SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen-
En el presentetrabajo se muestra un diseño didáctico de un inversor
monofásico unipolar con modulación por ancho de pulso SPWM
(convertidor CD-CA). El objetivo principalde esteconvertidor es que
el estudiante de ingeniería pueda implementar y analizar con
conocimientos básicos adquiridos hasta el momento como electrónica,
Mosfet’s, circuitos lógicos, generadores de funciones; ya que esta
aplicación en electrónica de potencia se basa en el control de potencia
de la onda senoidal monofásica, por medio de la técnica SPWM, de
forma tal que el ancho de pulso de la modulación PWM este
relacionado con la función senoidal. Estatécnica hace que la distorsión
armónica se desplace a mayor frecuencia.
Palabras claves- Inversor, SPWM, Distorsión armónica.
Abstract—
In the present work, a didactic design of a unipolar single-phase
inverter with SPWM pulse width modulation (CD-CA converter) is
shown. The main objective of this converter is that the engineering
student can implement and analyze with basic knowledge acquired so
far as electronics, configurations of operational amplifiers, Mosfet's,
logic circuits, function generators; since this application in power
electronics is based on thepower controlof thesingle-phase sine wave,
by means of the SPWM technique, in such a way that the pulse width
of thePWM modulation is correlated with thesinusoidal function. This
technique causes the harmonic distortion to move at a higher
frequency.
Keywords- Investor,SPWM, Harmonic distortion
I. INTRODUCCIÓN
L presente trabajo analiza la modulación de ancho de pulso
sinusoidal (SPWM), la cual se obtiene al comparar una
señalde controlque es de la misma frecuencia que la frecuencia
de la tensión de salida deseada, contra una señal triangular de
frecuencia mayor, de tal forma que se obtiene una señal digital
con un valor eficaz equivalente a la señal senoidal deseada.
Se presenta un análisis en labview para obtener los
armónicos del spwm unipolar y a la vez poder eliminar dichos
armónicos en caso de ser requerido. Los inversores
(convertidores CD-CA) son circuitos de potencia que permiten
la conversión de corriente directa en corriente alterna.
Idealmente un inversor debe tener una fuente de alimentación
de CD y proveer su salida a un voltaje senoidal puro a la
frecuencia y magnitud deseada.
II. DESARROLLO
Este artículo tiene el objetivo de diseñar y construir un
inversor monofásico con modulación de ancho de pulso
senoidal SPWM unipolar a partir de energía fotovoltaica de un
panel solar, lo cual es explica a continuación.
A. Inversores
Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores,
su función es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje
simétrico de salida en CA de magnitud y frecuencia deseada.
Tanto el voltaje de salida como la frecuencia pueden serfijos o
variables, es decir, si se modifica el voltaje de entrada de CD y
la ganancia del inversor se mantiene constante, es posible
obtenerun voltaje variable de salida. Por otra parte, si el voltaje
de entra en CD es fijo y no es controlable, se puede obtener un
voltaje de salida variable si se varia la ganancia del inversor,
esto porlo general se hace controlando la modulación del ancho
de pulso (PWM) dentro del inversor. La ganancia del inversor
se puede definir como la relación entre el voltaje de salida en ca
y el voltaje de entrada en cd. [1]
En los inversores ideales, las formas de onda del voltaje de
salida deberían ser senoidales. Sin embargo, en los inversores
reales no son senoidales y contienen cierto contenido armónico.
Para aplicaciones de mediana y baja potencia,se pueden aceptar
los valores de onda cuadrada o casicuadrada; para aplicaciones
de alta potencia, son necesarias las formas de onda senoidales
de baja distorsión.
Los inversores se clasifican básicamente en dos tipos:
• Inversores monofásicos.
• Inversores trifásicos.
Cada tipo de inversor puede utilizar dispositivos de
conmutación con activación y desactivación controlada como
lo son los transistores bipolares de compuerta aislada IGBT, los
transistores de efecto de campo de metal-oxido MOSFET, los
transistores bipolares BJT, los tiristores, entre otros. [2]
INVERSOR MONOFÁSICO A PARTIR DE
UN PANEL SOLAR CON MODULACIÓN DE
ANCHO DE PULSO SENOIDAL SPWM
Hermoza Michelle. Álvarez Freddy.
Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE Extensión
Latacunga
E
Estos inversores utilizan por lo general señales de control
moduladas por ancho de pulso, para producir un voltaje de
salida de corriente alterna. El voltaje y la corriente de entrada
del inversor pueden ser fijos o variables, y puede ser obtenido
del voltaje de línea, de un generador, de una batería o en el caso
del presente artículo de celdas solares.
B. Inversor monofásico de puente completo
En figura N°1 se presenta el esquema del inversor
monofásico en el cual se aplicará la modulación SPWM
Unipolar. [3]
Fig. 1. Circuito inversor monofásico puente completo.
Este convertidor está conformado por cuatro interruptores
bidireccionales de corriente, donde la operación sincronizada
de ellos permite aplicar sobre la carga tensiones positivas,
negativas y cero (0).
Para obtener tensión positiva en la carga, es necesario cerrar
los interruptores Sw1 y Sw3, mientras que Sw2 y Sw4
permanecen abiertos, como se muestra en la figura N°2.
Fig. 2. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener
tensión positiva.
Para obtenertensión negativa en la carga, es necesario cerrar
los interruptores Sw2 y Sw4, mientras que Sw1 y Sw3
permanecen abiertos, como se muestra en la figura N°3.
Fig. 3. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener
tensión negativa.
Para obtener tensión cero en la carga, es necesario cerrar los
interruptores Sw2 y Sw1 o Sw3 y Sw4 mientras que los demás
permanecen abiertos, como se presenta en la figura N°4.
Fig. 4. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener
tensión cero.
Generalmente se alterna las dos secuencias de disparo, de
forma simétrica, para obtener tensión cero en la carga con la
finalidad que todas las componentes manejen los mismos
niveles de pérdidas.
C. Modulación SPWM
Se lleva acabo con la comparación de una señal de baja
frecuencia sinusoidal y una señal de alta frecuencia, por lo
general una onda triangular que fija la frecuencia de
conmutación, obteniéndose como resultado el régimen de
conmutación de los dispositivos interruptores. [4]
Mediante la aplicación del SPWM unipolar se utilizan dos
señales de referencia senoidal +Vsin y -Vsin, y una señal
portadora triangular Vtri que fija la frecuencia de conmutación,
de modo que:
Si +Vsin > Vtri → VA=+Vs (Sw1 ON).
Si +Vsin < Vtri → VA=0 (Sw3 ON).
Si -Vsin < Vtri → VB=0 (Sw4 ON).
Si -Vsin > Vtri → VB=+Vs (Sw2 ON).
En la figura N°5 se muestran las formas de ondas para la
modulación SPWM unipolar:
Fig. 5. Formas de onda SPWM unipolar generadas en el software LabVIEW.
Las señales de control, en la figura 5a, se generan
comparando una señal sinusoidal de referencia con una onda
portadora triangular de frecuencia fportadora. La frecuencia de la
señal de referencia freferencia determina la frecuencia de la salida
del inversor, y su amplitud pico Vpicoreferencia controla el índice
de modulación ma, y en consecuencia el voltaje rms de salida
Vo. Al comparar la señal portadora Vtri con las dos señales de
referencia +Vsin y -Vsin, se producen las señales de disparo
VAN y VBN, respectivamente, como se presenta en la figura 5c y
5d.
El voltaje de salida es Vo= Vs (VAN -VBN). Sin embargo, VAN
y VBN no se pueden liberar al mismo tiempo. La cantidad de
pulsos pormedio ciclo depende de la frecuencia de la portadora.
Dentro de la restricción de que dos transistores de la misma
rama no pueden conducir al mismo tiempo, el voltaje
instantáneo de salida se muestra en la figura 5b.
Se puede modificar el voltaje rms de salida, variando el
índice de modulación ma, siendo este:
𝑚 𝑎 =
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
(1)
La señal de salida del SPWM posee la misma frecuencia
fundamental que la onda de referencia y armónicas en y
alrededor de los múltiplos del índice de modulación. La
escogencia de índices de modulación elevados facilita el
filtrado de la onda de salida, pero incrementa las perdidas en los
dispositivos electrónicos de potencia utilizados en la
conmutación. [1]
En cambio, el índice de modulación de amplitud se define
como la relación entre la amplitud de la señal portadora y la de
referencia, como se indica a continuación:
𝑚𝑓 =
𝑓 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎
𝑓 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(2)
Si 𝑚 𝑎 ≤ 1, la amplitud de la componente fundamental de la
salida del PWM es linealmente proporcional a 𝑚 𝑎 es decir:
𝑉𝑟𝑚𝑠 = √2 𝑚 𝑎 𝑉𝐷𝐶 (3)
De esta forma se puede controlar la amplitud de la
componente de frecuencia fundamental de la salida del PWM
al variar ma. Si ma es mayor que uno, la amplitud de la
fundamental de salida se incrementa, pero de forma no lineal.
[5]
De la serie de Fourier de la salida de la modulación SPWM
unipolar mostrada en la figura N°6, si se elige una mf que sea
un entero par, se eliminan los armónicos impares múltiplos de
mf.
Fig. 6. Serie de Fourier de la salida SPWM unipolar.
En la tabla N°1 se muestran los coeficientes de Fourier
normalizados Vn/VDC para modulación SPWM unipolar. [4]
TABLA I
COEFICIENTES DE FOURIER NORMALIZADOS PARA MODULACIÓN SPWM
UNIPOLAR.
ma 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
n=1 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
n=2*mf ±1 0 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2
n=2*mf ±3 0 0 0 0 0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2
III. DISEÑO
A. Circuito
El circuito consta de un microcontrolador Arduino UNO, que
se muestra en la figura N°7, el cual realizará la función de censo
de la señal alterna generada por el inversor de puente completo
mediante el pin analógico A0; además el pin 7 y pin 8 generará
la señalSPWM para los MOSFET tanto para el ciclo positivo y
ciclo negativo del puente respectivamente.
Fig. 7. Conexión del microcontroladorArduinoUNO.
Para el circuito de potencia que se presenta en la figura N°8
se emplea un puente completo formado por cuatro MOSFET,
Q1 y Q2 son MOSFET de tipo P sustraen corriente para
conmutar, mientras que, Q3 y Q4 son MOSFET de tipo N para
dar corriente y conmutar. La señal SPWM1 que contienen la
onda para activar los MOSFET Q1 y Q3, mostrada en la figura
N°5c, es incorporada al puente completo mediante un
optotransistor para aislar tierras; de forma similar, la señal
SPWM2 que contienen la onda para activar los MOSFET Q2 y
Q4, mostrada en la figura N°5d, es incorporada al puente
completo y aislada por un optotransistor.
Fig. 8. Circuito de potencia.
En el circuito de la figura N°9 se muestra la entrada DC que
genera el panel, los puertos de salida del puente para carga y el
sensor de voltaje el cual consta de un divisor de tensión que
registra voltaje de ±2.5.
Fig. 9. Circuito de entrada y salida de señales.
En el circuito de la figura N°10, se muestra la interfaz de
control del circuito, consta de un panel donde se introduce la
frecuencia y voltaje pico tanto de la señal sinosoidal de
referencia como la señal triangular portadora.
En la figura 10a se presenta las señales anteriormente
mencionadas, en la figura 10b se grafican las señales para la
conmutación de los MOSFET del puente en el ciclo positivo,
de igual manera, en la figura 10c se grafican las señales para la
conmutación de los MOSFET del puente en el ciclo negativo.
En la figura 11d se grafica la señal censada de AC la cual
cambiará al accionar la modulación SPWM desde el panel de
control, su gráfica que se presenta en la figura 10d.
En la figura 10e se grafica tanto los armónicos teóricos como
los armónicos de la señal censada con modulación SPWM,
mientras que en la figura 11e se grafican los armónicos sin
modulación SPWM.
Fig. 10. Interfaz SPWM enLabVIEW, armónicos de onda AC conmodulación
SPWM.
Fig. 11. Interfaz SPWMen LabVIEW,armónicos de onda AC sin modulación
SPWM.
En la figura N°12 se presenta diferentes resultados de
armónicos de la onda AC con modulación SPWM, obtenidos
con distintos valores de índice de frecuencia.
Fig. 12. Armónicos en diferentes índices de frecuencia de la onda AC con
modulación SPWM
IV. CONCLUSIONES
Buscando proporcionar voltajes de salida que disminuyan el
contenido armónico, se han desarrollado diferentes estrategias
de conmutación en inversores monofásicos: modulación
uniforme de ancho de pulso (UPWM), modulación trapezoidal,
modulación por inyección de armónicas, modulación senoidal
de ancho de pulso (SPWM), etc. Sin embargo, la técnica SPWM
empleada en un inversor monofásico permite conmutar de
manera adecuada cuatro interruptores controlables, generando
una onda alterna a la salida de magnitud y frecuencia ajustables.
El patrón de conmutación se obtuvo partirde la comparación de
una señal triangular de alta frecuencia y amplitud fija llamada
portadora con una señalsenoidal de baja frecuencia y amplitud
variables llamada moduladora. La principal ventaja que
presenta el SPWM con modulación de voltaje unipolar frente al
bipolar, es que reduce el número de armónicos. Concretamente
los armónicos de menor frecuencia están localizados alrededor
del doble de la frecuencia de conmutación.
Otra ventaja es que estresa en menor medida a los
componentes para un posterior filtrado, al conmutar la salida
entre 0 y +/-Vs en lugar de entre +Vs y –Vs.
El uso de energía solar llevo consigo ventajas y desventaja
para el presente proyecto, el panel solar generó energía
renovable sin contaminación siendo esta una gran ventaja sin
embargo las desventajas recaen al momento de usarlo como
fuente DC para un inversor ya que su voltaje pico varía al
cambiar la intensidad lumínica por lo que se requiere un
mecanismo externo que permita mantener al panel en sentido
óptimo para captar energía solar. Según las necesidades de
carga se necesita las especificaciones del panel solar, es decir,
a más capacidad de potencia que requiere la carga el costo tanto
del panel como de los elementos que conforman el inversor
aumentará; para el proyecto se empleó un panel solar de bajo
costo de 1.5W,125 mA y 12VDC con lo que se obtuvo a la salida
del inversor 12VAC.
Finalmente, al realizar varias medidas de armónicos
manteniendo el índice de amplitud ma=1 y variando el índice de
frecuencia como se mostró en la figura N°12 se evidencia que
el contenido armónico se desplaza a medida que crece el índice
de frecuencia.
V. REFERENCIAS
[1] S. MAHESHRI y P. KHAMPARIYA, «Simulation of
single phase SPWM (Unipolar) inverter,» International
Journal of Innovative Research in Advanced Engineering
(IJIRAE) , vol. I, 2014.
[2] N. Mohan, Electrónica de Potencia. Convertidores,
Aplicaciones y Diseño (Spanish Edition), México: Mc
Graw Hill., 2009.
[3] W. M. González Gallegos, «ANÁLISIS DE LAS
TÉCNICAS MODERNAS DE MODULACIÓN
APLICADAS A LOS SISTEMAS CD/CA,» Cuenca,
2012.
[4] D. Jacobi y I. Pfarher, Control de Potencia Monofásica
por SPWM, Paraná.
[5] D. Estrella, «Diseño de un Inversor Monofásico
Autónomo de Baja Frecuencia Ajustable mediante Bus
DC».
[6] D. W. Hart, Electrónica de Potencia, Prentice Hall., 2001.
[7] M. H. RASHID, Electrónica de potencia: circuitos,
dispositivos y aplicaciones., Pearson Educación, 2004.
[8] G. Jiménez, G. Luna y A. Mendoza, Diseño Didáctico de
Convertidores CD-CA.
Hermoza Michelle. Nació en Quito provincia de
Pichincha en Ecuador. Es graduado de la Unidad
Educativa “La Inmaculada” y actualmente se encuentra
cursando el séptimosemestre de la carrera de ingeniería
Electromecánica en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE extensión Latacunga.
Email: mahermoza@espe.edu.ec.
Álvarez Freddy. Nació en Latacunga provincia de
Cotopaxi en Ecuador. Es graduado de la Unidad
Educativa “Hermano Miguel” y actualmente se
encuentracursando el séptimo semestre de la carrerade
ingeniería Mecatrónicaen la Universidadde las Fuerzas
Armadas ESPE extensión Latacunga.
Email: fjalvarez@espe.edu.ec.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 
Receptor de FM
Receptor de FMReceptor de FM
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
Angélica Barraza Sánchez
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Omar Torres Arenas
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria ElectronicaManual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Erick BiíBoó Mart
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Rect pd th
Rect pd th Rect pd th
Rect pd th
Javier Rodriguez
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
INVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICOINVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICO
Chagli Boo
 
Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Jeoc89
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Bryan Valencia Suárez
 
Clase 7 Inversores segunda parte
Clase 7 Inversores segunda parteClase 7 Inversores segunda parte
Clase 7 Inversores segunda parte
Tensor
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fmgbermeo
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
gmeneses23
 

La actualidad más candente (20)

Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 
Receptor de FM
Receptor de FMReceptor de FM
Receptor de FM
 
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria ElectronicaManual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Rect pd th
Rect pd th Rect pd th
Rect pd th
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
INVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICOINVERSOR MONOFASICO
INVERSOR MONOFASICO
 
Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11Pdf logica-cableada-parte-11
Pdf logica-cableada-parte-11
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
 
Clase 7 Inversores segunda parte
Clase 7 Inversores segunda parteClase 7 Inversores segunda parte
Clase 7 Inversores segunda parte
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
ImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas FmImplementacióN De Sistemas Fm
ImplementacióN De Sistemas Fm
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 

Similar a PAPER INVERSOR MONOFÁSICO A PARTIR DE UN PANEL SOLAR CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL SPWM

Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
TOMAS GARCIA VERDUGO
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Inversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solarInversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solar
Kevin Barrera
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
Erick Alberto Salazar
 
Informe Cotidiano 16
Informe Cotidiano 16Informe Cotidiano 16
Informe Cotidiano 16
HMR2598
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltudDiego Maya
 
Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217
Orlando Rodriguez
 
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidal
narait
 
Practica 2 lab de medios de transmisión
Practica 2 lab de medios de transmisión Practica 2 lab de medios de transmisión
Practica 2 lab de medios de transmisión
Orlando Rodriguez
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
RhamssEvaristo
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -Jodanica83
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
Franklin J.
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Actividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogicaActividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogica
ALEJANDRONAV
 

Similar a PAPER INVERSOR MONOFÁSICO A PARTIR DE UN PANEL SOLAR CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL SPWM (20)

Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
 
Inversor monofasico
Inversor monofasicoInversor monofasico
Inversor monofasico
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
 
P1 09a
P1 09aP1 09a
P1 09a
 
Inversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solarInversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solar
 
Inversores y Cicloconvertidores
Inversores y CicloconvertidoresInversores y Cicloconvertidores
Inversores y Cicloconvertidores
 
Transistor de unijuntura
Transistor de unijunturaTransistor de unijuntura
Transistor de unijuntura
 
inversoresmonografico
inversoresmonograficoinversoresmonografico
inversoresmonografico
 
Informe Cotidiano 16
Informe Cotidiano 16Informe Cotidiano 16
Informe Cotidiano 16
 
Modulacion en ampltud
Modulacion en ampltudModulacion en ampltud
Modulacion en ampltud
 
Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217Orlandorodriguez20923217
Orlandorodriguez20923217
 
Modulación senoidal
Modulación senoidalModulación senoidal
Modulación senoidal
 
Practica 2 lab de medios de transmisión
Practica 2 lab de medios de transmisión Practica 2 lab de medios de transmisión
Practica 2 lab de medios de transmisión
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Actividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogicaActividad1 electro analogica
Actividad1 electro analogica
 
Circuitos inversores
Circuitos inversoresCircuitos inversores
Circuitos inversores
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

PAPER INVERSOR MONOFÁSICO A PARTIR DE UN PANEL SOLAR CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL SPWM

  • 1. Resumen- En el presentetrabajo se muestra un diseño didáctico de un inversor monofásico unipolar con modulación por ancho de pulso SPWM (convertidor CD-CA). El objetivo principalde esteconvertidor es que el estudiante de ingeniería pueda implementar y analizar con conocimientos básicos adquiridos hasta el momento como electrónica, Mosfet’s, circuitos lógicos, generadores de funciones; ya que esta aplicación en electrónica de potencia se basa en el control de potencia de la onda senoidal monofásica, por medio de la técnica SPWM, de forma tal que el ancho de pulso de la modulación PWM este relacionado con la función senoidal. Estatécnica hace que la distorsión armónica se desplace a mayor frecuencia. Palabras claves- Inversor, SPWM, Distorsión armónica. Abstract— In the present work, a didactic design of a unipolar single-phase inverter with SPWM pulse width modulation (CD-CA converter) is shown. The main objective of this converter is that the engineering student can implement and analyze with basic knowledge acquired so far as electronics, configurations of operational amplifiers, Mosfet's, logic circuits, function generators; since this application in power electronics is based on thepower controlof thesingle-phase sine wave, by means of the SPWM technique, in such a way that the pulse width of thePWM modulation is correlated with thesinusoidal function. This technique causes the harmonic distortion to move at a higher frequency. Keywords- Investor,SPWM, Harmonic distortion I. INTRODUCCIÓN L presente trabajo analiza la modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM), la cual se obtiene al comparar una señalde controlque es de la misma frecuencia que la frecuencia de la tensión de salida deseada, contra una señal triangular de frecuencia mayor, de tal forma que se obtiene una señal digital con un valor eficaz equivalente a la señal senoidal deseada. Se presenta un análisis en labview para obtener los armónicos del spwm unipolar y a la vez poder eliminar dichos armónicos en caso de ser requerido. Los inversores (convertidores CD-CA) son circuitos de potencia que permiten la conversión de corriente directa en corriente alterna. Idealmente un inversor debe tener una fuente de alimentación de CD y proveer su salida a un voltaje senoidal puro a la frecuencia y magnitud deseada. II. DESARROLLO Este artículo tiene el objetivo de diseñar y construir un inversor monofásico con modulación de ancho de pulso senoidal SPWM unipolar a partir de energía fotovoltaica de un panel solar, lo cual es explica a continuación. A. Inversores Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores, su función es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA de magnitud y frecuencia deseada. Tanto el voltaje de salida como la frecuencia pueden serfijos o variables, es decir, si se modifica el voltaje de entrada de CD y la ganancia del inversor se mantiene constante, es posible obtenerun voltaje variable de salida. Por otra parte, si el voltaje de entra en CD es fijo y no es controlable, se puede obtener un voltaje de salida variable si se varia la ganancia del inversor, esto porlo general se hace controlando la modulación del ancho de pulso (PWM) dentro del inversor. La ganancia del inversor se puede definir como la relación entre el voltaje de salida en ca y el voltaje de entrada en cd. [1] En los inversores ideales, las formas de onda del voltaje de salida deberían ser senoidales. Sin embargo, en los inversores reales no son senoidales y contienen cierto contenido armónico. Para aplicaciones de mediana y baja potencia,se pueden aceptar los valores de onda cuadrada o casicuadrada; para aplicaciones de alta potencia, son necesarias las formas de onda senoidales de baja distorsión. Los inversores se clasifican básicamente en dos tipos: • Inversores monofásicos. • Inversores trifásicos. Cada tipo de inversor puede utilizar dispositivos de conmutación con activación y desactivación controlada como lo son los transistores bipolares de compuerta aislada IGBT, los transistores de efecto de campo de metal-oxido MOSFET, los transistores bipolares BJT, los tiristores, entre otros. [2] INVERSOR MONOFÁSICO A PARTIR DE UN PANEL SOLAR CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL SPWM Hermoza Michelle. Álvarez Freddy. Departamento de Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga E
  • 2. Estos inversores utilizan por lo general señales de control moduladas por ancho de pulso, para producir un voltaje de salida de corriente alterna. El voltaje y la corriente de entrada del inversor pueden ser fijos o variables, y puede ser obtenido del voltaje de línea, de un generador, de una batería o en el caso del presente artículo de celdas solares. B. Inversor monofásico de puente completo En figura N°1 se presenta el esquema del inversor monofásico en el cual se aplicará la modulación SPWM Unipolar. [3] Fig. 1. Circuito inversor monofásico puente completo. Este convertidor está conformado por cuatro interruptores bidireccionales de corriente, donde la operación sincronizada de ellos permite aplicar sobre la carga tensiones positivas, negativas y cero (0). Para obtener tensión positiva en la carga, es necesario cerrar los interruptores Sw1 y Sw3, mientras que Sw2 y Sw4 permanecen abiertos, como se muestra en la figura N°2. Fig. 2. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener tensión positiva. Para obtenertensión negativa en la carga, es necesario cerrar los interruptores Sw2 y Sw4, mientras que Sw1 y Sw3 permanecen abiertos, como se muestra en la figura N°3. Fig. 3. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener tensión negativa. Para obtener tensión cero en la carga, es necesario cerrar los interruptores Sw2 y Sw1 o Sw3 y Sw4 mientras que los demás permanecen abiertos, como se presenta en la figura N°4. Fig. 4. Circuito inversor monofásico puente completo en modo para obtener tensión cero. Generalmente se alterna las dos secuencias de disparo, de forma simétrica, para obtener tensión cero en la carga con la finalidad que todas las componentes manejen los mismos niveles de pérdidas. C. Modulación SPWM Se lleva acabo con la comparación de una señal de baja frecuencia sinusoidal y una señal de alta frecuencia, por lo general una onda triangular que fija la frecuencia de conmutación, obteniéndose como resultado el régimen de conmutación de los dispositivos interruptores. [4] Mediante la aplicación del SPWM unipolar se utilizan dos señales de referencia senoidal +Vsin y -Vsin, y una señal portadora triangular Vtri que fija la frecuencia de conmutación, de modo que: Si +Vsin > Vtri → VA=+Vs (Sw1 ON). Si +Vsin < Vtri → VA=0 (Sw3 ON). Si -Vsin < Vtri → VB=0 (Sw4 ON). Si -Vsin > Vtri → VB=+Vs (Sw2 ON). En la figura N°5 se muestran las formas de ondas para la modulación SPWM unipolar: Fig. 5. Formas de onda SPWM unipolar generadas en el software LabVIEW. Las señales de control, en la figura 5a, se generan comparando una señal sinusoidal de referencia con una onda portadora triangular de frecuencia fportadora. La frecuencia de la señal de referencia freferencia determina la frecuencia de la salida del inversor, y su amplitud pico Vpicoreferencia controla el índice de modulación ma, y en consecuencia el voltaje rms de salida
  • 3. Vo. Al comparar la señal portadora Vtri con las dos señales de referencia +Vsin y -Vsin, se producen las señales de disparo VAN y VBN, respectivamente, como se presenta en la figura 5c y 5d. El voltaje de salida es Vo= Vs (VAN -VBN). Sin embargo, VAN y VBN no se pueden liberar al mismo tiempo. La cantidad de pulsos pormedio ciclo depende de la frecuencia de la portadora. Dentro de la restricción de que dos transistores de la misma rama no pueden conducir al mismo tiempo, el voltaje instantáneo de salida se muestra en la figura 5b. Se puede modificar el voltaje rms de salida, variando el índice de modulación ma, siendo este: 𝑚 𝑎 = 𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (1) La señal de salida del SPWM posee la misma frecuencia fundamental que la onda de referencia y armónicas en y alrededor de los múltiplos del índice de modulación. La escogencia de índices de modulación elevados facilita el filtrado de la onda de salida, pero incrementa las perdidas en los dispositivos electrónicos de potencia utilizados en la conmutación. [1] En cambio, el índice de modulación de amplitud se define como la relación entre la amplitud de la señal portadora y la de referencia, como se indica a continuación: 𝑚𝑓 = 𝑓 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑓 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2) Si 𝑚 𝑎 ≤ 1, la amplitud de la componente fundamental de la salida del PWM es linealmente proporcional a 𝑚 𝑎 es decir: 𝑉𝑟𝑚𝑠 = √2 𝑚 𝑎 𝑉𝐷𝐶 (3) De esta forma se puede controlar la amplitud de la componente de frecuencia fundamental de la salida del PWM al variar ma. Si ma es mayor que uno, la amplitud de la fundamental de salida se incrementa, pero de forma no lineal. [5] De la serie de Fourier de la salida de la modulación SPWM unipolar mostrada en la figura N°6, si se elige una mf que sea un entero par, se eliminan los armónicos impares múltiplos de mf. Fig. 6. Serie de Fourier de la salida SPWM unipolar. En la tabla N°1 se muestran los coeficientes de Fourier normalizados Vn/VDC para modulación SPWM unipolar. [4] TABLA I COEFICIENTES DE FOURIER NORMALIZADOS PARA MODULACIÓN SPWM UNIPOLAR. ma 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 n=1 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 n=2*mf ±1 0 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 n=2*mf ±3 0 0 0 0 0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 III. DISEÑO A. Circuito El circuito consta de un microcontrolador Arduino UNO, que se muestra en la figura N°7, el cual realizará la función de censo de la señal alterna generada por el inversor de puente completo mediante el pin analógico A0; además el pin 7 y pin 8 generará la señalSPWM para los MOSFET tanto para el ciclo positivo y ciclo negativo del puente respectivamente. Fig. 7. Conexión del microcontroladorArduinoUNO. Para el circuito de potencia que se presenta en la figura N°8 se emplea un puente completo formado por cuatro MOSFET, Q1 y Q2 son MOSFET de tipo P sustraen corriente para conmutar, mientras que, Q3 y Q4 son MOSFET de tipo N para dar corriente y conmutar. La señal SPWM1 que contienen la onda para activar los MOSFET Q1 y Q3, mostrada en la figura N°5c, es incorporada al puente completo mediante un optotransistor para aislar tierras; de forma similar, la señal SPWM2 que contienen la onda para activar los MOSFET Q2 y Q4, mostrada en la figura N°5d, es incorporada al puente completo y aislada por un optotransistor. Fig. 8. Circuito de potencia.
  • 4. En el circuito de la figura N°9 se muestra la entrada DC que genera el panel, los puertos de salida del puente para carga y el sensor de voltaje el cual consta de un divisor de tensión que registra voltaje de ±2.5. Fig. 9. Circuito de entrada y salida de señales. En el circuito de la figura N°10, se muestra la interfaz de control del circuito, consta de un panel donde se introduce la frecuencia y voltaje pico tanto de la señal sinosoidal de referencia como la señal triangular portadora. En la figura 10a se presenta las señales anteriormente mencionadas, en la figura 10b se grafican las señales para la conmutación de los MOSFET del puente en el ciclo positivo, de igual manera, en la figura 10c se grafican las señales para la conmutación de los MOSFET del puente en el ciclo negativo. En la figura 11d se grafica la señal censada de AC la cual cambiará al accionar la modulación SPWM desde el panel de control, su gráfica que se presenta en la figura 10d. En la figura 10e se grafica tanto los armónicos teóricos como los armónicos de la señal censada con modulación SPWM, mientras que en la figura 11e se grafican los armónicos sin modulación SPWM. Fig. 10. Interfaz SPWM enLabVIEW, armónicos de onda AC conmodulación SPWM. Fig. 11. Interfaz SPWMen LabVIEW,armónicos de onda AC sin modulación SPWM. En la figura N°12 se presenta diferentes resultados de armónicos de la onda AC con modulación SPWM, obtenidos con distintos valores de índice de frecuencia. Fig. 12. Armónicos en diferentes índices de frecuencia de la onda AC con modulación SPWM IV. CONCLUSIONES Buscando proporcionar voltajes de salida que disminuyan el contenido armónico, se han desarrollado diferentes estrategias de conmutación en inversores monofásicos: modulación uniforme de ancho de pulso (UPWM), modulación trapezoidal, modulación por inyección de armónicas, modulación senoidal de ancho de pulso (SPWM), etc. Sin embargo, la técnica SPWM empleada en un inversor monofásico permite conmutar de manera adecuada cuatro interruptores controlables, generando una onda alterna a la salida de magnitud y frecuencia ajustables. El patrón de conmutación se obtuvo partirde la comparación de una señal triangular de alta frecuencia y amplitud fija llamada
  • 5. portadora con una señalsenoidal de baja frecuencia y amplitud variables llamada moduladora. La principal ventaja que presenta el SPWM con modulación de voltaje unipolar frente al bipolar, es que reduce el número de armónicos. Concretamente los armónicos de menor frecuencia están localizados alrededor del doble de la frecuencia de conmutación. Otra ventaja es que estresa en menor medida a los componentes para un posterior filtrado, al conmutar la salida entre 0 y +/-Vs en lugar de entre +Vs y –Vs. El uso de energía solar llevo consigo ventajas y desventaja para el presente proyecto, el panel solar generó energía renovable sin contaminación siendo esta una gran ventaja sin embargo las desventajas recaen al momento de usarlo como fuente DC para un inversor ya que su voltaje pico varía al cambiar la intensidad lumínica por lo que se requiere un mecanismo externo que permita mantener al panel en sentido óptimo para captar energía solar. Según las necesidades de carga se necesita las especificaciones del panel solar, es decir, a más capacidad de potencia que requiere la carga el costo tanto del panel como de los elementos que conforman el inversor aumentará; para el proyecto se empleó un panel solar de bajo costo de 1.5W,125 mA y 12VDC con lo que se obtuvo a la salida del inversor 12VAC. Finalmente, al realizar varias medidas de armónicos manteniendo el índice de amplitud ma=1 y variando el índice de frecuencia como se mostró en la figura N°12 se evidencia que el contenido armónico se desplaza a medida que crece el índice de frecuencia. V. REFERENCIAS [1] S. MAHESHRI y P. KHAMPARIYA, «Simulation of single phase SPWM (Unipolar) inverter,» International Journal of Innovative Research in Advanced Engineering (IJIRAE) , vol. I, 2014. [2] N. Mohan, Electrónica de Potencia. Convertidores, Aplicaciones y Diseño (Spanish Edition), México: Mc Graw Hill., 2009. [3] W. M. González Gallegos, «ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS MODERNAS DE MODULACIÓN APLICADAS A LOS SISTEMAS CD/CA,» Cuenca, 2012. [4] D. Jacobi y I. Pfarher, Control de Potencia Monofásica por SPWM, Paraná. [5] D. Estrella, «Diseño de un Inversor Monofásico Autónomo de Baja Frecuencia Ajustable mediante Bus DC». [6] D. W. Hart, Electrónica de Potencia, Prentice Hall., 2001. [7] M. H. RASHID, Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones., Pearson Educación, 2004. [8] G. Jiménez, G. Luna y A. Mendoza, Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA. Hermoza Michelle. Nació en Quito provincia de Pichincha en Ecuador. Es graduado de la Unidad Educativa “La Inmaculada” y actualmente se encuentra cursando el séptimosemestre de la carrera de ingeniería Electromecánica en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga. Email: mahermoza@espe.edu.ec. Álvarez Freddy. Nació en Latacunga provincia de Cotopaxi en Ecuador. Es graduado de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” y actualmente se encuentracursando el séptimo semestre de la carrerade ingeniería Mecatrónicaen la Universidadde las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga. Email: fjalvarez@espe.edu.ec.