SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENOTERAPIA

SESIONES CLINICAS
V. Hidalgo
Octubre 2013
Oxígeno
Es un gas incoloro, inodoro,
insípido y poco soluble en agua.
No es un gas inflamable, pero sí
es comburente. Constituye
aproximadamente el 21% del aire
y se obtiene por destilación
fraccionada del mismo.
Cualidades como fármaco
Porque:
• Posee indicaciones precisas.
• Debe se utilizado en dosis y
tiempo adecuados.
• Posee efectos adversos.
• Requiere criterios clínicos y de
laboratorio para su evaluación.
Uso terapéutico
oxigenoterapia
Oxigenoterapia
• Es el uso terapéutico de oxígeno,
siendo parte fundamental de la
terapia respiratoria.
• Debe prescribirse fundamentado
en una razón válida
• Debe administrarse en forma
correcta y segura como cualquier
otra droga.
Complicaciones de su uso
• TOXICIDAD POR O2: Por el metabolismo del
O2, se producen radicales libres q reaccionan
químicamente con el tejido pulmonar.

(Molestia subesternal, parestesia en
extremidades, disnea, anorexia, aleteo
nasal, inquietud, fatiga, malestar general

y dificultad respiratoria progresiva).
Complicaciones de su uso
• RETENCION DE CO2: En pacientes con
mecanismo defectuoso de la respuesta
del ritmo respiratorio a los niveles de
CO2 en términos de ventilación.
• ACCIDENTES: Cuando se maneja o se
guarda.
• SEQUEDAD DE MUCOSAS E IRRITACION:
Evitar mediante el humidificador.
Materiales y equipos
Para poder administrar el oxígeno
adecuadamente debemos disponer de los
siguientes elementos:
–
–
–
–

Fuente o suministro de oxígeno
Manómetro o manoreductor
Flujómetro
Humidificador
• Fuentes de O2:
– Red dentral de oxígeno
– Tubos de oxígeno

• Manómetro: se acopla siempre a cilindro de
oxigeno, mide la presión del oxigeno al interior
del cilindro.

• Manorreductor: también se acopla siempre a
cilindro de oxígeno. Regula la presión de salida
del O2
• Flujómetro o caudalímetro:
– Se acopla al mano reductor
– Permite controlar la cantidad de Lt/min que salen de la
fuente de O2

• Humidificador:
– Al estar licuado, enfriado y secado, se debe humedecer
para no resecar las vías respiratorias
– Es un recipiente con agua destilada estéril hasta 2/3 de
su capacidad
Indicaciones de oxigenoterapia
– Siempre que existe una deficiencia en el
aporte de O2 a los tejidos.
– La hipoxia celular puede deberse a:
-

Disminución de Pa O2.
Disminución de ventilación alveolar.
Shock.
Hipovolemia
Indicaciones de oxigenoterapia
- ! Hemoglobina o alteracion química de la
molecula.
- Presencia de signos y síntomas de
hipoxemia.
- Paro cardiorespiratorio.
- Insuficiencia respiratoria aguda.
Finalidad y Objetivos
Aumentar al aporte de oxigeno a las tejidos
utilizando al máximo la capacidad de
transporte de la sangre arterial. La cantidad
de O2 en al gas inspirado, debe ser tal que
su presión parcial en el alveolo alcance
niveles suficientes para saturar
completamente la hemoglobina.
– Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia
tisular.
– Disminución del trabajo pulmonar.
– Disminución del trabajo miocardio.
Contraindicaciones,
complicaciones y otros
• Pacientes con hipercapnea crónica pueden
presentar depresion ventilatoria si reciben
concentraciones altas de oxigeno. Corregir
hipoxemia a [O2] bajas (< 30%)
• FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%): atelectasia de
absorción, toxicidad por O2 y depresión de la
función ciliar y leucocitaria.
• Prematuros: Evitar PaO2 de más de 80mmHg,
por posibilidad de retinopatía
• Peligro de incendio aumenta en presencia
de concentraciones altas de oxígeno
(contribuye a aumentar el fuego)
• Contaminacion bacteriana asociada a
ciertos sistemas de nebulización y
humidificación.
Administración
• Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser,
administrado según cinco principios:
– Dosificado
– Continuado
– Controlado
– Humidificado
– Temperado
• Estado del paciente, severidad , cuadro y
causas de la hipoxemia determinan el método
de administración de oxigenoterapia.
¿Cuándo se está con
hipoxemia?
Niveles de oxígeno en sangre

PaO2 (presión parcial de oxígeno
en sangre) [mmHg]

Normal

80 a 100mmHg

Hipoxemia leve

60 a 70mmHg

Hipoxemia moderada

40 a 59 mmHg

Hipoxemia grave

bajo 40 mmHg

DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL
PACIENTE SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A
REALIZAR
Sistemas de administración
• Alto flujo:

– El equipo proporciona la totalidad del gas
inspirado.
– Proporciona una FiO2 constante y definida,
es independiente del patrón respiratorio.
– Al suplir todo el gas inspirado se puede
controlar: Tª, Humedad y Concentración de
O2.
– Tipos:
 Mascarilla Venturi
 Tienda facial / halo/ Hood
• Bajo flujo:
– No proporciona la totalidad del gas
inspirado.
– La FiO2 que se alcanza es variable y
depende del patrón ventilatorio y del
flujo de oxígeno.
– Tipos:
 Cánula nasal
 Mascarilla simple
 Mascarilla con reservorio

 De reinhalación parcial
 De no reinhalación
Criterios de uso de sistemas de
bajo flujo
• El volumen corriente del paciente
está por encima del las 3/4partes del
valor normal.
• Frecuencia respiratoria: < 25 rpm
• Patrón respiratorio : estable.
EN PACIENTES QUE NO SE CUMPLAN
ESTOS CRITERIOS SE DEBE USAR
SISTEMAS DE ALTO FLUJO.
Métodos de administración
de bajo flujo
• Bigotera, cánula nasal o
naricera:
– flujos bajos de oxígeno
– Cómoda, segura, sencilla,
permite gran libertad de
movimiento
– Considerar lubricación e
higiene de las mucosas
– Debe ser utilizada con
humificadores
Métodos de administración
• Ventajas
– Cómoda y bien tolerada
– Paciente puede alimentarse e hidratarse
– Puede utilizarse con pacientes EPOC

• Desventajas
– Limitar el flujo a – 5l/m, ya que flujos mayores
resecan mucosa, provocan irritaciones y no
consiguen aumentar la FiO2.
Relación entre flujo de O2 y
FiO2 en cánulas nasales
Flujo de O2

FiO2

1Lt/ min

24% aprox

2Lt/min

28% aprox

3Lt/min

32% aprox

4Lt/min

36% aprox

5Lt/min

40% aprox
Mascarillas de oxígeno
• Dispositivos de plástico suave
transparente.
• Existen diversos tipos
• En general poseen:
Características generales

Función

Perforaciones laterales

Salida del aire expirado

Cinta elástica

Ajuste de mascarilla

Tira metálica adaptable

Adoptar mascarilla a
forma de la nariz
Mascarilla simple
• Cubre la boca, nariz y mentón del paciente
• Permite concentraciones superiores al 40% con
flujos bajos (5-6 L/m)
• Ventajas:
– Aporte FiO2 hasta un 60%
– No es invasivo
– Dispositivo económico y práctico

• Desventajas:
– Interfiere en la expectoración, alimentación
– Se puede descolocar (sobre todo en la noche)
– No usar con flujos <5L/m porque puede haber
reinhalación de CO2.
Relación entre flujo de O2 y
FiO2 en mascarilla simple
Flujo en
Lt/min

FiO2

5-6

40%

6-7

50%

7-8

60%
Mascarilla con reservorio
• Dos tipos: reinhalación parcial y de
no reinhalación
• Es una mascarilla simple con una
bolsa o reservorio
• Función del reservorio: almacenar
gas proveniente de la fuente, así en
el volumen inspirado gran parte del
volumen vendrá del reservorio y no
del ambiente
• Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min
• Aporta FiO2 > 60 %
• Ventajas:
– No es invasivo
– Útil en situaciones de emergencia
– Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en
pacientes con volumen corriente deteriorado

• Desventajas:
– Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede
contaminarse teniendo hongos y bacterias
– Las misma que una mascarilla simple
– No suministra FiO2 < a 50%
– El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de
CO2
Mascarilla con reservorio, de no
reinhalación v/s reinhalación parcial

Reinhalación parcial

No Reinhalación
Relación entre flujo de O2 y FiO2
en mascarillas con reservorio,
con reinhalación parcial
Flujo en
Lt/min

Fio2

6-7

50%

6-7

50%

8-10

= o > 80%
Relación entre flujo de O2 y FiO2
en mascarillas con reservorio,
con NO reinhalación parcial
Flujo en
Lt/min

Fio2

10-15Lt/min

80-100%
Métodos de administración
de alto flujo

•
•
•
•

Mascarilla Venturi:
Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases
debido a la diferencia de presión).
Permite conocer la concentración de oxigeno
inspirado independiente del patrón ventilatorio.
Especialmente para insuficiencia respiratoria
aguda grave.
Dirige un chorro O2 alta presión a través de un
extremo, con aire ambiental entrando
lateralmente en proporción fija
Halo/ Hood/ Tienda facial
• Cilindros plásticos, diverso tamaño
• Se utiliza sobre la cabeza y cuello
• FiO2 constante con alta concentración de O2
• 5 a 8 l/m
• En recién nacidos: 80 % de humedad
• Halo no lleva tapa
•Desventajas:
• Limitante de movimiento
• Condensación debido a la humedad: ventilar
cada dos horas
• Variación de FiO2 cuando se hacen
procedimientos en el paciente
• A largo plazo: sensación de calor y
confinamiento.
• Funciona como sistema de alto flujo si es
conectado a un sistema venturi.
• Útil en pacientes que no toleran mascarilla
facial o en caso de traumatismo facial.
• El riesgo de reinhalación de CO2
disminuye cuando la mascara se acopla a
un sistema venturi.
Métodos de administración
de alto flujo
FiO2 %

Flujo O2

Proporción Flujo salida
total

L/min

24
26
28
30
35
40
50

aire / O2

L/minuto

3
3
6
6
9
12
15

25.3 : 1
14.8 : 1
10.3 : 1
7.8 : 1
4.6 : 1
3.2 : 1
1.7 : 1

79
47
68
53
50
50
41
Métodos de aplicación resumen:
mascarillas, naricera, Hood, etc.

Naricera

Mascarilla Venturi

Mascarilla simple

Halo, Hood

Mascarilla con reservorio
-reinhalación parcial
-no reinhalación
Aspectos prácticos:
cuidados de enfermería
• Conocer el enfermo, su patología, y causa
de la hipoxia.
• Valorar la gasometría basal.
• Explorar el estado de ventilación del
paciente, frecuencia respiratoria , forma de
respiración, volumen que utiliza y la
utilización de musculatura accesoria.
• Valorar repercusión hemodinámica de la
hipoxia (saturación).
• Obtener colaboración del paciente,
mantenerlo informado.
Cuidados de enfermería
•
•
•
•
•

Humidificar el oxigeno.
Aseo nasal en caso de gafas nasales.
Aseo bucal en caso de mascarillas.
No fumar dentro de la casa.
No mantener estufas o calefactor
cerca de fuente de oxígeno. Si fuera
así, ventilar la habitación.
• No aplicar lociones que contengan
alcohol.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Annie Mendoza Galicia
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
YanelyGermn
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
Angelik Agip ZulOeta
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Humidificación
Humidificación  Humidificación
Humidificación
Brenda Castañeda
 
Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoUSAT
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 

La actualidad más candente (20)

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Humidificación
Humidificación  Humidificación
Humidificación
 
Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 

Destacado

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Edwin Aranibar
 
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 AgaPresentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 Agawilmer alvarez
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
Silvana Pineda
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
paimunsi
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativoIMSS-UPAEP
 
Estres Oxidativo
Estres OxidativoEstres Oxidativo
Estres Oxidativogoogle
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Esthela Monar
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9Janny Melo
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Isabel Cuevas
 
Oxigenoterápia
OxigenoterápiaOxigenoterápia
Oxigenoterápia
Lau Galeana A.
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativo
Karla Martinez Pinto
 

Destacado (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
 
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 AgaPresentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
 
Estrés Oxidativo
Estrés OxidativoEstrés Oxidativo
Estrés Oxidativo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativo
 
Estres Oxidativo
Estres OxidativoEstres Oxidativo
Estres Oxidativo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
 
Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterápia
OxigenoterápiaOxigenoterápia
Oxigenoterápia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativo
 
oxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgothoxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgoth
 

Similar a Oxigenoterapia 2 sami xxi

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Yelixa Montes
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Jessica Roxana Chumacero Delgado
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
David Reina Botello
 
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
oxigenoterapia  de bajo y alto flujo dispositivosoxigenoterapia  de bajo y alto flujo dispositivos
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
JuanCarlosGaVi
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
marinatores
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Eliseo Delgado
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Mario Denegri
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
SamyZorayaPariArias
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
Mariela Rodriguez
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Fernanda Fonseca Muciño
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
Nicole Bravo Diaz
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 

Similar a Oxigenoterapia 2 sami xxi (20)

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
oxigenoterapia  de bajo y alto flujo dispositivosoxigenoterapia  de bajo y alto flujo dispositivos
oxigenoterapia de bajo y alto flujo dispositivos
 
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
Oxigenoterapia 110108101628-phpapp02
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
 
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf
 
003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Más de Omar Guillermo Guillermo Henriquez

Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia   rejuvenecimiento vaginalVaginoplastia   rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Manejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreasManejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreas
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Itu. cistitis
Itu. cistitisItu. cistitis
Astenia primaveral
Astenia primaveralAstenia primaveral
Cuando llega la primavera. astenia primaveral
Cuando llega la primavera. astenia primaveralCuando llega la primavera. astenia primaveral
Cuando llega la primavera. astenia primaveral
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
La mamografia
La mamografiaLa mamografia
Autoexploración mamaria
Autoexploración mamaria  Autoexploración mamaria
Autoexploración mamaria
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria  Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidadEcografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Expectativas formativas de los MIR de familia
Expectativas formativas de los MIR de familiaExpectativas formativas de los MIR de familia
Expectativas formativas de los MIR de familia
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Residentes y tutores
Residentes y tutoresResidentes y tutores
Senologia
SenologiaSenologia
Hematuria
HematuriaHematuria
Acv
Acv Acv

Más de Omar Guillermo Guillermo Henriquez (20)

Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
Revision de 105 casos de ecografía de mamaria (monografia)
 
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia   rejuvenecimiento vaginalVaginoplastia   rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
 
Manejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreasManejo avanzado de las vias aéreas
Manejo avanzado de las vias aéreas
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Itu. cistitis
Itu. cistitisItu. cistitis
Itu. cistitis
 
Astenia primaveral
Astenia primaveralAstenia primaveral
Astenia primaveral
 
Cuando llega la primavera. astenia primaveral
Cuando llega la primavera. astenia primaveralCuando llega la primavera. astenia primaveral
Cuando llega la primavera. astenia primaveral
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Equipo de ambulancia
 
La mamografia
La mamografiaLa mamografia
La mamografia
 
Autoexploración mamaria
Autoexploración mamaria  Autoexploración mamaria
Autoexploración mamaria
 
Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria  Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria
 
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
 
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidadEcografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
Ecografía Mamaria en atención primaria; de la simpleza a la complejidad
 
Expectativas formativas de los MIR de familia
Expectativas formativas de los MIR de familiaExpectativas formativas de los MIR de familia
Expectativas formativas de los MIR de familia
 
Residentes y tutores
Residentes y tutoresResidentes y tutores
Residentes y tutores
 
Senologia
SenologiaSenologia
Senologia
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Acv
Acv Acv
Acv
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Oxigenoterapia 2 sami xxi

  • 2. Oxígeno Es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en agua. No es un gas inflamable, pero sí es comburente. Constituye aproximadamente el 21% del aire y se obtiene por destilación fraccionada del mismo.
  • 3. Cualidades como fármaco Porque: • Posee indicaciones precisas. • Debe se utilizado en dosis y tiempo adecuados. • Posee efectos adversos. • Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación.
  • 5. Oxigenoterapia • Es el uso terapéutico de oxígeno, siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. • Debe prescribirse fundamentado en una razón válida • Debe administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga.
  • 6. Complicaciones de su uso • TOXICIDAD POR O2: Por el metabolismo del O2, se producen radicales libres q reaccionan químicamente con el tejido pulmonar. (Molestia subesternal, parestesia en extremidades, disnea, anorexia, aleteo nasal, inquietud, fatiga, malestar general y dificultad respiratoria progresiva).
  • 7. Complicaciones de su uso • RETENCION DE CO2: En pacientes con mecanismo defectuoso de la respuesta del ritmo respiratorio a los niveles de CO2 en términos de ventilación. • ACCIDENTES: Cuando se maneja o se guarda. • SEQUEDAD DE MUCOSAS E IRRITACION: Evitar mediante el humidificador.
  • 8. Materiales y equipos Para poder administrar el oxígeno adecuadamente debemos disponer de los siguientes elementos: – – – – Fuente o suministro de oxígeno Manómetro o manoreductor Flujómetro Humidificador
  • 9. • Fuentes de O2: – Red dentral de oxígeno – Tubos de oxígeno • Manómetro: se acopla siempre a cilindro de oxigeno, mide la presión del oxigeno al interior del cilindro. • Manorreductor: también se acopla siempre a cilindro de oxígeno. Regula la presión de salida del O2
  • 10. • Flujómetro o caudalímetro: – Se acopla al mano reductor – Permite controlar la cantidad de Lt/min que salen de la fuente de O2 • Humidificador: – Al estar licuado, enfriado y secado, se debe humedecer para no resecar las vías respiratorias – Es un recipiente con agua destilada estéril hasta 2/3 de su capacidad
  • 11.
  • 12. Indicaciones de oxigenoterapia – Siempre que existe una deficiencia en el aporte de O2 a los tejidos. – La hipoxia celular puede deberse a: - Disminución de Pa O2. Disminución de ventilación alveolar. Shock. Hipovolemia
  • 13. Indicaciones de oxigenoterapia - ! Hemoglobina o alteracion química de la molecula. - Presencia de signos y síntomas de hipoxemia. - Paro cardiorespiratorio. - Insuficiencia respiratoria aguda.
  • 14. Finalidad y Objetivos Aumentar al aporte de oxigeno a las tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. La cantidad de O2 en al gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alveolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. – Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. – Disminución del trabajo pulmonar. – Disminución del trabajo miocardio.
  • 15. Contraindicaciones, complicaciones y otros • Pacientes con hipercapnea crónica pueden presentar depresion ventilatoria si reciben concentraciones altas de oxigeno. Corregir hipoxemia a [O2] bajas (< 30%) • FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%): atelectasia de absorción, toxicidad por O2 y depresión de la función ciliar y leucocitaria. • Prematuros: Evitar PaO2 de más de 80mmHg, por posibilidad de retinopatía
  • 16. • Peligro de incendio aumenta en presencia de concentraciones altas de oxígeno (contribuye a aumentar el fuego) • Contaminacion bacteriana asociada a ciertos sistemas de nebulización y humidificación.
  • 17. Administración • Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser, administrado según cinco principios: – Dosificado – Continuado – Controlado – Humidificado – Temperado • Estado del paciente, severidad , cuadro y causas de la hipoxemia determinan el método de administración de oxigenoterapia.
  • 18. ¿Cuándo se está con hipoxemia? Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre) [mmHg] Normal 80 a 100mmHg Hipoxemia leve 60 a 70mmHg Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg Hipoxemia grave bajo 40 mmHg DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL PACIENTE SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR
  • 19. Sistemas de administración • Alto flujo: – El equipo proporciona la totalidad del gas inspirado. – Proporciona una FiO2 constante y definida, es independiente del patrón respiratorio. – Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: Tª, Humedad y Concentración de O2. – Tipos:  Mascarilla Venturi  Tienda facial / halo/ Hood
  • 20. • Bajo flujo: – No proporciona la totalidad del gas inspirado. – La FiO2 que se alcanza es variable y depende del patrón ventilatorio y del flujo de oxígeno. – Tipos:  Cánula nasal  Mascarilla simple  Mascarilla con reservorio  De reinhalación parcial  De no reinhalación
  • 21. Criterios de uso de sistemas de bajo flujo • El volumen corriente del paciente está por encima del las 3/4partes del valor normal. • Frecuencia respiratoria: < 25 rpm • Patrón respiratorio : estable. EN PACIENTES QUE NO SE CUMPLAN ESTOS CRITERIOS SE DEBE USAR SISTEMAS DE ALTO FLUJO.
  • 22. Métodos de administración de bajo flujo • Bigotera, cánula nasal o naricera: – flujos bajos de oxígeno – Cómoda, segura, sencilla, permite gran libertad de movimiento – Considerar lubricación e higiene de las mucosas – Debe ser utilizada con humificadores
  • 23. Métodos de administración • Ventajas – Cómoda y bien tolerada – Paciente puede alimentarse e hidratarse – Puede utilizarse con pacientes EPOC • Desventajas – Limitar el flujo a – 5l/m, ya que flujos mayores resecan mucosa, provocan irritaciones y no consiguen aumentar la FiO2.
  • 24. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales Flujo de O2 FiO2 1Lt/ min 24% aprox 2Lt/min 28% aprox 3Lt/min 32% aprox 4Lt/min 36% aprox 5Lt/min 40% aprox
  • 25. Mascarillas de oxígeno • Dispositivos de plástico suave transparente. • Existen diversos tipos • En general poseen: Características generales Función Perforaciones laterales Salida del aire expirado Cinta elástica Ajuste de mascarilla Tira metálica adaptable Adoptar mascarilla a forma de la nariz
  • 26. Mascarilla simple • Cubre la boca, nariz y mentón del paciente • Permite concentraciones superiores al 40% con flujos bajos (5-6 L/m) • Ventajas: – Aporte FiO2 hasta un 60% – No es invasivo – Dispositivo económico y práctico • Desventajas: – Interfiere en la expectoración, alimentación – Se puede descolocar (sobre todo en la noche) – No usar con flujos <5L/m porque puede haber reinhalación de CO2.
  • 27. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarilla simple Flujo en Lt/min FiO2 5-6 40% 6-7 50% 7-8 60%
  • 28. Mascarilla con reservorio • Dos tipos: reinhalación parcial y de no reinhalación • Es una mascarilla simple con una bolsa o reservorio • Función del reservorio: almacenar gas proveniente de la fuente, así en el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del reservorio y no del ambiente
  • 29. • Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min • Aporta FiO2 > 60 % • Ventajas: – No es invasivo – Útil en situaciones de emergencia – Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado • Desventajas: – Reservorio puede tener escapes inadvertidos, puede contaminarse teniendo hongos y bacterias – Las misma que una mascarilla simple – No suministra FiO2 < a 50% – El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2
  • 30. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación v/s reinhalación parcial Reinhalación parcial No Reinhalación
  • 31. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio2 6-7 50% 6-7 50% 8-10 = o > 80%
  • 32. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con NO reinhalación parcial Flujo en Lt/min Fio2 10-15Lt/min 80-100%
  • 33. Métodos de administración de alto flujo • • • • Mascarilla Venturi: Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la diferencia de presión). Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado independiente del patrón ventilatorio. Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda grave. Dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental entrando lateralmente en proporción fija
  • 34. Halo/ Hood/ Tienda facial • Cilindros plásticos, diverso tamaño • Se utiliza sobre la cabeza y cuello • FiO2 constante con alta concentración de O2 • 5 a 8 l/m • En recién nacidos: 80 % de humedad • Halo no lleva tapa •Desventajas: • Limitante de movimiento • Condensación debido a la humedad: ventilar cada dos horas • Variación de FiO2 cuando se hacen procedimientos en el paciente • A largo plazo: sensación de calor y confinamiento.
  • 35. • Funciona como sistema de alto flujo si es conectado a un sistema venturi. • Útil en pacientes que no toleran mascarilla facial o en caso de traumatismo facial. • El riesgo de reinhalación de CO2 disminuye cuando la mascara se acopla a un sistema venturi.
  • 36.
  • 37. Métodos de administración de alto flujo FiO2 % Flujo O2 Proporción Flujo salida total L/min 24 26 28 30 35 40 50 aire / O2 L/minuto 3 3 6 6 9 12 15 25.3 : 1 14.8 : 1 10.3 : 1 7.8 : 1 4.6 : 1 3.2 : 1 1.7 : 1 79 47 68 53 50 50 41
  • 38. Métodos de aplicación resumen: mascarillas, naricera, Hood, etc. Naricera Mascarilla Venturi Mascarilla simple Halo, Hood Mascarilla con reservorio -reinhalación parcial -no reinhalación
  • 39. Aspectos prácticos: cuidados de enfermería • Conocer el enfermo, su patología, y causa de la hipoxia. • Valorar la gasometría basal. • Explorar el estado de ventilación del paciente, frecuencia respiratoria , forma de respiración, volumen que utiliza y la utilización de musculatura accesoria. • Valorar repercusión hemodinámica de la hipoxia (saturación). • Obtener colaboración del paciente, mantenerlo informado.
  • 40. Cuidados de enfermería • • • • • Humidificar el oxigeno. Aseo nasal en caso de gafas nasales. Aseo bucal en caso de mascarillas. No fumar dentro de la casa. No mantener estufas o calefactor cerca de fuente de oxígeno. Si fuera así, ventilar la habitación. • No aplicar lociones que contengan alcohol.