C de temperatura durante aproximadamente treinta minutos. Hervido: Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para lograr la desinfección. Por ejemplo, para una DAN Desinfectadores de agua o a chorro de agua: Este equipo se utiliza para limpiar y desinfectar los objetos que se utilizan para atender al paciente en la sala. Radiación ultravioleta (UV): Este método inactiva a los microorganismos en los rangos 240 – 280 nm.
  • 9. MÉTODOS QUÍMICOS LÍQUIDOS • Es el más utilizado en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes germicidas en forma líquida. • Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario son: Orthophthaldehído, glutaraldehído, cloro y compuestos clorinados, formaldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético, fenoles y amonio cuaternario.
  • 10. ORTHOPHTHALDEHÍDO Mecanismo de acción: Su acción es por aniquilación de los componentes celulares y actúa directamente sobre los ácidos nucleicos. Espectro: Es micobactericida y virucida. Ventajas y desventajas: La principal ventaja es que posee una excelente estabilidad en un amplio rango de pH (3 - 9). Indicaciones de uso: En nuestro medio se recomienda utilizarlo 10 a 12 minutos. Concentraciones de uso:Está indicado en una concentración del 0.55%.la solución tiene una duración de 14 días de reuso, y dos años de vida útil.
  • 11. GLUTARALDEHÍDO. Es un compuesto del aldehído y se presenta en soluciones acuosas, ácidos y alcalinos. Mecanismo de acción: Su acción es consecuencia de la alquilación de componentes celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN Y ARN. Espectro: Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida. Ventajas y desventajas: No es corrosivo, La gran desventaja del glutaraldehído es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes para las mucosas, sistema respiratorio y la piel. Indicaciones de uso: Está indicado para la DAN de endoscopios cuando la esterilización no es posible. También en el uso de artículos o materiales de metal como son los espéculos. Concentraciones de uso: En nuestro medio contamos con una solución al 2%. Se requiere de 45 minutos para hacer DAN a una temperatura de 20°C.
  • 12. CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS Los desinfectantes basados en el cloro generalmente están disponibles en forma líquida como hipoclorito de sodio (lejía), o sólida como hipoclorito de calcio (dicloroisocianurato de sodio). Mecanismo de acción: Su acción produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos. Espectro: Virucida, fungicida, bactericida (micobactericida) Ventajas y desventajas: Su acción es rápida, de bajo costo y de fácil manejo. Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas debido a la evaporación del producto activo. Concentraciones de uso: La concentración mínima para eliminar las microbacterias es de 1000 ppm. (0.1%) durante 10 minutos.
  • 13. FORMALDEHÍDO (FO) Mecanismo de acción: Produce inactivación de microorganismos Espectro : Bactericida (micobactericida) , fungicida, virucida y esporicida. Desventajas: Presenta olor desagradable, además de irritar las mucosas. Se considera potencialmente carcinogénico. Indicaciones: Su uso está limitado a filtros de hemodiálisis y conservación de piezas de anatomía patológica.
  • 15. A. MECANISMO DE ACCIÓN Su acción antimicrobiana se ejerce por la producción de radicales libres hidroxilos que dañan la membrana lipídica y el DNA. B. ESPECTRO Bactericida, fungicida, virucida y esporicida. En concentración de 6 al 7%. C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS - No daña lentes ni plástico. - Es oxidante para metales. - Presenta toxicidad ocular y puede producir colitis pseudomembranosa. D. INDICACIONES DE USO Uso de DAN en endoscopios. E. CONCENTRACIONES DE USO Varia entre 3% a 7.5%. Para desinfección de alto nivel es 6% a 7.5% en 30 min. - La solución puede reutilizarse durante 21 días.
  • 17. A. MECANISMO DE ACCION Actúa por desnaturalización de las proteínas alterando la pared celular. B. ESPECTRO Bactericida, fungicida, virucida y esporicida. C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS - No produce residuos tóxicos y no tampoco necesita activación. - Corroe cobre, bronce y fierro galvanizado. - Produce toxicidad ocular e irritación de mucosas. D. INDICACIONES DE USO Existe formulaciones asociadas con el peróxido de hidrogeno indicadas para el reprocesamiento de capilares hemodializadores. E. CONCENTRACIONES DE USO De 0.1% a 0.2% en tiempo de 10 a 15 min, tiene rápida acción contra microorganismos. La solución dura 14 días.
  • 19. A. MECANISMO DE ACCION Rompen la pared celular penetrando en la célula (alta concentración). Causa la muerte de microorganismos por inactivación de enzimas de pared celular (baja concentración). B. ESPECTRO Bactericida, fungicida y virucida. C. DESVENTAJAS - Pueden ser absorbidos por los materiales porosos, como el plástico, dejando residuos que irritan la mucosa. D. INDICACIONES DE USO En la desinfección de artículos no críticos y en superficies lisas. E. CONCENTRACIONES DE USO Varían según la presentación del producto.
  • 21. A. MECANISMO DE ACCION Se debe a la inactivación de enzimas productivas de energía, desnaturalización de proteínas celulares y ruptura de membrana celular. B. ESPECTRO Fungicida, bactericida y virucida. C. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Buen agente para la limpieza debido a su baja toxicidad. Los restos de gasa y algodón puede afectar su acción. D. INDICACION DE USO Utilizado en la desinfección de superficies y mobiliario. E. CONCENTRACIONES DE USO Varían de acuerdo con la combinación de compuestos cuaternarios de amonio.
  • 22. FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN
  • 23. Cantidad y ubicación de los microorganismos Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los instrumentos. Resistencia de los microorganismos al agente químico Se refiere principalmente al espectro de acción que tiene el método o agente utilizado.
  • 24. Concentración de los agentes Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material. Factores físicos y químicos. Algunos desinfectantes tienen especificadas la temperatura-ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de los desinfectantes.
  • 25. Materias orgánicas • La presencia de materias orgánicas como el suero, la sangre, la pus, la materia fecal u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes cuando comprometen su efectividad. Duración de la exposición • Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario para lograr el nivel deseado. Presencia de materiales extracelulares o biofilmes • Muchos microorganismos producen masas gruesas de células y materiales extracelulares o biofilmes que generan una barrera contra el proceso de desinfección. • los desinfectantes deberán saturar esta antes para poder eliminar a los Microorganismos allí presentes.