SlideShare una empresa de Scribd logo
potencial de Hidrógeno
Tal como el "metro" es una unidad de medida de la
longitud, y un "litro" es una unidad de medida de volumen
de un líquido, el pH es una medida de la acidez o de la
alcalinidad de una sustancia.
No es lo mismo decir “el agua está caliente” a decir “el
agua está a 91º C”. No es lo mismo decir que el jugo del
limón es ácido, a saber que su pH es 2,3.
Necesitamos ser específicos. Por lo tanto, la medición de
la acidez y la alcalinidad es importante.
Cuantitativamente:
¿Cuánto? La medida se da en números
(escala del 1 al 14)
- Con un pHmetro (más exacto)
- Con Tiras de pH (menos exacto)
Es un aparato electrónico que
se sumerge en la solución de la
sustancia cuyo pH se quiere
conocer. Funciona haciendo
pasar una corriente eléctrica.
Se sumergen en la solución
de la sustancia cuyo pH se
quiere conocer.
Luego se compara con los
colores de la caja y se
determina el pH.
Cualitativamente:
¿Cuál? Sólo se indica si la solución es
Muy Ácida, Poco Ácida, Neutra, Poco
Básica o Muy Básica.
Se utilizan INDICADORES
Un indicador es una sustancia
química que cambia de color con
el pH de la solución.
El cambio de color se debe a un
cambio estructural inducido por la
acidez o basicidad de la sustancia.
Entregar por escrito (en hoja de papel) y de forma individual el
siguiente cuestionario:
1. ¿Qué es el pH?
2. ¿Por qué es importante medir la acidez y la alcalinidad?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un ácido fuerte y un ácido
débil? Ejemplificar.
4. ¿Cuál es la diferencia entre una base fuerte y un ácido
fuerte? Ejemplificar.
5. Confeccionar la lista más larga que se pueda con los pH
dados en las tablas de esta presentación. Agregar
donde corresponda los datos buscados previamente.
Sigue…
6. ¿Cuántas veces son más ácidos los jugos gástricos que el
café?
7. ¿Cuál es la diferencia entre medir Cuantitativamente el
pH y hacerlo Cualitativamente? Confeccionar un cuadro
sinóptico con ejemplos de éstos.
8. ¿Qué es un Indicador? ¿Para qué sirve? Ejemplificar.
9. Explicar con las propias palabras la importancia del pH
en los cosméticos y en los suelos de cultivo (diapositivas
siguientes).
10. ¿Por qué si llueve mucho el suelo se vuelve ácido?
El pH de los cosméticos como el champú y los jabones es
muy importante para nuestra salud , porque si éste no es el
adecuado puede ocasionar trastornos a la piel y al cabello.
Según el tipo de cabello, el pH recomendado pueden
variar; sin embargo, los más adecuados son los ácidos entre 3
y 6 de pH y los alcalinos entre 7 y 8 de pH. Un pH por debajo
de 3 y por encima de 8 puede destruir el cabello.
Los champúes son básicamente jabones y detergentes
sintéticos que sirven para remover la suciedad y la grasa del
pelo. La mayoría de champús tienen un pH entre 3,5 y 8,5
esto es, levemente ácido, pero también hay alcalinos.
Sigue…
Influencia del pH en los
cosméticos
Los champús alcalinos esponjan el pelo y son muy efectivos
porque en estos el pH la cutícula se abre, permitiendo a los
agentes activos actuar en toda la estructura del cabello. Sin
embargo no se recomienda usarlos con regularidad porque
destruyen la cutícula .Después de usar un champú alcalino es
necesario usar un acondicionador, los cuales tiene un pH ácido.
Los tintes y las soluciones para permanentes son sustancias muy
alcalinas. Esto cosméticos disuelven la parte de la cutícula, y por
ello dañan el cabello.
Los productos que dan brillo a la piel y la aclaran tienen un pH
más alto, son alcalinos. Su propósito es remover la capa externa
que puede tener células muertas. Si se usan ocasionalmente estos
productos pueden ayudar, pero su uso continuo daña la piel al
eliminar continuamente las capas de células.
Otro de los problemas con los jabones alcalinos es que eliminan
la capa ácida que normalmente cubre la piel.
Este fluido, formado por grasas, sudor y otras secreciones, es una
defensa natural contra las infecciones bacterianas.
Conocer el pH del suelo es importante para evaluar la relación
suelo – planta. La mayoría de cultivos se desarrolla más
favorablemente en los suelos con pH cercano a 7 (neutro).
Aunque cada especie vegetal tiene un pH óptimo, la acidez
del suelo también afecta la disponibilidad de nutrientes, las
propiedades físicas de los suelos y la actividad de las bacterias.
Se ha comprobado que los suelos ácidos no son convenientes
para el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas. Los
suelos presentan un acidez mayor que la requerida para los
cultivos debido a varias razones como la siguientes: elevada
extracción de nutrientes, abundancia de lluvias (el calcio y el
magnesio son arrastrados por el agua), la fertilización con
compuestos nitrogenados.
Influencia del pH en los
suelos de cultivo
1. Conseguir un repollo morado, quitarle
algunas hojas (3 o 4).
2. Colocar las hojas en una olla, adicionar
agua (hasta taparlas bien) y hervir 15 minutos.
3. Dejar enfriar y colocar el líquido (tirar las hojas) en un recipiente
en la heladera hasta que sea usado (si debe pasar mucho
tiempo hasta su uso, agregar 20 ml de alcohol etílico).
A medida que el agua se calienta, ésta irá tomando
progresivamente un color violeta (proveniente de las hojas),
entretanto las hojas violetas se irán tornando verdes. Esto se debe
a que la antocianina (pigmento que da el color violeta) es
soluble en agua, mientras que la clorofila (pigmento que da el
color verde) no lo es.
Vamos a probar nuestro indicador en sustancias
comunes como: productos de limpieza (limpiavidrios,
cif bien diluido, lavandina diluida, distintos jabones),
de cocina (vinagre de alcohol o de manzana, vino
blanco, jugo de limón, bicarbonato de sodio) y agua
de la canilla de distintos lugares.
Agregando a cada uno el indicador de repollo
morado y observado el cambio de color.
Y sacando fotos de cada experiencia, vamos a
completar este Power Point con las conclusiones de
nuestro grupo de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)
Victor Botello
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdf
lenin943350
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
Campos V
 
Enlaces no covalentes
Enlaces no covalentesEnlaces no covalentes
Enlaces no covalentes
PriiCess Mayii
 
Guía Química general II
Guía Química general IIGuía Química general II
Guía Química general II
magbriela
 
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo moradoQuímica 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Great Ayuda
 
Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]mil3
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
alejandro100906
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Carolina Yagual
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
Jenny Fernandez Vivanco
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
Ricardo Raid Cuba Cangahuala
 
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fickSimilitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fickomhar100894
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Hugo Mariscal
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 

La actualidad más candente (20)

Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Quimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdfQuimica informe del PH.pdf
Quimica informe del PH.pdf
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
 
Enlaces no covalentes
Enlaces no covalentesEnlaces no covalentes
Enlaces no covalentes
 
Guía Química general II
Guía Química general IIGuía Química general II
Guía Química general II
 
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo moradoQuímica 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
Química 3° medio - Informe Cálculo de pH con repollo morado
 
Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]Curva De Valoracion Acido Base[1]
Curva De Valoracion Acido Base[1]
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
 
Cinetica enzimatica
Cinetica enzimaticaCinetica enzimatica
Cinetica enzimatica
 
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fickSimilitud o diferencia entre  ley de graham y ley de fick
Similitud o diferencia entre ley de graham y ley de fick
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Electrolito
Electrolito Electrolito
Electrolito
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 

Similar a P h

Ta00 taller p h
Ta00 taller p hTa00 taller p h
Ta00 taller p h
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
El ph
El phEl ph
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Roland Malón
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Acides y basicidad de las sustnacias 5to
Acides y basicidad de las sustnacias 5toAcides y basicidad de las sustnacias 5to
Acides y basicidad de las sustnacias 5toRoland Malón
 
Aa
AaAa
Taller 13
Taller 13Taller 13
Taller 13
Carlos Cáceres
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialZSan Eleazar Chez
 
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZGUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
patricia urbano
 
pH
pHpH
Bloque iv aprendizaje 1
Bloque iv aprendizaje 1Bloque iv aprendizaje 1
Bloque iv aprendizaje 1
Alicia Puente
 
Aprend 46
Aprend 46Aprend 46
Aprend 46
Alicia Puente
 

Similar a P h (20)

Ta00 taller p h
Ta00 taller p hTa00 taller p h
Ta00 taller p h
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
Trabajo de bioquimica
Trabajo de bioquimicaTrabajo de bioquimica
Trabajo de bioquimica
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustanciasPraxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
Praxis 22 acidez y basicidad en las sustancias
 
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
Praxis22acidezybasicidadenlassustancias 130909113119-
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Acides y basicidad de las sustnacias 5to
Acides y basicidad de las sustnacias 5toAcides y basicidad de las sustnacias 5to
Acides y basicidad de las sustnacias 5to
 
Aa
AaAa
Aa
 
Taller 13
Taller 13Taller 13
Taller 13
 
El ph
El  phEl  ph
El ph
 
fer.ppt
fer.pptfer.ppt
fer.ppt
 
fer.ppt
fer.pptfer.ppt
fer.ppt
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZGUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
GUÍA DE PRÁCTICA: ACIDEZ
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
pH
pHpH
pH
 
Bloque iv aprendizaje 1
Bloque iv aprendizaje 1Bloque iv aprendizaje 1
Bloque iv aprendizaje 1
 
Aprend 46
Aprend 46Aprend 46
Aprend 46
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

P h

  • 2. Tal como el "metro" es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" es una unidad de medida de volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. No es lo mismo decir “el agua está caliente” a decir “el agua está a 91º C”. No es lo mismo decir que el jugo del limón es ácido, a saber que su pH es 2,3. Necesitamos ser específicos. Por lo tanto, la medición de la acidez y la alcalinidad es importante.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Cuantitativamente: ¿Cuánto? La medida se da en números (escala del 1 al 14) - Con un pHmetro (más exacto) - Con Tiras de pH (menos exacto)
  • 9. Es un aparato electrónico que se sumerge en la solución de la sustancia cuyo pH se quiere conocer. Funciona haciendo pasar una corriente eléctrica.
  • 10. Se sumergen en la solución de la sustancia cuyo pH se quiere conocer. Luego se compara con los colores de la caja y se determina el pH.
  • 11. Cualitativamente: ¿Cuál? Sólo se indica si la solución es Muy Ácida, Poco Ácida, Neutra, Poco Básica o Muy Básica. Se utilizan INDICADORES
  • 12. Un indicador es una sustancia química que cambia de color con el pH de la solución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la acidez o basicidad de la sustancia.
  • 13.
  • 14. Entregar por escrito (en hoja de papel) y de forma individual el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué es el pH? 2. ¿Por qué es importante medir la acidez y la alcalinidad? 3. ¿Cuál es la diferencia entre un ácido fuerte y un ácido débil? Ejemplificar. 4. ¿Cuál es la diferencia entre una base fuerte y un ácido fuerte? Ejemplificar. 5. Confeccionar la lista más larga que se pueda con los pH dados en las tablas de esta presentación. Agregar donde corresponda los datos buscados previamente. Sigue…
  • 15. 6. ¿Cuántas veces son más ácidos los jugos gástricos que el café? 7. ¿Cuál es la diferencia entre medir Cuantitativamente el pH y hacerlo Cualitativamente? Confeccionar un cuadro sinóptico con ejemplos de éstos. 8. ¿Qué es un Indicador? ¿Para qué sirve? Ejemplificar. 9. Explicar con las propias palabras la importancia del pH en los cosméticos y en los suelos de cultivo (diapositivas siguientes). 10. ¿Por qué si llueve mucho el suelo se vuelve ácido?
  • 16. El pH de los cosméticos como el champú y los jabones es muy importante para nuestra salud , porque si éste no es el adecuado puede ocasionar trastornos a la piel y al cabello. Según el tipo de cabello, el pH recomendado pueden variar; sin embargo, los más adecuados son los ácidos entre 3 y 6 de pH y los alcalinos entre 7 y 8 de pH. Un pH por debajo de 3 y por encima de 8 puede destruir el cabello. Los champúes son básicamente jabones y detergentes sintéticos que sirven para remover la suciedad y la grasa del pelo. La mayoría de champús tienen un pH entre 3,5 y 8,5 esto es, levemente ácido, pero también hay alcalinos. Sigue… Influencia del pH en los cosméticos
  • 17. Los champús alcalinos esponjan el pelo y son muy efectivos porque en estos el pH la cutícula se abre, permitiendo a los agentes activos actuar en toda la estructura del cabello. Sin embargo no se recomienda usarlos con regularidad porque destruyen la cutícula .Después de usar un champú alcalino es necesario usar un acondicionador, los cuales tiene un pH ácido. Los tintes y las soluciones para permanentes son sustancias muy alcalinas. Esto cosméticos disuelven la parte de la cutícula, y por ello dañan el cabello. Los productos que dan brillo a la piel y la aclaran tienen un pH más alto, son alcalinos. Su propósito es remover la capa externa que puede tener células muertas. Si se usan ocasionalmente estos productos pueden ayudar, pero su uso continuo daña la piel al eliminar continuamente las capas de células. Otro de los problemas con los jabones alcalinos es que eliminan la capa ácida que normalmente cubre la piel. Este fluido, formado por grasas, sudor y otras secreciones, es una defensa natural contra las infecciones bacterianas.
  • 18. Conocer el pH del suelo es importante para evaluar la relación suelo – planta. La mayoría de cultivos se desarrolla más favorablemente en los suelos con pH cercano a 7 (neutro). Aunque cada especie vegetal tiene un pH óptimo, la acidez del suelo también afecta la disponibilidad de nutrientes, las propiedades físicas de los suelos y la actividad de las bacterias. Se ha comprobado que los suelos ácidos no son convenientes para el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas. Los suelos presentan un acidez mayor que la requerida para los cultivos debido a varias razones como la siguientes: elevada extracción de nutrientes, abundancia de lluvias (el calcio y el magnesio son arrastrados por el agua), la fertilización con compuestos nitrogenados. Influencia del pH en los suelos de cultivo
  • 19. 1. Conseguir un repollo morado, quitarle algunas hojas (3 o 4). 2. Colocar las hojas en una olla, adicionar agua (hasta taparlas bien) y hervir 15 minutos. 3. Dejar enfriar y colocar el líquido (tirar las hojas) en un recipiente en la heladera hasta que sea usado (si debe pasar mucho tiempo hasta su uso, agregar 20 ml de alcohol etílico). A medida que el agua se calienta, ésta irá tomando progresivamente un color violeta (proveniente de las hojas), entretanto las hojas violetas se irán tornando verdes. Esto se debe a que la antocianina (pigmento que da el color violeta) es soluble en agua, mientras que la clorofila (pigmento que da el color verde) no lo es.
  • 20.
  • 21. Vamos a probar nuestro indicador en sustancias comunes como: productos de limpieza (limpiavidrios, cif bien diluido, lavandina diluida, distintos jabones), de cocina (vinagre de alcohol o de manzana, vino blanco, jugo de limón, bicarbonato de sodio) y agua de la canilla de distintos lugares. Agregando a cada uno el indicador de repollo morado y observado el cambio de color. Y sacando fotos de cada experiencia, vamos a completar este Power Point con las conclusiones de nuestro grupo de trabajo.