SlideShare una empresa de Scribd logo
PHYLLUM CORDADOS
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
El Phylum Cordados incluye los vertebrados conocidos (peces , anfibios, reptiles, aves,
mamíferos). Los vertebrados y mixinos juntos comprenden el taxón Craniata . Los
cordados restantes son los tunicados (Urochordata ), anfioxos (Cephalochordata ), y
posiblemente, algunos grupos impar extintos. Con pocas excepciones, los cordados son
animales activos con simetría bilateral que se diferencian en sentido longitudinal en
cabeza, tronco y cola.
Las características morfológicas más distintivos de los cordados son la notocorda, cordón
nervioso, y hendiduras viscerales y arcos. Los Cordados están bien representadas en
ambientes marinos, de agua dulce y terrestres desde el ecuador a las latitudes altas del
norte y del sur. Los cordados más antiguos fósiles son del Cámbrico. El registro más
antiguo es Yunnanozoon lividum del Cámbrico, 525 Ma, en China, ubicado dentro de los
cephalochordates (Chen et al., 1995). Cordados distintos de los craniatas incluyen formas
totalmente acuáticas . Los Urochordata estrictamente marinos o Tunicata son
comúnmente conocidos como tunicados, ascidias y salpas. Hay aproximadamente 1.600
especies de urochordates, la mayoría son pequeños animales solitarios, pero algunos son
coloniales. Casi todos son sésiles cuando adultos, pero tienen larvas activas que nadan
libremente. Los Urocordados son desconocidos como fósiles. Cephalochordata también
se conocen como anfioxos. El grupo contiene sólo alrededor de 20 especies marinas. Los
fósiles del Cámbrico como Yunnanozoon están probablemente relacionados con
cephalochordates modernos. Yunnanozoon lividum Durante el Período Ordovícico ( 510-
439 Ma ) aparecieron y se diversificaron los Agnatos o peces sin mandíbula. Estos son
los miembros más antiguos conocidos de vertebrados, el subgrupo cordado que es más
familiar para nosotros. Los fósiles que representan a la mayoría de los principales linajes
de vertebrados con forma de peces y los primeros tetrápodos ( Amphibia ) existían antes
de la finalización del Período Devónico ( 363 Ma ). Tetrápodos - Reptiles se originaron
durante el Carbonífero (363-290 Ma), mamíferos diferenciadas antes del final del Triásico
(208 Ma) y las aves antes del final del Jurásico ( 146 Ma). . Los Cordata presentan una
gran diversidad de tamaños, los más pequeños (por ejemplo, algunos de los tunicados y
peces) pueden ser adultos con 1 cm de longitud, por otro lado tienen como
representantes a los animales más grandes que han existido: algunos dinosaurios
saurópodos llegaron a más de 20 metros y ballenas azules crecen a alrededor de 30 m.
Los Cordados incluyen una gran variedad de formas y estilos de vida. El grupo está
compuesto por los Subphylum Urochordata, Subphylum Cephalochordata ,Subphylum
Vertebrata. Los primeros incluyen formas marinas con pocas semejanzas con el resto de
los cordados, mientras que los segundos representan una de las mayores radiaciones
entre los organismos animales .
Además, presentan una gran diversidad morfológica, comportamental y ecológica. La
diversidad máxima de este grupo se desarrolló en el Plioceno y Pleistoceno (desde
entonces se ha observado un declive)
conocen casi65 000 especies actuales (siendo así el tercer filo animal más numeroso,
después de los artrópodos y los moluscos), la mayoría pertenecientes al subfilo de
los vertebrados, de los que casi la mitad son peces.
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de
nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables
adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al
acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones
tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación
y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y
mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido
complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las
reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.
Entre las características que presentan los cordados
se destacan:
1. Presencia de Celoma (cavidad interna llena de
fluido).
2. Enteroceloma (capas del mesodermo forman
bolsillos desde el TD para formar la cavidad corporal).
3. Deuterostomados (segunda boca), la boca surge no
del blastoporo sino secundariamente del final opuesto
del tubo digestivo embrionario.
4. Clivaje radial.
5. Esqueleto calcificado que cuando presente deriva
generalmente del tejido mesodérmico.
Las características únicas que nos permiten reconocer a este grupo de organismos de
otros celomados deuterostomados son las siguientes:
1. Notocorda: varilla axial longitudinal formada por una pared de fibras de tejido
conjuntivo alrededor de grandes células distendidas por vacuolas llenas de líquido.
• Bastón alargado y flexible (que no se colapsa) que surge de la pared dorsal del TD
embrionario. Se ubica dorsal al celoma pero por debajo y paralelamente al sistema
nervioso central.
• Centro celular y fluido (generalmente en vacuolas celulares o entre células)
encapsulado en una capa dura de tejido fibroso.
• En la evolución del grupo es reemplazada por la columna vertebral, aunque se retiene
a nivel embrionario.
2. Cordón nervioso dorsal y hueco: a diferencia de los invertebrados en donde es ventral
y no es hueco.
• Derivada del ectodermo por un proceso de invaginación. Las futuras células nerviosas
tubulares del embrión cordado se juntan dorsalmente en una placa neural engrosada
dentro de la superficie del ectodermo.
3. Hendiduras o bolsas faríngeas: aunque son características de los cordados, no son
únicas de cordados, ya que encontramos estructuras similares en miembros del
phylum Hemichordata, e incluso en algunos fósiles de equinodermos.
• Aparecen temprano en el desarrollo embrionario y pueden persistir en el estado adulto,
o desaparecer antes del nacimiento o eclosión. En evolución temprana función
alimenticia, luego se asociaron con tejido respiratorio (branquias) pasaron a también a
participar en la respiración. En grupos basales la faringe se expande en una cesta
faríngea y las hendiduras y sus paredes se multiplican en número aumentando la
superficie de área expuesta a la corriente de agua. Moco que cubre la faringe captura
partículas de alimento de la suspensión.
4. Cola muscular postanal.
• Elongación posterior del cuerpo que se extiende más allá del ano. Primariamente una
extensión del aparato locomotor, la musculatura segmentada y la notocorda.
5. Endostilo
• Presente en las Lampreas larvales, y los Procordados adultos. Estructura ciliada,
hendidura glandular en el piso de la faringe que segrega moco y es usada para atrapar
alimento en la alimentación por filtrado. Homologa con la glándula tiroides de los
vertebrados (se ve la transformación directamente en la metamorfosis de la lamprea).
Ambos concentran yodo (del agua cirdundante o de la sangre). En los Craniados
(animales de mayor tamaño) este sistema es ineficiente y las corrientes de agua son
impulsadas por músculo.
Estas características pueden estar presentes solamente brevemente durante el desarrollo
embrionario o pueden persistir en el estadio adulto. Lo claro es que los cordados las
exhiben siempre en algún momento de sus vidas.
Además los cordados presentan simetría bilateral y segmentación. Es decir que bloques
de músculo (myomeros) se ordenan secuencialmente a lo largo del cuerpo y cola como
parte de la pared externa del cuerpo.
El registro fósil no preserva evidencia directa de formas intermedias entre cordados y
otros animales. Sin embargo, podemos usar la diversidad de los animales vivientes y las
características (morfológicas y genómicas) que comparten para inferir el origen de los
cordados.
Las últimas evidencias a nivel molecular indican que los cordados estarían formados por
dos grupos: los Urocordados (Tunicados) + los Cranianos (Vertebrados). Mientras que
los Cefalocordados, antes ubicados dentro de los cordados, estarían más emparentados
con los Equinodermos.
Se los llama tunicados porque los adultos tienen una túnica o saco de colores vivos y
muchas veces fosforescentes. Son animales marinos comunes que se alimentan
CORDADOS
Subphylum
Urochordata
Subphylum
Cephalochordata
Subphylum
Vertebrata
mediante filtración de agua. La mayoría son sésiles y el cuerpo está cubierto por una
compleja túnica exoesquelética. Presentan una faringe perforada altamente desarrollada,
pero en el adulto, generalmente la notocorda y el cordón nervioso desaparecen y sólo
los estados larvarios, que se parecen a renacuajos microscópicos, poseen las
características distintivas de los cordados. Se han descrito hasta el momento unas 1250
especies de urocordados. Son hermafroditas (tienen los dos sexos).
Dentro del grupo podemos reconocer tres clases:
Son animales coloniales o solitarios. Presentan una larva planctónica (fase dispersiva) la
cual no se alimenta .Al pasar al estadio adulto sufren una metamorfosis donde pierden
la mayoría de los caracteres de Cordado .Los adultos son sésiles y se alimentan mediante
el filtrado del agua a través de las hendiduras faríngeas. Uno de los extremos se fija al
sustrato y el opuesto tiene dos aberturas, el sifón bucal y el sifón atrial. La reproducción
en este grupo puede ser asexuada o sexuada. En este último caso la mayoría de las
especies son hermafroditas y la fecundación se realiza en el medio exterior.
Animales pelágicos o coloniales. No presentan estadio larval. Presentan las hendiduras
faríngeas durante toda su vida. Son filtradores como las ascidias. Las bandas de
musculatura circular en forma de anillos, producen contracciones de la pared del cuerpo
que impulsan agua desde el atrio hacia el exterior. Tienen ciclos de vida complejos,
frecuentemente con más de un estado entre la larva y el adulto, y al menos uno de estos
estados intermedios presenta organización colonial. Como el grupo anterior presentan
reproducción asexuada y sexuada. Sin embargo, en este grupo la fecundación es interna.
Animales Planctónicos filtradores. Sin estadio larval. La mayoría son hermafroditas
protándricos. Los larváceos reciben este nombre porque los adultos presentan cola y el
cuerpo es similar a una larva típica de ascidia. Solamente existen dos hendiduras
branquiales (espiráculos) una a cada lado, que abren directamente al exterior (Fig. 6).
PHYLUMUROCHORDATA
Ascidiacea.
Thaliacea.
Larvacea o
Appendicularia
La característica de los larváceos es la “casa” en la que se encierra el cuerpo del animal
o a la que está unido. La epidermis superficial produce un material gelatinoso delicado
que envuelve el cuerpo. Los larváceos sólo presentan reproducción sexual. El desarrollo
origina una larva renacuajo de natación libre que se metamorfosea sin fijarse al fondo.
Están representados por el anfioxo. Presentan el aspecto de un vertebrado, pero carecen
de columna vertebral. El anfioxo usa las hendiduras branquiales las para alimentarse
filtrando el alimento desde el agua. En los peces dichas hendiduras sirven para respirar.
No presentan cráneo como los vertebrados. Son animales de sexos separados.
Evoluciónde los Vertebrados
La visión clásica de la evolución de los vertebrados estaba expresada en la teoría de
Garstang, quien sugirió que los vertebrados evolucionaron a partir de una larva
generalizada de tunicado la cual adquirió capacidad reproductiva
Este tipo de proceso evolutivo donde los estadios juveniles de una especie adquieren
capacidad reproductiva es llamado Paedomorfosis.
Otra teoría utilizada para explicar la evolución de los cordados es la llamada Dipleuroloide
.Donde la línea evolutiva de los cordados habría estado mediada por aumento de tamaño
y cambios tróficos asociados.
Es el grupo en el que se encuentra la mayor cantidad de especies incluida el hombre. Se
caracterizan por tener:
 Columna vertebral formada por vértebras que envuelven a la médula espinal.
 Cráneo que protege al cerebro.
Los vertebrados se clasifican a su vez en dos grandes superclases:
sin mandíbulas. Entre ellos están las lampreas que tienen
el aspecto de anguilas. Tienen dientes pequeños y filosos con los que cortan la piel de
sus presas. Respiran por hendiduras branquiales.
Durante la época de reproducción dejan el mar y remontan los ríos para aparearse. La
fecundación es externa es decir que la hembra pone los huevos en el agua y luego el
macho los fecunda con el esperma depositado cerca de ellos.
son el resto de vertebrados que tienen mandíbulas.
Entre ellos están:
CLASE PECES:
 Tienen forma hidrodinámica.
 Cuerpo formado por cabeza, tronco y cola.
 Cuerpo cubierto con escamas.
 Miembros en forma de aletas
 Respiración branquial.
En ellos están los tiburones, rayas, dorados, peces espadas, etc.
CLASE ANFIBIOS:
 Piel sin anexos (plumas, pelos o escamas)
 Respiran por la piel en los adultos o branquial en las larvas.
 Embriones sufren metamorfosis.
 Reproducción en el agua.
Incluye a los sapos, ranas, salamandras, cecilias.
CLASE REPTILES:
 Presentan huevos con cáscara.
 Cuerpo recubierto con escamas, placas o caparazones.
 Poiquilotermos.
 Fecundación interna.
 Ovíparos y ovovivíparos.
Entre ellos podemos mencionar a los cocodrilos, tortugas, víboras, iguanas, camaleones,
etc.
CLASE AVES:
 Forma aerodinámica.
 Miembros superiores transformados en alas.
 Cuerpo cubierto de plumas.
 Pico córneo.
 Ovíparos.
 Homeotermos.
Agrupa a los pájaros, pingüinos, ñandú, perdiz, etc.
CLASE MAMÍFEROS:
 Mamas desarrolladas.
 Cuerpo separado de la cabeza por un cuello.
 Cavidad torácica separada de la abdominal por el diafragma.
 Cuerpo cubierto con pelos.
 Homeotermos.
Los anexos tegumentarios son todos aquellas estructuras que nacen y se encuentran en
la superficie de la piel. A continuación se enumeran las características de la piel y los
anexos típicos de cada clase de vertebrado:
PECES: La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren
ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas,
ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su
superficie y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son
las más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas
ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas o
dentículos dérmicos, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes.
La parte superior de las escamas presenta una capa de piel muy delgada que produce
mucus. Éste sumado a la forma hidrodinámica de su cuerpo facilita el desplazamiento en
el agua al disminuir el roce con el agua. Es por ello que los peces son resbaladizos al
tacto. Mediante el conteo de los anillos de las escamas podemos conocer la edad de los
peces. El color de las escamas se debe a la presencia de pigmentos contenidos en células
de las escamas. El color plateado de los peces se debe a un pigmento llamado guanina
que el hombre lo extrae para fabricar perlas artificiales.
ANFIBIOS: generalmente la superficie de la piel es desnuda, no tiene anexos. Solo un
grupo, las cecilias, tienen placas en la superficie del cuerpo.
La piel es muy irrigada y presenta muchas glándulas que pueden ser venenosas o
mucosas. Las primeras son para la defensa. Algunas ranas tienen venenos tan potentes
que los indios en el amazonas untan las puntas de flecha para envenenar a sus presas.
Muchos tienen colores vivos para advertir a los predadores de su peligrosidad. Las
glándulas mucosas sirven para mantener la superficie de la piel húmeda para que los
anfibios puedan respirar.
REPTILES: la piel de estos animales es seca, no tiene glándulas y está cubierta con
escamas que la protegen y evitan la pérdida de agua. Las tortugas presentan un
caparazón que le sirve de protección. Los cocodrilos tienen placas dérmicas.
AVES: carece de glándulas excepto la glándula uropigia, en la rabadilla, que sirve para
impermeabilizar las plumas que recubren el cuerpo con un aceite producido por ella.
Las plumas son escamas modificadas y están formadas por una proteína llamada
queratina. Las plumas son livianas, flexibles y resistentes. No solo sirven para darle forma
aerodinámica al cuerpo y así facilitar el vuelo sino también para regular la temperatura
del cuerpo.
Existen tres tipos de plumas: El plumón, (izquierda), cubre el cuerpo en una capa suelta
e irregular que retiene el aire para mantener caliente al ave. Las plumas remeras,
(centro), engarzadas por barbas ganchudas forman las superficies planas de las alas y la
cola. Las filoplumas o cobertoras, (derecha), crecen entre las plumas remeras.
MAMÍFEROS: su principal anexo son los pelos. Estos tienen las siguientes funciones:
 Aislamiento del cuerpo para evitar la pérdida o ganancia de calor.
 Defensa: los pelos pueden convertirse en púas como en el caso del puerco espín.
 Camuflaje: que permite a los animales pasar desapercibidos en su medio natural.
También existen otros anexos como los cascos y pezuñas que permiten correr. Las garras
para cazar. Las astas y cuerno para defenderse o cortejar. Hay mamíferos como el
pangolín o el quirquincho que presentan placas recubriendo su cuerpo. Las ratas tienen
escamas en su cola.
Entre los mamíferos hay un grupo muy especial llamado monotremas. Dentro de estos
están los ornitorrincos que son animales que tienen pico con la forma de pico de pato,
ponen huevos y sus dedos tienen membranas interdigitales que le permiten nadar y
poseen unos espolones en las patas traseras que son venenosos. Los equidnas también
pertenecen a este grupo. Solo viven en Australia.
La piel de los mamíferos tiene glándulas sudoríparas (en algunos) y sebáceas. Las
primeras tienen la función de refrigerar al animal cuando se evapora el agua de la piel y
también para eliminar sustancias tóxicas. Las sebáceas sirven para lubricar el pelo.
Existen otras glándulas que eliminan olores fuertes que pueden servir para delimitar
lugares, atraer para el apareamiento y para la defensa como el caso del zorrino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urochordata.pptx
Urochordata.pptxUrochordata.pptx
Urochordata.pptx
ssuser5420e4
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y AngiospermasESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
Cristina Hola Hola
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios1125Lu
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
Laura Bravo Tobon
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
William W
 
Ejercicios de Alcanos
Ejercicios de AlcanosEjercicios de Alcanos
Ejercicios de Alcanosgabriela80
 
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptxFins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
Sandeep Raghuvanshi
 
Escifozoos
EscifozoosEscifozoos
Escifozoos
EmiDominguez
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Dayana Gonzalez infante
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Quetzaly Siller Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Urochordata.pptx
Urochordata.pptxUrochordata.pptx
Urochordata.pptx
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y AngiospermasESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
 
¿ Que son los Cordados 1. ?
¿ Que son los Cordados 1. ?¿ Que son los Cordados 1. ?
¿ Que son los Cordados 1. ?
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Ejercicios de Alcanos
Ejercicios de AlcanosEjercicios de Alcanos
Ejercicios de Alcanos
 
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptxFins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
Fins and locomotion in fishes by Iram Bee M.Sc. II Year.pptx
 
Escifozoos
EscifozoosEscifozoos
Escifozoos
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Moluscos II
Moluscos IIMoluscos II
Moluscos II
 
Remipedia
RemipediaRemipedia
Remipedia
 
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 

Similar a Paleontologiaexposicion (1)

Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
gmcobo
 
Porífera
PoríferaPorífera
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Martin Pacheco
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Verónica Rosso
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
Eder Ramirez G
 
Power animales 1
Power animales 1Power animales 1
Power animales 1
Keviiiin
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
menoad760
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
TaniaCRamrezM
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
cever15
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
PatriciaGhiano
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
CARLAPINEDA14
 

Similar a Paleontologiaexposicion (1) (20)

Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Porífera
PoríferaPorífera
Porífera
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
 
Power animales 1
Power animales 1Power animales 1
Power animales 1
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Trichoptera
TrichopteraTrichoptera
Trichoptera
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 1
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Phylum cordados
Phylum cordadosPhylum cordados
Phylum cordados
 
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Paleontologiaexposicion (1)

  • 2. El Phylum Cordados incluye los vertebrados conocidos (peces , anfibios, reptiles, aves, mamíferos). Los vertebrados y mixinos juntos comprenden el taxón Craniata . Los cordados restantes son los tunicados (Urochordata ), anfioxos (Cephalochordata ), y posiblemente, algunos grupos impar extintos. Con pocas excepciones, los cordados son
  • 3. animales activos con simetría bilateral que se diferencian en sentido longitudinal en cabeza, tronco y cola. Las características morfológicas más distintivos de los cordados son la notocorda, cordón nervioso, y hendiduras viscerales y arcos. Los Cordados están bien representadas en ambientes marinos, de agua dulce y terrestres desde el ecuador a las latitudes altas del norte y del sur. Los cordados más antiguos fósiles son del Cámbrico. El registro más antiguo es Yunnanozoon lividum del Cámbrico, 525 Ma, en China, ubicado dentro de los cephalochordates (Chen et al., 1995). Cordados distintos de los craniatas incluyen formas totalmente acuáticas . Los Urochordata estrictamente marinos o Tunicata son comúnmente conocidos como tunicados, ascidias y salpas. Hay aproximadamente 1.600 especies de urochordates, la mayoría son pequeños animales solitarios, pero algunos son coloniales. Casi todos son sésiles cuando adultos, pero tienen larvas activas que nadan libremente. Los Urocordados son desconocidos como fósiles. Cephalochordata también se conocen como anfioxos. El grupo contiene sólo alrededor de 20 especies marinas. Los fósiles del Cámbrico como Yunnanozoon están probablemente relacionados con cephalochordates modernos. Yunnanozoon lividum Durante el Período Ordovícico ( 510- 439 Ma ) aparecieron y se diversificaron los Agnatos o peces sin mandíbula. Estos son los miembros más antiguos conocidos de vertebrados, el subgrupo cordado que es más familiar para nosotros. Los fósiles que representan a la mayoría de los principales linajes de vertebrados con forma de peces y los primeros tetrápodos ( Amphibia ) existían antes de la finalización del Período Devónico ( 363 Ma ). Tetrápodos - Reptiles se originaron durante el Carbonífero (363-290 Ma), mamíferos diferenciadas antes del final del Triásico (208 Ma) y las aves antes del final del Jurásico ( 146 Ma). . Los Cordata presentan una gran diversidad de tamaños, los más pequeños (por ejemplo, algunos de los tunicados y peces) pueden ser adultos con 1 cm de longitud, por otro lado tienen como representantes a los animales más grandes que han existido: algunos dinosaurios saurópodos llegaron a más de 20 metros y ballenas azules crecen a alrededor de 30 m. Los Cordados incluyen una gran variedad de formas y estilos de vida. El grupo está compuesto por los Subphylum Urochordata, Subphylum Cephalochordata ,Subphylum Vertebrata. Los primeros incluyen formas marinas con pocas semejanzas con el resto de los cordados, mientras que los segundos representan una de las mayores radiaciones entre los organismos animales . Además, presentan una gran diversidad morfológica, comportamental y ecológica. La diversidad máxima de este grupo se desarrolló en el Plioceno y Pleistoceno (desde entonces se ha observado un declive) conocen casi65 000 especies actuales (siendo así el tercer filo animal más numeroso, después de los artrópodos y los moluscos), la mayoría pertenecientes al subfilo de los vertebrados, de los que casi la mitad son peces.
  • 4. Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso. Entre las características que presentan los cordados se destacan: 1. Presencia de Celoma (cavidad interna llena de fluido). 2. Enteroceloma (capas del mesodermo forman bolsillos desde el TD para formar la cavidad corporal). 3. Deuterostomados (segunda boca), la boca surge no del blastoporo sino secundariamente del final opuesto del tubo digestivo embrionario. 4. Clivaje radial. 5. Esqueleto calcificado que cuando presente deriva generalmente del tejido mesodérmico. Las características únicas que nos permiten reconocer a este grupo de organismos de otros celomados deuterostomados son las siguientes: 1. Notocorda: varilla axial longitudinal formada por una pared de fibras de tejido conjuntivo alrededor de grandes células distendidas por vacuolas llenas de líquido. • Bastón alargado y flexible (que no se colapsa) que surge de la pared dorsal del TD embrionario. Se ubica dorsal al celoma pero por debajo y paralelamente al sistema nervioso central. • Centro celular y fluido (generalmente en vacuolas celulares o entre células) encapsulado en una capa dura de tejido fibroso. • En la evolución del grupo es reemplazada por la columna vertebral, aunque se retiene a nivel embrionario.
  • 5. 2. Cordón nervioso dorsal y hueco: a diferencia de los invertebrados en donde es ventral y no es hueco. • Derivada del ectodermo por un proceso de invaginación. Las futuras células nerviosas tubulares del embrión cordado se juntan dorsalmente en una placa neural engrosada dentro de la superficie del ectodermo. 3. Hendiduras o bolsas faríngeas: aunque son características de los cordados, no son únicas de cordados, ya que encontramos estructuras similares en miembros del phylum Hemichordata, e incluso en algunos fósiles de equinodermos. • Aparecen temprano en el desarrollo embrionario y pueden persistir en el estado adulto, o desaparecer antes del nacimiento o eclosión. En evolución temprana función alimenticia, luego se asociaron con tejido respiratorio (branquias) pasaron a también a participar en la respiración. En grupos basales la faringe se expande en una cesta faríngea y las hendiduras y sus paredes se multiplican en número aumentando la superficie de área expuesta a la corriente de agua. Moco que cubre la faringe captura partículas de alimento de la suspensión. 4. Cola muscular postanal. • Elongación posterior del cuerpo que se extiende más allá del ano. Primariamente una extensión del aparato locomotor, la musculatura segmentada y la notocorda. 5. Endostilo • Presente en las Lampreas larvales, y los Procordados adultos. Estructura ciliada, hendidura glandular en el piso de la faringe que segrega moco y es usada para atrapar alimento en la alimentación por filtrado. Homologa con la glándula tiroides de los vertebrados (se ve la transformación directamente en la metamorfosis de la lamprea). Ambos concentran yodo (del agua cirdundante o de la sangre). En los Craniados (animales de mayor tamaño) este sistema es ineficiente y las corrientes de agua son impulsadas por músculo. Estas características pueden estar presentes solamente brevemente durante el desarrollo embrionario o pueden persistir en el estadio adulto. Lo claro es que los cordados las exhiben siempre en algún momento de sus vidas. Además los cordados presentan simetría bilateral y segmentación. Es decir que bloques de músculo (myomeros) se ordenan secuencialmente a lo largo del cuerpo y cola como parte de la pared externa del cuerpo. El registro fósil no preserva evidencia directa de formas intermedias entre cordados y otros animales. Sin embargo, podemos usar la diversidad de los animales vivientes y las
  • 6. características (morfológicas y genómicas) que comparten para inferir el origen de los cordados. Las últimas evidencias a nivel molecular indican que los cordados estarían formados por dos grupos: los Urocordados (Tunicados) + los Cranianos (Vertebrados). Mientras que los Cefalocordados, antes ubicados dentro de los cordados, estarían más emparentados con los Equinodermos. Se los llama tunicados porque los adultos tienen una túnica o saco de colores vivos y muchas veces fosforescentes. Son animales marinos comunes que se alimentan CORDADOS Subphylum Urochordata Subphylum Cephalochordata Subphylum Vertebrata
  • 7. mediante filtración de agua. La mayoría son sésiles y el cuerpo está cubierto por una compleja túnica exoesquelética. Presentan una faringe perforada altamente desarrollada, pero en el adulto, generalmente la notocorda y el cordón nervioso desaparecen y sólo los estados larvarios, que se parecen a renacuajos microscópicos, poseen las características distintivas de los cordados. Se han descrito hasta el momento unas 1250 especies de urocordados. Son hermafroditas (tienen los dos sexos). Dentro del grupo podemos reconocer tres clases: Son animales coloniales o solitarios. Presentan una larva planctónica (fase dispersiva) la cual no se alimenta .Al pasar al estadio adulto sufren una metamorfosis donde pierden la mayoría de los caracteres de Cordado .Los adultos son sésiles y se alimentan mediante el filtrado del agua a través de las hendiduras faríngeas. Uno de los extremos se fija al sustrato y el opuesto tiene dos aberturas, el sifón bucal y el sifón atrial. La reproducción en este grupo puede ser asexuada o sexuada. En este último caso la mayoría de las especies son hermafroditas y la fecundación se realiza en el medio exterior. Animales pelágicos o coloniales. No presentan estadio larval. Presentan las hendiduras faríngeas durante toda su vida. Son filtradores como las ascidias. Las bandas de musculatura circular en forma de anillos, producen contracciones de la pared del cuerpo que impulsan agua desde el atrio hacia el exterior. Tienen ciclos de vida complejos, frecuentemente con más de un estado entre la larva y el adulto, y al menos uno de estos estados intermedios presenta organización colonial. Como el grupo anterior presentan reproducción asexuada y sexuada. Sin embargo, en este grupo la fecundación es interna. Animales Planctónicos filtradores. Sin estadio larval. La mayoría son hermafroditas protándricos. Los larváceos reciben este nombre porque los adultos presentan cola y el cuerpo es similar a una larva típica de ascidia. Solamente existen dos hendiduras branquiales (espiráculos) una a cada lado, que abren directamente al exterior (Fig. 6). PHYLUMUROCHORDATA Ascidiacea. Thaliacea. Larvacea o Appendicularia
  • 8. La característica de los larváceos es la “casa” en la que se encierra el cuerpo del animal o a la que está unido. La epidermis superficial produce un material gelatinoso delicado que envuelve el cuerpo. Los larváceos sólo presentan reproducción sexual. El desarrollo origina una larva renacuajo de natación libre que se metamorfosea sin fijarse al fondo. Están representados por el anfioxo. Presentan el aspecto de un vertebrado, pero carecen de columna vertebral. El anfioxo usa las hendiduras branquiales las para alimentarse filtrando el alimento desde el agua. En los peces dichas hendiduras sirven para respirar. No presentan cráneo como los vertebrados. Son animales de sexos separados. Evoluciónde los Vertebrados La visión clásica de la evolución de los vertebrados estaba expresada en la teoría de Garstang, quien sugirió que los vertebrados evolucionaron a partir de una larva generalizada de tunicado la cual adquirió capacidad reproductiva Este tipo de proceso evolutivo donde los estadios juveniles de una especie adquieren capacidad reproductiva es llamado Paedomorfosis. Otra teoría utilizada para explicar la evolución de los cordados es la llamada Dipleuroloide .Donde la línea evolutiva de los cordados habría estado mediada por aumento de tamaño y cambios tróficos asociados. Es el grupo en el que se encuentra la mayor cantidad de especies incluida el hombre. Se caracterizan por tener:  Columna vertebral formada por vértebras que envuelven a la médula espinal.
  • 9.  Cráneo que protege al cerebro. Los vertebrados se clasifican a su vez en dos grandes superclases: sin mandíbulas. Entre ellos están las lampreas que tienen el aspecto de anguilas. Tienen dientes pequeños y filosos con los que cortan la piel de sus presas. Respiran por hendiduras branquiales. Durante la época de reproducción dejan el mar y remontan los ríos para aparearse. La fecundación es externa es decir que la hembra pone los huevos en el agua y luego el macho los fecunda con el esperma depositado cerca de ellos. son el resto de vertebrados que tienen mandíbulas. Entre ellos están: CLASE PECES:
  • 10.  Tienen forma hidrodinámica.  Cuerpo formado por cabeza, tronco y cola.  Cuerpo cubierto con escamas.  Miembros en forma de aletas  Respiración branquial. En ellos están los tiburones, rayas, dorados, peces espadas, etc. CLASE ANFIBIOS:  Piel sin anexos (plumas, pelos o escamas)  Respiran por la piel en los adultos o branquial en las larvas.  Embriones sufren metamorfosis.  Reproducción en el agua. Incluye a los sapos, ranas, salamandras, cecilias. CLASE REPTILES:  Presentan huevos con cáscara.  Cuerpo recubierto con escamas, placas o caparazones.  Poiquilotermos.  Fecundación interna.  Ovíparos y ovovivíparos. Entre ellos podemos mencionar a los cocodrilos, tortugas, víboras, iguanas, camaleones, etc. CLASE AVES:  Forma aerodinámica.  Miembros superiores transformados en alas.  Cuerpo cubierto de plumas.  Pico córneo.  Ovíparos.  Homeotermos. Agrupa a los pájaros, pingüinos, ñandú, perdiz, etc. CLASE MAMÍFEROS:  Mamas desarrolladas.  Cuerpo separado de la cabeza por un cuello.  Cavidad torácica separada de la abdominal por el diafragma.  Cuerpo cubierto con pelos.  Homeotermos.
  • 11. Los anexos tegumentarios son todos aquellas estructuras que nacen y se encuentran en la superficie de la piel. A continuación se enumeran las características de la piel y los anexos típicos de cada clase de vertebrado: PECES: La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas o dentículos dérmicos, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes. La parte superior de las escamas presenta una capa de piel muy delgada que produce mucus. Éste sumado a la forma hidrodinámica de su cuerpo facilita el desplazamiento en el agua al disminuir el roce con el agua. Es por ello que los peces son resbaladizos al tacto. Mediante el conteo de los anillos de las escamas podemos conocer la edad de los peces. El color de las escamas se debe a la presencia de pigmentos contenidos en células de las escamas. El color plateado de los peces se debe a un pigmento llamado guanina que el hombre lo extrae para fabricar perlas artificiales. ANFIBIOS: generalmente la superficie de la piel es desnuda, no tiene anexos. Solo un grupo, las cecilias, tienen placas en la superficie del cuerpo. La piel es muy irrigada y presenta muchas glándulas que pueden ser venenosas o mucosas. Las primeras son para la defensa. Algunas ranas tienen venenos tan potentes que los indios en el amazonas untan las puntas de flecha para envenenar a sus presas. Muchos tienen colores vivos para advertir a los predadores de su peligrosidad. Las glándulas mucosas sirven para mantener la superficie de la piel húmeda para que los anfibios puedan respirar.
  • 12. REPTILES: la piel de estos animales es seca, no tiene glándulas y está cubierta con escamas que la protegen y evitan la pérdida de agua. Las tortugas presentan un caparazón que le sirve de protección. Los cocodrilos tienen placas dérmicas. AVES: carece de glándulas excepto la glándula uropigia, en la rabadilla, que sirve para impermeabilizar las plumas que recubren el cuerpo con un aceite producido por ella. Las plumas son escamas modificadas y están formadas por una proteína llamada queratina. Las plumas son livianas, flexibles y resistentes. No solo sirven para darle forma aerodinámica al cuerpo y así facilitar el vuelo sino también para regular la temperatura del cuerpo. Existen tres tipos de plumas: El plumón, (izquierda), cubre el cuerpo en una capa suelta e irregular que retiene el aire para mantener caliente al ave. Las plumas remeras, (centro), engarzadas por barbas ganchudas forman las superficies planas de las alas y la cola. Las filoplumas o cobertoras, (derecha), crecen entre las plumas remeras. MAMÍFEROS: su principal anexo son los pelos. Estos tienen las siguientes funciones:  Aislamiento del cuerpo para evitar la pérdida o ganancia de calor.  Defensa: los pelos pueden convertirse en púas como en el caso del puerco espín.  Camuflaje: que permite a los animales pasar desapercibidos en su medio natural. También existen otros anexos como los cascos y pezuñas que permiten correr. Las garras para cazar. Las astas y cuerno para defenderse o cortejar. Hay mamíferos como el pangolín o el quirquincho que presentan placas recubriendo su cuerpo. Las ratas tienen escamas en su cola. Entre los mamíferos hay un grupo muy especial llamado monotremas. Dentro de estos están los ornitorrincos que son animales que tienen pico con la forma de pico de pato, ponen huevos y sus dedos tienen membranas interdigitales que le permiten nadar y poseen unos espolones en las patas traseras que son venenosos. Los equidnas también pertenecen a este grupo. Solo viven en Australia.
  • 13. La piel de los mamíferos tiene glándulas sudoríparas (en algunos) y sebáceas. Las primeras tienen la función de refrigerar al animal cuando se evapora el agua de la piel y también para eliminar sustancias tóxicas. Las sebáceas sirven para lubricar el pelo. Existen otras glándulas que eliminan olores fuertes que pueden servir para delimitar lugares, atraer para el apareamiento y para la defensa como el caso del zorrino.