SlideShare una empresa de Scribd logo
P.A.E. y Dx Enfermero
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Mágister en Nutrición y Alimentación Humana
Plan deAtención en
Enfermería “P.A.E.”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Pero antes de empezar…
Que hace un enfermero?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Básicamente un enfermero CUIDA!!
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Básicamente un enfermero CUIDA!!
P.A.E.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Básicamente un enfermero CUIDA!!
P.A.E.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Básicamente un enfermero CUIDA!!
P.A.E.
Pero…
¿Cómo hacer ese cuidado de
forma efectiva, efectivo y
eficaz?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Pero…
¿Cómo saber si se están
cumpliendo las metas?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Pero…
¿Cómo saber si como
enfermero líder de un
equipo, estoy dando
directrices claras y
coherentes en pro del
beneficio de un paciente?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
El P.A.E. nos puede ayudar a
esclarecer éstas preguntas
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
El P.A.E. hace su aparición
en la década de los 70´s en
los EEUU
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Es la forma metódica,
sistemática, dinámica y
definitivamente humana de
brindar cuidado por parte
de un enfermero.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Yura yWalsh lo definieron como:
“El conjunto de pautas organizadas de actuación,
dirigidas a cumplir objetivos de enfermería, tales
como: mantener el bienestar óptimo del paciente, si
este estado se altera, la enfermera deberá proveer
todos los cuidados necesarios que la situación exija
para restablecer su bienestar. En caso de no poder
llegar al estado óptimo de bienestar, el PAE debe
fomentar y promover la calidad de vida del
paciente, aumentado al máximo sus recursos en el
menor tiempo posible.”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Yura H, Walsh MB. The nursing process: assessing, planning, implementing, evaluating.
New York: Appleton-Century; 1974.
P.A.E.
¿Para qué el P.A.E.?
Nos permite como enfermeros:
Unificar criterios, observar objetivamente e
interpretar situaciones de salud en diferentes áreas
de desempeño (clínico – comunitario) ya sea para la
promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, rehabilitación de individuos o
comunidades.
Permitiendo a su vez identificar las contribuciones
de la enfermería en el área de la salud y la
interacción dentro del equipo de salud, así como en
la formulación de estándares en el cuidado de
enfermería.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Sistemática:
Tiene un sistema que consta de cinco fases
que son:
Valoración, Diagnóstico,
Planificación, Ejecución y
Evaluación.
Lo anterior para obtener los resultados
buscados o esperados.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Dinámico:
Las cinco fases del proceso (valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación)
No son lineales…
Pero dependen sustancialmente de la
experticia y pericia del profesional de
enfermería.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Humanístico:
Los cuidados se planifican y realizan sobre
las necesidades, intereses y valores del
paciente a cuidar, o incluso de la familia o
comunidad a intervenir.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
Metodología P.A.E.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
1.Valoración:
Es la recolección y ordenamiento de los datos
a partir de las respuestas obtenidas de la
entrevista o contacto con el paciente en
relación a su proceso salud-enfermedad.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
1.Valoración:
Recolectar Información
Realización de los registros de enfermería
Revisar Historia Clínica previa del paciente
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
2. Dx Enfermero:
Esperemos un momento…
Ya desarrollaremos este tema a profundidad
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
3. Planificación:
Define cuales son los objetivos a alcanzar, que
previamente fueron priorizados respecto a las
necesidades identificadas, este plan y las propuestas de
tratamiento y cuidados se deben comunicar a los
subalternos, pero también a los pares y otros miembros
del equipo de salud.
Recuerde: La enfermería es una profesión liberal
Se deben estimar los posibles resultados, incluso se debe
modificar de acuerdo a la cambiante situación del
proceso del paciente
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
4. Ejecución:
Es el proceso que hace realidad el plan ideado
por el profesional de enfermería, se debe
retomar la valoración del paciente.
Se hace seguimiento a las actividades, llevando
un control de lo ejecutado y por ejecutar y la
respuesta del paciente a las mismas.
Se constata la pertinencia del P.A.E.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
P.A.E.
5. Evaluación:
Determinar el logro de los objetivos
La evaluación debe hacerse en compañía del
paciente.
También se evalúa con el equipo de salud.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Cómo hacer un Dx
Enfermero
Concatenándolo con los
NOC y los NIC
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Diagnósticos de
Enfermería
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Primero lo
Primero…
Valore al paciente antes de
intentar hacer un Dx…
Entrevista
Examen Físico
Revisión H.C.
El paciente, sus problemas es
y necesidades son el fin…
No es el medio para que
el enfermero tenga algo
que hacer!!
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Para qué el
Dx de
Enfermería
Con base al Diagnóstico se
elaboran las estrategias, el
plan de acción para resolver
los problemas, prevenirlos
o reducirlos
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Clasificación
de los Dx.
DIAGNÓSTICO REAL
DIAGNOSTICO DE RIESGO
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 1:
Vaya a la taxonomía de la
NANDA, pág. 51 – 52
Escoja un dominio
correspondiente a la
necesidad afectada en el
paciente.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 1:
Ej. Mi paciente tiene
diarrea..
Elegimos Dominio 3
“Eliminación e Intercambio”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 2:
Elija una clase dentro del
dominio que corresponda al
problema del paciente
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 2:
Ej. Como el paciente tiene
diarrea, elegimos la Clase 2
“Función Gastrointestinal”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 3:
Ya con el dominio y la clase
escogidos, nos vamos al
índice del dominio (En este
caso el dominio 3)
Buscamos el Dx “Diarrea
00013” que se encuentra en
la pág. 203
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Desarrollar el PES:
P: Problema de Salud
En el libro de la NANDA es
la “Etiqueta Diagnóstica”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Desarrollar el PES:
E: Etiología, causas que
favorecen la aparición del
problema de salud.
En el libro de la NANDA son
los “Factores Relacionados”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Desarrollar el PES:
S: Sintomatología, signos y
síntomas.
En el libro de la NANDA son las
“Características Definitorias”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Recordemos
Nuevamente
Clasificación
de los Dx.
DIAGNÓSTICO REAL
DIAGNOSTICO DE RIESGO
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Miremos la
estructura
del modelo
de los Dx,
según su
tipo...
DIAGNÓSTICO REAL
PROBLEMA + RELACIONADO CON (r/c) +
ETIOLOGÍA + MANIFESTADO POR (m/p) +
SIGNOSY SÍNTOMAS
Pueden haber varias etiologías y varios
signos y síntomas dentro del Dx., pero
NUNCA más de un problema.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Miremos la
estructura
del modelo
de los Dx,
según su
tipo...
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
PROBLEMA + RELACIONADO CON (r/c) +
ETIOLOGÍA
No hay Signos y Síntomas (características
definitorias)
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Como la diarrea es algo que le
está sucediendo a nuestro
paciente en estos momentos…
El diagnóstico será “Real”…
Usemos pues la estructura
anteriormente mostrada.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
DIAGNÓSTICO REAL
PROBLEMA +
RELACIONADO CON (r/c) +
ETIOLOGÍA +
MANIFESTADO POR (m/p) +
SIGNOSY SÍNTOMAS
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Entonces nuestro PES del
ejemplo que estábamos
trabajando, quedaría así:
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Entonces el PES sería:
Diarrea r/c procesos
infecciosos m/p eliminación
de al menos tres
deposiciones líquidas al día
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Así quedaría nuestro ejemplo con 2
factores relacionados y 2
características definitorias.
Diarrea r/c procesos infecciosos,
inflamación m/p eliminación de al
menos tres deposiciones líquidas al
día, sonidos intestinales hiperactivos.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
Idealmente se recomienda solo tener
un factor relacionado y una
característica definitoria.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 5:
Ahora ensamble su Dx
Enfermero…
Que para nuestro ejemplo
quedaría así:
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 5:
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio
Clase: 2 Función Gastrointestinal
Etiqueta Diagnóstica: Diarrea
Diarrea r/c procesos infecciosos,
inflamación m/p eliminación de al
menos tres deposiciones líquidas al
día, sonidos intestinales hiperactivos.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Felicitaciones
Ya tenemos
un Dx
Enfermero
Ok.. y ahora que?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Resultados de
Enfermería NOC
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 1:
Vaya a la pág. 671 del libro NOC
IV Parte: Relaciones NOC – NANDA
Estas relaciones solo se encuentran
hasta la 4ª Edición (NOC – NIC)
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 2:
Busque alfabéticamente la etiqueta
diagnóstica…
Recuerdan la etiqueta Dx de nuestro
ejemplo?... Diarrea 00013
Pág. 712 del NOC
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 3:
Seleccionen el resultado que desean
trabajar con su paciente.
Ej. Para nuestro ejemplo
trabajaremos la “Hidratación”
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
A continuación vaya a la
“Taxonomía de la NOC”
pág. 135
Siii! La NOC tiene su
Propia taxonomía!!
What the hell
is this?..Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 5:
Busque el dominio y la clase
correspondiente al resultado que va a
trabajar…
Para nuestro ejemplo corresponde:
Dominio II: Salud Fisiológica
Clase G: Líquidos y Electrolitos
Resultado 0602: Hidratación
Pág. 141
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
Que las primeras 3 páginas de la
taxonomía NOC corresponden a
un indexado general, donde solo
se relaciona el dominio y la clase,
más una pequeña definición tanto
del dominio, como de la clase.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
Los resultados los puede
encontrar a partir de la 4ª página
codificados bajo los dominios y
las clases.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 6:
Busque alfabéticamente el resultado
0602: Hidratación.
Pág. 493
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 7:
Ahora escoja los indicadores que le
permitirán valorar la evolución de su
paciente.
Para nuestro ejemplo vamos a elegir
“060215 Ingesta Adecuada de
Líquidos”
Por qué?..
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 7:
Puede elegir varios indicadores, pero
RECUERDE debe priorizar.
1. En función de las necesidades del
paciente.
2. En relación a lo obtenible con el
paciente.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 8:
Ahora escoja los indicadores que le
permitirán valorar la evolución de su
paciente.
Para nuestro ejemplo vamos a elegir
“060215 Ingesta Adecuada de Líquidos”
“060226 Diarrea”
Por qué?..
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 8:
Observe que los dos indicadores
elegidos tienen escalas diferentes.
Haga claridad en la escala cuando
utilice diferentes indicadores para
evitar malas valoraciones.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 9:
Elija el grado de la escala en la que se
encuentra su paciente AL MOMENTO
DE LAVALORACIÓN
Ej.
060215 Ingesta Adecuada de Líquidos
= 2 (Sustancialmente comprometido)
060226 Diarrea = 1 (Grave)
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 10:
Elija el grado de la escala a la que quiere
llevar a su pacienteAL MOMENTO DE
TERMINAR SUTURNO
Ej.
060215 Ingesta Adecuada de Líquidos = 4
(Levemente Comprometido)
060226 Diarrea = 2 (Sustancial)
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
IMPORTANTE SEA REALISTA
No se ponga metas imposibles de cumplir
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Tenga en
cuenta…
Que los NOC son SUBJETIVOS…
Porque cada
enfermero
los plantea
desde su
propia
perspectiva
profesional
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Intervenciones de
Enfermería NIC
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 1:
Usar la clase del NOC para ubicar los
NIC.
Ej. Si nuestra clase NOC era la G
“Líquidos y Electrolitos”
Pues la clase NIC será la G “Control de
electrolitos y ácido – base”
Pág. 80
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 2:
Ya estando en la clase “G” del NIC,
busque las intervenciones
apropiadas.
Ej. 2080 Manejo de liquidos /
electrolitos… Igual que el NOC
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 2:
Si en la intervención aparece una
letra adicional, esto indica otra clase
donde la intervención también está
incluida…
Ej. 2080 Manejo de liquidos /
electrolitos N
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 3:
Buscamos la clase adicional, e
identificamos las posibles
intervenciones de acuerdo a nuestro
PES
Ej.
4120 Manejo de líquidos
4130 Monitorización de líquidos
0460 Manejo de la diarrea
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Paso 4:
Se escogen las actividades que crean
sean convenientes para resolver el
problema de salud del paciente.
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Complicado
el NIC?
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Le tengo un
truco!!
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
INTERRELA
CIONES
NANDA-NIC
Haga..
1. Junta de Andalucía
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería
Eso es todo
por el
momento!!
Comentariosa:
ralfonso@uco.edu.co
Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez
Docente Asistente Programa de Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
carlos perez guzman
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
Alfredo Fuente Garrott
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
Yolanda Siguas
 
Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Ashlee Velazquez
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
Daniel Rojas
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
Karina Cortés
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
natorabet
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)Nola pender ( promocion a la salud)
Nola pender ( promocion a la salud)
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2Callista roy presentacion 2
Callista roy presentacion 2
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
El modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierneyEl modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierney
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 

Similar a Pae dx nanda nic y noc Versión 2018 (Recomiendo mirar versión 2019 ya disponible) Nueva Versión: https://es.slideshare.net/RobertoSuarez9/pae-dx-nanda-nic-y-noc-130499485?qid=274b2905-7f34-4485-a212-f1578f94d8f4&v=&b=&from_search=1

P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
P.A.E.  Dx NANDA - nic y nocP.A.E.  Dx NANDA - nic y noc
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
Roberto Alfonso Suárez
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
JaimeSierra22
 
PAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.pptPAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.ppt
EliPrez16
 
GRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdfGRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdf
NAYSHADAYANYANARICOT
 
Nssa u3 ea_ksms
Nssa u3 ea_ksmsNssa u3 ea_ksms
Nssa u3 ea_ksms
KathiaMendoza7
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Carmen Gareca
 
Guía docente granada
Guía docente granadaGuía docente granada
Guía docente granada
Eduardo Redondo-Cerezo
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
MelissaSantamaria7
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
MelissaSantamaria7
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
Ssa u1 a1_edcm
Ssa u1 a1_edcmSsa u1 a1_edcm
Ssa u1 a1_edcm
Edson Camarillo
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
Félix Canatos
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
500GER.pdf
500GER.pdf500GER.pdf
500GER.pdf
MonikaInessa
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
Velasquez Gabriela
 

Similar a Pae dx nanda nic y noc Versión 2018 (Recomiendo mirar versión 2019 ya disponible) Nueva Versión: https://es.slideshare.net/RobertoSuarez9/pae-dx-nanda-nic-y-noc-130499485?qid=274b2905-7f34-4485-a212-f1578f94d8f4&v=&b=&from_search=1 (20)

P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
P.A.E.  Dx NANDA - nic y nocP.A.E.  Dx NANDA - nic y noc
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
 
PAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.pptPAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.ppt
 
GRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdfGRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdf
 
Nssa u3 ea_ksms
Nssa u3 ea_ksmsNssa u3 ea_ksms
Nssa u3 ea_ksms
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
 
Guía docente granada
Guía docente granadaGuía docente granada
Guía docente granada
 
Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
Ssa u1 a1_edcm
Ssa u1 a1_edcmSsa u1 a1_edcm
Ssa u1 a1_edcm
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
500GER.pdf
500GER.pdf500GER.pdf
500GER.pdf
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
 
Fsbfinal
FsbfinalFsbfinal
Fsbfinal
 

Más de Roberto Alfonso Suárez

Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Roberto Alfonso Suárez
 
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda graveHierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
Roberto Alfonso Suárez
 
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance EnergéticoRegulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Roberto Alfonso Suárez
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Dih y misión médica
Dih y misión médicaDih y misión médica
Dih y misión médica
Roberto Alfonso Suárez
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIARoberto Alfonso Suárez
 

Más de Roberto Alfonso Suárez (7)

Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
 
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda graveHierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
Hierro libre, transferrina y ferritina séricas en desnutrición aguda grave
 
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance EnergéticoRegulación Neuroendocrina del Balance Energético
Regulación Neuroendocrina del Balance Energético
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
Dih y misión médica
Dih y misión médicaDih y misión médica
Dih y misión médica
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Pae dx nanda nic y noc Versión 2018 (Recomiendo mirar versión 2019 ya disponible) Nueva Versión: https://es.slideshare.net/RobertoSuarez9/pae-dx-nanda-nic-y-noc-130499485?qid=274b2905-7f34-4485-a212-f1578f94d8f4&v=&b=&from_search=1

  • 1. P.A.E. y Dx Enfermero Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería Mágister en Nutrición y Alimentación Humana
  • 2. Plan deAtención en Enfermería “P.A.E.” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 3. P.A.E. Pero antes de empezar… Que hace un enfermero? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 4. P.A.E. Básicamente un enfermero CUIDA!! Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 5. P.A.E. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería Básicamente un enfermero CUIDA!!
  • 6. P.A.E. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería Básicamente un enfermero CUIDA!!
  • 7. P.A.E. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería Básicamente un enfermero CUIDA!!
  • 8. P.A.E. Pero… ¿Cómo hacer ese cuidado de forma efectiva, efectivo y eficaz? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 9. P.A.E. Pero… ¿Cómo saber si se están cumpliendo las metas? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 10. P.A.E. Pero… ¿Cómo saber si como enfermero líder de un equipo, estoy dando directrices claras y coherentes en pro del beneficio de un paciente? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 11. P.A.E. El P.A.E. nos puede ayudar a esclarecer éstas preguntas Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 12. P.A.E. El P.A.E. hace su aparición en la década de los 70´s en los EEUU Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 13. P.A.E. Es la forma metódica, sistemática, dinámica y definitivamente humana de brindar cuidado por parte de un enfermero. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 14. P.A.E. Yura yWalsh lo definieron como: “El conjunto de pautas organizadas de actuación, dirigidas a cumplir objetivos de enfermería, tales como: mantener el bienestar óptimo del paciente, si este estado se altera, la enfermera deberá proveer todos los cuidados necesarios que la situación exija para restablecer su bienestar. En caso de no poder llegar al estado óptimo de bienestar, el PAE debe fomentar y promover la calidad de vida del paciente, aumentado al máximo sus recursos en el menor tiempo posible.” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería Yura H, Walsh MB. The nursing process: assessing, planning, implementing, evaluating. New York: Appleton-Century; 1974.
  • 15. P.A.E. ¿Para qué el P.A.E.? Nos permite como enfermeros: Unificar criterios, observar objetivamente e interpretar situaciones de salud en diferentes áreas de desempeño (clínico – comunitario) ya sea para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, rehabilitación de individuos o comunidades. Permitiendo a su vez identificar las contribuciones de la enfermería en el área de la salud y la interacción dentro del equipo de salud, así como en la formulación de estándares en el cuidado de enfermería. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 16. P.A.E. Sistemática: Tiene un sistema que consta de cinco fases que son: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Lo anterior para obtener los resultados buscados o esperados. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 17. P.A.E. Dinámico: Las cinco fases del proceso (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) No son lineales… Pero dependen sustancialmente de la experticia y pericia del profesional de enfermería. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 18. P.A.E. Humanístico: Los cuidados se planifican y realizan sobre las necesidades, intereses y valores del paciente a cuidar, o incluso de la familia o comunidad a intervenir. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 19. P.A.E. Metodología P.A.E. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 20. P.A.E. 1.Valoración: Es la recolección y ordenamiento de los datos a partir de las respuestas obtenidas de la entrevista o contacto con el paciente en relación a su proceso salud-enfermedad. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 21. P.A.E. 1.Valoración: Recolectar Información Realización de los registros de enfermería Revisar Historia Clínica previa del paciente Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 22. P.A.E. 2. Dx Enfermero: Esperemos un momento… Ya desarrollaremos este tema a profundidad Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 23. P.A.E. 3. Planificación: Define cuales son los objetivos a alcanzar, que previamente fueron priorizados respecto a las necesidades identificadas, este plan y las propuestas de tratamiento y cuidados se deben comunicar a los subalternos, pero también a los pares y otros miembros del equipo de salud. Recuerde: La enfermería es una profesión liberal Se deben estimar los posibles resultados, incluso se debe modificar de acuerdo a la cambiante situación del proceso del paciente Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 24. P.A.E. 4. Ejecución: Es el proceso que hace realidad el plan ideado por el profesional de enfermería, se debe retomar la valoración del paciente. Se hace seguimiento a las actividades, llevando un control de lo ejecutado y por ejecutar y la respuesta del paciente a las mismas. Se constata la pertinencia del P.A.E. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 25. P.A.E. 5. Evaluación: Determinar el logro de los objetivos La evaluación debe hacerse en compañía del paciente. También se evalúa con el equipo de salud. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 26. Cómo hacer un Dx Enfermero Concatenándolo con los NOC y los NIC Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 27. Diagnósticos de Enfermería Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 28. Primero lo Primero… Valore al paciente antes de intentar hacer un Dx… Entrevista Examen Físico Revisión H.C. El paciente, sus problemas es y necesidades son el fin… No es el medio para que el enfermero tenga algo que hacer!! Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 29. Para qué el Dx de Enfermería Con base al Diagnóstico se elaboran las estrategias, el plan de acción para resolver los problemas, prevenirlos o reducirlos Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 30. Clasificación de los Dx. DIAGNÓSTICO REAL DIAGNOSTICO DE RIESGO DIAGNÓSTICO DE SALUD Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 31. Paso 1: Vaya a la taxonomía de la NANDA, pág. 51 – 52 Escoja un dominio correspondiente a la necesidad afectada en el paciente. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 32. Paso 1: Ej. Mi paciente tiene diarrea.. Elegimos Dominio 3 “Eliminación e Intercambio” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 33. Paso 2: Elija una clase dentro del dominio que corresponda al problema del paciente Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 34. Paso 2: Ej. Como el paciente tiene diarrea, elegimos la Clase 2 “Función Gastrointestinal” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 35. Paso 3: Ya con el dominio y la clase escogidos, nos vamos al índice del dominio (En este caso el dominio 3) Buscamos el Dx “Diarrea 00013” que se encuentra en la pág. 203 Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 36. Paso 4: Desarrollar el PES: P: Problema de Salud En el libro de la NANDA es la “Etiqueta Diagnóstica” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 37. Paso 4: Desarrollar el PES: E: Etiología, causas que favorecen la aparición del problema de salud. En el libro de la NANDA son los “Factores Relacionados” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 38. Paso 4: Desarrollar el PES: S: Sintomatología, signos y síntomas. En el libro de la NANDA son las “Características Definitorias” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 39. Recordemos Nuevamente Clasificación de los Dx. DIAGNÓSTICO REAL DIAGNOSTICO DE RIESGO DIAGNÓSTICO DE SALUD Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 40. Miremos la estructura del modelo de los Dx, según su tipo... DIAGNÓSTICO REAL PROBLEMA + RELACIONADO CON (r/c) + ETIOLOGÍA + MANIFESTADO POR (m/p) + SIGNOSY SÍNTOMAS Pueden haber varias etiologías y varios signos y síntomas dentro del Dx., pero NUNCA más de un problema. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 41. Miremos la estructura del modelo de los Dx, según su tipo... DIAGNÓSTICO DE RIESGO PROBLEMA + RELACIONADO CON (r/c) + ETIOLOGÍA No hay Signos y Síntomas (características definitorias) Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 42. Paso 4: Como la diarrea es algo que le está sucediendo a nuestro paciente en estos momentos… El diagnóstico será “Real”… Usemos pues la estructura anteriormente mostrada. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 43. Tenga en cuenta… DIAGNÓSTICO REAL PROBLEMA + RELACIONADO CON (r/c) + ETIOLOGÍA + MANIFESTADO POR (m/p) + SIGNOSY SÍNTOMAS Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 44. Paso 4: Entonces nuestro PES del ejemplo que estábamos trabajando, quedaría así: Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 45. Paso 4: Entonces el PES sería: Diarrea r/c procesos infecciosos m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 46. Paso 4: Así quedaría nuestro ejemplo con 2 factores relacionados y 2 características definitorias. Diarrea r/c procesos infecciosos, inflamación m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día, sonidos intestinales hiperactivos. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 47. Tenga en cuenta… Idealmente se recomienda solo tener un factor relacionado y una característica definitoria. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 48. Paso 5: Ahora ensamble su Dx Enfermero… Que para nuestro ejemplo quedaría así: Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 49. Paso 5: Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 2 Función Gastrointestinal Etiqueta Diagnóstica: Diarrea Diarrea r/c procesos infecciosos, inflamación m/p eliminación de al menos tres deposiciones líquidas al día, sonidos intestinales hiperactivos. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 50. Felicitaciones Ya tenemos un Dx Enfermero Ok.. y ahora que? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 51. Resultados de Enfermería NOC Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 52. Paso 1: Vaya a la pág. 671 del libro NOC IV Parte: Relaciones NOC – NANDA Estas relaciones solo se encuentran hasta la 4ª Edición (NOC – NIC) Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 53. Paso 2: Busque alfabéticamente la etiqueta diagnóstica… Recuerdan la etiqueta Dx de nuestro ejemplo?... Diarrea 00013 Pág. 712 del NOC Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 54. Paso 3: Seleccionen el resultado que desean trabajar con su paciente. Ej. Para nuestro ejemplo trabajaremos la “Hidratación” Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 55. Paso 4: A continuación vaya a la “Taxonomía de la NOC” pág. 135 Siii! La NOC tiene su Propia taxonomía!! What the hell is this?..Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 56. Paso 5: Busque el dominio y la clase correspondiente al resultado que va a trabajar… Para nuestro ejemplo corresponde: Dominio II: Salud Fisiológica Clase G: Líquidos y Electrolitos Resultado 0602: Hidratación Pág. 141 Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 57. Tenga en cuenta… Que las primeras 3 páginas de la taxonomía NOC corresponden a un indexado general, donde solo se relaciona el dominio y la clase, más una pequeña definición tanto del dominio, como de la clase. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 58. Tenga en cuenta… Los resultados los puede encontrar a partir de la 4ª página codificados bajo los dominios y las clases. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 59. Paso 6: Busque alfabéticamente el resultado 0602: Hidratación. Pág. 493 Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 60. Paso 7: Ahora escoja los indicadores que le permitirán valorar la evolución de su paciente. Para nuestro ejemplo vamos a elegir “060215 Ingesta Adecuada de Líquidos” Por qué?.. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 61. Paso 7: Puede elegir varios indicadores, pero RECUERDE debe priorizar. 1. En función de las necesidades del paciente. 2. En relación a lo obtenible con el paciente. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 62. Paso 8: Ahora escoja los indicadores que le permitirán valorar la evolución de su paciente. Para nuestro ejemplo vamos a elegir “060215 Ingesta Adecuada de Líquidos” “060226 Diarrea” Por qué?.. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 63. Paso 8: Observe que los dos indicadores elegidos tienen escalas diferentes. Haga claridad en la escala cuando utilice diferentes indicadores para evitar malas valoraciones. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 64. Paso 9: Elija el grado de la escala en la que se encuentra su paciente AL MOMENTO DE LAVALORACIÓN Ej. 060215 Ingesta Adecuada de Líquidos = 2 (Sustancialmente comprometido) 060226 Diarrea = 1 (Grave) Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 65. Paso 10: Elija el grado de la escala a la que quiere llevar a su pacienteAL MOMENTO DE TERMINAR SUTURNO Ej. 060215 Ingesta Adecuada de Líquidos = 4 (Levemente Comprometido) 060226 Diarrea = 2 (Sustancial) Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 66. Tenga en cuenta… IMPORTANTE SEA REALISTA No se ponga metas imposibles de cumplir Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 67. Tenga en cuenta… Que los NOC son SUBJETIVOS… Porque cada enfermero los plantea desde su propia perspectiva profesional Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 68. Intervenciones de Enfermería NIC Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 69. Paso 1: Usar la clase del NOC para ubicar los NIC. Ej. Si nuestra clase NOC era la G “Líquidos y Electrolitos” Pues la clase NIC será la G “Control de electrolitos y ácido – base” Pág. 80 Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 70. Paso 2: Ya estando en la clase “G” del NIC, busque las intervenciones apropiadas. Ej. 2080 Manejo de liquidos / electrolitos… Igual que el NOC Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 71. Paso 2: Si en la intervención aparece una letra adicional, esto indica otra clase donde la intervención también está incluida… Ej. 2080 Manejo de liquidos / electrolitos N Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 72. Paso 3: Buscamos la clase adicional, e identificamos las posibles intervenciones de acuerdo a nuestro PES Ej. 4120 Manejo de líquidos 4130 Monitorización de líquidos 0460 Manejo de la diarrea Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 73. Paso 4: Se escogen las actividades que crean sean convenientes para resolver el problema de salud del paciente. Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 74. Complicado el NIC? Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 75. Le tengo un truco!! Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 76. INTERRELA CIONES NANDA-NIC Haga.. 1. Junta de Andalucía Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería
  • 77. Eso es todo por el momento!! Comentariosa: ralfonso@uco.edu.co Enf. Mg. Roberto Alfonso Suárez Docente Asistente Programa de Enfermería