SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P. OBSTETRICIA
POR: LEYDY FIORELLA LOPEZ PEREZ
DOCENTE: DR. AMARO BRAVO CHAVEZ
DEFINICIÓN
Uso del oxígeno con fines terapéuticos siendo la
administración de oxigeno a concentraciones mayores que las
del aire ambiente, que tiene como objetivo prevenir
hipoxemia (hipoxia hipóxica) así como tratar y prevenir los
síntomas y las complicaciones de la misma.
•Flujo: cantidad de gas suministrada. Se expresa en
litros/minuto (l/min)
•FiO2: fracción inspirada de oxígeno. Representa la
proporción de O2 contenido en el gas suministrado. Se
puede expresar en % (21-100%) o sobre 1 (0,21-1)
Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y
administrarse en forma correcta y segura.
Una baja disponibilidad de oxígeno (DO2) a los tejidos
(hipoxia) puede tener otras etiologías y no solo depende
únicamente del suministro suplementario de oxígeno.
Indicación primaria
es la hipoxemia
(hipoxia hipoxica)
(tratamiento o
prevención).
Disminución del
trabajo respiratorio.
Hipertensión pulmonar.
La disminución
del trabajo del
miocardio
INDICACIONES:
CONCEPTOS IMPORTANTES
HIPOXIA:
Es una alteración en donde la
disminución de la disponibilidad de
oxígeno en los tejidos para permitir una
función metabólica adecuada.
CLASES DE HIPOXIA:
HIPOXIA HIPÓXICA (Es la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2<
60 mHg) y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (Sat Hb< 93%)
HIPOXIA ANÉMICA (disminución de la capacidad de saturación de Hb,
responsable del mayor transporte de oxigeno a las celulas)
HIPOXIA ISQUÉMICA (hay disminución en la perfusión tisular por por una baja
distribución sanguínea o un volumen o presión sanguíneos bajos)
HIPOXIA HISTOTÓXICA (debido a un envenenamiento de los tejidos por
sustancias como el cianuro de sodio. Este estado impide la utilización del
oxígeno por la célula)
Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno
en sangre) [mmHg]
Normal 80 a 100mmHg
Hipoxemia leve 60 a 70mmHg
Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg
Hipoxemia grave bajo 40 mmHg
DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL PACIENTE SE
DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR
PELIGROS Y COMPLICACIONES DE LA
OXIGENOTERAPIA:
FiO2 > 50% el nitrógeno (el cual es inerte y no es absorbido) es removido
fuera de los pulmones y los alvéolos permanecen insuflados con O2, CO2 y
vapor de agua. PUEDEN PRESENTAR ATELECTASIAS POR ABSORCION ,
DEPRESION DE LA FUNCION CILIAR Y LEUCOSITARIA.
PACIENTES CON HIPERCAPNEA CRONICA PUEDEN PRESENTAR DEPRESION
VENTILATORIA o HIPOVENTILACIÓN INDUCIDA POR OXIGENo (NO > DE 30%,
SATURACION: 90%).
TOXICIDAD DEL OXIGENO: Exposición de O2 al 100% por tiempos prolongados
tiende a producir cambios detrimentales en el sistema pulmonar.
EN PREMATUROS RETINOPATIA (PaO2+ DE 80 mmHg) La administración de
altas concentraciones de O2 causa vasoconstricción en la retina
Otros:
EL PELIGRO DE INCENDIO (EXTINGUIDORES)
CONTAMINACION BACTERIANA POR SISTEMAS DE NEBULIZACION Y
HUMIDIFICACION.
MÉTODOS O SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN:
Indicaciones: Pacientes con enfermedades agudas o crónicas con hipoxemia leve a
moderada, con dificultad respiratoria leve.
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no
proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen
inspirado es tomada del medio ambiente. En un adulto
promedio el volumen de reserva inspiratorio es de 50 ml ó 50 cc.
Factores que afectan el FiO2 en los
sistemas de flujos bajos:
Patrón
respiratorio :
consistente y
uniforme
El volumen tidal
(volumen por cada
inspiración) : 300-
700ml
Flujo de O2 a
través del equipo,
entre más alto el
flujo, más alto es
el FiO2.
La frecuencia
respiratoria: ˂ 25
rpm
CÁNULA NASAL:
• flujos bajos de
oxígeno
• Cómoda, segura,
sencilla, permite gran
libertad de
movimiento
• Considerar
lubricación e higiene
de las mucosas
• Debe ser utilizada
con humificadores
VENTAJAS :
• Cómoda y bien tolerada
• Paciente puede alimentarse e hidratarse
• Puede utilizarse con pacientes EPOC
DESVENTAJAS:
• Puede producir resequedad
e irritación de mucosas nasales. Ya que es imposible
determinar la FiO2 administrada, pero puede
calcularse de manera aproximada multiplicando por
cuatro el flujo de oxígeno suministrado y sumar 21.
No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno
superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rápido
de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las
fosas nasales y porque flujos superiores no aumentan
la concentración del oxígeno inspirado y apenas se
logra aumentar el aporte.
la FiO2 máxima suministrada por puntas nasales es de 40
a 45%(a 5 L/min).
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales
Flujo de O2 FiO2
1Lt/ min 24% aprox
2Lt/min 28% aprox
3Lt/min 32% aprox
4Lt/min 36% aprox
5Lt/min 40% aprox
LAS MASCARAS DE OXIGENO:
• Cuidados: no se deben administrar flujos < 6
l/min pues se podría retener el CO2 espirado. En
las mascarillas con reservorio se debe aportar el
flujo suficiente para que la bolsa se encuentre
llena de forma permanente (también durante la
inspiración).
• Flujo y FiO2: con las mascarillas simples y Venturi
se obtienen FiO2 muy similares (30-60% y 24-50%,
respectivamente), si bien con la segunda se
logra de forma más precisa y estable. La
mascarilla con reservorio puede alcanzar FiO2 de
100%. El flujo empleado oscila entre 6-15 l/min.
Cubre la boca, nariz y mentón del paciente
Concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (6-10 Lt/min)
VENTAJAS:
• Aporte FiO2 hasta un 60%
• No es invasivo
• Dispositivo económico y práctico
DESVENTAJAS:
• Interfiere en la expectoración, alimentación
• Se puede descolocar (sobre todo en la noche)
• poco confortable, mal tolerado por los lactantes, puede quitársela fácilmente, no permite la
alimentación oral. Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de 5L/min. Flujos
superiores 8L/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado.
MÁSCARA SIMPLE DE
OXÍGENO
INDICACIONES: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a
moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. Mejorar la hipoxia ligera y moderada:
• Flujo usual es 6 a 10lt/min
• FiO2 35% a 55%
• El FiO2 variara dependiendo de los litros de oxígeno y el patrón respiratorio del paciente.
MÁSCARA DE OXÍGENO
CON RESERVORIO
Es una mascarilla simple con una bolsa o reservorio,
almacenar gas proveniente de la fuente, así en el
volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del
reservorio y no del ambiente
Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min
Aporta FiO2 de 60 a 80%
VENTAJAS:
• No es invasivo
• Útil en situaciones de emergencia
• Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado
DESVENTAJAS:
• Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede contaminarse teniendo hongos y bacterias
• Las misma que una mascarilla simple
• No suministra FiO2 menos a 50%
• El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2
Mascaras de no re
inhalación
Mascara desechable de
re inhalación parcial
MASCARILLA CON RESERVORIO, DE
REINHALACIÓN PARCIAL
Flujo
en
Lt/min
Fio2
6-7 50%
6-7 50%
8-10 = o >
80%
MASCARILLA CON RESERVORIO, DE
NO REINHALACIÓN
PRESENCIA DE
VÁLVULAS
Flujo en
Lt/min
FiO2
10-
15Lt/min
80-
100%
Mascarilla con reservorio, de
no reinhalación v/s reinhalación parcial
Reinhalación parcial No Reinhalación
Máscara para Traqueostomia
 pequeño catéter que es insertado
quirúrgicamente en la tráquea en el
segundo anillo de la tráquea
 Se disminuye el flujo de O2 en
comparación a las cánulas nasales
para mantener la PaO2 o SatO2.
 Indicaciones: En pacientes que
requieren flujos bajos continuos.
 El riesgo de infección está siempre
presente ya que este requiere una
intervención quirúrgica.
SISTEMAS DE OXIGENO DE FLUJO ALTO
• Proporcionan concentraciones de O2 entre 24-100%.
• Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual
es suficiente para proporcionar la totalidad del gas
inspirado.
• Estos dispositivos utilizan un tubo corrugado y un
nebulizador con un sistema Venturi que por principio de
Bernoulli, el flujo de oxígeno succiona aire del medio
ambiente brindando una mezcla de aire.
FiO2 % Flujo O2 Proporción Flujo salida
total
L/min aire / O2 L/minuto
24 3 25.3 : 1 79
26 3 14.8 : 1 47
28 6 10.3 : 1 68
30 6 7.8 : 1 53
35 9 4.6 : 1 50
40 12 3.2 : 1 50
50 15 1.7 : 1 41
Principio de Bernoulli
Aire
21% O2
O2 100%
DIRIGE UN CHORRO DE OXIGENO O2 A ALTA PRESION A TRAVES DE UN EXTREMO
CON AIRE AMBIENTAL ENTRANDO LATERALMENTE EN PROPORCION FIJA,
ENTONCES BRINDAN FiO2 < DEL 100%, MIENTRAS MAS AIRE ENTRA > FLUJO DE
SALIDA PERO MENOR < FiO2.
Mascara de venturi
• Se basa en el principio Venturi
(mezcla de gases debido a la
diferencia de presión)
• Permite conocer la concentración de
oxigeno inspirado independiente del
patrón ventilatorio
• Especialmente para insuficiencia
respiratoria aguda grave.
• Máscara para concentraciones
exactas de oxígeno, dirige un chorro
O2 alta presión a través de un
extremo, con aire ambiental
entrando lateralmente en proporción
fija
• Flujos totales mayores a 41 lpm.
SISTEMAS CERRADOS
ENCLOSURES
• Son equipos diseñados para contener todo o parte del cuerpo del paciente en
atmósfera enriquecida de O2. Las aplicaciones más comunes de estos equipos son
para recién nacidos o infantes.
• El uso de enclosures para adulto ha disminuido, debido a otros sistemas de
administración de O2 disponibles.
Tipos de Enclosures:
– Croupettes
– Isolette
– Casco cefalico
Peligros asociados a los enclosures:
– Tienen grandes volúmenes de O2 que enriquecen la atmósfera, la cual posee
considerable peligro al fuego si no es tratado apropiadamente.
– Los niños con enclosures no se les debe permitir juguetes de baterías, radios u
otros equipos electrónicos.
– Si es posible limítese a juguetes no metálicos, peluches u otros que no generen
chispas.
– A todos los visitantes se le debe prohibir fumar en el cuarto y deben de haber
señales de no fumar en el área.
 Caja de cabeza o Casco cefálico: Este es un enclosure diseñado para utilizarse con
recién nacidos. Solo encierra la cabeza, dejando acceso al resto del cuerpo del
infante. Está hecha de plexiglass. Algunos tienen techos removibles para proveer
acceso a la cabeza si es necesario.
• Calentamiento y O2 humidificado es aplicado a la caja a través de un tubo
corrugado o un tubo de aerosol.
• Se deben tomar precauciones similares a las incubadoras. Monitorizar gases
arteriales y FiO2 para la prevención de retinopatia.
 Isolette - incubadora: Es una cámara diseñada para proveer un ambiente enriquecido
de O2, control térmico y humedad para un recién nacido.
Son construidas de plexiglass claro, con acceso al recién nacido provisto de entrada al
frente de las mismas.
Para mantener un ambiente consistente, que el acceso al recién nacido se dé por
estas entradas. Cuando las entradas no estén en uso se deben mantener cerradas.
Se caracterizan por la seguridad que previene la administración de altas
concentraciones de FiO2.
Monitorizado por gases arteriales- mantiene el PaO2 entre 50 - 80 mmgH, para
prevenir retinopatia del prematuro.
SISTEMAS ABIERTOS
TUBO EN T
PROPORCIONA UN ALTO
GRADO DE HUMEDAD, SE
UTILIZA EN TUBOS
ENDOTRAQUEALES. LA
EXTENSION DE CHIMENEA
FUNCIONA COMO UN
SISTEMA DE RECIRCULACION
PARCIAL, DEBE MANTENERSE
COLOCADA, PORQUE
DISMUNUYE EL FiO2
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE
OXIGENO O FUENTES DE OXÍGENO
Cilindros de oxígeno
MATERIALES Y EGUPOS
Flujómetro o caudalímetro:
 Se acopla al mano reductor
 Permite controlar la cantidad de Lt/min
que salen de la fuente de O2
 Manómetro: se acopla siempre a cilindro de
oxigeno, mide la presión del oxigeno al
interior del cilindro.
 Manorreductor: también se acopla siempre
a cilindro de oxígeno. Regula la presión de
salida del O2
OXIGENO HUMIFICADO: Esta es considerada la
forma ideal de suministrar oxigenoterapia, puesto
que brinda confort al paciente y aumenta la
humedad relativa en la vía superior. El oxígeno de
un cilindro de O2 o sistema de tubería es anhídrico.
Todos los equipos utilizados para administrar O2
deben ser aplicados con humidificadores.
OXIGENO SECO: se aplica de forma directa, proviene
de una fuente fe oxigeno de pared o de un balón de
oxígeno. Es utilizado en paciente hipersecretores y/o
con requerimientos de oxigenoterapia corto plazo.
OXIGENO NEBULIZADO: Esta metodología se realiza a través de un
mecanismo de presión negativa o retrograda, que, gracias al flujo de gas,
atrae agua a gran velocidad desde un recipiente, la parte en moléculas muy
pequeñas (alcanzan hasta 0.3 micras de tamaño) y las suministra el paciente,
lo que facilita el depósito y penetración del oxígeno en vías aéreas.
FORMAS DE MATERIALIZACION DE OXIGENO
Principio de funcionamiento
Oxígeno
Válvula de
reflujo
Oxígeno
Salida de Oxigeno
húmedo
OXIGENO HIPERBÁRICO
DEFINICIÓN:
• La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) como la
“terapéutica física basada en la obtención
de elevadas presiones parciales de
oxígeno, al respirar oxígeno puro, en el
interior de una cámara hiperbárica, a una
presión superior a la atmosférica”.
• El cuerpo entero es sometido a una presión
mayor a la ambiental, en un recipiente cerrado
llamado cámara hiperbárica, en la que el
paciente respira oxígeno al 100% en forma
continua o intermitente por mascarilla o un tubo
endotraqueal.
• Es capaz de combatir las infecciones
producidas por gérmenes anaerobios, y de
mejorar la oxigenación tisular de forma
independiente a la cantidad de hemoglobina.
ADMINISTRACION:
Entre 90 y 120 minutos por cada sesión. Esto incluye 15
minutos para llegar a la presión adecuada y 15 minutos
para salir de la presión de trabajo.
Por lo general se tratan entre 1 y 4 veces al día y los
tratamientos requieren entre 1 y 60 sesiones
dependiendo de la severidad de la enfermedad.
En promedio son alrededor de 10 sesiones por
padecimiento.
MODOS DE APLICACIÓN: 2 formas de aplicación, según el tipo de cámara que se
utilice (monoplaza o multiplaza).
LAS CÁMARAS MONOPLAZAS
LAS CÁMARAS MULTIPLAZA
La Medicina Hiperbárica está fundamentada en las leyes físicas de los gases, especialmente en la Ley
de Henry, que sostiene que al respirar O2 puro en un ambiente hiperbárico se produce un aumento
progresivo de la presión arterial, venosa y tisular de O2, aumenta la solubilidad del gas en un líquido.
En este caso el gas es el oxígeno y el líquido sería el plasma sanguíneo. Si aumentamos de 10 a 15
veces más la cantidad de oxígeno en el cuerpo esto crea varios efectos secundarios positivos.
EFECTOS:
El tratamiento con Oxigeno Hiperbárico provoca un efecto volumétrico se debe al aumento de la
presión ambiental en el cuerpo y está fundamenta en dos condiciones biofísicas:
• La Ley de Boyle- Mariotte, la cual postula que en el organismo humano, la elevación de la presión
ambiental disminuye de forma proporcionalmente inversa, el volumen de todas las cavidades
orgánicas aéreas que no están en contacto con la vía respiratoria (vejiga urinaria, tubo digestivo,
oído, senos paranasales, etc.). Este efecto es reversible al cesar la hiperpresión.
• La Ley de Charles, se relaciona con el comportamiento dentro del cuerpo al respirar oxígeno
puro (al 100%), que difunde a los tejidos en proporción directa al aumento, siempre controlado,
de la presión que se administra en la cámara resultando en una mejora de las condiciones
celulares y tisulares, favoreciendo una mejor cicatrización y recuperación de los tejidos
enfermos.
La condiciones para requerir de OHB y que son aceptadas por el
Comité de Oxigenación de la Sociedad Americana, se dividen en
cuatro grandes grupos:
CORRECCIÓN DE LA
HIPOXIA TISULAR
GENERAL O LOCAL,
POR GRADIENTE DE
DIFUSIÓN SIMPLE
Es un O2 disuelto en el
plasma, y no sujeto a la
regulación metabólica
del O2 eritrocitario
(puede incluso liberar
oxígeno a las células
aun en ausencia de
hemoglobina). Por
tanto, es un O2 que
accede por capilaridad,
transferido a favor de
gradiente por difusión
simple
CORRECCIÓN DE
LA HIPOXIA
LOCAL POR
REDISTRIBUCIÓ
N DE O2
la hiperoxia
causada por la
OHB es muy
marcada, el
organismo se
defiende
vasoconstricción
no
hipoxemiante.
ESTÍMULO DE LA
CICATRIZACIÓN
Y DE LA
ANGIOGÉNESIS
AUMENTO DE LAS
DEFENSAS FRENTE
A INFECCIONES:
Aumento de la
fagocitosis de los
neutrófilos
Acción
bacteriostática
sobre gérmenes
anaerobios no
esporulados
Bloqueo de la
formación de
toxinas
clostridiales.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA OHB:
Están relacionados con los cambios de presión y los efectos tóxicos del oxígeno. Son poco
frecuentes y sólo se presentan en largas exposiciones (> 3 h) o cuando se aplican presiones
más altas de lo habitual. En cualquier caso, suelen ser leves y transitorias.
• Lesiones barotraumáticas. Están en relación con el efecto volumétrico y afectan al
tímpano, senos paranasales y pulmones.
• Crisis jacksonianas. Las altas presiones de O2 causan irritación del cortex.
• Edema agudo de pulmón. Recientemente se han comunicado tres casos de edema
agudo de pulmón, en pacientes cardiópatas sometidos a OHB por pie diabético.
CONTRAINDICACIONES:
No tiene contraindicaciones absolutas, sí RELATIVAS:
• Neumotórax con mecanismo valvular
• Toracotomías previas
• Antecedente de neumotórax espontáneo
• Hipersusceptibilidad a los episodios convulsivos
• Enfermedades infecciosas y catarrales de vías
respiratorias altas
• Dispepsias flatulentas
• Sinupatías agudas o crónicas
• Insuficiencia cardíaca o fracción de eyección baja
• Claustrofobia.
OXIGENOTERAPIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmary zapata
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
marijof
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 

Destacado

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoUSAT
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
El oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologiaEl oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologia
Carlos Guzman Minaya
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Jose Luis Roman Chamu
 
Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
edy q delgado
 
Dispositivos de administración oxigenoterapia
Dispositivos de administración   oxigenoterapiaDispositivos de administración   oxigenoterapia
Dispositivos de administración oxigenoterapia
kacm20
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
Delia Vera
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
Daniela Dominguez
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
Emma Díaz
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaRaul Porras
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009gueste777f7
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionPatricia Caceres
 

Destacado (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Administración de oxigeno
Administración de oxigenoAdministración de oxigeno
Administración de oxigeno
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
El oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologiaEl oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologia
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
 
Dispositivos de administración oxigenoterapia
Dispositivos de administración   oxigenoterapiaDispositivos de administración   oxigenoterapia
Dispositivos de administración oxigenoterapia
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
 
Aprovisionamiento
AprovisionamientoAprovisionamiento
Aprovisionamiento
 
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 

Similar a OXIGENOTERAPIA

Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
BrandonVelarde2
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
KevinGodoy32
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
AkellayBecerra
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Mario Denegri
 
Oxigenoterapia asistencial
Oxigenoterapia asistencialOxigenoterapia asistencial
Oxigenoterapia asistencialSarita Dávila
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
Angelik Agip ZulOeta
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Isabel Cuevas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Salvador Morgado
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
David Reina Botello
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Yelixa Montes
 
1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx
alecxamendozag
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
SamyZorayaPariArias
 
Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 

Similar a OXIGENOTERAPIA (20)

Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
 
Oxigenoterpia
OxigenoterpiaOxigenoterpia
Oxigenoterpia
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia asistencial
Oxigenoterapia asistencialOxigenoterapia asistencial
Oxigenoterapia asistencial
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx1.6 Oxigenoterapia.pptx
1.6 Oxigenoterapia.pptx
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

OXIGENOTERAPIA

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. OBSTETRICIA POR: LEYDY FIORELLA LOPEZ PEREZ DOCENTE: DR. AMARO BRAVO CHAVEZ
  • 2. DEFINICIÓN Uso del oxígeno con fines terapéuticos siendo la administración de oxigeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, que tiene como objetivo prevenir hipoxemia (hipoxia hipóxica) así como tratar y prevenir los síntomas y las complicaciones de la misma. •Flujo: cantidad de gas suministrada. Se expresa en litros/minuto (l/min) •FiO2: fracción inspirada de oxígeno. Representa la proporción de O2 contenido en el gas suministrado. Se puede expresar en % (21-100%) o sobre 1 (0,21-1) Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura. Una baja disponibilidad de oxígeno (DO2) a los tejidos (hipoxia) puede tener otras etiologías y no solo depende únicamente del suministro suplementario de oxígeno.
  • 3. Indicación primaria es la hipoxemia (hipoxia hipoxica) (tratamiento o prevención). Disminución del trabajo respiratorio. Hipertensión pulmonar. La disminución del trabajo del miocardio INDICACIONES:
  • 4. CONCEPTOS IMPORTANTES HIPOXIA: Es una alteración en donde la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos para permitir una función metabólica adecuada. CLASES DE HIPOXIA: HIPOXIA HIPÓXICA (Es la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (Sat Hb< 93%) HIPOXIA ANÉMICA (disminución de la capacidad de saturación de Hb, responsable del mayor transporte de oxigeno a las celulas) HIPOXIA ISQUÉMICA (hay disminución en la perfusión tisular por por una baja distribución sanguínea o un volumen o presión sanguíneos bajos) HIPOXIA HISTOTÓXICA (debido a un envenenamiento de los tejidos por sustancias como el cianuro de sodio. Este estado impide la utilización del oxígeno por la célula)
  • 5.
  • 6. Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre) [mmHg] Normal 80 a 100mmHg Hipoxemia leve 60 a 70mmHg Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg Hipoxemia grave bajo 40 mmHg DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL PACIENTE SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR
  • 7. PELIGROS Y COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA: FiO2 > 50% el nitrógeno (el cual es inerte y no es absorbido) es removido fuera de los pulmones y los alvéolos permanecen insuflados con O2, CO2 y vapor de agua. PUEDEN PRESENTAR ATELECTASIAS POR ABSORCION , DEPRESION DE LA FUNCION CILIAR Y LEUCOSITARIA. PACIENTES CON HIPERCAPNEA CRONICA PUEDEN PRESENTAR DEPRESION VENTILATORIA o HIPOVENTILACIÓN INDUCIDA POR OXIGENo (NO > DE 30%, SATURACION: 90%). TOXICIDAD DEL OXIGENO: Exposición de O2 al 100% por tiempos prolongados tiende a producir cambios detrimentales en el sistema pulmonar. EN PREMATUROS RETINOPATIA (PaO2+ DE 80 mmHg) La administración de altas concentraciones de O2 causa vasoconstricción en la retina Otros: EL PELIGRO DE INCENDIO (EXTINGUIDORES) CONTAMINACION BACTERIANA POR SISTEMAS DE NEBULIZACION Y HUMIDIFICACION.
  • 8. MÉTODOS O SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN:
  • 9. Indicaciones: Pacientes con enfermedades agudas o crónicas con hipoxemia leve a moderada, con dificultad respiratoria leve. SISTEMAS DE BAJO FLUJO Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomada del medio ambiente. En un adulto promedio el volumen de reserva inspiratorio es de 50 ml ó 50 cc. Factores que afectan el FiO2 en los sistemas de flujos bajos: Patrón respiratorio : consistente y uniforme El volumen tidal (volumen por cada inspiración) : 300- 700ml Flujo de O2 a través del equipo, entre más alto el flujo, más alto es el FiO2. La frecuencia respiratoria: ˂ 25 rpm
  • 10. CÁNULA NASAL: • flujos bajos de oxígeno • Cómoda, segura, sencilla, permite gran libertad de movimiento • Considerar lubricación e higiene de las mucosas • Debe ser utilizada con humificadores
  • 11. VENTAJAS : • Cómoda y bien tolerada • Paciente puede alimentarse e hidratarse • Puede utilizarse con pacientes EPOC DESVENTAJAS: • Puede producir resequedad e irritación de mucosas nasales. Ya que es imposible determinar la FiO2 administrada, pero puede calcularse de manera aproximada multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno suministrado y sumar 21. No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 L/min., debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales y porque flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado y apenas se logra aumentar el aporte. la FiO2 máxima suministrada por puntas nasales es de 40 a 45%(a 5 L/min).
  • 12. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales Flujo de O2 FiO2 1Lt/ min 24% aprox 2Lt/min 28% aprox 3Lt/min 32% aprox 4Lt/min 36% aprox 5Lt/min 40% aprox
  • 13. LAS MASCARAS DE OXIGENO: • Cuidados: no se deben administrar flujos < 6 l/min pues se podría retener el CO2 espirado. En las mascarillas con reservorio se debe aportar el flujo suficiente para que la bolsa se encuentre llena de forma permanente (también durante la inspiración). • Flujo y FiO2: con las mascarillas simples y Venturi se obtienen FiO2 muy similares (30-60% y 24-50%, respectivamente), si bien con la segunda se logra de forma más precisa y estable. La mascarilla con reservorio puede alcanzar FiO2 de 100%. El flujo empleado oscila entre 6-15 l/min.
  • 14. Cubre la boca, nariz y mentón del paciente Concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (6-10 Lt/min) VENTAJAS: • Aporte FiO2 hasta un 60% • No es invasivo • Dispositivo económico y práctico DESVENTAJAS: • Interfiere en la expectoración, alimentación • Se puede descolocar (sobre todo en la noche) • poco confortable, mal tolerado por los lactantes, puede quitársela fácilmente, no permite la alimentación oral. Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de 5L/min. Flujos superiores 8L/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado. MÁSCARA SIMPLE DE OXÍGENO INDICACIONES: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. Mejorar la hipoxia ligera y moderada: • Flujo usual es 6 a 10lt/min • FiO2 35% a 55% • El FiO2 variara dependiendo de los litros de oxígeno y el patrón respiratorio del paciente.
  • 15. MÁSCARA DE OXÍGENO CON RESERVORIO Es una mascarilla simple con una bolsa o reservorio, almacenar gas proveniente de la fuente, así en el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del reservorio y no del ambiente Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min Aporta FiO2 de 60 a 80% VENTAJAS: • No es invasivo • Útil en situaciones de emergencia • Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado DESVENTAJAS: • Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede contaminarse teniendo hongos y bacterias • Las misma que una mascarilla simple • No suministra FiO2 menos a 50% • El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2 Mascaras de no re inhalación Mascara desechable de re inhalación parcial
  • 16. MASCARILLA CON RESERVORIO, DE REINHALACIÓN PARCIAL Flujo en Lt/min Fio2 6-7 50% 6-7 50% 8-10 = o > 80%
  • 17. MASCARILLA CON RESERVORIO, DE NO REINHALACIÓN PRESENCIA DE VÁLVULAS Flujo en Lt/min FiO2 10- 15Lt/min 80- 100%
  • 18. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación v/s reinhalación parcial Reinhalación parcial No Reinhalación
  • 19. Máscara para Traqueostomia  pequeño catéter que es insertado quirúrgicamente en la tráquea en el segundo anillo de la tráquea  Se disminuye el flujo de O2 en comparación a las cánulas nasales para mantener la PaO2 o SatO2.  Indicaciones: En pacientes que requieren flujos bajos continuos.  El riesgo de infección está siempre presente ya que este requiere una intervención quirúrgica.
  • 20. SISTEMAS DE OXIGENO DE FLUJO ALTO • Proporcionan concentraciones de O2 entre 24-100%. • Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado. • Estos dispositivos utilizan un tubo corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que por principio de Bernoulli, el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de aire.
  • 21. FiO2 % Flujo O2 Proporción Flujo salida total L/min aire / O2 L/minuto 24 3 25.3 : 1 79 26 3 14.8 : 1 47 28 6 10.3 : 1 68 30 6 7.8 : 1 53 35 9 4.6 : 1 50 40 12 3.2 : 1 50 50 15 1.7 : 1 41
  • 22. Principio de Bernoulli Aire 21% O2 O2 100% DIRIGE UN CHORRO DE OXIGENO O2 A ALTA PRESION A TRAVES DE UN EXTREMO CON AIRE AMBIENTAL ENTRANDO LATERALMENTE EN PROPORCION FIJA, ENTONCES BRINDAN FiO2 < DEL 100%, MIENTRAS MAS AIRE ENTRA > FLUJO DE SALIDA PERO MENOR < FiO2.
  • 23. Mascara de venturi • Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la diferencia de presión) • Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independiente del patrón ventilatorio • Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave. • Máscara para concentraciones exactas de oxígeno, dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental entrando lateralmente en proporción fija • Flujos totales mayores a 41 lpm.
  • 24. SISTEMAS CERRADOS ENCLOSURES • Son equipos diseñados para contener todo o parte del cuerpo del paciente en atmósfera enriquecida de O2. Las aplicaciones más comunes de estos equipos son para recién nacidos o infantes. • El uso de enclosures para adulto ha disminuido, debido a otros sistemas de administración de O2 disponibles. Tipos de Enclosures: – Croupettes – Isolette – Casco cefalico Peligros asociados a los enclosures: – Tienen grandes volúmenes de O2 que enriquecen la atmósfera, la cual posee considerable peligro al fuego si no es tratado apropiadamente. – Los niños con enclosures no se les debe permitir juguetes de baterías, radios u otros equipos electrónicos. – Si es posible limítese a juguetes no metálicos, peluches u otros que no generen chispas. – A todos los visitantes se le debe prohibir fumar en el cuarto y deben de haber señales de no fumar en el área.
  • 25.  Caja de cabeza o Casco cefálico: Este es un enclosure diseñado para utilizarse con recién nacidos. Solo encierra la cabeza, dejando acceso al resto del cuerpo del infante. Está hecha de plexiglass. Algunos tienen techos removibles para proveer acceso a la cabeza si es necesario. • Calentamiento y O2 humidificado es aplicado a la caja a través de un tubo corrugado o un tubo de aerosol. • Se deben tomar precauciones similares a las incubadoras. Monitorizar gases arteriales y FiO2 para la prevención de retinopatia.
  • 26.  Isolette - incubadora: Es una cámara diseñada para proveer un ambiente enriquecido de O2, control térmico y humedad para un recién nacido. Son construidas de plexiglass claro, con acceso al recién nacido provisto de entrada al frente de las mismas. Para mantener un ambiente consistente, que el acceso al recién nacido se dé por estas entradas. Cuando las entradas no estén en uso se deben mantener cerradas. Se caracterizan por la seguridad que previene la administración de altas concentraciones de FiO2. Monitorizado por gases arteriales- mantiene el PaO2 entre 50 - 80 mmgH, para prevenir retinopatia del prematuro.
  • 27. SISTEMAS ABIERTOS TUBO EN T PROPORCIONA UN ALTO GRADO DE HUMEDAD, SE UTILIZA EN TUBOS ENDOTRAQUEALES. LA EXTENSION DE CHIMENEA FUNCIONA COMO UN SISTEMA DE RECIRCULACION PARCIAL, DEBE MANTENERSE COLOCADA, PORQUE DISMUNUYE EL FiO2
  • 28. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE OXIGENO O FUENTES DE OXÍGENO Cilindros de oxígeno MATERIALES Y EGUPOS
  • 29. Flujómetro o caudalímetro:  Se acopla al mano reductor  Permite controlar la cantidad de Lt/min que salen de la fuente de O2  Manómetro: se acopla siempre a cilindro de oxigeno, mide la presión del oxigeno al interior del cilindro.  Manorreductor: también se acopla siempre a cilindro de oxígeno. Regula la presión de salida del O2
  • 30. OXIGENO HUMIFICADO: Esta es considerada la forma ideal de suministrar oxigenoterapia, puesto que brinda confort al paciente y aumenta la humedad relativa en la vía superior. El oxígeno de un cilindro de O2 o sistema de tubería es anhídrico. Todos los equipos utilizados para administrar O2 deben ser aplicados con humidificadores. OXIGENO SECO: se aplica de forma directa, proviene de una fuente fe oxigeno de pared o de un balón de oxígeno. Es utilizado en paciente hipersecretores y/o con requerimientos de oxigenoterapia corto plazo. OXIGENO NEBULIZADO: Esta metodología se realiza a través de un mecanismo de presión negativa o retrograda, que, gracias al flujo de gas, atrae agua a gran velocidad desde un recipiente, la parte en moléculas muy pequeñas (alcanzan hasta 0.3 micras de tamaño) y las suministra el paciente, lo que facilita el depósito y penetración del oxígeno en vías aéreas. FORMAS DE MATERIALIZACION DE OXIGENO
  • 31. Principio de funcionamiento Oxígeno Válvula de reflujo Oxígeno Salida de Oxigeno húmedo
  • 32. OXIGENO HIPERBÁRICO DEFINICIÓN: • La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) como la “terapéutica física basada en la obtención de elevadas presiones parciales de oxígeno, al respirar oxígeno puro, en el interior de una cámara hiperbárica, a una presión superior a la atmosférica”. • El cuerpo entero es sometido a una presión mayor a la ambiental, en un recipiente cerrado llamado cámara hiperbárica, en la que el paciente respira oxígeno al 100% en forma continua o intermitente por mascarilla o un tubo endotraqueal. • Es capaz de combatir las infecciones producidas por gérmenes anaerobios, y de mejorar la oxigenación tisular de forma independiente a la cantidad de hemoglobina. ADMINISTRACION: Entre 90 y 120 minutos por cada sesión. Esto incluye 15 minutos para llegar a la presión adecuada y 15 minutos para salir de la presión de trabajo. Por lo general se tratan entre 1 y 4 veces al día y los tratamientos requieren entre 1 y 60 sesiones dependiendo de la severidad de la enfermedad. En promedio son alrededor de 10 sesiones por padecimiento.
  • 33. MODOS DE APLICACIÓN: 2 formas de aplicación, según el tipo de cámara que se utilice (monoplaza o multiplaza). LAS CÁMARAS MONOPLAZAS LAS CÁMARAS MULTIPLAZA
  • 34. La Medicina Hiperbárica está fundamentada en las leyes físicas de los gases, especialmente en la Ley de Henry, que sostiene que al respirar O2 puro en un ambiente hiperbárico se produce un aumento progresivo de la presión arterial, venosa y tisular de O2, aumenta la solubilidad del gas en un líquido. En este caso el gas es el oxígeno y el líquido sería el plasma sanguíneo. Si aumentamos de 10 a 15 veces más la cantidad de oxígeno en el cuerpo esto crea varios efectos secundarios positivos. EFECTOS: El tratamiento con Oxigeno Hiperbárico provoca un efecto volumétrico se debe al aumento de la presión ambiental en el cuerpo y está fundamenta en dos condiciones biofísicas: • La Ley de Boyle- Mariotte, la cual postula que en el organismo humano, la elevación de la presión ambiental disminuye de forma proporcionalmente inversa, el volumen de todas las cavidades orgánicas aéreas que no están en contacto con la vía respiratoria (vejiga urinaria, tubo digestivo, oído, senos paranasales, etc.). Este efecto es reversible al cesar la hiperpresión. • La Ley de Charles, se relaciona con el comportamiento dentro del cuerpo al respirar oxígeno puro (al 100%), que difunde a los tejidos en proporción directa al aumento, siempre controlado, de la presión que se administra en la cámara resultando en una mejora de las condiciones celulares y tisulares, favoreciendo una mejor cicatrización y recuperación de los tejidos enfermos.
  • 35. La condiciones para requerir de OHB y que son aceptadas por el Comité de Oxigenación de la Sociedad Americana, se dividen en cuatro grandes grupos: CORRECCIÓN DE LA HIPOXIA TISULAR GENERAL O LOCAL, POR GRADIENTE DE DIFUSIÓN SIMPLE Es un O2 disuelto en el plasma, y no sujeto a la regulación metabólica del O2 eritrocitario (puede incluso liberar oxígeno a las células aun en ausencia de hemoglobina). Por tanto, es un O2 que accede por capilaridad, transferido a favor de gradiente por difusión simple CORRECCIÓN DE LA HIPOXIA LOCAL POR REDISTRIBUCIÓ N DE O2 la hiperoxia causada por la OHB es muy marcada, el organismo se defiende vasoconstricción no hipoxemiante. ESTÍMULO DE LA CICATRIZACIÓN Y DE LA ANGIOGÉNESIS AUMENTO DE LAS DEFENSAS FRENTE A INFECCIONES: Aumento de la fagocitosis de los neutrófilos Acción bacteriostática sobre gérmenes anaerobios no esporulados Bloqueo de la formación de toxinas clostridiales.
  • 36.
  • 37. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA OHB: Están relacionados con los cambios de presión y los efectos tóxicos del oxígeno. Son poco frecuentes y sólo se presentan en largas exposiciones (> 3 h) o cuando se aplican presiones más altas de lo habitual. En cualquier caso, suelen ser leves y transitorias. • Lesiones barotraumáticas. Están en relación con el efecto volumétrico y afectan al tímpano, senos paranasales y pulmones. • Crisis jacksonianas. Las altas presiones de O2 causan irritación del cortex. • Edema agudo de pulmón. Recientemente se han comunicado tres casos de edema agudo de pulmón, en pacientes cardiópatas sometidos a OHB por pie diabético. CONTRAINDICACIONES: No tiene contraindicaciones absolutas, sí RELATIVAS: • Neumotórax con mecanismo valvular • Toracotomías previas • Antecedente de neumotórax espontáneo • Hipersusceptibilidad a los episodios convulsivos • Enfermedades infecciosas y catarrales de vías respiratorias altas • Dispepsias flatulentas • Sinupatías agudas o crónicas • Insuficiencia cardíaca o fracción de eyección baja • Claustrofobia.