SlideShare una empresa de Scribd logo
Oxigenoterapia
Introducción
Con el fin de prevenir y tratar los síntomas y las
complicaciones de la hipoxia, cualquiera que
sea su etiología, la administración de oxigeno a
concentraciones mayores a las de aire
ambiente (21%) debe ser la primera estrategia
implementada en los pacientes
Por ende se define como oxigenoterapia al uso
del oxigeno con fines terapéuticos. El oxigeno
para uso medicinal debe prescribirse
fundamentado en una razón valida
Criterios de elección del sistema:
Elementos del sistema de oxígeno
Edad
Posibilidad de
deambulación
Cantidad de
litros de oxigeno
que requiere por
día
Condiciones
socioeconómicas
Dependen de
Manómetro y
válvula
reguladora
Flujometro
Humidificador
(flujos
>1l/minuto)
Mangueras y
conectores
Consideraciones sobre la administración de oxígeno
El oxígeno, como cualquier fármaco, debe administrarse en la dosis prescrita y
controlarse objetivamente, tanto en sus efectos terapéuticos como en su posible
toxicidad.
En RN
prematuros:
se debe tender
a mantener la
SaO2 en 92-94%
en los lactantes
con no más de 5%
de variabilidad de
la saturación por
debajo de 90%.
Es indispensable
hacer
monitorización:
la oximetría de
pulso supera
gases arteriales
En alturas
mayores sobre
el nivel del
mar: <88-90%,
en inferiores:
<92-94%
La cianosis central
(labios lengua y
mucosas) es un
signo que se
presenta cuando
la PaO2 es < 50
mmg y la
saturación de
hemoglobina es <
85%
MONITORIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Gases
arteriales
Pulsooximetría
Esta técnica indica la cantidad de oxígeno
que llega a la arteria y no necesariamente el
grado real de oxigenación de los tejidos.
Lo ideal es que la muestra fuera tomada en
condiciones basales  Expectativa vs
Realidad
Mide la saturación de la hemoglobina
a través de la piel. Facilita su medición
en condiciones basales. Su objetivo es
verificar la saturación de O2 según el
sistema de oxigenoterapia usado. Si
es < al LI se debe aumentar el aporte
de O2. Si es > al LS se debe disminuir o
incluso suspender.
TOXICIDAD DEL OXIGENO Y RIESGOS
Físicos
Explosión del
tanque,
fuego, trauma
Resequedad
de mucosas
Funcionales
Retención de
CO
Atelectasias
Citotóxicas
Edema
Neumonitis
Sx hiperóxico
Existen múltiples estudios clínicos a favor y en contra de usar altas
concentraciones de oxígeno en la reanimación. Sin embargo, son tres
estudios clínicos los principales en la literatura que comparan los efectos a
corto plazo de la reanimación con aire y la efectuada con oxígeno al 100%.
Evitar la administración de oxígeno a altas
concentraciones es una necesidad para evitar
daños con graves consecuencias a largo plazo
Con base en las anteriores
consideraciones, las guías
americanas y europeas (2005)
recomiendan el uso del aire
ambiente en la reanimación
inicial y solo el suplemento de
oxígeno 90 segundos
Dispositivos de Administración.
De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno
suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.
Utiliza tubo corrugado y
nebulizador con sistema
Venturi ( principio de
Bernoulli)
•Garantizar FiO2 deseada
•Suministran volumen de
gas mayor a 40L/min
•Previene Re inhalación
de CO2
Alto
flujo
Las ventajas de estos dispositivos son:
1) Ofrecer altos flujos de gas con una
FiO2 constante y definida .
2) Es posible controlar temperatura,
humedad y FiO2.
Los dispositivos de alto flujo se
dividen a su vez en:
Mascarilla con efecto venturi
Sistemas cerrados:
 En estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del
medio ambiente.
 Mayor posibilidad de reinhalación de CO2 si el
volumen de gas suministrado no es el suficiente para
permitir su lavado.
Sistemas abiertos
Existe la posibilidad de mezcla adicional
con el aire del medio ambiente
Posibilidad de reinhalación de Co2 es
menor pero la FiO2 es más difícil de
garantizar
Pieza en T o
collarin de
traqueostomia
• En pacientes con traqueotomía o tubo endotra
un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo
litros para lavar el CO2 producido por el pacien
Tienda facial
Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe de la vía
aérea superior del paciente.
DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO
• Proporcionan menos de 40L/min de gas-
• No proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen
inspirado es tomado del medio ambiente
BORBOTEADOR
Funciona como reservorio de
agua para humidificar el
oxígeno inspirado
Ventajas
• Sencillo y cómodo
• Permite libre movimiento
• Permite alimentación vía oral
Indicaciones
•Pacientes con enfermedad aguda o
crónica con hipoxemia y dificultad
respiratoria leve o recuperación post
anestésica.
Inconvenientes
• Imposible determinar la FiO2 administrada
• No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno
superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rápido de
oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas
nasales
• flujos superiores no aumentan la concentración del
oxígeno inspirado
• Existe el riesgo de obstrucción de los orificios de
suministro y obstrucción de fosas nasales.
Puntas nasales
Mascara simple
Ventajas
- Administra
concentraciones medianas
(FiO2 40-60%)
Pose orificios laterales que
permiten la salida de
volumen espirado con
válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar,
limitando parcialmente la
mezcla del oxígeno con el
aire ambiente.
Indicaciones
Enfermedad pulmonar
aguda o crónica
Hipoxemia y dificultad leve
a moderada.
Inconvenientes
No deben utilizarse con
flujos menores de 5 litros
por minuto porque al no
garantizarse la salida del
aire exhalado puede haber
Re inhalación de CO2
Incomodo
Fácil de quitar
No permite via oral
Ventajas
Dispositivo sencillo
para administrar
altas
concentraciones
oxígeno (FiO2 40 a
100%)
Indicaciones
Enfermedad
pulmonar aguda o
crónica con
hipoxemia y
dificultad moderada
Inconvenientes
Incomodo
Mal tolerado por
lactantes
Facil de quitar
No permite via oral
Reinhalación de CO2
si el flujo de oxígeno
es menor de 5L/min
Mascara de oxigeno con reservorio
Fracción Inspirada de Oxigeno con
dispositivos de bajo flujo
PRECAUCIONES Y COMPLICACIONES
• La toxicidad por oxígeno se observa en individuos que
reciben oxígeno en altas concentraciones (mayores del 60%
por más de 24 horas
Hemodinámicas
• Disminución GC, Fc y
presión arterial pulmonar
• Aumento de la PVC
• Disminución de la Hg
Ventilatorias
• Toxicidad por O2
• Depresión Ventilatoria
• Atelectasias de absorción
• Contaminación
bacteriana e infecciones
asociadas con ciertos
sistemas de nebulización
y humidificación
OXIGENOTERAPIA  EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA

Más contenido relacionado

Similar a OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA

Oxigenotrepia
OxigenotrepiaOxigenotrepia
Oxigenotrepia
Gino Gonzalez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
BrandonVelarde2
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
amorrolando
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptxOxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
osmarserrudodelgado
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Annie Mendoza Galicia
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Exposicionoxigenoterapialu
ExposicionoxigenoterapialuExposicionoxigenoterapialu
Exposicionoxigenoterapialuarimabel
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Isabel Cuevas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
KevinGodoy32
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
Dulce Soto
 

Similar a OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA (20)

Oxigenotrepia
OxigenotrepiaOxigenotrepia
Oxigenotrepia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
Oxigenoterpia
OxigenoterpiaOxigenoterpia
Oxigenoterpia
 
003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptxOxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
Oxigenoterapia alto flujo en pediatría .pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Exposicionoxigenoterapialu
ExposicionoxigenoterapialuExposicionoxigenoterapialu
Exposicionoxigenoterapialu
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA

  • 2. Introducción Con el fin de prevenir y tratar los síntomas y las complicaciones de la hipoxia, cualquiera que sea su etiología, la administración de oxigeno a concentraciones mayores a las de aire ambiente (21%) debe ser la primera estrategia implementada en los pacientes Por ende se define como oxigenoterapia al uso del oxigeno con fines terapéuticos. El oxigeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón valida
  • 3. Criterios de elección del sistema: Elementos del sistema de oxígeno Edad Posibilidad de deambulación Cantidad de litros de oxigeno que requiere por día Condiciones socioeconómicas Dependen de Manómetro y válvula reguladora Flujometro Humidificador (flujos >1l/minuto) Mangueras y conectores
  • 4. Consideraciones sobre la administración de oxígeno El oxígeno, como cualquier fármaco, debe administrarse en la dosis prescrita y controlarse objetivamente, tanto en sus efectos terapéuticos como en su posible toxicidad. En RN prematuros: se debe tender a mantener la SaO2 en 92-94% en los lactantes con no más de 5% de variabilidad de la saturación por debajo de 90%. Es indispensable hacer monitorización: la oximetría de pulso supera gases arteriales En alturas mayores sobre el nivel del mar: <88-90%, en inferiores: <92-94% La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmg y la saturación de hemoglobina es < 85%
  • 5. MONITORIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO Gases arteriales Pulsooximetría Esta técnica indica la cantidad de oxígeno que llega a la arteria y no necesariamente el grado real de oxigenación de los tejidos. Lo ideal es que la muestra fuera tomada en condiciones basales  Expectativa vs Realidad Mide la saturación de la hemoglobina a través de la piel. Facilita su medición en condiciones basales. Su objetivo es verificar la saturación de O2 según el sistema de oxigenoterapia usado. Si es < al LI se debe aumentar el aporte de O2. Si es > al LS se debe disminuir o incluso suspender.
  • 6. TOXICIDAD DEL OXIGENO Y RIESGOS Físicos Explosión del tanque, fuego, trauma Resequedad de mucosas Funcionales Retención de CO Atelectasias Citotóxicas Edema Neumonitis Sx hiperóxico
  • 7. Existen múltiples estudios clínicos a favor y en contra de usar altas concentraciones de oxígeno en la reanimación. Sin embargo, son tres estudios clínicos los principales en la literatura que comparan los efectos a corto plazo de la reanimación con aire y la efectuada con oxígeno al 100%. Evitar la administración de oxígeno a altas concentraciones es una necesidad para evitar daños con graves consecuencias a largo plazo Con base en las anteriores consideraciones, las guías americanas y europeas (2005) recomiendan el uso del aire ambiente en la reanimación inicial y solo el suplemento de oxígeno 90 segundos
  • 8. Dispositivos de Administración. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo. Utiliza tubo corrugado y nebulizador con sistema Venturi ( principio de Bernoulli) •Garantizar FiO2 deseada •Suministran volumen de gas mayor a 40L/min •Previene Re inhalación de CO2 Alto flujo Las ventajas de estos dispositivos son: 1) Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y definida . 2) Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2. Los dispositivos de alto flujo se dividen a su vez en:
  • 10. Sistemas cerrados:  En estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente.  Mayor posibilidad de reinhalación de CO2 si el volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado.
  • 11. Sistemas abiertos Existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente Posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar
  • 12. Pieza en T o collarin de traqueostomia • En pacientes con traqueotomía o tubo endotra un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo litros para lavar el CO2 producido por el pacien
  • 13. Tienda facial Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe de la vía aérea superior del paciente.
  • 14. DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO • Proporcionan menos de 40L/min de gas- • No proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente BORBOTEADOR Funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado
  • 15. Ventajas • Sencillo y cómodo • Permite libre movimiento • Permite alimentación vía oral Indicaciones •Pacientes con enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve o recuperación post anestésica. Inconvenientes • Imposible determinar la FiO2 administrada • No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales • flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado • Existe el riesgo de obstrucción de los orificios de suministro y obstrucción de fosas nasales. Puntas nasales
  • 16. Mascara simple Ventajas - Administra concentraciones medianas (FiO2 40-60%) Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente. Indicaciones Enfermedad pulmonar aguda o crónica Hipoxemia y dificultad leve a moderada. Inconvenientes No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber Re inhalación de CO2 Incomodo Fácil de quitar No permite via oral
  • 17. Ventajas Dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones oxígeno (FiO2 40 a 100%) Indicaciones Enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad moderada Inconvenientes Incomodo Mal tolerado por lactantes Facil de quitar No permite via oral Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de 5L/min Mascara de oxigeno con reservorio
  • 18. Fracción Inspirada de Oxigeno con dispositivos de bajo flujo
  • 19. PRECAUCIONES Y COMPLICACIONES • La toxicidad por oxígeno se observa en individuos que reciben oxígeno en altas concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas Hemodinámicas • Disminución GC, Fc y presión arterial pulmonar • Aumento de la PVC • Disminución de la Hg Ventilatorias • Toxicidad por O2 • Depresión Ventilatoria • Atelectasias de absorción • Contaminación bacteriana e infecciones asociadas con ciertos sistemas de nebulización y humidificación