SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 7
Leyes de escala
1
Cambios de escala geométricos
Las longitudes se relacionan entre sí a través de una ecuación del tipo:
d = c1 L ∝ m1/3
en donde c1 es independiente del tamaño del objeto y m es la masa.
Una superficie y una longitud están relacionadas por:
S = c2 L2
∝ m2/3
.
Los volúmenes y las longitudes están relacionados por:
V = c3 L3
∝ m.
Semejanza elástica
En el modelo de semejanza elástica los diámetros y las longitudes
están relacionados por:
d = c L2/3
.
La masa es igual a:
m = c d2
L.
Los diámetros y las longitudes en función de la masa vienen dados por:
d = c m3/8
y L = c m1/4
.
Cualquier superficie lateral verifica:
S ∝ d L ∝ m3/8
m1/4
= m5/8
= m0.625
.
Tasas metabólicas
La ley de Kleiber nos dice que la tasa metabólica basal es proporcio-
nal a la sección transversal y, por tanto, va como:
d2
∝ (m3/8
)2
= m3/4
= m0.75
.
La tasa metabólica máxima también es proporcional a m0.75
, con una
constante de proporcionalidad diez veces mayor que la de la tasa basal.
La fuerza muscular también va como m0.75
.
Leyes de escala en el sistema circulato-
rio
La presión sanguínea es básicamente la misma para todos los animales.
El caudal sanguíneo es proporcional a la tasa metabólica, o sea, a m3/4
.
El período cardíaco es igual al volumen impulsado en un latido dividido
por el caudal, proporcional a m/m3/4
= m1/4
. Va, por tanto, como una
distancia longitudinal.
El tiempo natural de los relojes biológicos de los mamíferos es pro-
porcional a m1/4
.
Las vidas medias de los animales son proporcionales a m1/4
. Por tanto, el
número medio de latidos cardíacos es el mismo para todos los animales,
aproximadamente igual a 1.5 · 109
.
Problema 7.1
Un cubo posee un área lateral total 27 veces mayor que la
de otro de 0.2 m de arista. Calcula la arista y el volumen
del primer cubo.
Problema 7.2
¿Cuál es el radio de una esfera de masa 10 veces mayor
que otra del mismo material y de 0.15 m de radio? ¿Cuál
es el cociente entre las superficies esféricas de ambas es-
feras?
Problema 7.3
Tenemos dos cubos de un mismo material, y uno de ellos
posee una masa 8 veces mayor que el otro. Le aplica-
mos a ambos una misma fuerza de compresión. ¿Cuál
es la relación entre los acortamientos respectivos? Si, en
vez de aplicar fuerzas iguales, ejerciésemos esfuerzos de
compresión iguales, ¿cuál sería la relación entre los acor-
tamientos?
Problema 7.4
La relación entre las alturas de dos árboles es de 2.5. Ob-
tén la relación entre sus diámetros, suponiendo que satis-
facen el modelo de semejanza elástica.
Problema 7.5
Un árbol es 2 m mayor que otro y su diámetro es doble
que el de éste. ¿Cuál es la altura de ambos si satisfacen
el modelo de semejanza elástica?
Problema 7.6
Un perro pesa el doble que otro, y su altura es un 20 %
mayor que la de éste. ¿Verifican el modelo de semejanza
elástica?
Problema 7.7
Dos animales son semejantes, según el modelo elástico,
y la altura de uno de ellos es 10 cm mayor que la del otro
y su masa doble que la de éste. ¿Cuánto miden ambos
animales?
Problema 7.8
Supón exacto el modelo de semejanza elástica. Un animal
posee una masa 10 veces mayor que la de otro. Determina
la relación entre sus:
(a) alturas,
(b) secciones de las patas,
(c) superficies corporales,
(d) tasas metabólicas,
(e) períodos cardíacos.
Problema 7.9
Deduce la dependencia de la masa, la tasa metabólica ba-
sal y el período cardíaco en función de la altura de una
animal según el modelo de semejanza elástica.
Problema 7.10
La relación entre las tasas metabólicas de dos animales
que satisfacen el modelo de semejanza elástica es de 4.
Determina la relación entre sus:
(a) masas,
(b) alturas,
(c) secciones de las patas,
(d) períodos cardíacos,
(e) vidas medias.
Problema 7.11
Demuestra que la altura que consiguen saltar los animales
es independiente de su masa en el modelo de semejanza
elástica. Sugerencia: compara la energía potencial en el
punto más alto del salto con el trabajo que pueden realizar
las patas, proporcional a su longitud por la fuerza muscu-
lar.
Problema 7.12
Haz una estimación de la vida media de una persona que
posee un ritmo cardíaco de 65 pulsaciones por minuto, a
partir del número total de latidos de los animales. ¿Es
razonable el resultado?
Problema 7.13
Estima el período cardíaco de un animal que posea una
vida media de 5 años.
7.1 Un cubo posee un área lateral total 27 veces mayor que la de otro de 0.2
m de arista. Calcula la arista y el volumen del primer cubo.
El área lateral total de un cubo es igual a 8L2
, siendo L la arista del
mismo. Por tanto, la relación entre las áreas nos dice:
S
S
=
8L 2
8L2
= 27 =⇒ L =
√
27L = 1.04 m.
El volumen del cubo viene dado por:
V = L
3
= 1.043
= 1.12 m3
.
7.2 ¿Cuál es el radio de una esfera de masa 10 veces mayor que otra del
mismo material y de 0.15 m de radio? ¿Cuál es el cociente entre las superficies
esféricas de ambas esferas?
La relación entre las masas de las dos esferas es:
m
m
=
ρV
ρV
=
4
3πR 3
4
3πR3
=


R
R


3
= 10
y de aquí deducimos el radio de la esfera mayor:
R = 101/3
R = 0.32 m.
El cociente entre las superficies esféricas es:
S
S
=


R
R


2
= 4.62.
7.3 Tenemos dos cubos de un mismo material, y uno de ellos posee una ma-
sa 8 veces mayor que el otro. Le aplicamos a ambos una misma fuerza de
compresión. ¿Cuál es la relación entre los acortamientos respectivos? Si, en
vez de aplicar fuerzas iguales, ejerciésemos esfuerzos de compresión iguales,
¿cuál sería la relación entre los acortamientos?
La relación entre las masas de los cubos es:
m
m
=
ρV
ρV
=
L 3
L3
= 8 =⇒ L = 2L.
La relación entre los acortamientos cuando aplicamos la misma fuerza
es:
∆L
∆L
=
L S
LS
=
L
L
=
1
2
.
Si los esfuerzos de compresión, F/S, son iguales tenemos:
∆L
∆L
=
L
L
= 2.
7.4 La relación entre las alturas de dos árboles es de 2.5. Obtén la relación
entre sus diámetros, suponiendo que satisfacen el modelo de semejanza elás-
tica.
Según el modelo de semejanza elástica, los diámetros y las longitudes se
relacionan por medio de d ∝ L3/2
. Por tanto:
d
d
=


L
L


3/2
= 2.53/2
= 3.95.
7.5 Un árbol es 2 m mayor que otro y su diámetro es doble que el de éste.
¿Cuál es la altura de ambos si satisfacen el modelo de semejanza elástica?
El modelo de semejanza elástica nos permite obtener la relación entre las
longitudes a partir de la de los diámetros:
L
L
=


d
d


2/3
= 22/3
= 1.59.
La otra ecuación que sabemos es:
L = L + 2 =⇒ 1.59L = L + 2.
La altura del árbol más bajo es, por tanto:
L =
2
0.59
= 3.4 m.
La altura del árbol más alto es L = 3.4 + 2 = 5.4 m.
7.6 Un perro pesa el doble que otro, y su altura es un 20 % mayor que la de
éste. ¿Verifican el modelo de semejanza elástica?
La relación entre las alturas de dos perros, uno con masa doble que el
otro y que verifiquen el modelo de semejanza elástica, ha de ser:
L
L
=


m
m


1/4
= 21/4
= 1.19.
Los perros del enunciado no verifican el modelo de semejanza elástica de
forma exacta. Para hacerlo la altura de uno debería de ser un 19 % mayor
que la del otro.
7.7 Dos animales son semejantes, según el modelo elástico, y la altura de
uno de ellos es 10 cm mayor que la del otro y su masa doble que la de éste.
¿Cuánto miden ambos animales?
La relación entre las alturas de los animales ha de ser:
L
L
=


m
m


1/4
= 21/4
= 1.19.
Además, tenemos:
L = L + 0.1.
De donde deducimos:
L =
0.1
0.19
= 0.53 m,
y
L = 0.53 + 0.1 = 0.63 m.
7.8 Supón exacto el modelo de semejanza elástica. Un animal posee una
masa 10 veces mayor que la de otro. Determina la relación entre sus:
(a) alturas,
(b) secciones de las patas,
(c) superficies corporales,
(d) tasas metabólicas,
(e) períodos cardíacos.
(a) La relación entre alturas es:
L
L
=


m
m


1/4
= 101/4
= 1.78.
(b) Las secciones de las patas están relacionadas por:
S
S
=


d
d


2
=


m
m


6/8
= 103/4
= 5.63.
(c) Las superficies corporales vienen dadas por:
S
S
=
d L
dL
=


m
m


5/8
= 105/8
= 4.21.
(d) Las tasas metabólicas son proporcionales a las secciones transver-
sales, por eso el resultado coincide con el del apartado b):
Tm
Tm
= 5.63.
(e) Los períodos son proporcionales a las longitudes, por tanto, el re-
sultado coincide con el del apartado a):
T
T
= 1.78.
7.9 Deduce la dependencia de la masa, la tasa metabólica basal y el período
cardíaco en función de la altura de una animal según el modelo de semejanza
elástica.
Despejando la masa de la ecuación que nos da la altura, obtenemos:
m = cL4
.
La tasa metabólica basal irá como:
Tm = cm3/4
= c L3
.
El período cardíaco en función de la altura es:
T = cL.
7.10 La relación entre las tasas metabólicas de dos animales que satisfacen el
modelo de semejanza elástica es de 4. Determina la relación entre sus:
(a) masas,
(b) alturas,
(c) secciones de las patas,
(d) períodos cardíacos,
(e) vidas medias.
(a) La relación entre las masas es:
m
m
=


Tm
Tm


4/3
= 44/3
= 6.3.
(b) El cociente entre las alturas vale:
L
L
=


m
m


1/4
= 6.31/4
= 1.6.
(c) Las secciones de las patas están relacionadas por:
S
S
=
Tm
Tm
= 4.
(d) Los períodos cardíacos vienen dados por:
T
T
=
L
L
= 1.6.
(e) Las vidas medias son proporcionales a los períodos en general y el
resultado es el mismo que el del apartado anterior.
7.11 Demuestra que la altura que consiguen saltar los animales es indepen-
diente de su masa en el modelo de semejanza elástica. Sugerencia: compara
la energía potencial en el punto más alto del salto con el trabajo que pueden
realizar las patas, proporcional a su longitud por la fuerza muscular.
La energía potencial en el punto más alto es mgh, siendo h la altura
de salto. Dicha energía ha de ser igual al trabajo que pueden realizar las
patas, dado por el producto de su longitud por su fuerza, ésta proporcional
a la sección:
mgh = LF = cLS = c m1/4
m3/4
= c m.
De aquí deducimos que h es independiente de la masa:
h = c m0
.
7.12 Haz una estimación de la vida media de una persona que posee un ritmo
cardíaco de 65 pulsaciones por minuto, a partir del número total de latidos de
los animales. ¿Es razonable el resultado?
Supongamos que el número de latidos total de la persona es de 1.5 · 109
.
El tiempo en años que necesita para darlos es:
T =
1.5 · 109
60
365 · 24 · 3600 · 65
= 44.
El tiempo es menor que la vida media humana, que gracias a la medici-
na y demás factores es comparativamente más larga que la de los otros
animales.
7.13 Estima el período cardíaco de un animal que posea una vida media de 5
años.
Dividimos la vida media del animal por el número total de latidos para
obtener su período cardíaco:
Tc =
T
N
=
5 · 365 · 24 · 3600
1.5 · 109
= 0.105 s.
O sea, el animal debería latir unas 571 veces por minuto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de-exercicios-9c2bas-anos
Lista de-exercicios-9c2bas-anosLista de-exercicios-9c2bas-anos
Lista de-exercicios-9c2bas-anoscleicia
 
Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)
Gledsi
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
Jemmy Villalobos
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída librejeffersson2031
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
Franklin Lunavictoria Cruz
 
movimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serwaymovimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serwayCristian Balderrama
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
jolopezpla
 
Aula prática estatistica 2017
Aula prática estatistica 2017Aula prática estatistica 2017
Aula prática estatistica 2017
Sandro Cambinda
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónmariavarey
 
Teorema tales
Teorema talesTeorema tales
Teorema tales
Renan Branco
 
Ejercicios con vectores en el plano
Ejercicios con vectores en el planoEjercicios con vectores en el plano
Ejercicios con vectores en el planofjmsx
 
Grupo 7 dinamica-ejercicios
Grupo 7  dinamica-ejerciciosGrupo 7  dinamica-ejercicios
Grupo 7 dinamica-ejerciciosetubay
 
Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)
Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universalMauricio Enrique Crespin Lopez
 
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
TALLER DE IMPULSO FÍSICA ITALLER DE IMPULSO FÍSICA I
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonFuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonINGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Mat utfrs 07. regra de tres exercicios
Mat utfrs 07. regra de tres exerciciosMat utfrs 07. regra de tres exercicios
Mat utfrs 07. regra de tres exerciciostrigono_metria
 
Fisica exercicios resolvidos 005
Fisica exercicios resolvidos  005Fisica exercicios resolvidos  005
Fisica exercicios resolvidos 005comentada
 

La actualidad más candente (20)

Lista de-exercicios-9c2bas-anos
Lista de-exercicios-9c2bas-anosLista de-exercicios-9c2bas-anos
Lista de-exercicios-9c2bas-anos
 
Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)Mecanica actividad 2. (3)
Mecanica actividad 2. (3)
 
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
145112164 informe-l2-fuerzas-concurrentes
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
 
movimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serwaymovimiento-parabolico-solucionario-serway
movimiento-parabolico-solucionario-serway
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
 
Aula prática estatistica 2017
Aula prática estatistica 2017Aula prática estatistica 2017
Aula prática estatistica 2017
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
 
Teorema tales
Teorema talesTeorema tales
Teorema tales
 
Ejercicios con vectores en el plano
Ejercicios con vectores en el planoEjercicios con vectores en el plano
Ejercicios con vectores en el plano
 
Grupo 7 dinamica-ejercicios
Grupo 7  dinamica-ejerciciosGrupo 7  dinamica-ejercicios
Grupo 7 dinamica-ejercicios
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKE
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKEPROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKE
PROBLEMAS DE LA LEY DE HOOKE
 
Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)
Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)
Ejercicios Resueltos (movimiento vertical de caída libre)
 
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
 
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
TALLER DE IMPULSO FÍSICA ITALLER DE IMPULSO FÍSICA I
TALLER DE IMPULSO FÍSICA I
 
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newtonFuerza y movimiento. tercera ley de newton
Fuerza y movimiento. tercera ley de newton
 
Mat utfrs 07. regra de tres exercicios
Mat utfrs 07. regra de tres exerciciosMat utfrs 07. regra de tres exercicios
Mat utfrs 07. regra de tres exercicios
 
Fisica exercicios resolvidos 005
Fisica exercicios resolvidos  005Fisica exercicios resolvidos  005
Fisica exercicios resolvidos 005
 

Destacado

moving the needle with social and digital v4
moving the needle with social and digital v4moving the needle with social and digital v4
moving the needle with social and digital v4Stephan Merkens
 
Poster about oil field distribution in kurdistan
Poster about oil field distribution in kurdistanPoster about oil field distribution in kurdistan
Poster about oil field distribution in kurdistan
Kamal Abdurahman
 
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdfMB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Unidad Educativa
Unidad Educativa Unidad Educativa

Destacado (7)

moving the needle with social and digital v4
moving the needle with social and digital v4moving the needle with social and digital v4
moving the needle with social and digital v4
 
Poster about oil field distribution in kurdistan
Poster about oil field distribution in kurdistanPoster about oil field distribution in kurdistan
Poster about oil field distribution in kurdistan
 
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdfMB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
MB do Brasil - Großauftrag von 90 Mercedes-Benz Bussen für Rio de Janeiro.pdf
 
Резюме
РезюмеРезюме
Резюме
 
Unidad Educativa
Unidad Educativa Unidad Educativa
Unidad Educativa
 
Again
AgainAgain
Again
 
Andrew Marsden Thanks
Andrew Marsden ThanksAndrew Marsden Thanks
Andrew Marsden Thanks
 

Similar a P esc

proporcionalidad.doc
proporcionalidad.docproporcionalidad.doc
proporcionalidad.doc
Yolanda Ramon
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Diana Serrano
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Julio Barreto Garcia
 
Magnitudes dimensiones
Magnitudes   dimensionesMagnitudes   dimensiones
Magnitudes dimensiones
Cristina Moncayo
 
Magnitudes dimensiones
Magnitudes   dimensionesMagnitudes   dimensiones
Magnitudes dimensiones
Cristina Moncayo
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
Humberto Molina
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
Jose Julian
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
Ashley Stronghold Witwicky
 
Teorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mateTeorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mate
Heydi Cervantes Pereyna
 
2esoquincena7
2esoquincena72esoquincena7
2esoquincena7
José Ramos Ponce
 
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, intereses
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, interesesProporcionalidad, reglas de 3, repartos, intereses
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, interesesMaria Rosa Talaguirre
 
01. magnitudes comun
01. magnitudes comun01. magnitudes comun
01. magnitudes comun
Cristian Vargas
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
William Porras
 
La Ley de Hooke.docx
La Ley de Hooke.docxLa Ley de Hooke.docx
La Ley de Hooke.docx
juniorcastillosanche
 
Biofísica UPAO 1: sesiones
Biofísica UPAO 1: sesionesBiofísica UPAO 1: sesiones
Biofísica UPAO 1: sesiones
Paolita Salazar Rosales
 
Apunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdfApunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdf
jose David Medina moreno
 

Similar a P esc (20)

proporcionalidad.doc
proporcionalidad.docproporcionalidad.doc
proporcionalidad.doc
 
Analisis grafico
Analisis graficoAnalisis grafico
Analisis grafico
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
 
Magnitudes dimensiones
Magnitudes   dimensionesMagnitudes   dimensiones
Magnitudes dimensiones
 
Magnitudes dimensiones
Magnitudes   dimensionesMagnitudes   dimensiones
Magnitudes dimensiones
 
Magnitudes dimensiones
Magnitudes   dimensionesMagnitudes   dimensiones
Magnitudes dimensiones
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
 
Teorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mateTeorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mate
 
2esoquincena7
2esoquincena72esoquincena7
2esoquincena7
 
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, intereses
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, interesesProporcionalidad, reglas de 3, repartos, intereses
Proporcionalidad, reglas de 3, repartos, intereses
 
01. magnitudes comun
01. magnitudes comun01. magnitudes comun
01. magnitudes comun
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
 
La Ley de Hooke.docx
La Ley de Hooke.docxLa Ley de Hooke.docx
La Ley de Hooke.docx
 
Biofísica UPAO 1: sesiones
Biofísica UPAO 1: sesionesBiofísica UPAO 1: sesiones
Biofísica UPAO 1: sesiones
 
Apunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdfApunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdf
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

P esc

  • 2. Cambios de escala geométricos Las longitudes se relacionan entre sí a través de una ecuación del tipo: d = c1 L ∝ m1/3 en donde c1 es independiente del tamaño del objeto y m es la masa. Una superficie y una longitud están relacionadas por: S = c2 L2 ∝ m2/3 . Los volúmenes y las longitudes están relacionados por: V = c3 L3 ∝ m.
  • 3. Semejanza elástica En el modelo de semejanza elástica los diámetros y las longitudes están relacionados por: d = c L2/3 . La masa es igual a: m = c d2 L. Los diámetros y las longitudes en función de la masa vienen dados por: d = c m3/8 y L = c m1/4 . Cualquier superficie lateral verifica: S ∝ d L ∝ m3/8 m1/4 = m5/8 = m0.625 .
  • 4. Tasas metabólicas La ley de Kleiber nos dice que la tasa metabólica basal es proporcio- nal a la sección transversal y, por tanto, va como: d2 ∝ (m3/8 )2 = m3/4 = m0.75 . La tasa metabólica máxima también es proporcional a m0.75 , con una constante de proporcionalidad diez veces mayor que la de la tasa basal. La fuerza muscular también va como m0.75 .
  • 5. Leyes de escala en el sistema circulato- rio La presión sanguínea es básicamente la misma para todos los animales. El caudal sanguíneo es proporcional a la tasa metabólica, o sea, a m3/4 . El período cardíaco es igual al volumen impulsado en un latido dividido por el caudal, proporcional a m/m3/4 = m1/4 . Va, por tanto, como una distancia longitudinal. El tiempo natural de los relojes biológicos de los mamíferos es pro- porcional a m1/4 . Las vidas medias de los animales son proporcionales a m1/4 . Por tanto, el número medio de latidos cardíacos es el mismo para todos los animales, aproximadamente igual a 1.5 · 109 .
  • 6. Problema 7.1 Un cubo posee un área lateral total 27 veces mayor que la de otro de 0.2 m de arista. Calcula la arista y el volumen del primer cubo.
  • 7. Problema 7.2 ¿Cuál es el radio de una esfera de masa 10 veces mayor que otra del mismo material y de 0.15 m de radio? ¿Cuál es el cociente entre las superficies esféricas de ambas es- feras?
  • 8. Problema 7.3 Tenemos dos cubos de un mismo material, y uno de ellos posee una masa 8 veces mayor que el otro. Le aplica- mos a ambos una misma fuerza de compresión. ¿Cuál es la relación entre los acortamientos respectivos? Si, en vez de aplicar fuerzas iguales, ejerciésemos esfuerzos de compresión iguales, ¿cuál sería la relación entre los acor- tamientos?
  • 9. Problema 7.4 La relación entre las alturas de dos árboles es de 2.5. Ob- tén la relación entre sus diámetros, suponiendo que satis- facen el modelo de semejanza elástica.
  • 10. Problema 7.5 Un árbol es 2 m mayor que otro y su diámetro es doble que el de éste. ¿Cuál es la altura de ambos si satisfacen el modelo de semejanza elástica?
  • 11. Problema 7.6 Un perro pesa el doble que otro, y su altura es un 20 % mayor que la de éste. ¿Verifican el modelo de semejanza elástica?
  • 12. Problema 7.7 Dos animales son semejantes, según el modelo elástico, y la altura de uno de ellos es 10 cm mayor que la del otro y su masa doble que la de éste. ¿Cuánto miden ambos animales?
  • 13. Problema 7.8 Supón exacto el modelo de semejanza elástica. Un animal posee una masa 10 veces mayor que la de otro. Determina la relación entre sus: (a) alturas, (b) secciones de las patas, (c) superficies corporales, (d) tasas metabólicas, (e) períodos cardíacos.
  • 14. Problema 7.9 Deduce la dependencia de la masa, la tasa metabólica ba- sal y el período cardíaco en función de la altura de una animal según el modelo de semejanza elástica.
  • 15. Problema 7.10 La relación entre las tasas metabólicas de dos animales que satisfacen el modelo de semejanza elástica es de 4. Determina la relación entre sus: (a) masas, (b) alturas, (c) secciones de las patas, (d) períodos cardíacos, (e) vidas medias.
  • 16. Problema 7.11 Demuestra que la altura que consiguen saltar los animales es independiente de su masa en el modelo de semejanza elástica. Sugerencia: compara la energía potencial en el punto más alto del salto con el trabajo que pueden realizar las patas, proporcional a su longitud por la fuerza muscu- lar.
  • 17. Problema 7.12 Haz una estimación de la vida media de una persona que posee un ritmo cardíaco de 65 pulsaciones por minuto, a partir del número total de latidos de los animales. ¿Es razonable el resultado?
  • 18. Problema 7.13 Estima el período cardíaco de un animal que posea una vida media de 5 años.
  • 19. 7.1 Un cubo posee un área lateral total 27 veces mayor que la de otro de 0.2 m de arista. Calcula la arista y el volumen del primer cubo. El área lateral total de un cubo es igual a 8L2 , siendo L la arista del mismo. Por tanto, la relación entre las áreas nos dice: S S = 8L 2 8L2 = 27 =⇒ L = √ 27L = 1.04 m. El volumen del cubo viene dado por: V = L 3 = 1.043 = 1.12 m3 .
  • 20. 7.2 ¿Cuál es el radio de una esfera de masa 10 veces mayor que otra del mismo material y de 0.15 m de radio? ¿Cuál es el cociente entre las superficies esféricas de ambas esferas? La relación entre las masas de las dos esferas es: m m = ρV ρV = 4 3πR 3 4 3πR3 =   R R   3 = 10 y de aquí deducimos el radio de la esfera mayor: R = 101/3 R = 0.32 m. El cociente entre las superficies esféricas es: S S =   R R   2 = 4.62.
  • 21. 7.3 Tenemos dos cubos de un mismo material, y uno de ellos posee una ma- sa 8 veces mayor que el otro. Le aplicamos a ambos una misma fuerza de compresión. ¿Cuál es la relación entre los acortamientos respectivos? Si, en vez de aplicar fuerzas iguales, ejerciésemos esfuerzos de compresión iguales, ¿cuál sería la relación entre los acortamientos? La relación entre las masas de los cubos es: m m = ρV ρV = L 3 L3 = 8 =⇒ L = 2L. La relación entre los acortamientos cuando aplicamos la misma fuerza es: ∆L ∆L = L S LS = L L = 1 2 . Si los esfuerzos de compresión, F/S, son iguales tenemos: ∆L ∆L = L L = 2.
  • 22. 7.4 La relación entre las alturas de dos árboles es de 2.5. Obtén la relación entre sus diámetros, suponiendo que satisfacen el modelo de semejanza elás- tica. Según el modelo de semejanza elástica, los diámetros y las longitudes se relacionan por medio de d ∝ L3/2 . Por tanto: d d =   L L   3/2 = 2.53/2 = 3.95.
  • 23. 7.5 Un árbol es 2 m mayor que otro y su diámetro es doble que el de éste. ¿Cuál es la altura de ambos si satisfacen el modelo de semejanza elástica? El modelo de semejanza elástica nos permite obtener la relación entre las longitudes a partir de la de los diámetros: L L =   d d   2/3 = 22/3 = 1.59. La otra ecuación que sabemos es: L = L + 2 =⇒ 1.59L = L + 2. La altura del árbol más bajo es, por tanto: L = 2 0.59 = 3.4 m. La altura del árbol más alto es L = 3.4 + 2 = 5.4 m.
  • 24. 7.6 Un perro pesa el doble que otro, y su altura es un 20 % mayor que la de éste. ¿Verifican el modelo de semejanza elástica? La relación entre las alturas de dos perros, uno con masa doble que el otro y que verifiquen el modelo de semejanza elástica, ha de ser: L L =   m m   1/4 = 21/4 = 1.19. Los perros del enunciado no verifican el modelo de semejanza elástica de forma exacta. Para hacerlo la altura de uno debería de ser un 19 % mayor que la del otro.
  • 25. 7.7 Dos animales son semejantes, según el modelo elástico, y la altura de uno de ellos es 10 cm mayor que la del otro y su masa doble que la de éste. ¿Cuánto miden ambos animales? La relación entre las alturas de los animales ha de ser: L L =   m m   1/4 = 21/4 = 1.19. Además, tenemos: L = L + 0.1. De donde deducimos: L = 0.1 0.19 = 0.53 m, y L = 0.53 + 0.1 = 0.63 m.
  • 26. 7.8 Supón exacto el modelo de semejanza elástica. Un animal posee una masa 10 veces mayor que la de otro. Determina la relación entre sus: (a) alturas, (b) secciones de las patas, (c) superficies corporales, (d) tasas metabólicas, (e) períodos cardíacos. (a) La relación entre alturas es: L L =   m m   1/4 = 101/4 = 1.78. (b) Las secciones de las patas están relacionadas por: S S =   d d   2 =   m m   6/8 = 103/4 = 5.63. (c) Las superficies corporales vienen dadas por: S S = d L dL =   m m   5/8 = 105/8 = 4.21. (d) Las tasas metabólicas son proporcionales a las secciones transver- sales, por eso el resultado coincide con el del apartado b): Tm Tm = 5.63. (e) Los períodos son proporcionales a las longitudes, por tanto, el re- sultado coincide con el del apartado a): T T = 1.78.
  • 27. 7.9 Deduce la dependencia de la masa, la tasa metabólica basal y el período cardíaco en función de la altura de una animal según el modelo de semejanza elástica. Despejando la masa de la ecuación que nos da la altura, obtenemos: m = cL4 . La tasa metabólica basal irá como: Tm = cm3/4 = c L3 . El período cardíaco en función de la altura es: T = cL.
  • 28. 7.10 La relación entre las tasas metabólicas de dos animales que satisfacen el modelo de semejanza elástica es de 4. Determina la relación entre sus: (a) masas, (b) alturas, (c) secciones de las patas, (d) períodos cardíacos, (e) vidas medias. (a) La relación entre las masas es: m m =   Tm Tm   4/3 = 44/3 = 6.3. (b) El cociente entre las alturas vale: L L =   m m   1/4 = 6.31/4 = 1.6. (c) Las secciones de las patas están relacionadas por: S S = Tm Tm = 4. (d) Los períodos cardíacos vienen dados por: T T = L L = 1.6. (e) Las vidas medias son proporcionales a los períodos en general y el resultado es el mismo que el del apartado anterior.
  • 29. 7.11 Demuestra que la altura que consiguen saltar los animales es indepen- diente de su masa en el modelo de semejanza elástica. Sugerencia: compara la energía potencial en el punto más alto del salto con el trabajo que pueden realizar las patas, proporcional a su longitud por la fuerza muscular. La energía potencial en el punto más alto es mgh, siendo h la altura de salto. Dicha energía ha de ser igual al trabajo que pueden realizar las patas, dado por el producto de su longitud por su fuerza, ésta proporcional a la sección: mgh = LF = cLS = c m1/4 m3/4 = c m. De aquí deducimos que h es independiente de la masa: h = c m0 .
  • 30. 7.12 Haz una estimación de la vida media de una persona que posee un ritmo cardíaco de 65 pulsaciones por minuto, a partir del número total de latidos de los animales. ¿Es razonable el resultado? Supongamos que el número de latidos total de la persona es de 1.5 · 109 . El tiempo en años que necesita para darlos es: T = 1.5 · 109 60 365 · 24 · 3600 · 65 = 44. El tiempo es menor que la vida media humana, que gracias a la medici- na y demás factores es comparativamente más larga que la de los otros animales.
  • 31. 7.13 Estima el período cardíaco de un animal que posea una vida media de 5 años. Dividimos la vida media del animal por el número total de latidos para obtener su período cardíaco: Tc = T N = 5 · 365 · 24 · 3600 1.5 · 109 = 0.105 s. O sea, el animal debería latir unas 571 veces por minuto.