SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Se debe a una pérdida de volemia efectiva
circulante como consecuencia:
 Pérdida absoluta de sangre
total
 Pérdida relativa
 Pérdida plasmática
 Pérdida de líquido y electrolitos
Perdida de un 15% de la Volemia 750ml
Discreta Taquicardia
Piel Fría
PVC normal
No hay Trastorno Postural
Diuresis Normal
Shock Moderado.-
Sangrado de 20 a 25 % 1000 a 1250 ml
El Shock ocurre Tardíamente
Taquicardia 120
Piel fría y húmeda
Disminución de la tensión del Pulso
PVC baja
Disminución de la diuresis
Shock Grado I.-
Sangrado avanzado de 30 a 35 % - 1500 a 1750ml
Ingresa en Shock
Taquicardia marcada
Piel fría sudorosa
Temblor
Hipotensión
PVC muy baja
Disminución Diuresis
Shock Grado II.-
Sangrado Masivo de 40 a 45 % - 2000 a 2250ml
Shock profundo
Letargia
Estupor
Obnubilación
Hiporreflexia
PVC
Anuria
Shock Grado III.-
Parámetros hemodinámicos a través de
los cuales se vigila la hipovolemia
 Pulso
 Presión arterial
 Diuresis
 Presión venosa central
 Nivel sérico de lactato
 Presión Pulmonar en cuña
 Es la primera manifestación de
hipovolemia
 La presión arterial desciende cuando hay
deterioro significativo de la volemia
 Parámetro más sensible de la buena
perfusión de los tejidos
 Sonda vesical .- contralar la duiresis
horaria( 6ml)
 Para el reemplazo de líquidos
 Refleja la presión de la aurícula derecha,
es un parámetro para valorar la volemia y
el retorno venoso al lado derecho del
corazón
 Refleja la presión de la aurícula izquierda y la
presión del fin de la diástole del VI.
 Valoración clínica de la precarga ventricular
izquierda
 Indice de congestión pulmonar
 La causa PCP es la insuf. VI
 PCP NORMAL: 4 a 12 mmHg
 Congestión pulmonar: 18 mmHg
 Uso debe ser restringido
 Transporte de oxígeno es suficiente para
el metabolismo celular
 Es producto de la anaerobiosis que puede
aumentar su valor normal de 2 mEq/l
 Probabilidad de sobrevida
TRATAMIENTO del CHOQUE.-
 Establecer el diagnóstico de
CHOQUE
 Investigar los factores
 Se inicia tratamiento
 Solución de Ringer con lactato
 Soluciones coloides
 Solución salina Hipertónica
 Hetaalmidón
 Dextrán
Solución de Ringer con
Lactato.
•Esta es la solución salina equilibrada (cristaloide)
•mayor frecuencia para reanimación con líquidos durante el
choque.
•Es segura, no es cara y se equilibra con rapidez a través del
compartimiento extracelular.
•restableciendo el déficit de líquido
extracelular que acompaña a una pérdida de sangre.
Na+= 130 mEq,
Cl = 109 mEq,
Lactato= 28
mEq, Ca2+ = 3
mEq y K+ = 4
mEq
Circulación
Linfática:
Amortigua contra
una sobrecarga
de liquido
•tienden a permanecer en el espacio
intravascular.
•La administración
de preparados y líquidos que contienen
sustancias coloides, como
albúmina, aumenta la presión coloidal
intravascular y origina la entrada
de líquido intersticial al espacio intravascular.
•agentes expansores de volumen en la
reanimación de pacientes en shock hemorrágico .
•solución inicial para reanimación eficaz.
• La reanimación con salina hipertónica origina
una carga de agua más baja que la reanimación
equivalente con
soluciones salinas balanceadas.
• Sin embargo, los que se reaniman con
solución salina hipertónica requieren una
vigilancia cercana de los
electrólitos a fin de prevenir hipernatremia y
coma hiperosmolar.
•El almidón hidroxietilado(hetaalmidón) es
un coloide artificial derivado de la
amilopectina con propiedades coloidales
similares a las de la albúmina.
•Igual que cualquier solución coloidal, el
hetaalmidón restablece el volumen
Íntravascular a expensa adicional del
espacio intersticial ya comprometido
cuando se utiliza en la reanimación durante
el choque.
 Se ha utilizado asimismo dextrán, en soluciones
de 40 y 70 kD, como expansor del plasma.
 Aunque tiene una vida media más corta que el
hetaalmidón, también se aproxima a la actividad
coloidal de la albúmina
 Sin embargo, el uso de dextrán se acompaña de
mayor riesgo de anafilaxis que el hetaalmidón o la
albúmina y ha originado defectos en la
coagulación y depresión dé inmunoglobulinas.
SUSTITUTOS de la SANGRE.-
•Las escaceses periódicas de productos
hematológicos y los riesgos infecciosos
relacionados con las transfusiones han
impulsado la investigación de un
sustituto artificial de la sangre eficaz.
•En los estudios iniciales en que se
utilizó hemoglobina libre obtenida de
sangre vencida se observaron
reacciones alérgicas, insuficiencia renal,
coagulopatías y disfunción inmunitaria
secundaria a reacción a los elementos
retenidos del estroma de los eritrocitos.
 HEMOGLOBINA sin ESTROMA SFH
 La purificación subsecuente que ha
eliminado estos efectos secundarios, pero
continúan los problemas con el uso de SFH
para reanimación.
 SFH. tiene una afinidad anormalmente alta
por el oxígeno, una vida media corta en
plasma y sólo se dispone de fuentes
humanas.
PERFLUORADOS.-
Estos compuestos químicos tienen capacidades mayores únicas para
disolver gases, en particular oxígeno y C02 pero deben emulsifícarse
para que sean hidrosolubles.
La PERFLUORODECALINA también contiene electrólitos,
bicarbonato y
almidón a fin de obtener un equilibrio osmótico del pH con el
plasma.
La capacidad de transporte de oxígeno de esta emulsión es más
baja
que la de la hemoglobina y por consiguiente su uso requiere
concentraciones más altas de oxígeno inspirado
 VASOPRESORES
 POSICION
 Vestimenta MAST
 APOYO PULMONAR
 ANTIBIOTICOS
 ANALGESICOS
VASOPRESORES.-
•El estado clínico de choque hemorrágico se define
por la presencia de un riego tisular inadecuado
debido a hipovolemia.
•Los vasopresores durante el choque puede elevar la
presión arterial, pero a expensas de incrementar
adicionalmente la resistencia periférica y disminuir el
riego tisular.
•Este vasopresor también puede empeorar el déficit
de volumen del plasma que acompaña a la
hemorragia .
•no es aconsejable utilizar estos medicamentos en
lugar de la reanimación adecuada con líquidos.
POSICION.-
•Es probable que el efecto benéfico de la
posición con la cabeza hacia abajo resulte de la
autotransfusión temporal de la sangre
almacenada en la capacitancia venosa de la
circulación periférica. Este efecto benéfico puede
•lograrse con facilidad si se elevan ambas
piernas en tanto se conservan la cabeza, el
tronco y los brazos en posición supina.
•Esta es la postura preferible para el tratamiento
del SHOCK HIPOVOLEMICO.-
Vestimenta MAST.
•La aplicación en el campo de los pantalones
militares antichoque, la
vestimenta MAST, ha motivado un gran entusiasmo.
• Cuando se aplica con presiones moderadas a las
extremidades, actúa bien como una
férula y puede controlar cierta hemorragia venosa.
•Si se coloca a presiones altas, el aumento resultante
de la resistencia periférica total
puede elevar la presión sistémica y disminuir a la vez
el gasto cardiaco y
el riego periférico.
 Además, la inflación del almohadón
abdominal puede comprimir la VENA
CAVA INFERIOR y deteriorar el retomo
venoso al corazón, lo que aumenta
más la resistencia venosa.
El traje MAST puede ser útil cuando se usa
estrictamente como un medio
temporal u ocasionalmente para tratamiento
específico de fracturas pélvicas
con hemorragia. Su uso no debe posponer la
repleción inmediata del volumen
intravascular y extravascular con líquidos ni
interferir con el transporte rápido
de un paciente lesionado.
ANTIBIOTICOS.-
Durante muchos años se utilizaron estos fármacos en el tratamiento del
choque hipovolémico y se pensó que tenían un mecanismo protector contra
los estragos de la hipovolemia. Datos subsecuentes no apoyaron esta
hipótesis.
Aún resulta conveniente emplearlos en pacientes con heridas abiertas o
posiblemente contaminadas, en combinación con desbridamiento y cuidado
quirúrgico adecuados.
Es aconsejable utilizar antibióticos de amplio espectro como medida
preventiva en pacientes con lesiones graves. Se sabe que la CEFOXITINA
2 g IV, es un agente aislado seguro y eficaz en múltiples lesiones de
órganos abdominales.
ANALGESICOS.-
•El tratamiento del dolor en pacientes con
choque hipovolémico rara vez implica
problemas.
•Sin embargo, si la lesión causal produce
dolor intenso, como en fracturas,
peritonitis, o lesiones de la pared torácica,
es esencial controlarlo.
•Cuando se traslada al paciente a la sala de
urgencias en donde se dispone de médicos y
cuidados, las medidas sencillas de apoyo
(administración de líquidos intravenosos,
introducción de catéteres) lo tranquilizarán.
VIGILANCIA.-
La vigilancia continua de la eficacia
circulatoria a la cabecera del
paciente, que incluye valoración de
la Frecuencia Cardiaca
– Presión Arterial
– Diuresis
– Riego Periférico.
la clave en la REANIMACION.
El restablecimiento de la FUNCION
CEREBRAL – DIURESIS apropiadas
indican que la reanimación es
adecuada.
SHOCK SÉPTICO
DEFINICIÓN
 Shock bacteriémico; Shock
endotóxico; Shock septicémico; Shock
caliente.
 Cuando una infección arrolladora lleva
a que se presente disminución del
flujo sanguíneo y presión sanguínea
baja.
 Producido en las infecciones por gérmenes
Gram.(-) productores de endotoxinas y
Gram.(+) productores de exotoxinas.
 100 ingresos desarrollan bacteremia.
 La mitad de ellos presentan hipotensión o
shock.
 La mortalidad del shock séptico se ha
reportado en el rango de 40 a 90%.
 Los gérmenes más frecuentemente
implicados son los Gram. negativos, pero
juegan un papel importante también los
Gram. negativos y hongos.
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS):
• Temperatura >38º C ó < 36º C;
• Frecuencia cardíaca > 90 latidos por minuto;
• Frecuencia respiratoria superior a 20 por minuto ó PaCO2 < 32 mm Hg;
• Recuento de leucocitos > 12.000 por mm3 ó < 4.000 por mm3 ó más de 10% de elementos inmaduro
1. FIEBBRE O HIPOTERMIA.
2. LEUCOCITOSIS O LEUCOPENIA.
3. TAQUICARDIA Y TAQUIEPNEA.
4. DISFUNCIÓN ORGANICA
DIAGNOSTICO
 Signos y exámenes
 Gasometría arterial que revela baja
concentración de oxígeno y acidosis .
 Hemocultivos o conteo sanguíneo para
detectar infección .
 Presión sanguínea baja
 Una radiografía de tórax que revela
neumonía o edema pulmonar.
 Exámenes de sangre que detectan
disfunción orgánica o insuficiencia de un
órgano.
Insuficiencia
multiparenquimatosa
 Etapa final de la sepsis.
 Disfunsión progresiva de multiples
órganos.
 Son; PULMOMES, RIÑONES, HIGADO,
SNC.
TRATAMIENTO
 DESBRIDAMIENTO O DRENAJE QUIRURGICO.
 ANTIBIOTICOS:
CEFALOPORINA DE 3RA GENERACIÓN+PENICILINA
NATURAL+AMINOGLUCOSIDOS Y FLUIDOTERAPIA.
 ESTEROIDES:
METTILPREDNISONA 15-30MG/KG IV DURANTE 5-10’.
 FARMACOS VASOACTIVOS.
 RESTITUCIÓN DE LIQUIDOS.
 INMUNOTERAPIA.
SHOCK
ANAFILACTICO
Concepto de anafilaxia
 Introducido en 1902 por Ritcher y Portier
 Termino contrapuesto a “Profilaxis”
 Síndrome agudo debido a la liberación de
mediadores químicos por parte de las
células inflamatorias.
 Afecta al menos a dos organos distintos
Fisiopatologia
Reacciones anafilactoides
 Similares a la anafilaxia.
 Suelen producirse tras el primer contacto
con el alergeno.
 Tienen un mecanismo tóxico-idiosincrático
Etiología
Manifestaciones Clínicas
 Afectación Plurisistemica
 Varia en gravedad y numero de órganos
afectados.
 Pueden existir unos breves síntomas
generales:
 Malestar general
 Sensación de enfermedad
 Debilidad
Signos y síntomas por
aparatos y sistemas
Piel y Mucosas
 Eritema generalizado
 Anasarca
 Abones
 Diaforesis
 Congestión nasoocular
 Angioedema
 Palidez o cianosis
Aparato Respiratorio
Estornudos
Rinorrea
Disnea
Edema faringeo,
laringeo
Ronquera
Obstrucción de las Vías
aéreas
Broncoespasmo con
sibilancias
Edema
lingual
Aparato Digestivo
Nauseas
Vómitos
Aumento del
peristaltismo
Diarreas
Calambres
Abdominales
Disfagia
Aparato Cardiovascular
 Palpitaciones
 Taquicardia
 Vasodilatación periférica
 Hipotensión
 Insuficiencia coronaria con alteración del
segmento ST
 Paro Cardiaco
SNC
 Ansiedad
 Convulsiones
Profilaxis
Detección de Hipersensibilidad tipo I (Prueba intracutánea):
Alergeno en piel  degranulación de mastocitos  lib.
Mediadores   permeabilidad vascular  edema local y
prurito
Ventajas: método económico, que
permite evaluar un gran número de
alergenos.
Desventaja:Método traumático.
Algunas veces sensibiliza al
individuo alérgico para nuevos
alergenos . Algunos individuos
pueden presentar reacciones tardías
(2-6 h).
TRATAMIENTO
Tratamiento del episodio Agudo
 Adrenalina
 Dosis de 0,01mg/Kg hasta 3 veces cada 15 -
20min y por vía subcutánea
 Colapso vascular IV 1mg en 9ml de suero
fisiológico lentamente
 Monitoreo cardiaco
 Medidas individuales
 Hipotensión: Trendelemburg y suero
fisiológico hasta 3L
 Antihistamínicos
 Corticoesteroides
 Broncodilatadores en caso de broncoespasmo.
Gracias
por su
Amable
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Arritmias letales de teniza
Arritmias letales de tenizaArritmias letales de teniza
Arritmias letales de teniza
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Tromboelastograma
TromboelastogramaTromboelastograma
Tromboelastograma
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Coagulación 3
Coagulación 3Coagulación 3
Coagulación 3
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Complicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisisComplicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisis
 

Similar a SHOCK hipovolemico

shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx214567 22
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxSergioOrellana32
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoHCSBA
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASBrezia Villanueva
 

Similar a SHOCK hipovolemico (20)

shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 

Último

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccscalderon98
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOSNAYDA JIMENEZ
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxBrissaTrejo
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 

SHOCK hipovolemico

  • 1.
  • 2.
  • 3. Se debe a una pérdida de volemia efectiva circulante como consecuencia:  Pérdida absoluta de sangre total  Pérdida relativa  Pérdida plasmática  Pérdida de líquido y electrolitos
  • 4. Perdida de un 15% de la Volemia 750ml Discreta Taquicardia Piel Fría PVC normal No hay Trastorno Postural Diuresis Normal Shock Moderado.-
  • 5. Sangrado de 20 a 25 % 1000 a 1250 ml El Shock ocurre Tardíamente Taquicardia 120 Piel fría y húmeda Disminución de la tensión del Pulso PVC baja Disminución de la diuresis Shock Grado I.-
  • 6. Sangrado avanzado de 30 a 35 % - 1500 a 1750ml Ingresa en Shock Taquicardia marcada Piel fría sudorosa Temblor Hipotensión PVC muy baja Disminución Diuresis Shock Grado II.-
  • 7. Sangrado Masivo de 40 a 45 % - 2000 a 2250ml Shock profundo Letargia Estupor Obnubilación Hiporreflexia PVC Anuria Shock Grado III.-
  • 8. Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia  Pulso  Presión arterial  Diuresis  Presión venosa central  Nivel sérico de lactato  Presión Pulmonar en cuña
  • 9.  Es la primera manifestación de hipovolemia  La presión arterial desciende cuando hay deterioro significativo de la volemia
  • 10.  Parámetro más sensible de la buena perfusión de los tejidos  Sonda vesical .- contralar la duiresis horaria( 6ml)
  • 11.  Para el reemplazo de líquidos  Refleja la presión de la aurícula derecha, es un parámetro para valorar la volemia y el retorno venoso al lado derecho del corazón
  • 12.  Refleja la presión de la aurícula izquierda y la presión del fin de la diástole del VI.  Valoración clínica de la precarga ventricular izquierda  Indice de congestión pulmonar  La causa PCP es la insuf. VI  PCP NORMAL: 4 a 12 mmHg  Congestión pulmonar: 18 mmHg  Uso debe ser restringido
  • 13.  Transporte de oxígeno es suficiente para el metabolismo celular  Es producto de la anaerobiosis que puede aumentar su valor normal de 2 mEq/l  Probabilidad de sobrevida
  • 15.  Establecer el diagnóstico de CHOQUE  Investigar los factores  Se inicia tratamiento
  • 16.  Solución de Ringer con lactato  Soluciones coloides  Solución salina Hipertónica  Hetaalmidón  Dextrán
  • 17. Solución de Ringer con Lactato. •Esta es la solución salina equilibrada (cristaloide) •mayor frecuencia para reanimación con líquidos durante el choque. •Es segura, no es cara y se equilibra con rapidez a través del compartimiento extracelular. •restableciendo el déficit de líquido extracelular que acompaña a una pérdida de sangre. Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq Circulación Linfática: Amortigua contra una sobrecarga de liquido
  • 18. •tienden a permanecer en el espacio intravascular. •La administración de preparados y líquidos que contienen sustancias coloides, como albúmina, aumenta la presión coloidal intravascular y origina la entrada de líquido intersticial al espacio intravascular.
  • 19. •agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico . •solución inicial para reanimación eficaz. • La reanimación con salina hipertónica origina una carga de agua más baja que la reanimación equivalente con soluciones salinas balanceadas. • Sin embargo, los que se reaniman con solución salina hipertónica requieren una vigilancia cercana de los electrólitos a fin de prevenir hipernatremia y coma hiperosmolar.
  • 20. •El almidón hidroxietilado(hetaalmidón) es un coloide artificial derivado de la amilopectina con propiedades coloidales similares a las de la albúmina. •Igual que cualquier solución coloidal, el hetaalmidón restablece el volumen Íntravascular a expensa adicional del espacio intersticial ya comprometido cuando se utiliza en la reanimación durante el choque.
  • 21.  Se ha utilizado asimismo dextrán, en soluciones de 40 y 70 kD, como expansor del plasma.  Aunque tiene una vida media más corta que el hetaalmidón, también se aproxima a la actividad coloidal de la albúmina  Sin embargo, el uso de dextrán se acompaña de mayor riesgo de anafilaxis que el hetaalmidón o la albúmina y ha originado defectos en la coagulación y depresión dé inmunoglobulinas.
  • 22. SUSTITUTOS de la SANGRE.-
  • 23. •Las escaceses periódicas de productos hematológicos y los riesgos infecciosos relacionados con las transfusiones han impulsado la investigación de un sustituto artificial de la sangre eficaz. •En los estudios iniciales en que se utilizó hemoglobina libre obtenida de sangre vencida se observaron reacciones alérgicas, insuficiencia renal, coagulopatías y disfunción inmunitaria secundaria a reacción a los elementos retenidos del estroma de los eritrocitos.
  • 24.  HEMOGLOBINA sin ESTROMA SFH  La purificación subsecuente que ha eliminado estos efectos secundarios, pero continúan los problemas con el uso de SFH para reanimación.  SFH. tiene una afinidad anormalmente alta por el oxígeno, una vida media corta en plasma y sólo se dispone de fuentes humanas.
  • 25. PERFLUORADOS.- Estos compuestos químicos tienen capacidades mayores únicas para disolver gases, en particular oxígeno y C02 pero deben emulsifícarse para que sean hidrosolubles. La PERFLUORODECALINA también contiene electrólitos, bicarbonato y almidón a fin de obtener un equilibrio osmótico del pH con el plasma. La capacidad de transporte de oxígeno de esta emulsión es más baja que la de la hemoglobina y por consiguiente su uso requiere concentraciones más altas de oxígeno inspirado
  • 26.
  • 27.  VASOPRESORES  POSICION  Vestimenta MAST  APOYO PULMONAR  ANTIBIOTICOS  ANALGESICOS
  • 28. VASOPRESORES.- •El estado clínico de choque hemorrágico se define por la presencia de un riego tisular inadecuado debido a hipovolemia. •Los vasopresores durante el choque puede elevar la presión arterial, pero a expensas de incrementar adicionalmente la resistencia periférica y disminuir el riego tisular. •Este vasopresor también puede empeorar el déficit de volumen del plasma que acompaña a la hemorragia . •no es aconsejable utilizar estos medicamentos en lugar de la reanimación adecuada con líquidos.
  • 29. POSICION.- •Es probable que el efecto benéfico de la posición con la cabeza hacia abajo resulte de la autotransfusión temporal de la sangre almacenada en la capacitancia venosa de la circulación periférica. Este efecto benéfico puede •lograrse con facilidad si se elevan ambas piernas en tanto se conservan la cabeza, el tronco y los brazos en posición supina. •Esta es la postura preferible para el tratamiento del SHOCK HIPOVOLEMICO.-
  • 30. Vestimenta MAST. •La aplicación en el campo de los pantalones militares antichoque, la vestimenta MAST, ha motivado un gran entusiasmo. • Cuando se aplica con presiones moderadas a las extremidades, actúa bien como una férula y puede controlar cierta hemorragia venosa. •Si se coloca a presiones altas, el aumento resultante de la resistencia periférica total puede elevar la presión sistémica y disminuir a la vez el gasto cardiaco y el riego periférico.
  • 31.  Además, la inflación del almohadón abdominal puede comprimir la VENA CAVA INFERIOR y deteriorar el retomo venoso al corazón, lo que aumenta más la resistencia venosa. El traje MAST puede ser útil cuando se usa estrictamente como un medio temporal u ocasionalmente para tratamiento específico de fracturas pélvicas con hemorragia. Su uso no debe posponer la repleción inmediata del volumen intravascular y extravascular con líquidos ni interferir con el transporte rápido de un paciente lesionado.
  • 32. ANTIBIOTICOS.- Durante muchos años se utilizaron estos fármacos en el tratamiento del choque hipovolémico y se pensó que tenían un mecanismo protector contra los estragos de la hipovolemia. Datos subsecuentes no apoyaron esta hipótesis. Aún resulta conveniente emplearlos en pacientes con heridas abiertas o posiblemente contaminadas, en combinación con desbridamiento y cuidado quirúrgico adecuados. Es aconsejable utilizar antibióticos de amplio espectro como medida preventiva en pacientes con lesiones graves. Se sabe que la CEFOXITINA 2 g IV, es un agente aislado seguro y eficaz en múltiples lesiones de órganos abdominales.
  • 33. ANALGESICOS.- •El tratamiento del dolor en pacientes con choque hipovolémico rara vez implica problemas. •Sin embargo, si la lesión causal produce dolor intenso, como en fracturas, peritonitis, o lesiones de la pared torácica, es esencial controlarlo. •Cuando se traslada al paciente a la sala de urgencias en donde se dispone de médicos y cuidados, las medidas sencillas de apoyo (administración de líquidos intravenosos, introducción de catéteres) lo tranquilizarán.
  • 34. VIGILANCIA.- La vigilancia continua de la eficacia circulatoria a la cabecera del paciente, que incluye valoración de la Frecuencia Cardiaca – Presión Arterial – Diuresis – Riego Periférico. la clave en la REANIMACION. El restablecimiento de la FUNCION CEREBRAL – DIURESIS apropiadas indican que la reanimación es adecuada.
  • 36. DEFINICIÓN  Shock bacteriémico; Shock endotóxico; Shock septicémico; Shock caliente.  Cuando una infección arrolladora lleva a que se presente disminución del flujo sanguíneo y presión sanguínea baja.
  • 37.  Producido en las infecciones por gérmenes Gram.(-) productores de endotoxinas y Gram.(+) productores de exotoxinas.  100 ingresos desarrollan bacteremia.  La mitad de ellos presentan hipotensión o shock.  La mortalidad del shock séptico se ha reportado en el rango de 40 a 90%.  Los gérmenes más frecuentemente implicados son los Gram. negativos, pero juegan un papel importante también los Gram. negativos y hongos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. MANIFESTACIONES CLINICAS Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS): • Temperatura >38º C ó < 36º C; • Frecuencia cardíaca > 90 latidos por minuto; • Frecuencia respiratoria superior a 20 por minuto ó PaCO2 < 32 mm Hg; • Recuento de leucocitos > 12.000 por mm3 ó < 4.000 por mm3 ó más de 10% de elementos inmaduro 1. FIEBBRE O HIPOTERMIA. 2. LEUCOCITOSIS O LEUCOPENIA. 3. TAQUICARDIA Y TAQUIEPNEA. 4. DISFUNCIÓN ORGANICA
  • 44. DIAGNOSTICO  Signos y exámenes  Gasometría arterial que revela baja concentración de oxígeno y acidosis .  Hemocultivos o conteo sanguíneo para detectar infección .  Presión sanguínea baja  Una radiografía de tórax que revela neumonía o edema pulmonar.  Exámenes de sangre que detectan disfunción orgánica o insuficiencia de un órgano.
  • 45. Insuficiencia multiparenquimatosa  Etapa final de la sepsis.  Disfunsión progresiva de multiples órganos.  Son; PULMOMES, RIÑONES, HIGADO, SNC.
  • 46. TRATAMIENTO  DESBRIDAMIENTO O DRENAJE QUIRURGICO.  ANTIBIOTICOS: CEFALOPORINA DE 3RA GENERACIÓN+PENICILINA NATURAL+AMINOGLUCOSIDOS Y FLUIDOTERAPIA.  ESTEROIDES: METTILPREDNISONA 15-30MG/KG IV DURANTE 5-10’.  FARMACOS VASOACTIVOS.  RESTITUCIÓN DE LIQUIDOS.  INMUNOTERAPIA.
  • 48. Concepto de anafilaxia  Introducido en 1902 por Ritcher y Portier  Termino contrapuesto a “Profilaxis”  Síndrome agudo debido a la liberación de mediadores químicos por parte de las células inflamatorias.  Afecta al menos a dos organos distintos
  • 50. Reacciones anafilactoides  Similares a la anafilaxia.  Suelen producirse tras el primer contacto con el alergeno.  Tienen un mecanismo tóxico-idiosincrático
  • 52. Manifestaciones Clínicas  Afectación Plurisistemica  Varia en gravedad y numero de órganos afectados.  Pueden existir unos breves síntomas generales:  Malestar general  Sensación de enfermedad  Debilidad
  • 53. Signos y síntomas por aparatos y sistemas
  • 54. Piel y Mucosas  Eritema generalizado  Anasarca  Abones  Diaforesis  Congestión nasoocular  Angioedema  Palidez o cianosis
  • 55.
  • 56. Aparato Respiratorio Estornudos Rinorrea Disnea Edema faringeo, laringeo Ronquera Obstrucción de las Vías aéreas Broncoespasmo con sibilancias Edema lingual
  • 58. Aparato Cardiovascular  Palpitaciones  Taquicardia  Vasodilatación periférica  Hipotensión  Insuficiencia coronaria con alteración del segmento ST  Paro Cardiaco
  • 61. Detección de Hipersensibilidad tipo I (Prueba intracutánea): Alergeno en piel  degranulación de mastocitos  lib. Mediadores   permeabilidad vascular  edema local y prurito Ventajas: método económico, que permite evaluar un gran número de alergenos. Desventaja:Método traumático. Algunas veces sensibiliza al individuo alérgico para nuevos alergenos . Algunos individuos pueden presentar reacciones tardías (2-6 h).
  • 62. TRATAMIENTO Tratamiento del episodio Agudo  Adrenalina  Dosis de 0,01mg/Kg hasta 3 veces cada 15 - 20min y por vía subcutánea  Colapso vascular IV 1mg en 9ml de suero fisiológico lentamente  Monitoreo cardiaco
  • 63.  Medidas individuales  Hipotensión: Trendelemburg y suero fisiológico hasta 3L  Antihistamínicos  Corticoesteroides  Broncodilatadores en caso de broncoespasmo.