SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad
didáctica de
Lengua y
literatura
Universidad de Alicante
Facultad de Educación
Asignatura: Didáctica de la Lengua
y la Literatura Española para la
Educación Primaria
Nombre: Castro Navarro, Juan
Curso: 4º
Grupo: 3
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 2 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Índice
1. TÍTULO................................................................................................................................................ - 3 -
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ - 3 -
3. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................. - 3 -
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... - 3 -
4.1. Generales............................................................................................................................................ - 3 -
4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... - 4 -
5. COMPETENCIAS BÁSICAS.................................................................................................................. - 4 -
6. CONTENIDOS......................................................................................................................................... - 5 -
7. TEMPORALIZACIÓN............................................................................................................................. - 5 -
8. ACTIVIDADES........................................................................................................................................ - 6 -
9. METODOLOGÍA................................................................................................................................... - 19 -
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... - 19 -
10.1. Criterios de evaluación .................................................................................................................. - 19 -
10.2. Instrumentos de evaluación............................................................................................................ - 20 -
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. - 23 -
12. ANEXOS............................................................................................................................................... - 24 -
Anexo 1................................................................................................................................................... - 24 -
Anexo 2................................................................................................................................................... - 24 -
Anexo 3................................................................................................................................................... - 25 -
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 3 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
1. TÍTULO
De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros?
2. JUSTIFICACIÓN
La creación de esta unidad se ha basado en los principios recogidos en el PEC y PCC de nuestro
centro. Su diseño se apoya en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consejería Valenciana, que establece
el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, excepto el aparatado de las
Competencias Básicas, las cuales se han redactado basándonos según lo establecido por el Real Decreto
1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria.
Finalmente, ambos decretos están considerados dentro de los parámetros de la Ley que nos engloba
en educación, como es la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y
Ciencia, los cuales se han seguido fielmente.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta unidad didáctica se aplicará a una clase de 6º curso del colegio San José de Calasanz situado en la
localidad de Bigastro. Esta clase está compuesta por 20 españoles, 3 marroquíes, 1 ucraniana y 1 eslovaca
con un conocimiento medio-alto de castellano, siendo las dificultades de aprendizaje muy puntuales y de
relativa fácil solución.
4. OBJETIVOS
4.1. Generales
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y
analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética.
7. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la
actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de
cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
9. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 4 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y
aprendizaje.
10. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la
actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como
para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
11. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y
utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
12. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y
de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de
lectura.
14. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma
adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el
orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos.
4.2. Objetivos específicos
• Distinguir el sentido literal y el figurado de las palabras.
• Conocer los rasgos representativos de la obra de una poeta: Gloria Fuertes.
• Conocer las fórmulas para expresar oralmente los sentimientos.
• Aprender que los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los nombres a los que
se refieren.
• Distinguir y clasificar adjetivos.
• Identificar el grado del adjetivo.
5. COMPETENCIAS BÁSICAS
• Lingüística, porque continuamente contrastan opiniones tanto de forma oral como escrita.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, porque promovemos la
autonomía personal en ámbitos de la vida con la resolución de problemas.
• Social y ciudadana, porque aprenden a respetar las opiniones de los demás.
• Tratamiento de la información y competencia digital. Porque buscarán información sobre la
autora que estamos trabajando. Además resuelven problemas cotidianos con la utilización de las TIC.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 5 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
• Competencia social y ciudadana. Participan de forma activa en la vida cívica. Deberán construir,
aceptar, normas de convivencia acordes con valores democráticos.
• Competencia cultural y artística. Porque aprecian y disfrutan con el arte y otras manifestaciones
culturales empleando recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias.
• Competencia para aprender a aprender. Porque gestionan sus propias capacidades para la
búsqueda de información relevante en sus trabajos. Además, evaluando la información, a sus
compañeros y a ellos mismos.
• Autonomía e iniciativa personal. Porque trabajan la responsabilidad, creatividad, autocrítica.
Transforman ideas en acciones.
6. CONTENIDOS
• Conceptuales
o La poesía Gloría Fuertes
o La infancia, la conciencia social, el pacifismo y la soledad
o El adjetivo
o Grados del adjetivo, positivo, comparativo y superlativo.
• Procedimentales
o Creación de poesías
o Interpretación de poemas
o Utilización de adjetivos
o Diferenciación de los adjetivos en grado positivo, comparativo y superlativo.
• Actitudinales
o Interés por el vocabulario como fuente de enriquecimiento
o Gusto por el conocimiento de los textos literarios
o Respeto de los turnos de palabra.
7. TEMPORALIZACIÓN
Para secuenciar esta unidad didáctica, se ha tenido en cuenta la temporalización prevista en la programación
anual de tercer ciclo de primaria. Según dicha programación, esta unidad didáctica, De todo un poco.
¿Cómo describirías una noche de perros?, dará comienzo el viernes 14 de octubre y finalizará el 25 de
octubre, durando seis sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 6 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
LUNES MIÉRCOLES VIERNES
Sesión 1:
Fecha: 14/10/2013
- Poesía dibujada. 18 min.
- Descubriendo a Gloria. 27 min.
Sesión 2:
Fecha: 16/10/2013
- Quién es quién. 10 min.
- El lápiz de Gloria. 25 min.
- La bola loca. 10 min.
Sesión 3:
Fecha: 18/10/2013
- La ventana. 7 min.
- ¿Qué sentimos? 13 min.
- Lazarillo. 15 min.
- Amplio mis conocimientos. 10 min.
Sesión 4:
Fecha: 21/10/2013
¡Necesito ayuda! 45 min.
(1ª parte)
Sesión 5:
Fecha: 23/10/2013
¡Necesito ayuda! 45 min.
(2ª parte)
Sesión 6:
Fecha: 25/10/2013
- El cartógrafo loco. 12 min.
- El cliente exigente. 12 min.
- Adivina adivinanza. 7 min.
- En la piel de Gloria Fuertes. 14 min.
8. ACTIVIDADES
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 7 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 8 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
¿Cómo describirías una noche de perros?
1ª SESIÓN COMPRENSIÓN ORAL
Contextualización de la sesión
En esta primera sesión, trabajaremos la poesía y la combinaremos con el aprendizaje de los adjetivos
en los grados positivo, comparativo y superlativo. La poesía, se trata en el tema siguiente con más
profundidad. Aquí analizaremos a una autora en concreto y su forma de ver la poesía. Como motivación,
habremos puesto en un lugar preferente de la clase una selección de su obra. Empezaremos esta unidad con
dos de actividades sobre poemas de la autora para que entren en contacto con su lenguaje.
Actividad 1. Poesía dibujada
En gran grupo, al comenzar la clase se les pedirá a los alumnos que reciten un poema que conozcan
(conocimientos previos). El maestro habla un poco de poesía en general, haciendo ver a los chicos que
todos, aunque no lo sepamos, conocemos poemas y que, desde muy pequeños, nuestros familiares nos los
han leído: nanas o primeros juegos mímicos, y que, los propios niños, saben de memoria poemas: burlas,
suertes, oraciones, canciones escenificadas, etc.
El profesor lee la poesía Autobiografía y les pide que hagan un dibujo inspirándose en el siguiente
poema. Con esta actividad queremos ver si entienden el sentido de la poesía como una visión de las cosas no
literal y contrastar con la última sesión.
Autobiografía
Soy Gloria Fuertes.
Nací en Madrid.
A los tres años ya sabía leer.
A los cuatro años ya sabía escribir.
A los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro.
A los catorce me pilló la guerra.
A los quince se murió mi madre
(se fue cuando más falta me hacía).
Quise ir a la guerra, para pararla,
me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina, donde
trabajo como si fuera tonta,
pero Dios y el botones saben que no lo soy.
He tenido anginas y algunos Premios.
También he sido profesora de Literatura
en la Universidad de Bucknell-Pensilvania (USA).
Ahora sólo escribo libros.
Gloria Fuertes
(Fuertes, 2004:47)
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 9 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
1ª SESIÓN COMPRENSIÓN ORAL
Actividad 2. Descubriendo a Gloria
Para captar la atención del alumnado, proponemos a los chicos que van a trabajar con unos poemas
que tratan temas que a ellos mismos les pueden haber afectado emocionalmente por haberlos escuchado en la
televisión, radio, etc. o por haber vivido esta situación en primera persona. Aprovechamos para poner una
proyección de vídeos de you tube en los cuales podrán ver a la autora cómo recita sus poemas.
En esta actividad, los alumnos podrán analizar la actitud crítica de la autora oculta por el humor.
Proponemos para este ejercicio los siguientes poemas: Las bombas no tienen ojos, Manos a la obra,
Deshacer lo injusto.
Formamos grupos de cinco niños, cada grupo trabajará sobre una poesía. Un niño lee el poema a los
demás niños del grupo. Entre todos deben acordar sobre qué trata y cómo trabaja este tema. Hay un
componente del grupo que escribirá las conclusiones, otro alumno leerá al gran grupo la poesía que han
trabajado y un tercero explicará a los demás compañeros las conclusiones.
Canciones
Gloria Fuertes
Lo importante de un niño
no es que sea un empollón
y recite como un loro
sin entender la lección.
(Fuertes, 1996:35)
Manos a la obra
Gloria Fuertes
Basta con una mano para matar.
Necesitamos para acariciar,
Dos para aplaudir,
Todas las manos del mundo
Para la paz.
(Fuertes, 2002: 76)
Deshacer lo injusto
Gloria Fuertes
No sé escupir,
pero voy a aprender
para escupir sobre las tumbas
de todos los culpables de las guerras.
no tengo uñas,
pero quisiera tener garras
para atrapar desde mi altura
a los hombres reptiles.
no tengo poder,
pero tengo la fuerza de los pueblos
que sufren.
no tengo cultura,
pero tengo el corazón sabio
de estar con los que no tienen nada.
(Fuertes, 2002: 44)
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 10 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
¿Cómo describirías una noche de perros?
2ª SESIÓN EXPRESIÓN ORAL
Contextualización de la sesión
Esta segunda sesión, trabajamos la expresión oral y la dividimos en tres partes. La primera, nos
servirá para sacar los conocimientos previos sobre los adjetivos. En la segunda parte, pondremos en
práctica la aplicación de los adjetivos y reflexionamos de forma inductiva sobre el uso que se hace del
superlativo cuando exageramos las cosas y sobre la comparación de los rasgos de dos personas. En la
tercera parte, de queremos que una vez que ya han trabajado esta clase gramatical hagan un ejercicio de
fluidez mental sumando cualidades a un objeto con un juego muy dinámico que descargará la tensión de la
clase.
Actividad 1. Quién es quién
Esta actividad consiste en averiguar un personaje según las
cualidades que de él se nos dan. Hacemos grupos de cuatro o cinco
niños, uno de cada grupo se pone en el centro y describe a un
compañero de clase cuando alguno de los compañeros descubre de qué
compañero se trata elije a un compañero que tendrá que ponerse en el
centro para seguir con el juego.
Actividad 2. El lápiz de Gloria
Reescribe el poema de Gloria Fuertes Cómo se dibuja un niño para que describa a una niña. Leemos
entre todos el poema. En gran grupo, un niño saldrá a la pizarra para escribir cómo se dibuja a una niña con
las aportaciones de sus compañeros pero utilizando la visión poética de Gloria.
Reflexionamos sobre el uso que se hace del superlativo cuando exageramos las cosas.
Para terminar, pedimos a los alumnos que hagan comparaciones que a ellos les parezcan graciosas
entre cómo se dibuja a un niño y a una niña.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 11 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Cómo se dibuja un niño
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño
Pintarle mucho flequillo,
que esté comiendo un barquillo;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
(Fuertes, 1996: 23)
Actividad 3. La bola loca
Queremos que los niños respondan con fluidez sumando cualidades a un objeto. Para ello
proponemos la siguiente actividad.
En gran grupo, se lanza una bola, le decimos al niño que la coge que diga un sustantivo. A
continuación, este alumno lanzará la bola, quien la reciba deberá decir el nombre y alguna cualidad de esa
palabra, vuelve a lanzar la bola quien la recibe dice el nombre, la primera cualidad y añade una cualidad
más, así sucesivamente hasta que alguien al que le caiga la bola no sepa añadir una cualidad. En cada partida
se trabajará un grado distinto.
Para terminar, el profesor explicará de forma directa los adjetivos y los distintos grados del adjetivo
para confirmar lo que han aprendido de forma inductiva. (Anexo 1)
2ª SESIÓN EXPRESIÓN ORAL
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 12 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
¿Cómo describirías una noche de perros?
3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA
Contexto de las actividades
Tenemos un amigo enfermo en la cama de un hospital, al cual debemos describir lo que estamos viendo a
través de la ventana. Queremos que aprendan a describir con el máximo rigor posible lo que están viendo. La
persona que les escucha, no tiene posibilidad de observar lo que ellos están viendo, debe poder hacerse una
imagen lo más fiel posible de la escena. Para que tengan referencia de lo que es una descripción completa
leeremos el fragmento de Azorín de la obra Las confesiones de un pequeño filósofo.
Actividad 1. Cuéntame lo que ves
Lee el fragmento del Las confesiones de un pequeño filósofo de Azorín.
¿Vosotros no habéis visto una pequeña ventana desde lo alto de un monte? Yo lo explicaré: cuando
vaya de vencida la tarde, subís a una montaña alta, en que hay barrancos rojizos con verdes higueras en el
fondo, y en el que tal vez un allozo hace surgir entre las peñas su tronco atormentado. La tarde cae tranquila
y silenciosa: vosotros os sentáis en un terreno; al lado vuestro, en una mata de lentisco, una araña os mira
con sus ojos crueles y luminosos desde el fondo de su embudo de seda; a lo lejos tintinea dulcemente la
esquila de un ganado. Entonces vosotros sacáis de un cilindro de recio y viejo cuero un catalejo enmohecido,
en uno de cuyos tubos pone con letra inglesa London; y miráis el panorama verde y suave…Las montañas
cierran en la lejanía con una pincelada azul en el horizonte; las viñas cubren con su alfombra de verde claro
el llano; una manchita blanca se divisa imperceptible allá en la inmensidad, en el repliegue de una ladera.
Vosotros dirigís hacia allí el catalejo, y veis, en lo alto de un cerro, un castillejo moruno con su
torreón desmochado, y abajo, en el declive, un tropel de casas con fachadas blancas. Mirad bien estas casas:
todas tienen ventanas; pero entre todas habrá una con una ventana pequeña; misteriosa, que hará que vuestro
corazón se oprima un momento con inquietud indefinible… Yo no sé lo que tiene esta pequeña ventana: si
hablara de dolores, de sollozos y de lágrimas, tal vez al concretarla, no expresaría mi emoción con exactitud;
porque el misterio de estas ventanas está en algo vago, algo latente, algo como un presentimiento o como un
recuerdo de no sabemos qué cosas…
Yo he visto en mi niñez muchas fotografías, con pequeñas ventanas, de pueblos que jamás he
visitado, y al verlas he sentido esta extraña inquietud de que el poeta Baudelaire también hablaba.
Azorín. (2002) Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe
3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 13 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Actividad 2. ¿Qué sentimos?
Una vez hemos leído el fragmento de Las confesiones de un pequeño filósofo, donde Azorín describe lo que
ve a través de una ventana y teniendo el alumnado un patrón de lo que puede ser una descripción completa,
realizamos las preguntas siguientes que se responden en gran grupo.
• ¿Qué os ha parecido este relato?
• ¿Cómo os habéis sentido al escucharlo? ¿Qué sensaciones has tenido en cada momento?
• ¿Qué os ha llamado la atención?
• ¿Cómo era? ¿Qué detalles tenía? Describe algún elemento.
• ¿Sabéis cómo se llama la técnica con la que el autor ha preparado este escenario?
• ¿Os habéis podido crear una imagen fiel del paisaje que el autor ha descrito?
• ¿Piensas que te falta información para crear en tu mente este paisaje?
• ¿A qué se debe que puedas hacerte esta imagen tan fiel del paisaje?
• Si no consigues imaginarlo, ¿qué puede haber fallado?
Actividad 3. Lazarillo
Pedimos a los alumnos que por parejas, se asomen a la ventana durante 5 minutos, deben observar lo
que hay en la calle o en parte de ella y describir por escrito a su compañero enfermo todo lo que está viendo
por la ventana. Se intercambian las descripciones. A continuación, se acercan a la ventana para ver si son
capaces de encontrar el lugar descrito.
Actividad 4. Amplio mis conocimientos
Para finalizar el maestro explica los diversos recursos que se pueden utilizar cuando se utiliza la descripción:
la adjetivación, la enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole. (Ver anexo 2)
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 14 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
¿Cómo describirías una noche de perros?
4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
En la cuarta y quinta sesión, trabajaremos la expresión escrita. Ya han trabajado la noticia de prensa
críticamente y han podido extraer los puntos principales en una noticia de prensa. Ahora lo que pretendemos
es que utilicen esa experiencia para ser lo más descriptivos y concisos en la redacción de una nota de prensa.
Actividad 1. ¡Necesito ayuda!
Contexto de la actividad
Hemos observado que los niños utilizan las redes sociales y otros soportes de internet donde solicitan
ayudas diversas para la realización de trabajos escolares, trucos para juegos de consola que practican en
casa, etc. Hemos visto que no siempre lo hacen de una forma adecuada y las respuestas a veces por parte de
otros usuarios es que se expliquen mejor. Vamos a poner en práctica una actividad donde tengan una
referencia de cómo solicitar esa ayuda. Deberán componer un texto que responda a las preguntas qué, dónde
y cuándo que luego puedan extrapolar a otras actividades.
Descripción de la actividad
• Consigna:
Esta mañana en el recreo has perdido el reloj que te regalaron tus padres cuando cumpliste 10 años.
Estás muy afectado porque es un recuerdo de familia y has decidido poner un anuncio en el blog de la
escuela para recuperarlo. Estás dispuesto a gratificar a quien te lo devuelva. Escribe el anuncio para esta
sección del blog escolar.
1ª SESIÓN. En esta sesión haremos solamente la primera tarea, ya que necesita más elaboración y se
realizará con todos los procesos de corrección y reelaboración que marcará las dos siguientes tareas.
Tarea 1
Realización de una nota de prensa donde tendrás que responder a las preguntas qué, dónde y cuándo,
perdiste un objeto valioso para ti que pretendes recuperar, además de describir
las cualidades del reloj.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 15 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
2ª SESIÓN. Esta sesión está centrada en una reelaboración de la primera nota y un agradecimiento. Pero
con el mismo proceso de corrección.
Tarea 1
Cuando ya tengas el anuncio redactado, has pensado que podrías ponerlo en tu red social, porque de
esta forma pueden enterarse directamente e indirectamente muchos compañeros del colegio. En este texto
tienes una restricción de 140 caracteres donde deberás reelaborar la información para que entre en un solo
mensaje.
Tarea 2
Gracias a un lector del anuncio has conseguido encontrar tu reloj. Estás muy agradecido, además el
niño no ha querido que le gratifiques. Quieres publicar una nota de agradecimiento en el blog y en tu red
social. ¿Cómo lo desarrollarías para cada medio?
• Proceso de trabajo:
Lluvia de ideas: el alumnado pensará varias formas de cómo afrontar este problema (dar un tono de
urgencia, un tono sentimental, etc.). En este paso, el docente buscará sus propias estrategias que
apuntará en la pizarra y las comentará con los niños.
Selección de ideas: los niños deben decidir cuál les parece la más acertada y apuntar en un papel por
qué piensan que es la más adecuada. El docente comentará cuál de ellas ve más adecuada en voz alta y
por qué va a utilizar.
Ordenando ideas: deberán ordenar las ideas principales del texto dándoles una jerarquía según su
relevancia. El docente creará un mapa conceptual para ordenar sus ideas y explica cómo son las
relaciones entre los conceptos y por qué las relaciona así.
1er Borrador: los niños hacen un borrador que puede ser variado en el paso siguiente. El docente
crea el borrador de su nota dejando algunos errores para que sean detectados por los alumnos.
Pasamos a limpio: pasan a limpio este primer borrador y reelaboran las ideas. Se dan cuenta de
algunos fallos y los corrigen antes de pasar la nota al compañero para ser corregida. El docente deja algún
error nuevo para ser detectado por los niños.
4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 16 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Corrección del compañero: el compañero corrige la nota de su pareja e indica mejoras en cuanto a la
forma del texto, también detecta errores ortográficos, verbalizará los puntos positivos del documento. El
docente pide ayuda a la clase para que entre todos sea mejorado el texto.
Última reelaboración: los niños con las indicaciones de sus compañeros hablan de si son correctas
estas indicaciones y el por qué de estas indicaciones. Con las conclusiones reelaboran el texto definitivo. El
docente negocia los últimos cambios para contrastar que están seguros de las decisiones que han
tomado respecto al texto.
• Observaciones para el profesor
Recuerda, has exponer las ideas de forma clara y en orden.
La tarea del profesor será la de acompañar en el proceso y la de ser modelo realizando los mismos
pasos por los que tiene que pasar el niño. Deberá verbalizar todo el proceso y cómo lo ha ideado. Deberá
consensuar con los niños los pasos que da para que los niños sean partícipes en el proceso de composición.
La evaluación Es una evaluación cualitativa y compartida. Los criterios de evaluación se hacen
públicos (anexo 3). Lo más importante es que ellos sean conscientes de cómo es el proceso de evaluación
para que cuando lleguen al último paso puedan haber cumplido con todos los requisitos para que puedan
aprender lo máximo y obtengan la máxima calificación si se implican.
En el resultado el niño tendrá que haber escrito como mínimo:
o Datos personales
o Día de la pérdida
o Lugar aproximado de la pérdida
o Descripción del objeto
o Texto del anuncio
4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 17 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
¿Cómo describirías una noche de perros?
6ª SESIÓN TALLER
Contextualización de la sesión
En la sexta sesión, queremos profundizar en todas las habilidades que hemos trabajado en distintas
sesiones. Queremos que en esta sesión afiancen todo lo que han podido aprender tanto de literatura como de
lengua. Estas actividades están planteadas a modo de taller práctico de todo lo aprendido. Haremos grupos y
cada grupo hará una dinámica distinta. Se dará un tiempo y se rotarán las dinámicas.
COMPRENSIÓN ORAL
1ª Actividad. El cartógrafo loco
Un niño o niña cogerá una fotografía y la describirá a sus compañeros indicando sus rasgos más
significativos, si puede ser de manera imaginativa dándole cualidades especiales como hacía Gloria.
Comenzará de lo más general a lo más concreto. Mientras el niño describe los compañeros dibujarán el
paisaje descrito. Se comparan los dibujos con el paisaje fotográfico que tenía el niño de base.
Al final, se debate sobre las diferencias obtenidas ¿Cómo debería haber descrito para que se
parecieran más? ¿Hemos escuchado atentamente?
Repetiremos esta actividad varias veces, unas veces con descripciones objetivas y otras veces con
descripciones imaginativas para que los niños se den cuenta que siendo más minuciosos en las descripciones
los dibujos pueden ser más ricos en detalles. También valoraremos más la importancia de atender y tener en
cuenta todos los detalles.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 18 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
EXPRESIÓN ORAL
1ª Actividad. El cliente exigente
Por parejas, proponemos a los niños que cojan una
papeleta de una caja donde podrán leer una situación concreta de
comunicación. Uno de la pareja hará de comprador y otro de
vendedor. El comprador debe ser muy exigente con el producto
que quiere comprar y decir las cualidades que espera del
producto, el vendedor debe ser muy persistente y convencer de
forma imaginativa y si hace falta un poco “loca” de que las
cualidades que ofrece su producto son las idóneas.
COMPRENSIÓN LECTORA
1ª Actividad. Adivina adivinanza
Tendrán que leer las adivinanzas de la ficha y saber a qué animal, persona o cosa se refiere. A
continuación, con lo que hemos aprendido de la descripción y de la poesía de Gloria Fuertes, hacemos una
nueva adivinanza.
¿Qué animal va por la vida
Con los pies en la cabeza?
¿Qué animal así camina? ¡Adivina!
No es un artista del circo,
No es bicho de gran belleza,
Solamente que camina
Con los pies en la cabeza.
Adivina este animal
Que no es feroz ni cojo.
(joip le)
(Fuertes, 2002: 16)
Acertijo, acertijo
tiene agua y no es botijo.
Va sin gorro
ycon pitorro.
Acertijo, acertijo,
tiene agua y no es botijo
tiene goma
y no es pelota
(por billón cuento
Sus gotas).
Vive en la ciudad,
vive en el jardín,
ycuando se enrosca
parece un reptil.
Vale más de lo que vale,
cuando llueve nunca sale.
hace crecer a las plantas
y nadie le canta.
(areugnam aL)
(Fuertes, 2002: 26)
EXPRESIÓN ESCRITA
1ª Actividad. En la piel de Gloria Fuertes
Como ya hemos llegado a las conclusiones de cómo trabaja Gloria Fuertes la poesía. Ahora cada
alumno relatará cómo es pasar una mala noche, “una noche de perros” desde la perspectiva «sin sentido»,
con situaciones caóticas y mucha imaginación. Después lo leerán a sus compañeros como público. Los
compañeros aportarán mejoras a este relato.
6ª SESIÓN TALLER
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 19 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
9. METODOLOGÍA
En la presente unidad didáctica apostamos por una mezcla de las metodologías comunicativa y
estructuralista para enseñar los contenidos de lengua y literatura.
Por un lado, el estructuralismo se puede observar cuando los contenidos se enseñan mediante el trabajo de
textos.
Por otro lado, el enfoque comunicativo se ve en la composición escrita, ya que esta se realiza teniendo en
cuenta un mensaje y un receptor concretos dentro de un contexto real.
Finalmente, la unidad didáctica también emplea el aprendizaje significativo, partimos de los conocimientos
previos, los ampliamos con nuevos, con la retroalimentación crean nuevo conocimiento que les sirve para
avanzar en las sesiones de la unidad didáctica. Como agrupaciones, trabajaremos principalmente por parejas,
gran grupo y pequeños grupos siempre de forma cooperativa, el trabajo de cada unidad suma en beneficio
del grupo. Las actividades se realizarán en clase, tenemos cuarenta y cinco minutos reales de clase con lo
cual salir del centro es complicado.
Como recursos materiales, necesitaremos para poner en práctica esta unidad didáctica: fichas del alumno,
colores, bolígrafo, lápiz, goma de borrar, papel, ordenadores y conexión a internet, proyector.
Como recursos personales, necesitaremos al profesor y a familiares.
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10.1. Criterios de evaluación
• El alumno conocerá la diferencia entre el sentido literal y el figurado de las palabras.
• El alumno leerá por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición infantil y
de la tradición oral, para conocer que los rasgos más representativos de la obra de Gloria Fuertes son
el tratamiento de la infancia, la soledad, la conciencia social y el pacifismo.
• El alumno será capaz de expresar oralmente y por escrito los sentimientos, opiniones e informaciones
relacionados con textos y situaciones cotidianas y escolares.
• El alumno aprenderá que los adjetivos expresan cualidades o estados de los nombres a los que se
refieren.
• El alumno será capaz de clasificar adjetivos
• El alumno será capaz de identificar el grado del adjetivo.
• El alumno participará en situaciones de comunicación, respetando las normas de la comunicación.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 20 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
10.2. Instrumentos de evaluación
Para la evaluación de esta unidad didáctica se hará una evaluación continua, formativa y cualitativa.
En primer lugar, en la comprensión oral no evaluaremos solamente los conocimientos que adquiere el
alumno, sino que también valoraremos las habilidades que presenta a la hora de comunicarse, es decir,
valoraremos las estrategias comunicativas que haya asimilado y cómo salva las dificultades que se plantean
en una situación comunicativa. La lectura de los textos que utilizamos para la comprensión no serán
utilizadas para la evaluación ya que lo que pretendemos es la comprensión del texto y con esta lectura
solamente conseguiríamos evaluar la pronunciación o el ritmo.
En segundo lugar, para la expresión oral valoraremos el uso creativo de la lengua mediante pruebas
comunicativas donde valoraremos no solamente la corrección de la estructura o el dominio del vocabulario
sino la capacidad del alumnado para resolver las actividades planteadas. Será una evaluación centrada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta evaluación intentaremos que el alumno elija las situaciones
comunicativas donde él se encuentre más cómodo, el alumno está implicado en su propia evaluación, por lo
tanto, el error será una forma de aprendizaje y mejora y no de suspenso. Utilizamos dinámicas de juego para
evitar que el alumno se bloquee por estar siendo evaluado, tienen el propósito de valorar las capacidades de
nuestros alumnos en el desarrollo de estrategias y también la riqueza de la producción. Intentamos una
evaluación formativa, integradora y motivadora. Utilizamos la observación como medio de registrar y
recoger el desarrollo de las actividades orales. Crearemos también una serie de tablas con criterios
específicos para cada prueba.
En tercer lugar, para la comprensión lectora, valoraremos que el alumno utilice la lectura como fuente de
placer y de información. En este sentido valoraremos positivamente que consideren la literatura como un
medio de aprendizaje y que se acerquen a las obras de literatura española para desarrollar el hábito lector.
Para terminar, en cuanto a la expresión escrita haremos una evaluación, continua, cualitativa y formativa. Se
tratará de una evaluación por parejas, donde un compañero leerá la nota y deberá comprobar que está
cohesionada y responde a la preguntas qué, dónde y cuándo. Si algo no entiende o no está en el orden
adecuado, lo marcará y pedirá una mejor redacción de estas partes, de esta manera, estamos trabajando la
evaluación formativa donde los errores sirven para la mejora de la producción. El emisor con las nuevas
indicaciones tendrá que volver a reelaborar el texto. Por su parte, el profesor valorará la mejora entre la
primera nota y la segunda con las correcciones de los compañeros, si observa alguna posible mejora le hará
una anotación para que sea mejorado. Las partes bien redactadas también serán comentadas positivamente
para reforzar que se sigue un buen camino. En esta actividad, buscamos la mejora no nos importa el tiempo
en conseguirla.
Para finalizar, nosotros como docentes haremos una autoevaluación de si la actividad ha servido para
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 21 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
mejorar los objetivos pretendidos. Los alumnos aportarán ideas de mejora para esta actividad.
Sesión 1. Comprensión oral
Actividad 1
Por observación, valoramos la participación, con esta actividad lo que queremos ver es desde que
nivel de comprensión parten, si tienen solamente una visión denotativa o también tienen la visión
connotativa.
Actividad 2
Por observación, valoramos la participación. Deben encontrar el sentido connotativo de las poesías que
distingan el sentido literal y el figurado de las palabras, para ello, valoramos que todo el grupo lo aprenda,
los comentarios de los alumnos que ven el sentido connotativo ayudará a abrir la mente de los que no lo ven.
Valoramos el intercambio de ideas. Valoraremos que reconozcan los temas principales que trata Gloria.
Sesión 2. Expresión oral
Actividad 1
Esta es una actividad de calentamiento donde preparamos a los alumnos para que tengan una buena
base de adjetivos para el siguiente trabajo. Valoramos por observación que participen y haya buen ambiente
de trabajo, queremos que se descarguen para comenzar una actividad más reflexiva.
Actividad 2
En esta actividad, valoramos que participen, usen creativamente la lengua, respeten los turnos de
palabra y disfruten de la actividad.
Actividad 3
En esta actividad, valoraremos la participación, que nadie evite coger la bola. Valoraremos
positivamente la originalidad, la riqueza de la producción y el conocimiento del grado que se trabaja.
Alumno Paricipa
Evita coger la
bola
Es original en
sus respuestas
Riqueza
de léxico
Conoce el grado que
estamos trabajando
Manuel
José
Sesión 3. Comprensión escrita
Actividad 1. Comprensión lectora
En esta primera actividad lo que valoramos es el respeto a los demás, es una lectura silenciosa y se
espera a que los demás acaben. Es importante para la comprensión y evaluación del siguiente
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 22 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
ejercicio.
Actividad 2
Por observación, valoramos la participación, el intercambio de ideas de forma ordenada y guardando
el turno de palabra. Valoramos la comprensión del texto mediante la respuesta adecuada a las preguntas que
se plantean.
Actividad 3
Por observación, el profesor valora que haya un ambiente de trabajo adecuado y que no haya
disrupciones. Al acabar la actividad, la pareja se evalúa mutuamente el texto haciendo anotaciones en el
texto para mejorar cómo se podía haber expresado con más matices el lugar para haber sido reconocido. Se
devuelven los textos y se corrige, se vuelve a pasar al compañero para ser evaluado de nuevo. El producto
final es evaluado por el profesor y devuelto a los alumnos con correcciones. Se evaluará al final de la unidad
didáctica la evolución en la redacción para que el mensaje llegue con más calidad.
Actividad 4. Expresión escrita
Esta será una autoevaluación, cuando se acaban de explicar los recursos se preguntará a los alumnos
si ha sido entendido, si no ha sido entendido se volverá a explicar buscando otra forma de llegar u otros
ejemplos para que las diferencias queden claras.
Sesión 4 y 5
Evaluamos el proceso, queremos que el niño aprenda a revisar sus errores. Será evaluada por parejas,
por el profesor y como autoevaluación. Valoramos la mejora entre el primer boceto y el producto final.
10 5 0 Total
Lluvia de ideas Plantea varias
formas
Plantea una sola
forma
No plantea una
idea clara
Selección de ideas Decide una buena
idea y sabe por qué
Decide una buen
idea, no sabe por
qué
Plantea una idea al
azar
Ordenando ideas Ordena las ideas
principales
Propone alguna
idea fuera de lugar
No ordena las ideas
1er borrador Propone un
borrador adecuado
Falta coherencia No plantea un
borrador
Pasa a limpio Pasa a limpio y
corrige ideas
Pasa a limpio pero
mantiene ideas
No pasa a limpio
Corrección del
compañero
El compañero
corrige e indica
mejoras, detecta
El compañero
corrige pero no
indica mejoras solo
El compañero no
corrige
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 23 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
errores ortográficos errores ortográficos
Última
reelaboración
Con las
conclusiones
reelaboran un texto
mejorado
Con las
conclusiones no
hay suficiente
mejora en el nuevo
texto.
No reelabora el
nuevo texto.
Sesión 6. Talleres
Actividad 1. Comprensión oral
Valoramos la evolución respecto a la primera sesión. Será evaluada si la participación es positiva,
que haya una comprensión connotativa de lo que el compañero está expresando. Valoramos también si
cuando decimos que se haga una descripción connotativa o denotativa el receptor corresponde con su
descripción.
Actividad 2. Expresión oral
Por observación, valoramos que sean creativos para la resolución de la situación comunicativa.
Valoramos la participación, sobre todo valoramos la evolución.
Actividad 3. Comprensión lectora
Valoramos que se comprendan los rasgos que describen las adivinanzas. No valoramos el acierto en
la respuesta a la adivinanza. Valoramos sobre todo la nueva creación de una adivinanza y la creatividad en
cuanto a la descripción. Valoramos que rime.
Actividad 4. Expresión escrita
Valoramos el proceso de escritura, ya conocen un proceso, de lluvia de ideas, primeros bocetos
revisiones, etc. todas estas dinámicas han de ponerlas en práctica. Pasamos la rúbrica anterior.
11. BIBLIOGRAFÍA
Azorín. (2002) Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe
Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1991) 44 Ejercicios para un curso de expresión escrita. Barcelona. Ed.
Guix.
Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consejería Valenciana
Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona. Ed. Paidós.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 24 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Fuertes, G. (2002) El libro loco de todo un poco. Madrid. Ed. Escuela Española.
Fuertes, G. (2002) Garra de la guerra. Valencia. Ed. Media Vaca.
Fuertes, G. (2006) Obras incompletas. Madrid. Ed. Cátedra
Gómez, A. (2013) Gloria Fuertes poeta para todos. Madrid. Anaya
Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC
Rodari, G. (2012) Gramática de la fantasía. Barcelona. Ed. Planeta.
Enlaces de interés
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0455.pdf [Última visita el 7-10-2013 a las
19.00 horas]
12. ANEXOS
Anexo 1
Las cualidades del adjetivo pueden aparecer en diferente grado o intensidad.
Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.
• Grado positivo: expresa la cualidad sin hacer referencia a su intensidad. Ejemplo: Ana es alta.
• Grado comparativo: compara las cualidades de dos personas, animales o cosas. Puede ser de
superioridad, igualdad o inferioridad. Ejemplo: Ana es más alta que Luis.
o Dentro del comparativo encontramos:
De superioridad: más + adjetivo + que
De igualdad: tan + adjetivo + como
De inferioridad: menos + adjetivo + que
• Grado superlativo: expresa la cualidad en su mayor grado. Ejemplo: altísima, muy alta.
Anexo 2
1. LAADJETIVACIÓN
Los adjetivos calificativos adquieren gran importancia en las descripciones porque sirven para expresar
cualidades.
Óscar tiene la cara menuda
2. LA ENUMERACIÓN
La enumeración consiste en la acumulación de varios elementos.
Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata...
3. LA COMPARACIÓN
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 25 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos.
Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego...
4. LA METÁFORA
La metáfora consiste en la la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido.
Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego y una antenas abiertas
a todo lo que se dice a su alrededor.
5. LA HIPÉRBOLE
La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o cosa.
Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego y una antenas abiertas
a todo lo que se dice a su alrededor, con ellas podría hasta sintonizar todos los canales de televisión por
cable.
Anexo 3
Criterios de evaluación para la evaluación del alumnado entre iguales.
Nombre……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Curso……………..
DESCRIPTORES 3 2 1 Puntuación
Presentación
Carta limpia y sin
borrones.
Con algunos
borrones.
Con borrones y sucia.
Contenido
El mensaje es coherente
y apropiado
para el propósito de la
composición.
Al mensaje le falta
una mayor
coherencia,
respecto
al propósito de la
composición.
El mensaje no es coherente
con respecto al
propósito de la
composición.
Superestructura
Escribe respetando
superestructura:
Escribe carta
utilizando de dos a
tres elementos de
superestructura.
Considera menos de dos
elementos de la
superestructura .
Organización
espacial
El espacio está
correctamente utilizado y
adecuado para cada una
de las partes de la carta.
El espacio es
adecuado para
al menos dos
partes.
El espacio es adecuado
para al menos
un componente de la carta.
Vocabulario
Utiliza un vocabulario
amplio y sin repetir
palabras.
Repite algunas
palabras.
Vocabulario limitado y
repetido.
Caligrafía
Carta con letra
manuscrita clara y
legible.
Carta con letra
manuscrita poco
legible y trazo
regular.
Carta con letra manuscrita
poco legible y trazo
irregular.
Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria
Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria
- 26 -
Alumno: Castro Navarro, Juan
Ortografía
Correcta ortografía
puntual y literal.
Presenta de dos
a cuatro errores
ortográficos.
Presenta más de cuatro
errores ortográficos.
PUNTUACIÓN TOTAL MÁXIMA: 24 PUNTOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Encarna Bermúdez
 
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
José Antonio Rubio Palazón
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
Pilar Torres
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
juancarlosgomezpatio
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
leyendoyescribiendotextos
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
maiz28
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
patrisiah
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
Veronica Garcia de Blas
 
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y LiteraturaSistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
Escuela Sociales
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Pablo Javier Aragón Plaza
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
maiz28
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
Paula_glutenfree
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Cindy Bonilla Valencia
 
Tema16
Tema16Tema16
Tema16
maiz28
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
ceciliarodri
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Juliana Duarte
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Estefany Gutierrez
 
Plan de aula castella II Periodo 2016
Plan de aula castella II  Periodo  2016Plan de aula castella II  Periodo  2016
Plan de aula castella II Periodo 2016
Marysol Chacón González
 
Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
maiz28
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y LiteraturaSistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
Sistema de Crédito - Carrera Lengua y Literatura
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
Plan de area lengua castellana e ingles 2013 (1) 2014
 
Tema16
Tema16Tema16
Tema16
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Plan de aula castella II Periodo 2016
Plan de aula castella II  Periodo  2016Plan de aula castella II  Periodo  2016
Plan de aula castella II Periodo 2016
 
Tema17 citicen
Tema17 citicenTema17 citicen
Tema17 citicen
 

Destacado

Estandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadoresEstandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadores
Dana Alonso
 
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismoLas exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Castilla y León Económica
 
Soboes periódico impreso
Soboes periódico impresoSoboes periódico impreso
Soboes periódico impreso
Alejandra Ramírez
 
Las 10 preguntas .....
Las 10 preguntas .....Las 10 preguntas .....
Las 10 preguntas .....
damianstev
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
andrea-casallas
 
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapas
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapasModulo venta-tecnica-ud-7-etapas
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapas
Youssef Semmar
 
Cargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
Cargador de Ruedas LT-2350 - LetourneauCargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
Cargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Las empresas 'Gacela'
Las empresas 'Gacela'Las empresas 'Gacela'
Las empresas 'Gacela'
Castilla y León Económica
 
Unidad educativa fiscomisional his moni.
Unidad educativa fiscomisional his moni.Unidad educativa fiscomisional his moni.
Unidad educativa fiscomisional his moni.
damianstev
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Demoscopico
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
meridaquintero
 
Vocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesaVocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesa
sacgdoc
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Frank Geles
 
Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013
Jaime Lokier
 
Belén mallerly
Belén   mallerlyBelén   mallerly
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
Castilla y León Económica
 
Lecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvilLecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvil
GabysGarces
 
Ecnología de combustible en sus manos
Ecnología de combustible en sus manosEcnología de combustible en sus manos
Ecnología de combustible en sus manos
Juan Montealegre
 
Resumen
ResumenResumen
Matematicas tercero
Matematicas terceroMatematicas tercero
Matematicas tercero
irmeis
 

Destacado (20)

Estandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadoresEstandar competencia indicadores
Estandar competencia indicadores
 
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismoLas exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
Las exportaciones de Castilla y León mantienen su dinamismo
 
Soboes periódico impreso
Soboes periódico impresoSoboes periódico impreso
Soboes periódico impreso
 
Las 10 preguntas .....
Las 10 preguntas .....Las 10 preguntas .....
Las 10 preguntas .....
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapas
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapasModulo venta-tecnica-ud-7-etapas
Modulo venta-tecnica-ud-7-etapas
 
Cargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
Cargador de Ruedas LT-2350 - LetourneauCargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
Cargador de Ruedas LT-2350 - Letourneau
 
Las empresas 'Gacela'
Las empresas 'Gacela'Las empresas 'Gacela'
Las empresas 'Gacela'
 
Unidad educativa fiscomisional his moni.
Unidad educativa fiscomisional his moni.Unidad educativa fiscomisional his moni.
Unidad educativa fiscomisional his moni.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
 
Vocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesaVocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013Técnicas de cierre 2013
Técnicas de cierre 2013
 
Belén mallerly
Belén   mallerlyBelén   mallerly
Belén mallerly
 
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
4 fórmulas para ganar dinero con Twitter
 
Lecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvilLecciones de periodismo móvil
Lecciones de periodismo móvil
 
Ecnología de combustible en sus manos
Ecnología de combustible en sus manosEcnología de combustible en sus manos
Ecnología de combustible en sus manos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Matematicas tercero
Matematicas terceroMatematicas tercero
Matematicas tercero
 

Similar a P2.g3.castro navarro juan

Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
Moni Key
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
Ceci Candela
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
José María García de Prado
 
Planificador completo
Planificador completoPlanificador completo
Planificador completo
juanes2006
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
amandatita
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
juanes2006
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Paolacampos92
 
Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyecto
yam23dic
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
NASOVI
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
Carolina Molina
 
Contenidos 2º ciclo
Contenidos 2º cicloContenidos 2º ciclo
Contenidos 2º ciclo
Jose Maria Abellan
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Vic Mar
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
NASOVI
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Marpezu
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
Gonzalo Arias
 

Similar a P2.g3.castro navarro juan (20)

Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Planificador completo
Planificador completoPlanificador completo
Planificador completo
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
 
Planificador marzo 13
Planificador marzo 13Planificador marzo 13
Planificador marzo 13
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyecto
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Contenidos 2º ciclo
Contenidos 2º cicloContenidos 2º ciclo
Contenidos 2º ciclo
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

P2.g3.castro navarro juan

  • 1. Unidad didáctica de Lengua y literatura Universidad de Alicante Facultad de Educación Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Nombre: Castro Navarro, Juan Curso: 4º Grupo: 3
  • 2. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 2 - Alumno: Castro Navarro, Juan Índice 1. TÍTULO................................................................................................................................................ - 3 - 2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ - 3 - 3. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................. - 3 - 4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... - 3 - 4.1. Generales............................................................................................................................................ - 3 - 4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... - 4 - 5. COMPETENCIAS BÁSICAS.................................................................................................................. - 4 - 6. CONTENIDOS......................................................................................................................................... - 5 - 7. TEMPORALIZACIÓN............................................................................................................................. - 5 - 8. ACTIVIDADES........................................................................................................................................ - 6 - 9. METODOLOGÍA................................................................................................................................... - 19 - 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... - 19 - 10.1. Criterios de evaluación .................................................................................................................. - 19 - 10.2. Instrumentos de evaluación............................................................................................................ - 20 - 11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. - 23 - 12. ANEXOS............................................................................................................................................... - 24 - Anexo 1................................................................................................................................................... - 24 - Anexo 2................................................................................................................................................... - 24 - Anexo 3................................................................................................................................................... - 25 -
  • 3. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 3 - Alumno: Castro Navarro, Juan 1. TÍTULO De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros? 2. JUSTIFICACIÓN La creación de esta unidad se ha basado en los principios recogidos en el PEC y PCC de nuestro centro. Su diseño se apoya en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consejería Valenciana, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, excepto el aparatado de las Competencias Básicas, las cuales se han redactado basándonos según lo establecido por el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Finalmente, ambos decretos están considerados dentro de los parámetros de la Ley que nos engloba en educación, como es la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y Ciencia, los cuales se han seguido fielmente. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica se aplicará a una clase de 6º curso del colegio San José de Calasanz situado en la localidad de Bigastro. Esta clase está compuesta por 20 españoles, 3 marroquíes, 1 ucraniana y 1 eslovaca con un conocimiento medio-alto de castellano, siendo las dificultades de aprendizaje muy puntuales y de relativa fácil solución. 4. OBJETIVOS 4.1. Generales 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 7. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 9. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y
  • 4. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 4 - Alumno: Castro Navarro, Juan valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 10. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 11. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 12. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 14. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 4.2. Objetivos específicos • Distinguir el sentido literal y el figurado de las palabras. • Conocer los rasgos representativos de la obra de una poeta: Gloria Fuertes. • Conocer las fórmulas para expresar oralmente los sentimientos. • Aprender que los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los nombres a los que se refieren. • Distinguir y clasificar adjetivos. • Identificar el grado del adjetivo. 5. COMPETENCIAS BÁSICAS • Lingüística, porque continuamente contrastan opiniones tanto de forma oral como escrita. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, porque promovemos la autonomía personal en ámbitos de la vida con la resolución de problemas. • Social y ciudadana, porque aprenden a respetar las opiniones de los demás. • Tratamiento de la información y competencia digital. Porque buscarán información sobre la autora que estamos trabajando. Además resuelven problemas cotidianos con la utilización de las TIC.
  • 5. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 5 - Alumno: Castro Navarro, Juan • Competencia social y ciudadana. Participan de forma activa en la vida cívica. Deberán construir, aceptar, normas de convivencia acordes con valores democráticos. • Competencia cultural y artística. Porque aprecian y disfrutan con el arte y otras manifestaciones culturales empleando recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. • Competencia para aprender a aprender. Porque gestionan sus propias capacidades para la búsqueda de información relevante en sus trabajos. Además, evaluando la información, a sus compañeros y a ellos mismos. • Autonomía e iniciativa personal. Porque trabajan la responsabilidad, creatividad, autocrítica. Transforman ideas en acciones. 6. CONTENIDOS • Conceptuales o La poesía Gloría Fuertes o La infancia, la conciencia social, el pacifismo y la soledad o El adjetivo o Grados del adjetivo, positivo, comparativo y superlativo. • Procedimentales o Creación de poesías o Interpretación de poemas o Utilización de adjetivos o Diferenciación de los adjetivos en grado positivo, comparativo y superlativo. • Actitudinales o Interés por el vocabulario como fuente de enriquecimiento o Gusto por el conocimiento de los textos literarios o Respeto de los turnos de palabra. 7. TEMPORALIZACIÓN Para secuenciar esta unidad didáctica, se ha tenido en cuenta la temporalización prevista en la programación anual de tercer ciclo de primaria. Según dicha programación, esta unidad didáctica, De todo un poco. ¿Cómo describirías una noche de perros?, dará comienzo el viernes 14 de octubre y finalizará el 25 de octubre, durando seis sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una.
  • 6. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 6 - Alumno: Castro Navarro, Juan LUNES MIÉRCOLES VIERNES Sesión 1: Fecha: 14/10/2013 - Poesía dibujada. 18 min. - Descubriendo a Gloria. 27 min. Sesión 2: Fecha: 16/10/2013 - Quién es quién. 10 min. - El lápiz de Gloria. 25 min. - La bola loca. 10 min. Sesión 3: Fecha: 18/10/2013 - La ventana. 7 min. - ¿Qué sentimos? 13 min. - Lazarillo. 15 min. - Amplio mis conocimientos. 10 min. Sesión 4: Fecha: 21/10/2013 ¡Necesito ayuda! 45 min. (1ª parte) Sesión 5: Fecha: 23/10/2013 ¡Necesito ayuda! 45 min. (2ª parte) Sesión 6: Fecha: 25/10/2013 - El cartógrafo loco. 12 min. - El cliente exigente. 12 min. - Adivina adivinanza. 7 min. - En la piel de Gloria Fuertes. 14 min. 8. ACTIVIDADES
  • 7. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 7 - Alumno: Castro Navarro, Juan
  • 8. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 8 - Alumno: Castro Navarro, Juan ¿Cómo describirías una noche de perros? 1ª SESIÓN COMPRENSIÓN ORAL Contextualización de la sesión En esta primera sesión, trabajaremos la poesía y la combinaremos con el aprendizaje de los adjetivos en los grados positivo, comparativo y superlativo. La poesía, se trata en el tema siguiente con más profundidad. Aquí analizaremos a una autora en concreto y su forma de ver la poesía. Como motivación, habremos puesto en un lugar preferente de la clase una selección de su obra. Empezaremos esta unidad con dos de actividades sobre poemas de la autora para que entren en contacto con su lenguaje. Actividad 1. Poesía dibujada En gran grupo, al comenzar la clase se les pedirá a los alumnos que reciten un poema que conozcan (conocimientos previos). El maestro habla un poco de poesía en general, haciendo ver a los chicos que todos, aunque no lo sepamos, conocemos poemas y que, desde muy pequeños, nuestros familiares nos los han leído: nanas o primeros juegos mímicos, y que, los propios niños, saben de memoria poemas: burlas, suertes, oraciones, canciones escenificadas, etc. El profesor lee la poesía Autobiografía y les pide que hagan un dibujo inspirándose en el siguiente poema. Con esta actividad queremos ver si entienden el sentido de la poesía como una visión de las cosas no literal y contrastar con la última sesión. Autobiografía Soy Gloria Fuertes. Nací en Madrid. A los tres años ya sabía leer. A los cuatro años ya sabía escribir. A los seis ya sabía mis labores. Yo era buena y delgada, alta y algo enferma. A los nueve años me pilló un carro. A los catorce me pilló la guerra. A los quince se murió mi madre (se fue cuando más falta me hacía). Quise ir a la guerra, para pararla, me detuvieron a mitad del camino. Luego me salió una oficina, donde trabajo como si fuera tonta, pero Dios y el botones saben que no lo soy. He tenido anginas y algunos Premios. También he sido profesora de Literatura en la Universidad de Bucknell-Pensilvania (USA). Ahora sólo escribo libros. Gloria Fuertes (Fuertes, 2004:47)
  • 9. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 9 - Alumno: Castro Navarro, Juan 1ª SESIÓN COMPRENSIÓN ORAL Actividad 2. Descubriendo a Gloria Para captar la atención del alumnado, proponemos a los chicos que van a trabajar con unos poemas que tratan temas que a ellos mismos les pueden haber afectado emocionalmente por haberlos escuchado en la televisión, radio, etc. o por haber vivido esta situación en primera persona. Aprovechamos para poner una proyección de vídeos de you tube en los cuales podrán ver a la autora cómo recita sus poemas. En esta actividad, los alumnos podrán analizar la actitud crítica de la autora oculta por el humor. Proponemos para este ejercicio los siguientes poemas: Las bombas no tienen ojos, Manos a la obra, Deshacer lo injusto. Formamos grupos de cinco niños, cada grupo trabajará sobre una poesía. Un niño lee el poema a los demás niños del grupo. Entre todos deben acordar sobre qué trata y cómo trabaja este tema. Hay un componente del grupo que escribirá las conclusiones, otro alumno leerá al gran grupo la poesía que han trabajado y un tercero explicará a los demás compañeros las conclusiones. Canciones Gloria Fuertes Lo importante de un niño no es que sea un empollón y recite como un loro sin entender la lección. (Fuertes, 1996:35) Manos a la obra Gloria Fuertes Basta con una mano para matar. Necesitamos para acariciar, Dos para aplaudir, Todas las manos del mundo Para la paz. (Fuertes, 2002: 76) Deshacer lo injusto Gloria Fuertes No sé escupir, pero voy a aprender para escupir sobre las tumbas de todos los culpables de las guerras. no tengo uñas, pero quisiera tener garras para atrapar desde mi altura a los hombres reptiles. no tengo poder, pero tengo la fuerza de los pueblos que sufren. no tengo cultura, pero tengo el corazón sabio de estar con los que no tienen nada. (Fuertes, 2002: 44)
  • 10. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 10 - Alumno: Castro Navarro, Juan ¿Cómo describirías una noche de perros? 2ª SESIÓN EXPRESIÓN ORAL Contextualización de la sesión Esta segunda sesión, trabajamos la expresión oral y la dividimos en tres partes. La primera, nos servirá para sacar los conocimientos previos sobre los adjetivos. En la segunda parte, pondremos en práctica la aplicación de los adjetivos y reflexionamos de forma inductiva sobre el uso que se hace del superlativo cuando exageramos las cosas y sobre la comparación de los rasgos de dos personas. En la tercera parte, de queremos que una vez que ya han trabajado esta clase gramatical hagan un ejercicio de fluidez mental sumando cualidades a un objeto con un juego muy dinámico que descargará la tensión de la clase. Actividad 1. Quién es quién Esta actividad consiste en averiguar un personaje según las cualidades que de él se nos dan. Hacemos grupos de cuatro o cinco niños, uno de cada grupo se pone en el centro y describe a un compañero de clase cuando alguno de los compañeros descubre de qué compañero se trata elije a un compañero que tendrá que ponerse en el centro para seguir con el juego. Actividad 2. El lápiz de Gloria Reescribe el poema de Gloria Fuertes Cómo se dibuja un niño para que describa a una niña. Leemos entre todos el poema. En gran grupo, un niño saldrá a la pizarra para escribir cómo se dibuja a una niña con las aportaciones de sus compañeros pero utilizando la visión poética de Gloria. Reflexionamos sobre el uso que se hace del superlativo cuando exageramos las cosas. Para terminar, pedimos a los alumnos que hagan comparaciones que a ellos les parezcan graciosas entre cómo se dibuja a un niño y a una niña.
  • 11. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 11 - Alumno: Castro Navarro, Juan Cómo se dibuja un niño Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño Pintarle mucho flequillo, que esté comiendo un barquillo; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; pillo rima con flequillo y quiere decir travieso. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. (Fuertes, 1996: 23) Actividad 3. La bola loca Queremos que los niños respondan con fluidez sumando cualidades a un objeto. Para ello proponemos la siguiente actividad. En gran grupo, se lanza una bola, le decimos al niño que la coge que diga un sustantivo. A continuación, este alumno lanzará la bola, quien la reciba deberá decir el nombre y alguna cualidad de esa palabra, vuelve a lanzar la bola quien la recibe dice el nombre, la primera cualidad y añade una cualidad más, así sucesivamente hasta que alguien al que le caiga la bola no sepa añadir una cualidad. En cada partida se trabajará un grado distinto. Para terminar, el profesor explicará de forma directa los adjetivos y los distintos grados del adjetivo para confirmar lo que han aprendido de forma inductiva. (Anexo 1) 2ª SESIÓN EXPRESIÓN ORAL
  • 12. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 12 - Alumno: Castro Navarro, Juan ¿Cómo describirías una noche de perros? 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA Contexto de las actividades Tenemos un amigo enfermo en la cama de un hospital, al cual debemos describir lo que estamos viendo a través de la ventana. Queremos que aprendan a describir con el máximo rigor posible lo que están viendo. La persona que les escucha, no tiene posibilidad de observar lo que ellos están viendo, debe poder hacerse una imagen lo más fiel posible de la escena. Para que tengan referencia de lo que es una descripción completa leeremos el fragmento de Azorín de la obra Las confesiones de un pequeño filósofo. Actividad 1. Cuéntame lo que ves Lee el fragmento del Las confesiones de un pequeño filósofo de Azorín. ¿Vosotros no habéis visto una pequeña ventana desde lo alto de un monte? Yo lo explicaré: cuando vaya de vencida la tarde, subís a una montaña alta, en que hay barrancos rojizos con verdes higueras en el fondo, y en el que tal vez un allozo hace surgir entre las peñas su tronco atormentado. La tarde cae tranquila y silenciosa: vosotros os sentáis en un terreno; al lado vuestro, en una mata de lentisco, una araña os mira con sus ojos crueles y luminosos desde el fondo de su embudo de seda; a lo lejos tintinea dulcemente la esquila de un ganado. Entonces vosotros sacáis de un cilindro de recio y viejo cuero un catalejo enmohecido, en uno de cuyos tubos pone con letra inglesa London; y miráis el panorama verde y suave…Las montañas cierran en la lejanía con una pincelada azul en el horizonte; las viñas cubren con su alfombra de verde claro el llano; una manchita blanca se divisa imperceptible allá en la inmensidad, en el repliegue de una ladera. Vosotros dirigís hacia allí el catalejo, y veis, en lo alto de un cerro, un castillejo moruno con su torreón desmochado, y abajo, en el declive, un tropel de casas con fachadas blancas. Mirad bien estas casas: todas tienen ventanas; pero entre todas habrá una con una ventana pequeña; misteriosa, que hará que vuestro corazón se oprima un momento con inquietud indefinible… Yo no sé lo que tiene esta pequeña ventana: si hablara de dolores, de sollozos y de lágrimas, tal vez al concretarla, no expresaría mi emoción con exactitud; porque el misterio de estas ventanas está en algo vago, algo latente, algo como un presentimiento o como un recuerdo de no sabemos qué cosas… Yo he visto en mi niñez muchas fotografías, con pequeñas ventanas, de pueblos que jamás he visitado, y al verlas he sentido esta extraña inquietud de que el poeta Baudelaire también hablaba. Azorín. (2002) Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA
  • 13. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 13 - Alumno: Castro Navarro, Juan Actividad 2. ¿Qué sentimos? Una vez hemos leído el fragmento de Las confesiones de un pequeño filósofo, donde Azorín describe lo que ve a través de una ventana y teniendo el alumnado un patrón de lo que puede ser una descripción completa, realizamos las preguntas siguientes que se responden en gran grupo. • ¿Qué os ha parecido este relato? • ¿Cómo os habéis sentido al escucharlo? ¿Qué sensaciones has tenido en cada momento? • ¿Qué os ha llamado la atención? • ¿Cómo era? ¿Qué detalles tenía? Describe algún elemento. • ¿Sabéis cómo se llama la técnica con la que el autor ha preparado este escenario? • ¿Os habéis podido crear una imagen fiel del paisaje que el autor ha descrito? • ¿Piensas que te falta información para crear en tu mente este paisaje? • ¿A qué se debe que puedas hacerte esta imagen tan fiel del paisaje? • Si no consigues imaginarlo, ¿qué puede haber fallado? Actividad 3. Lazarillo Pedimos a los alumnos que por parejas, se asomen a la ventana durante 5 minutos, deben observar lo que hay en la calle o en parte de ella y describir por escrito a su compañero enfermo todo lo que está viendo por la ventana. Se intercambian las descripciones. A continuación, se acercan a la ventana para ver si son capaces de encontrar el lugar descrito. Actividad 4. Amplio mis conocimientos Para finalizar el maestro explica los diversos recursos que se pueden utilizar cuando se utiliza la descripción: la adjetivación, la enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole. (Ver anexo 2)
  • 14. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 14 - Alumno: Castro Navarro, Juan ¿Cómo describirías una noche de perros? 4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA En la cuarta y quinta sesión, trabajaremos la expresión escrita. Ya han trabajado la noticia de prensa críticamente y han podido extraer los puntos principales en una noticia de prensa. Ahora lo que pretendemos es que utilicen esa experiencia para ser lo más descriptivos y concisos en la redacción de una nota de prensa. Actividad 1. ¡Necesito ayuda! Contexto de la actividad Hemos observado que los niños utilizan las redes sociales y otros soportes de internet donde solicitan ayudas diversas para la realización de trabajos escolares, trucos para juegos de consola que practican en casa, etc. Hemos visto que no siempre lo hacen de una forma adecuada y las respuestas a veces por parte de otros usuarios es que se expliquen mejor. Vamos a poner en práctica una actividad donde tengan una referencia de cómo solicitar esa ayuda. Deberán componer un texto que responda a las preguntas qué, dónde y cuándo que luego puedan extrapolar a otras actividades. Descripción de la actividad • Consigna: Esta mañana en el recreo has perdido el reloj que te regalaron tus padres cuando cumpliste 10 años. Estás muy afectado porque es un recuerdo de familia y has decidido poner un anuncio en el blog de la escuela para recuperarlo. Estás dispuesto a gratificar a quien te lo devuelva. Escribe el anuncio para esta sección del blog escolar. 1ª SESIÓN. En esta sesión haremos solamente la primera tarea, ya que necesita más elaboración y se realizará con todos los procesos de corrección y reelaboración que marcará las dos siguientes tareas. Tarea 1 Realización de una nota de prensa donde tendrás que responder a las preguntas qué, dónde y cuándo, perdiste un objeto valioso para ti que pretendes recuperar, además de describir las cualidades del reloj.
  • 15. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 15 - Alumno: Castro Navarro, Juan 2ª SESIÓN. Esta sesión está centrada en una reelaboración de la primera nota y un agradecimiento. Pero con el mismo proceso de corrección. Tarea 1 Cuando ya tengas el anuncio redactado, has pensado que podrías ponerlo en tu red social, porque de esta forma pueden enterarse directamente e indirectamente muchos compañeros del colegio. En este texto tienes una restricción de 140 caracteres donde deberás reelaborar la información para que entre en un solo mensaje. Tarea 2 Gracias a un lector del anuncio has conseguido encontrar tu reloj. Estás muy agradecido, además el niño no ha querido que le gratifiques. Quieres publicar una nota de agradecimiento en el blog y en tu red social. ¿Cómo lo desarrollarías para cada medio? • Proceso de trabajo: Lluvia de ideas: el alumnado pensará varias formas de cómo afrontar este problema (dar un tono de urgencia, un tono sentimental, etc.). En este paso, el docente buscará sus propias estrategias que apuntará en la pizarra y las comentará con los niños. Selección de ideas: los niños deben decidir cuál les parece la más acertada y apuntar en un papel por qué piensan que es la más adecuada. El docente comentará cuál de ellas ve más adecuada en voz alta y por qué va a utilizar. Ordenando ideas: deberán ordenar las ideas principales del texto dándoles una jerarquía según su relevancia. El docente creará un mapa conceptual para ordenar sus ideas y explica cómo son las relaciones entre los conceptos y por qué las relaciona así. 1er Borrador: los niños hacen un borrador que puede ser variado en el paso siguiente. El docente crea el borrador de su nota dejando algunos errores para que sean detectados por los alumnos. Pasamos a limpio: pasan a limpio este primer borrador y reelaboran las ideas. Se dan cuenta de algunos fallos y los corrigen antes de pasar la nota al compañero para ser corregida. El docente deja algún error nuevo para ser detectado por los niños. 4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
  • 16. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 16 - Alumno: Castro Navarro, Juan Corrección del compañero: el compañero corrige la nota de su pareja e indica mejoras en cuanto a la forma del texto, también detecta errores ortográficos, verbalizará los puntos positivos del documento. El docente pide ayuda a la clase para que entre todos sea mejorado el texto. Última reelaboración: los niños con las indicaciones de sus compañeros hablan de si son correctas estas indicaciones y el por qué de estas indicaciones. Con las conclusiones reelaboran el texto definitivo. El docente negocia los últimos cambios para contrastar que están seguros de las decisiones que han tomado respecto al texto. • Observaciones para el profesor Recuerda, has exponer las ideas de forma clara y en orden. La tarea del profesor será la de acompañar en el proceso y la de ser modelo realizando los mismos pasos por los que tiene que pasar el niño. Deberá verbalizar todo el proceso y cómo lo ha ideado. Deberá consensuar con los niños los pasos que da para que los niños sean partícipes en el proceso de composición. La evaluación Es una evaluación cualitativa y compartida. Los criterios de evaluación se hacen públicos (anexo 3). Lo más importante es que ellos sean conscientes de cómo es el proceso de evaluación para que cuando lleguen al último paso puedan haber cumplido con todos los requisitos para que puedan aprender lo máximo y obtengan la máxima calificación si se implican. En el resultado el niño tendrá que haber escrito como mínimo: o Datos personales o Día de la pérdida o Lugar aproximado de la pérdida o Descripción del objeto o Texto del anuncio 4ª Y 5ª SESIÓN EXPRESIÓN ESCRITA
  • 17. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 17 - Alumno: Castro Navarro, Juan ¿Cómo describirías una noche de perros? 6ª SESIÓN TALLER Contextualización de la sesión En la sexta sesión, queremos profundizar en todas las habilidades que hemos trabajado en distintas sesiones. Queremos que en esta sesión afiancen todo lo que han podido aprender tanto de literatura como de lengua. Estas actividades están planteadas a modo de taller práctico de todo lo aprendido. Haremos grupos y cada grupo hará una dinámica distinta. Se dará un tiempo y se rotarán las dinámicas. COMPRENSIÓN ORAL 1ª Actividad. El cartógrafo loco Un niño o niña cogerá una fotografía y la describirá a sus compañeros indicando sus rasgos más significativos, si puede ser de manera imaginativa dándole cualidades especiales como hacía Gloria. Comenzará de lo más general a lo más concreto. Mientras el niño describe los compañeros dibujarán el paisaje descrito. Se comparan los dibujos con el paisaje fotográfico que tenía el niño de base. Al final, se debate sobre las diferencias obtenidas ¿Cómo debería haber descrito para que se parecieran más? ¿Hemos escuchado atentamente? Repetiremos esta actividad varias veces, unas veces con descripciones objetivas y otras veces con descripciones imaginativas para que los niños se den cuenta que siendo más minuciosos en las descripciones los dibujos pueden ser más ricos en detalles. También valoraremos más la importancia de atender y tener en cuenta todos los detalles.
  • 18. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 18 - Alumno: Castro Navarro, Juan EXPRESIÓN ORAL 1ª Actividad. El cliente exigente Por parejas, proponemos a los niños que cojan una papeleta de una caja donde podrán leer una situación concreta de comunicación. Uno de la pareja hará de comprador y otro de vendedor. El comprador debe ser muy exigente con el producto que quiere comprar y decir las cualidades que espera del producto, el vendedor debe ser muy persistente y convencer de forma imaginativa y si hace falta un poco “loca” de que las cualidades que ofrece su producto son las idóneas. COMPRENSIÓN LECTORA 1ª Actividad. Adivina adivinanza Tendrán que leer las adivinanzas de la ficha y saber a qué animal, persona o cosa se refiere. A continuación, con lo que hemos aprendido de la descripción y de la poesía de Gloria Fuertes, hacemos una nueva adivinanza. ¿Qué animal va por la vida Con los pies en la cabeza? ¿Qué animal así camina? ¡Adivina! No es un artista del circo, No es bicho de gran belleza, Solamente que camina Con los pies en la cabeza. Adivina este animal Que no es feroz ni cojo. (joip le) (Fuertes, 2002: 16) Acertijo, acertijo tiene agua y no es botijo. Va sin gorro ycon pitorro. Acertijo, acertijo, tiene agua y no es botijo tiene goma y no es pelota (por billón cuento Sus gotas). Vive en la ciudad, vive en el jardín, ycuando se enrosca parece un reptil. Vale más de lo que vale, cuando llueve nunca sale. hace crecer a las plantas y nadie le canta. (areugnam aL) (Fuertes, 2002: 26) EXPRESIÓN ESCRITA 1ª Actividad. En la piel de Gloria Fuertes Como ya hemos llegado a las conclusiones de cómo trabaja Gloria Fuertes la poesía. Ahora cada alumno relatará cómo es pasar una mala noche, “una noche de perros” desde la perspectiva «sin sentido», con situaciones caóticas y mucha imaginación. Después lo leerán a sus compañeros como público. Los compañeros aportarán mejoras a este relato. 6ª SESIÓN TALLER
  • 19. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 19 - Alumno: Castro Navarro, Juan 9. METODOLOGÍA En la presente unidad didáctica apostamos por una mezcla de las metodologías comunicativa y estructuralista para enseñar los contenidos de lengua y literatura. Por un lado, el estructuralismo se puede observar cuando los contenidos se enseñan mediante el trabajo de textos. Por otro lado, el enfoque comunicativo se ve en la composición escrita, ya que esta se realiza teniendo en cuenta un mensaje y un receptor concretos dentro de un contexto real. Finalmente, la unidad didáctica también emplea el aprendizaje significativo, partimos de los conocimientos previos, los ampliamos con nuevos, con la retroalimentación crean nuevo conocimiento que les sirve para avanzar en las sesiones de la unidad didáctica. Como agrupaciones, trabajaremos principalmente por parejas, gran grupo y pequeños grupos siempre de forma cooperativa, el trabajo de cada unidad suma en beneficio del grupo. Las actividades se realizarán en clase, tenemos cuarenta y cinco minutos reales de clase con lo cual salir del centro es complicado. Como recursos materiales, necesitaremos para poner en práctica esta unidad didáctica: fichas del alumno, colores, bolígrafo, lápiz, goma de borrar, papel, ordenadores y conexión a internet, proyector. Como recursos personales, necesitaremos al profesor y a familiares. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10.1. Criterios de evaluación • El alumno conocerá la diferencia entre el sentido literal y el figurado de las palabras. • El alumno leerá por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición infantil y de la tradición oral, para conocer que los rasgos más representativos de la obra de Gloria Fuertes son el tratamiento de la infancia, la soledad, la conciencia social y el pacifismo. • El alumno será capaz de expresar oralmente y por escrito los sentimientos, opiniones e informaciones relacionados con textos y situaciones cotidianas y escolares. • El alumno aprenderá que los adjetivos expresan cualidades o estados de los nombres a los que se refieren. • El alumno será capaz de clasificar adjetivos • El alumno será capaz de identificar el grado del adjetivo. • El alumno participará en situaciones de comunicación, respetando las normas de la comunicación.
  • 20. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 20 - Alumno: Castro Navarro, Juan 10.2. Instrumentos de evaluación Para la evaluación de esta unidad didáctica se hará una evaluación continua, formativa y cualitativa. En primer lugar, en la comprensión oral no evaluaremos solamente los conocimientos que adquiere el alumno, sino que también valoraremos las habilidades que presenta a la hora de comunicarse, es decir, valoraremos las estrategias comunicativas que haya asimilado y cómo salva las dificultades que se plantean en una situación comunicativa. La lectura de los textos que utilizamos para la comprensión no serán utilizadas para la evaluación ya que lo que pretendemos es la comprensión del texto y con esta lectura solamente conseguiríamos evaluar la pronunciación o el ritmo. En segundo lugar, para la expresión oral valoraremos el uso creativo de la lengua mediante pruebas comunicativas donde valoraremos no solamente la corrección de la estructura o el dominio del vocabulario sino la capacidad del alumnado para resolver las actividades planteadas. Será una evaluación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta evaluación intentaremos que el alumno elija las situaciones comunicativas donde él se encuentre más cómodo, el alumno está implicado en su propia evaluación, por lo tanto, el error será una forma de aprendizaje y mejora y no de suspenso. Utilizamos dinámicas de juego para evitar que el alumno se bloquee por estar siendo evaluado, tienen el propósito de valorar las capacidades de nuestros alumnos en el desarrollo de estrategias y también la riqueza de la producción. Intentamos una evaluación formativa, integradora y motivadora. Utilizamos la observación como medio de registrar y recoger el desarrollo de las actividades orales. Crearemos también una serie de tablas con criterios específicos para cada prueba. En tercer lugar, para la comprensión lectora, valoraremos que el alumno utilice la lectura como fuente de placer y de información. En este sentido valoraremos positivamente que consideren la literatura como un medio de aprendizaje y que se acerquen a las obras de literatura española para desarrollar el hábito lector. Para terminar, en cuanto a la expresión escrita haremos una evaluación, continua, cualitativa y formativa. Se tratará de una evaluación por parejas, donde un compañero leerá la nota y deberá comprobar que está cohesionada y responde a la preguntas qué, dónde y cuándo. Si algo no entiende o no está en el orden adecuado, lo marcará y pedirá una mejor redacción de estas partes, de esta manera, estamos trabajando la evaluación formativa donde los errores sirven para la mejora de la producción. El emisor con las nuevas indicaciones tendrá que volver a reelaborar el texto. Por su parte, el profesor valorará la mejora entre la primera nota y la segunda con las correcciones de los compañeros, si observa alguna posible mejora le hará una anotación para que sea mejorado. Las partes bien redactadas también serán comentadas positivamente para reforzar que se sigue un buen camino. En esta actividad, buscamos la mejora no nos importa el tiempo en conseguirla. Para finalizar, nosotros como docentes haremos una autoevaluación de si la actividad ha servido para
  • 21. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 21 - Alumno: Castro Navarro, Juan mejorar los objetivos pretendidos. Los alumnos aportarán ideas de mejora para esta actividad. Sesión 1. Comprensión oral Actividad 1 Por observación, valoramos la participación, con esta actividad lo que queremos ver es desde que nivel de comprensión parten, si tienen solamente una visión denotativa o también tienen la visión connotativa. Actividad 2 Por observación, valoramos la participación. Deben encontrar el sentido connotativo de las poesías que distingan el sentido literal y el figurado de las palabras, para ello, valoramos que todo el grupo lo aprenda, los comentarios de los alumnos que ven el sentido connotativo ayudará a abrir la mente de los que no lo ven. Valoramos el intercambio de ideas. Valoraremos que reconozcan los temas principales que trata Gloria. Sesión 2. Expresión oral Actividad 1 Esta es una actividad de calentamiento donde preparamos a los alumnos para que tengan una buena base de adjetivos para el siguiente trabajo. Valoramos por observación que participen y haya buen ambiente de trabajo, queremos que se descarguen para comenzar una actividad más reflexiva. Actividad 2 En esta actividad, valoramos que participen, usen creativamente la lengua, respeten los turnos de palabra y disfruten de la actividad. Actividad 3 En esta actividad, valoraremos la participación, que nadie evite coger la bola. Valoraremos positivamente la originalidad, la riqueza de la producción y el conocimiento del grado que se trabaja. Alumno Paricipa Evita coger la bola Es original en sus respuestas Riqueza de léxico Conoce el grado que estamos trabajando Manuel José Sesión 3. Comprensión escrita Actividad 1. Comprensión lectora En esta primera actividad lo que valoramos es el respeto a los demás, es una lectura silenciosa y se espera a que los demás acaben. Es importante para la comprensión y evaluación del siguiente
  • 22. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 22 - Alumno: Castro Navarro, Juan ejercicio. Actividad 2 Por observación, valoramos la participación, el intercambio de ideas de forma ordenada y guardando el turno de palabra. Valoramos la comprensión del texto mediante la respuesta adecuada a las preguntas que se plantean. Actividad 3 Por observación, el profesor valora que haya un ambiente de trabajo adecuado y que no haya disrupciones. Al acabar la actividad, la pareja se evalúa mutuamente el texto haciendo anotaciones en el texto para mejorar cómo se podía haber expresado con más matices el lugar para haber sido reconocido. Se devuelven los textos y se corrige, se vuelve a pasar al compañero para ser evaluado de nuevo. El producto final es evaluado por el profesor y devuelto a los alumnos con correcciones. Se evaluará al final de la unidad didáctica la evolución en la redacción para que el mensaje llegue con más calidad. Actividad 4. Expresión escrita Esta será una autoevaluación, cuando se acaban de explicar los recursos se preguntará a los alumnos si ha sido entendido, si no ha sido entendido se volverá a explicar buscando otra forma de llegar u otros ejemplos para que las diferencias queden claras. Sesión 4 y 5 Evaluamos el proceso, queremos que el niño aprenda a revisar sus errores. Será evaluada por parejas, por el profesor y como autoevaluación. Valoramos la mejora entre el primer boceto y el producto final. 10 5 0 Total Lluvia de ideas Plantea varias formas Plantea una sola forma No plantea una idea clara Selección de ideas Decide una buena idea y sabe por qué Decide una buen idea, no sabe por qué Plantea una idea al azar Ordenando ideas Ordena las ideas principales Propone alguna idea fuera de lugar No ordena las ideas 1er borrador Propone un borrador adecuado Falta coherencia No plantea un borrador Pasa a limpio Pasa a limpio y corrige ideas Pasa a limpio pero mantiene ideas No pasa a limpio Corrección del compañero El compañero corrige e indica mejoras, detecta El compañero corrige pero no indica mejoras solo El compañero no corrige
  • 23. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 23 - Alumno: Castro Navarro, Juan errores ortográficos errores ortográficos Última reelaboración Con las conclusiones reelaboran un texto mejorado Con las conclusiones no hay suficiente mejora en el nuevo texto. No reelabora el nuevo texto. Sesión 6. Talleres Actividad 1. Comprensión oral Valoramos la evolución respecto a la primera sesión. Será evaluada si la participación es positiva, que haya una comprensión connotativa de lo que el compañero está expresando. Valoramos también si cuando decimos que se haga una descripción connotativa o denotativa el receptor corresponde con su descripción. Actividad 2. Expresión oral Por observación, valoramos que sean creativos para la resolución de la situación comunicativa. Valoramos la participación, sobre todo valoramos la evolución. Actividad 3. Comprensión lectora Valoramos que se comprendan los rasgos que describen las adivinanzas. No valoramos el acierto en la respuesta a la adivinanza. Valoramos sobre todo la nueva creación de una adivinanza y la creatividad en cuanto a la descripción. Valoramos que rime. Actividad 4. Expresión escrita Valoramos el proceso de escritura, ya conocen un proceso, de lluvia de ideas, primeros bocetos revisiones, etc. todas estas dinámicas han de ponerlas en práctica. Pasamos la rúbrica anterior. 11. BIBLIOGRAFÍA Azorín. (2002) Las confesiones de un pequeño filósofo. Espasa-Calpe Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1991) 44 Ejercicios para un curso de expresión escrita. Barcelona. Ed. Guix. Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consejería Valenciana Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona. Ed. Paidós.
  • 24. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 24 - Alumno: Castro Navarro, Juan Fuertes, G. (2002) El libro loco de todo un poco. Madrid. Ed. Escuela Española. Fuertes, G. (2002) Garra de la guerra. Valencia. Ed. Media Vaca. Fuertes, G. (2006) Obras incompletas. Madrid. Ed. Cátedra Gómez, A. (2013) Gloria Fuertes poeta para todos. Madrid. Anaya Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC Rodari, G. (2012) Gramática de la fantasía. Barcelona. Ed. Planeta. Enlaces de interés http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0455.pdf [Última visita el 7-10-2013 a las 19.00 horas] 12. ANEXOS Anexo 1 Las cualidades del adjetivo pueden aparecer en diferente grado o intensidad. Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo. • Grado positivo: expresa la cualidad sin hacer referencia a su intensidad. Ejemplo: Ana es alta. • Grado comparativo: compara las cualidades de dos personas, animales o cosas. Puede ser de superioridad, igualdad o inferioridad. Ejemplo: Ana es más alta que Luis. o Dentro del comparativo encontramos: De superioridad: más + adjetivo + que De igualdad: tan + adjetivo + como De inferioridad: menos + adjetivo + que • Grado superlativo: expresa la cualidad en su mayor grado. Ejemplo: altísima, muy alta. Anexo 2 1. LAADJETIVACIÓN Los adjetivos calificativos adquieren gran importancia en las descripciones porque sirven para expresar cualidades. Óscar tiene la cara menuda 2. LA ENUMERACIÓN La enumeración consiste en la acumulación de varios elementos. Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata... 3. LA COMPARACIÓN
  • 25. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 25 - Alumno: Castro Navarro, Juan La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre varios elementos. Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego... 4. LA METÁFORA La metáfora consiste en la la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un cierto parecido. Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego y una antenas abiertas a todo lo que se dice a su alrededor. 5. LA HIPÉRBOLE La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una persona o cosa. Óscar tiene la cara menuda, los ojos tristes, la nariz chata, el pelo rojo como el fuego y una antenas abiertas a todo lo que se dice a su alrededor, con ellas podría hasta sintonizar todos los canales de televisión por cable. Anexo 3 Criterios de evaluación para la evaluación del alumnado entre iguales. Nombre……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Curso…………….. DESCRIPTORES 3 2 1 Puntuación Presentación Carta limpia y sin borrones. Con algunos borrones. Con borrones y sucia. Contenido El mensaje es coherente y apropiado para el propósito de la composición. Al mensaje le falta una mayor coherencia, respecto al propósito de la composición. El mensaje no es coherente con respecto al propósito de la composición. Superestructura Escribe respetando superestructura: Escribe carta utilizando de dos a tres elementos de superestructura. Considera menos de dos elementos de la superestructura . Organización espacial El espacio está correctamente utilizado y adecuado para cada una de las partes de la carta. El espacio es adecuado para al menos dos partes. El espacio es adecuado para al menos un componente de la carta. Vocabulario Utiliza un vocabulario amplio y sin repetir palabras. Repite algunas palabras. Vocabulario limitado y repetido. Caligrafía Carta con letra manuscrita clara y legible. Carta con letra manuscrita poco legible y trazo regular. Carta con letra manuscrita poco legible y trazo irregular.
  • 26. Universidad de Alicante | Didáctica de la Lengua y la Literatura Española para la Educación Primaria Facultad de Educación | Curso: 4º | Grupo: 3 | Magisterio de Primaria - 26 - Alumno: Castro Navarro, Juan Ortografía Correcta ortografía puntual y literal. Presenta de dos a cuatro errores ortográficos. Presenta más de cuatro errores ortográficos. PUNTUACIÓN TOTAL MÁXIMA: 24 PUNTOS.