SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
Materia: Cirugía
Docente: Dr. Baptista Javier
Estudiantes:
- Quispe Vargas Kevin Jhordy
- Cruz Aricoma Regina Caely
Curso: 3ro 7
HISTORIA
Le Dran 1743: “choc” – shock (choque).
Gross 1872: “Manifestación del brusco
trastorno de la máquina de la vida”.
Warren 1895: “Una pausa momentánea en el
acto de la muerte”.
Crile 1899: “Efecto beneficioso de la
fluidoterapia”.
Blalock 1940: “Fracaso circulatorio periférico por discrepancia entre
el continente y el contenido”.
Guyton 1960: “Deuda de Oxígeno”.
Weil 1964: “Exceso de lactato”.
Swan – Ganz 1970 Shoemaker 1973: “Physiologic Patterns in
Surviving and nonsurviving shock patients”.
DEFINICION
• “Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular,
que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo
orgánico y muerte”.
Schuster DP, Lefrak SS, Shock.
Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407
• “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y
oxigenación tisular inadecuada”.
The American College of Surgeons
ATLS
- “Un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida “.
Sammuel D. Gross 1870.
- “La piel está sudorosa, fría y pálida; el pulso es debil con frecuencia alta; los
ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “.
George Crile 1888
CONCEPTO
Síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y
caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno.
La afectación es sistémica y las consecuencias clínicas van a depender del grado de hipoperfusión, del
número de órganos afectados y de la existencia previa de disfunción de los mismos.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Desequilibrio entre los tres componentes
básicos que comprometen una adecuada
circulación
VOLUMEN CIRCULANTE
BOMBA CARDIACA
TONO VASCULAR
 El shock comienza a nivel celular y
posteriormente a nivel orgánico .
 En realidad se puede decir que es una
alteración en el metabolismo del O2.
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
CHOQUE
HIPOVOLÉMICO
NO
HEMORRÁGICO
Perdidas de Fluidos y
Electrolitos
Perdida de
Plasma
Causas
Endocrinas
Diarrea Sepsis Diabetes Mellitus
Vomito Quemaduras Diabetes Insípida
Farmacológico Síndrome
Nefrótico
Insuficiencia
adrenal
Disfunción Renal Peritonitis Hipotiroidismo
Sudoración Excesiva Cirrosis
Deprivación de agua Pancreatitis
ETIOLOGIA CHOQUE
HIPOVOLÉMICO
HEMORRÁGICO
Trauma Sangrado
Gastrointestinal
Obstétricas
Sangrado masivo por
lesión visceral
Intususcepción Placenta Acreta,
Percreta, Increta
Ruptura esplénica Esofagitis Atonía Uterina
Ruptura hepática Gastritis Embarazo Ectópico
Roto
Sangrado intracraneal Varices Rotura Uterina
Lesión de grandes vasos Ulcera Duodenal Laceraciones del
conducto del parto
Hemorragia
Mesentérica
Desprendimiento
prematuro de placenta
Divertículo de Meckel Placenta Previa
PATOGENIA
FISIOPATOLOGIA
La lesión primaria inicial es la
pérdida de volumen eficaz
circulante.
Es un proceso cíclico que una vez
desencadenado genera una
secuencia de fenómenos cada uno
de los cuales afecta
desfavorablemente al siguiente. El
deterioro del flujo sanguíneo a
órganos y tejidos vitales causa
suministro insuficiente o
distribución inadecuada de
oxígeno, responsable de las graves
alteraciones que genera este estado
de insuficiencia microcirculatoria.
PERDIDA DE
VOLUMEN
Liberación catecolaminas
Vasoconstricción
Visceral Músculo Piel
Taquicardia
Retorno venoso
Precarga
Volumen sistólico
GC
HIPOPERFUSION
Metabolismo Anaeróbico
Poscarga
FASES DEL CHOQUE HEMORRÁGICO
FASE I: Vasoconstricción o anoxia isquémica estrechamiento
arteriolar y cierre de esfínter pre y post-capilar apertura de shunt
arteriovenoso produce disminución de la presión.
FASE II: Expresión del espacio vascular, la necesidad de oxígeno
celular determina la apertura de los capilares, esto determina
menor sangre circulante que lleva a una disminución de la presión
venosa central y por ende disminución del gasto cardíaco.
El metabolismo celular pasa de aerobio a anaerobio comenzando
la acumulación de ácido láctico y potasio en el espacio
intersticial.
FASE III: La acidez del medio, más el enlentecimiento circulatorio,
llevan a un aumento de la viscosidad sanguínea que favorece la
coagulación intravascular con consumo de factores de
coagulación y liberación de enzimas líticas que llevan a la
autolisis.
RESPUESTA CELULAR
 Disminución en la
concentración de fosfatos de
alta energía.
 Inhibición de la bomba
Na-K ATPasa.
 Aumento de la permeabilidad
de la membrana para los iones,
con:
•Entrada de Na
•Salida de K
•Entrada de Ca
RESPUESTA HORMONAL
Aumento de los niveles plasmáticos de:
H. Crecimiento
Glucagón
ACTH
Cortisol
GLUCOGENOLISIS
GLUCONEOGENESIS
LIPOLISIS
RESPUESTA INMUNOLOGICA
Alteración de la respuesta
inmune celular y humoral e
incrementando la
susceptibilidad a la Sepsis.
Supresión de la función de:
Neutrófilos
Macrófagos
Linfocito
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Incremento de la actividad
simpática.
 Aumento en la liberación de
ADH.
 Alteración de las beta
endorfinas.
 Aumento de la TRH
 Se mantiene la autorregulación
del FSC
RIÑONES
 Descenso en el flujo sanguíneo
 Aumento del tono arteria eferente
 Lesiones parcheadas del epitelio
tubular
 Fracaso renal por necrosis tubular
aguda
 Secreción de eritropoyetina
CORAZÓN
Disminución del gasto
cardíaco.
Elevación de la
frecuencia y de la
contractilidad cardiaca.
Disminución de precarga
y la poscarga.
CUADRO CLINICO
CATEGORIZACIÓN DE LA HIPOVOLEMIA
Hipovolemia leve (grado I). Corresponde a
una pérdida menor de 20% del volumen
circulatorio; los fenómenos compensatorios
mantienen la PA, pero hay hipotensión
postural. La hipoperfusión afecta sólo a
ciertos órganos que la toleran bien, como
piel, grasa, y músculo esquelético.
Hipovolemia moderada (grado II).
Corresponde a una pérdida de 20-40% del
volumen circulatorio. Se afectan órganos que
toleran mal la hipoperfusión: hígado,
páncreas, bazo, riñones. Aparece la sed como
manifestación clínica; puede haber
hipotensión en la posición de decúbito
dorsal; la hipotensión postural es manifiesta,
y hay oliguria y taquicardia leve o moderada.
Hipovolemia severa (grado III). El déficit del
volumen circulatorio es 40%, las manifestaciones de
shock son claras y hay hipoperfusión del corazón y
del cerebro. Se observan hipotensión, marcada
taquicardia alteraciones mentales, respiración
profunda y rápida, oliguria franca y acidosis
metabólica. Si el estado de franco colapso
cardiovascular no es atendido, el cuadro evoluciona
hacia la muerte.
Respuestas compensatorias: Aumento de la
actividad simpática ocurre en respuesta a la
hipotensión y es mediada por baro-receptores
carotídeos y aórticos. La secreción de catecolaminas
causa vasoconstricción, taquicardia y aumento del
débito cardíaco. La disminución de la presión
intraauricular, durante la hipovolemia, da como
resultado una disminución del estímulo y disminuye
la actividad de catecolaminas, esto lleva a secreción
de hormona antidiurética, vasoconstricción renal,
finalmente la activación del eje renina-angiotensina,
produce retención de sodio y agua
CONTROL DE HEMORRAGIA
EXTERNA
Acueste a la víctima.
Colóquese guantes descartables de látex.
De no tener, utilice una bolsa de nailon o
similar de manera de no tomar contacto
directo con la sangre del accidentado.
Descubra el sitio de la lesión para valorar
el tipo de hemorragia ya que esta no es
siempre visible; puede estar oculta por la
ropa o por la posición de la víctima.
Para identificar el tipo de hemorragia
seque la herida con una tela limpia gasa o
apósito
Desinfecte la herida con antisépticos como
solución de Iodopovidona, agua oxigenada
o alcohol.
SEÑALES DE LA HEMORRAGIA
INTERNA
Palidez extrema del accidentado.
Sensación de mareo o
desvanecimiento.
Pulso débil o imperceptible.
Dificultad respiratoria en casos de
sangrado torácico.
Abdomen muy sensible o rígido,
distendido, hematomas en diferentes
partes del cuerpo.
Pérdida de sangre por recto o vagina.
Vómito con sangre.
Fracturas cerradas.
Manifestaciones de shock.
TRATAMIENTO
1.- Asegurara una Vía aérea y una adecuada ventilación
2.- Proveer una suplementación adicional de oxigeno.
3.- Parar la hemorragia externa.
4.- Comprobar si existe una hemorragia interna y considerar
tratamiento de contrapresión
5.- Colocar un gran catéter central o la colocación de múltiples
catéteres; recolectar sangre para estudios básicos de laboratorio.
6.- Comenzar la rápida infusión EV de soluciones de cristaloides.
7.- Si no Hay un foco evidente de hemorragia, administrara sol.
Ringer lactato o una sol. dextran EV.
8.- En caso de hemorragia evidente o pérdida de sangre en forma
abundante administrar sangre completa.
9.- Infusión de soluciones cristaloides para llegar a mantener un
nivel supra normal: Presión sanguínea general PA media >100
mmHg. Excepciones : hemorragia interna PA media 80 mmHg
Trauma de cráneo : PA media 80 mmHg PVC 8-10 cm H2O
A) Vías aéreas, respiración y sangrado
B) Circulación
C)Accesos vascular: dos puntos
importantes
1.- colocar un gran catéter para lograr la
menor resistencia posible a la entrada de
fluidos.
2.- administrar los fluidos tan cerca como se
pueda de la circulación central
D) Reemplazo del volumen Intravascular:
Cristaloides de: 50 a 90 ml/kg/hora ( dentro
la primera hora el 75 al 80% de los
cristaloides se moverán al intersticio o se
excretaran con la orina mejora el retorno
venoso y el volumen minuto.
Efectuar sobrecarga inicial con 500 a
2000ml de cristaloides en 5 a 20 minutos.
TRATAMIENTO
Por ser el shock un proceso crítico que amenaza la vida
del paciente, la actuación terapéutica debe ser
inmediata, lo que supone en la mayoría de las ocasiones
iniciar un tratamiento empírico tras formular una
hipótesis etiológica inicial y mientras se continúa el
proceso diagnóstico. La resucitación precoz de los
pacientes en shock es fundamental dado que el retraso
en su corrección disminuye las posibilidades de
recuperación y favorece la aparición de fallo
multiorgánico .
Existen determinadas situaciones que requieren un
tratamiento específico urgente, sin el que es imposible
revertir la situación de shock, como ocurre en caso de un
taponamiento cardiaco, un neumotórax a tensión o un
TEP masivo, entre otros.
SOPORTE RESPIRATORIO
Habitualmente se requiere el empleo precoz de la ventilación mecánica
(VM) y son pocos los pacientes que pueden ser manejados sin ella.
En ocasiones la simple protección de la vía aérea establece la indicación de
intubación, como cuando existe deterioro del nivel de consciencia.
La presencia de hipoxemia significativa (SaO2 < 90%) es una indicación de
VM y también lo es el fallo ventilatorio (PaCO2 > 45 mmHg). Sin embargo
la hipercapnia es un signo tardío de ventilación inapropiada y personas
jóvenes, previamente sanas, son capaces de mantener una PCO2 adecuada,
a expensas de un gran trabajo respiratorio, hasta momentos antes de sufrir
una parada respiratoria.
Habitualmente en el shock existe una taquipnea de origen multifactorial
que condiciona un elevado trabajo respiratorio y la musculatura respiratoria
requiere una gran proporción del gasto cardiaco.
Si se prevé la necesidad de intubación y VM, éstas deben preceder a otros
procedimientos más complicados, como la cateterización venosa central o
exploraciones que requieran el traslado del paciente, dado que durante su
realización no es posible una vigilancia adecuada.
SOPORTE CIRCULATORIO
Una vez asegurada la función
respiratoria hay que establecer un
acceso venoso para la
administración de fluidos y
fármacos. Los angiocatéteres de
grueso calibre (14G ó 16G)
colocados en una vena periférica
son más adecuados para una rápida
reposición de la volemia. Si se
administran fármacos
vasoconstrictores es preciso utilizar
siempre una vía central, para
facilitar su manejo y evitar
complicaciones locales.
REPOSICION DE VOLEMIA
A. Soluciones cristaloides
Se emplean habitualmente las soluciones salina
fisiológica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato. Son
soluciones baratas, pero con algún efecto secundario,
ya que rápidamente difunden al espacio extravascular,
por ello se requieren grandes volúmenes para
conseguir una volemia adecuada. Recientemente se
han empleado soluciones salinas hipertónicas (7,5%)
en el tratamiento del shock hipovolémico, con mejoría
en los parámetros hemodinámicos, requiriéndose
volúmenes mucho más pequeños; sin embargo, ningún
estudio ha demostrado que el suero salino hipertónico
logre una disminución de la mortalidad y que su
utilización no está exenta de complicaciones, en el
momento actual no se recomienda su uso.
B. Soluciones coloides
Su ventaja es que expanden la volemia con un
menor aporte. El coloide natural por
excelencia es la albúmina. Sin embargo las
soluciones coloides mas empleadas son
sintéticas: Dextranos : son polisacáridos de
alto peso molecular (PM), formados por
polímeros de glucosa. Se comercializan en
dos formas: dextrano-70 y dextrano-40. Los
principales inconvenientes de los
dextranosson su capacidad antigénica,por lo
que pueden provocar reacciones anafilácticas
severas .
Gelatinas :Son compuestos obtenidos de la
hidrólisis del colágeno bovino; producen una
expansión devolumen de el 80-100% de la
cantidad infundida.
Almidones: Son derivados sintéticos de la
amilopectina; son muy buenos expansores y
producen una expansión volémica de un
150% del volumen infundido.
c. Fármacos cardiovasculares:
Son los fármacos más empleados en la actualidad en
el tratamiento del shock. Se dividen en dos grupos:
fármacos que actúan sobre el inotropismo cardiaco y
fármacos que actúan sobre las resistencias vasculares.
Sin embargo la mayoría de ellos tienen ambos efectos
dependiendo de la dosis empleada y todos se
administran en perfusión continua.
Adrenalina: Es una catecolamina endógena que actúa
sobre los receptores adrenérgicos alfa-1 y alfa-2 y
beta-1 y beta-2. Su acción es dosis dependiente; por
debajo de 0,02 mcg/Kg/min tiene un efecto
predominantemente beta, produce vasodilatación
sistémica y aumenta la frecuencia y el gasto cardiaco
con poco efecto sobre la presión arterial, a dosis
superiores tiene un efecto predominantemente alfa y
produce vasoconstricción importante.
Noradrenalina: Al igual que la adrenalina
tiene efecto beta-1 a dosis bajas, pero a las
dosis empleadas habitualmente tiene un
potente efecto alfa-1, produciendo una
vasoconstriccion que es especialmente útil
para elevar la PA.
Dopamina: Es un precursor de la
noradrenalina, también tiene acción mixta y
dosis dependiente: por debajo de 4
mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores
dopaminérgicos, favoreciendo la perfusión
renal,(aumentando la diuresis) esplácnica,
coronaria y cerebral, entre 4 y 10
mcg/Kg/min su acción es
predominantemente beta y por encima de 10
mcg/Kg/min tiene un predominio alfa
produciendo vasoconstricción con aumento
de la presión arterial.
Dobutamina: Es una
catecolamina sintética
que actúa sobre los
receptores beta-1 y
beta-2, aumenta la
contractilidad
miocárdica, elevando
elGC y por su efecto
beta-2 disminuye
ligeramente las RVS.
No modifica la presión
arterial.
02/08/2016
Respuesta al tratamiento
inicial
1.-Respuesta Rápida y Favorable
2.-Respuesta favorable pero transitoria:
• Evaluación inicial errónea
• Evaluación inicial correcta con sangrado continuo
3.-Respuesta Insatisfecha:
• Sangrado masivo
• Diagnostico incorrecto puede ser otro tipo de shock
37
Sangre perdida
Sangre perdida
FC
TA
Presión del pulso
FR
Diuresis (ml/h)
Estado mental
<750ml
<15%
<100
N
N
14/20
>30
Poco ansioso
1000/1500
15/30%
>100
N
>
20/30
20/30
Ansioso
1500/2000
30/40%
>120
<
>
30/40
5/15
Confuso
>2000
40%
>140
<
>
>40
<5
Soporoso
Aporte de líquidos:
(regla 3:1)
Cristaloides
2000 ml
Cristaloides
1000 ml
HAES 1500
Cristaloides
500 ml
HAES 1500
Sangre 1 u
Cristaloides
500 ml
HAES 1500
Sangre 1 u
Plasma F.
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
RESUCITACION PERDIDA ESTIMADA DE FLUIDOS Y SANGRE
02/08/2016
38
CLORURO SÓDICO (SOLUCIÓN SALINA)
INDICACIONES CARACTERÍSTICAS EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE
ENFERMERÍA
•Repone
líquidos y
electrolitos
•Eleva el
volumen del
plasma pero
con poca
duración
•No causa
reacciones
de
hipersensibil
idad.
•Puede causar
sobrecarga de
líquidos, empeorar
la ICC si se
administra mucha
solución.
•Cuidado en
pacientes con
ICC y
hipoproteinemia
y insuficiencia
renal
•Vigilar
sobrecarga de
líquidos en
pacientes con
I.C.C
02/08/2016
39
RINGER LACTATO
INDICACIONES CARACTERÍSTICAS EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE
ENFERMERÍA
•Repone
líquidos
•Eleva el
volumen del
plasma
•Tampona
acidosis.
•El lactato se
convierte en el
hígado en
bicarbonato.
•No
reacciones
de
hipersensibil
idad
•Puede causar
sobrecarga de
líquidos.
•Cuidado en pacientes
con ICC y
hipoproteinemia.
•Vigilar sobrecarga de
líquidos en pacientes
con I.C.C.
•No administrar
adrenalina junto al
Ringer Lactato
02/08/2016
40
SANGRE TOTAL
INDICACIONES PRECAUCIONES Y EFECTOS
ADVERSOS
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
•Reemplaza el
volumen
sanguíneo y
mantiene los
valores de
hemoglobina
•Da volumen
intravascular
•Aumenta la
capacidad de
transporte de O2
en la sangre
•Riesgos asociados a
hepatitis o SIDA y
reacciones alérgicas
•Administración
tardía por necesidad
de pruebas cruzadas
•No poner sangre fría
•Mantenerla en el
frigorífico
•Vigilar posibles reacciones
(fiebre, malestar,
calambres, sarpullido ).
•Utilizar una vía venosa
exclusivamente, solo para
pasar la sangre
•No administrar ningún
medicamento por la misma
vía por donde se esta
pasando la sangre
02/08/2016
41
CONCENTRADO DE HEMATÍES
INDICACIONES PRECAUCIONES Y EFECTOS
ADVERSOS
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
•Eleva el hematocrito
•Corrige el déficit de
hematíes
•Mejora la capacidad de
transporte de O2 de la
sangre.
•Efectivo para rápida
reposición de volumen
•No contienen
proteínas del plasma y
factores de coagulación
•Mismas consideraciones
que con la sangre total
CONCLUSION
1. El shock es la falta de oxígeno a nivel celular.
2. La perfusión tiene amplias variaciones regionales.
3. En un alto porcentaje hay hipoperfusión oculta.
4. Es una emergencia “Time is tissue”.
5. La Sol. Fisiológica es la primera línea.
6. Hay que monitorear la oxigenación y la perfusión.
7. Hay que monitorear la perfusión a nivel regional.
8. El punto final es la ausencia de hipoperfusión oculta.
9. “Silver day”.
10. Los valores supranormales no aseguran la perfusión
regional.
11. Hiporreanimación permisiva o resuscitación dilatada
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 
Shock hemorrágico
Shock hemorrágicoShock hemorrágico
Shock hemorrágico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Choque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragicoChoque hipovolemico hemorragico
Choque hipovolemico hemorragico
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICOHEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Similar a Shock hipovolémico cirugía

Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
junior alcalde
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
univillarica
 

Similar a Shock hipovolémico cirugía (20)

Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 

Shock hipovolémico cirugía

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO Materia: Cirugía Docente: Dr. Baptista Javier Estudiantes: - Quispe Vargas Kevin Jhordy - Cruz Aricoma Regina Caely Curso: 3ro 7
  • 2. HISTORIA Le Dran 1743: “choc” – shock (choque). Gross 1872: “Manifestación del brusco trastorno de la máquina de la vida”. Warren 1895: “Una pausa momentánea en el acto de la muerte”. Crile 1899: “Efecto beneficioso de la fluidoterapia”. Blalock 1940: “Fracaso circulatorio periférico por discrepancia entre el continente y el contenido”. Guyton 1960: “Deuda de Oxígeno”. Weil 1964: “Exceso de lactato”. Swan – Ganz 1970 Shoemaker 1973: “Physiologic Patterns in Surviving and nonsurviving shock patients”.
  • 3. DEFINICION • “Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”. Schuster DP, Lefrak SS, Shock. Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407 • “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”. The American College of Surgeons ATLS - “Un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida “. Sammuel D. Gross 1870. - “La piel está sudorosa, fría y pálida; el pulso es debil con frecuencia alta; los ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “. George Crile 1888
  • 4. CONCEPTO Síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno. La afectación es sistémica y las consecuencias clínicas van a depender del grado de hipoperfusión, del número de órganos afectados y de la existencia previa de disfunción de los mismos.
  • 5. SHOCK HIPOVOLÉMICO Desequilibrio entre los tres componentes básicos que comprometen una adecuada circulación VOLUMEN CIRCULANTE BOMBA CARDIACA TONO VASCULAR  El shock comienza a nivel celular y posteriormente a nivel orgánico .  En realidad se puede decir que es una alteración en el metabolismo del O2.
  • 7. ETIOLOGIA CHOQUE HIPOVOLÉMICO NO HEMORRÁGICO Perdidas de Fluidos y Electrolitos Perdida de Plasma Causas Endocrinas Diarrea Sepsis Diabetes Mellitus Vomito Quemaduras Diabetes Insípida Farmacológico Síndrome Nefrótico Insuficiencia adrenal Disfunción Renal Peritonitis Hipotiroidismo Sudoración Excesiva Cirrosis Deprivación de agua Pancreatitis
  • 8. ETIOLOGIA CHOQUE HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO Trauma Sangrado Gastrointestinal Obstétricas Sangrado masivo por lesión visceral Intususcepción Placenta Acreta, Percreta, Increta Ruptura esplénica Esofagitis Atonía Uterina Ruptura hepática Gastritis Embarazo Ectópico Roto Sangrado intracraneal Varices Rotura Uterina Lesión de grandes vasos Ulcera Duodenal Laceraciones del conducto del parto Hemorragia Mesentérica Desprendimiento prematuro de placenta Divertículo de Meckel Placenta Previa
  • 10. FISIOPATOLOGIA La lesión primaria inicial es la pérdida de volumen eficaz circulante. Es un proceso cíclico que una vez desencadenado genera una secuencia de fenómenos cada uno de los cuales afecta desfavorablemente al siguiente. El deterioro del flujo sanguíneo a órganos y tejidos vitales causa suministro insuficiente o distribución inadecuada de oxígeno, responsable de las graves alteraciones que genera este estado de insuficiencia microcirculatoria.
  • 11. PERDIDA DE VOLUMEN Liberación catecolaminas Vasoconstricción Visceral Músculo Piel Taquicardia Retorno venoso Precarga Volumen sistólico GC HIPOPERFUSION Metabolismo Anaeróbico Poscarga
  • 12. FASES DEL CHOQUE HEMORRÁGICO FASE I: Vasoconstricción o anoxia isquémica estrechamiento arteriolar y cierre de esfínter pre y post-capilar apertura de shunt arteriovenoso produce disminución de la presión. FASE II: Expresión del espacio vascular, la necesidad de oxígeno celular determina la apertura de los capilares, esto determina menor sangre circulante que lleva a una disminución de la presión venosa central y por ende disminución del gasto cardíaco. El metabolismo celular pasa de aerobio a anaerobio comenzando la acumulación de ácido láctico y potasio en el espacio intersticial. FASE III: La acidez del medio, más el enlentecimiento circulatorio, llevan a un aumento de la viscosidad sanguínea que favorece la coagulación intravascular con consumo de factores de coagulación y liberación de enzimas líticas que llevan a la autolisis.
  • 13. RESPUESTA CELULAR  Disminución en la concentración de fosfatos de alta energía.  Inhibición de la bomba Na-K ATPasa.  Aumento de la permeabilidad de la membrana para los iones, con: •Entrada de Na •Salida de K •Entrada de Ca
  • 14. RESPUESTA HORMONAL Aumento de los niveles plasmáticos de: H. Crecimiento Glucagón ACTH Cortisol GLUCOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS LIPOLISIS
  • 15. RESPUESTA INMUNOLOGICA Alteración de la respuesta inmune celular y humoral e incrementando la susceptibilidad a la Sepsis. Supresión de la función de: Neutrófilos Macrófagos Linfocito
  • 16. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Incremento de la actividad simpática.  Aumento en la liberación de ADH.  Alteración de las beta endorfinas.  Aumento de la TRH  Se mantiene la autorregulación del FSC
  • 17. RIÑONES  Descenso en el flujo sanguíneo  Aumento del tono arteria eferente  Lesiones parcheadas del epitelio tubular  Fracaso renal por necrosis tubular aguda  Secreción de eritropoyetina
  • 18. CORAZÓN Disminución del gasto cardíaco. Elevación de la frecuencia y de la contractilidad cardiaca. Disminución de precarga y la poscarga.
  • 20. CATEGORIZACIÓN DE LA HIPOVOLEMIA Hipovolemia leve (grado I). Corresponde a una pérdida menor de 20% del volumen circulatorio; los fenómenos compensatorios mantienen la PA, pero hay hipotensión postural. La hipoperfusión afecta sólo a ciertos órganos que la toleran bien, como piel, grasa, y músculo esquelético. Hipovolemia moderada (grado II). Corresponde a una pérdida de 20-40% del volumen circulatorio. Se afectan órganos que toleran mal la hipoperfusión: hígado, páncreas, bazo, riñones. Aparece la sed como manifestación clínica; puede haber hipotensión en la posición de decúbito dorsal; la hipotensión postural es manifiesta, y hay oliguria y taquicardia leve o moderada.
  • 21. Hipovolemia severa (grado III). El déficit del volumen circulatorio es 40%, las manifestaciones de shock son claras y hay hipoperfusión del corazón y del cerebro. Se observan hipotensión, marcada taquicardia alteraciones mentales, respiración profunda y rápida, oliguria franca y acidosis metabólica. Si el estado de franco colapso cardiovascular no es atendido, el cuadro evoluciona hacia la muerte. Respuestas compensatorias: Aumento de la actividad simpática ocurre en respuesta a la hipotensión y es mediada por baro-receptores carotídeos y aórticos. La secreción de catecolaminas causa vasoconstricción, taquicardia y aumento del débito cardíaco. La disminución de la presión intraauricular, durante la hipovolemia, da como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad de catecolaminas, esto lleva a secreción de hormona antidiurética, vasoconstricción renal, finalmente la activación del eje renina-angiotensina, produce retención de sodio y agua
  • 22.
  • 23. CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA Acueste a la víctima. Colóquese guantes descartables de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito Desinfecte la herida con antisépticos como solución de Iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
  • 24.
  • 25. SEÑALES DE LA HEMORRAGIA INTERNA Palidez extrema del accidentado. Sensación de mareo o desvanecimiento. Pulso débil o imperceptible. Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico. Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. Pérdida de sangre por recto o vagina. Vómito con sangre. Fracturas cerradas. Manifestaciones de shock.
  • 26. TRATAMIENTO 1.- Asegurara una Vía aérea y una adecuada ventilación 2.- Proveer una suplementación adicional de oxigeno. 3.- Parar la hemorragia externa. 4.- Comprobar si existe una hemorragia interna y considerar tratamiento de contrapresión 5.- Colocar un gran catéter central o la colocación de múltiples catéteres; recolectar sangre para estudios básicos de laboratorio. 6.- Comenzar la rápida infusión EV de soluciones de cristaloides. 7.- Si no Hay un foco evidente de hemorragia, administrara sol. Ringer lactato o una sol. dextran EV. 8.- En caso de hemorragia evidente o pérdida de sangre en forma abundante administrar sangre completa. 9.- Infusión de soluciones cristaloides para llegar a mantener un nivel supra normal: Presión sanguínea general PA media >100 mmHg. Excepciones : hemorragia interna PA media 80 mmHg Trauma de cráneo : PA media 80 mmHg PVC 8-10 cm H2O
  • 27. A) Vías aéreas, respiración y sangrado B) Circulación C)Accesos vascular: dos puntos importantes 1.- colocar un gran catéter para lograr la menor resistencia posible a la entrada de fluidos. 2.- administrar los fluidos tan cerca como se pueda de la circulación central D) Reemplazo del volumen Intravascular: Cristaloides de: 50 a 90 ml/kg/hora ( dentro la primera hora el 75 al 80% de los cristaloides se moverán al intersticio o se excretaran con la orina mejora el retorno venoso y el volumen minuto. Efectuar sobrecarga inicial con 500 a 2000ml de cristaloides en 5 a 20 minutos.
  • 28. TRATAMIENTO Por ser el shock un proceso crítico que amenaza la vida del paciente, la actuación terapéutica debe ser inmediata, lo que supone en la mayoría de las ocasiones iniciar un tratamiento empírico tras formular una hipótesis etiológica inicial y mientras se continúa el proceso diagnóstico. La resucitación precoz de los pacientes en shock es fundamental dado que el retraso en su corrección disminuye las posibilidades de recuperación y favorece la aparición de fallo multiorgánico . Existen determinadas situaciones que requieren un tratamiento específico urgente, sin el que es imposible revertir la situación de shock, como ocurre en caso de un taponamiento cardiaco, un neumotórax a tensión o un TEP masivo, entre otros.
  • 29. SOPORTE RESPIRATORIO Habitualmente se requiere el empleo precoz de la ventilación mecánica (VM) y son pocos los pacientes que pueden ser manejados sin ella. En ocasiones la simple protección de la vía aérea establece la indicación de intubación, como cuando existe deterioro del nivel de consciencia. La presencia de hipoxemia significativa (SaO2 < 90%) es una indicación de VM y también lo es el fallo ventilatorio (PaCO2 > 45 mmHg). Sin embargo la hipercapnia es un signo tardío de ventilación inapropiada y personas jóvenes, previamente sanas, son capaces de mantener una PCO2 adecuada, a expensas de un gran trabajo respiratorio, hasta momentos antes de sufrir una parada respiratoria. Habitualmente en el shock existe una taquipnea de origen multifactorial que condiciona un elevado trabajo respiratorio y la musculatura respiratoria requiere una gran proporción del gasto cardiaco. Si se prevé la necesidad de intubación y VM, éstas deben preceder a otros procedimientos más complicados, como la cateterización venosa central o exploraciones que requieran el traslado del paciente, dado que durante su realización no es posible una vigilancia adecuada.
  • 30. SOPORTE CIRCULATORIO Una vez asegurada la función respiratoria hay que establecer un acceso venoso para la administración de fluidos y fármacos. Los angiocatéteres de grueso calibre (14G ó 16G) colocados en una vena periférica son más adecuados para una rápida reposición de la volemia. Si se administran fármacos vasoconstrictores es preciso utilizar siempre una vía central, para facilitar su manejo y evitar complicaciones locales.
  • 31. REPOSICION DE VOLEMIA A. Soluciones cristaloides Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiológica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato. Son soluciones baratas, pero con algún efecto secundario, ya que rápidamente difunden al espacio extravascular, por ello se requieren grandes volúmenes para conseguir una volemia adecuada. Recientemente se han empleado soluciones salinas hipertónicas (7,5%) en el tratamiento del shock hipovolémico, con mejoría en los parámetros hemodinámicos, requiriéndose volúmenes mucho más pequeños; sin embargo, ningún estudio ha demostrado que el suero salino hipertónico logre una disminución de la mortalidad y que su utilización no está exenta de complicaciones, en el momento actual no se recomienda su uso.
  • 32. B. Soluciones coloides Su ventaja es que expanden la volemia con un menor aporte. El coloide natural por excelencia es la albúmina. Sin embargo las soluciones coloides mas empleadas son sintéticas: Dextranos : son polisacáridos de alto peso molecular (PM), formados por polímeros de glucosa. Se comercializan en dos formas: dextrano-70 y dextrano-40. Los principales inconvenientes de los dextranosson su capacidad antigénica,por lo que pueden provocar reacciones anafilácticas severas . Gelatinas :Son compuestos obtenidos de la hidrólisis del colágeno bovino; producen una expansión devolumen de el 80-100% de la cantidad infundida. Almidones: Son derivados sintéticos de la amilopectina; son muy buenos expansores y producen una expansión volémica de un 150% del volumen infundido.
  • 33. c. Fármacos cardiovasculares: Son los fármacos más empleados en la actualidad en el tratamiento del shock. Se dividen en dos grupos: fármacos que actúan sobre el inotropismo cardiaco y fármacos que actúan sobre las resistencias vasculares. Sin embargo la mayoría de ellos tienen ambos efectos dependiendo de la dosis empleada y todos se administran en perfusión continua. Adrenalina: Es una catecolamina endógena que actúa sobre los receptores adrenérgicos alfa-1 y alfa-2 y beta-1 y beta-2. Su acción es dosis dependiente; por debajo de 0,02 mcg/Kg/min tiene un efecto predominantemente beta, produce vasodilatación sistémica y aumenta la frecuencia y el gasto cardiaco con poco efecto sobre la presión arterial, a dosis superiores tiene un efecto predominantemente alfa y produce vasoconstricción importante.
  • 34. Noradrenalina: Al igual que la adrenalina tiene efecto beta-1 a dosis bajas, pero a las dosis empleadas habitualmente tiene un potente efecto alfa-1, produciendo una vasoconstriccion que es especialmente útil para elevar la PA. Dopamina: Es un precursor de la noradrenalina, también tiene acción mixta y dosis dependiente: por debajo de 4 mcg/Kg/min tiene efecto sobre los receptores dopaminérgicos, favoreciendo la perfusión renal,(aumentando la diuresis) esplácnica, coronaria y cerebral, entre 4 y 10 mcg/Kg/min su acción es predominantemente beta y por encima de 10 mcg/Kg/min tiene un predominio alfa produciendo vasoconstricción con aumento de la presión arterial.
  • 35. Dobutamina: Es una catecolamina sintética que actúa sobre los receptores beta-1 y beta-2, aumenta la contractilidad miocárdica, elevando elGC y por su efecto beta-2 disminuye ligeramente las RVS. No modifica la presión arterial.
  • 36. 02/08/2016 Respuesta al tratamiento inicial 1.-Respuesta Rápida y Favorable 2.-Respuesta favorable pero transitoria: • Evaluación inicial errónea • Evaluación inicial correcta con sangrado continuo 3.-Respuesta Insatisfecha: • Sangrado masivo • Diagnostico incorrecto puede ser otro tipo de shock
  • 37. 37 Sangre perdida Sangre perdida FC TA Presión del pulso FR Diuresis (ml/h) Estado mental <750ml <15% <100 N N 14/20 >30 Poco ansioso 1000/1500 15/30% >100 N > 20/30 20/30 Ansioso 1500/2000 30/40% >120 < > 30/40 5/15 Confuso >2000 40% >140 < > >40 <5 Soporoso Aporte de líquidos: (regla 3:1) Cristaloides 2000 ml Cristaloides 1000 ml HAES 1500 Cristaloides 500 ml HAES 1500 Sangre 1 u Cristaloides 500 ml HAES 1500 Sangre 1 u Plasma F. CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV RESUCITACION PERDIDA ESTIMADA DE FLUIDOS Y SANGRE
  • 38. 02/08/2016 38 CLORURO SÓDICO (SOLUCIÓN SALINA) INDICACIONES CARACTERÍSTICAS EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA •Repone líquidos y electrolitos •Eleva el volumen del plasma pero con poca duración •No causa reacciones de hipersensibil idad. •Puede causar sobrecarga de líquidos, empeorar la ICC si se administra mucha solución. •Cuidado en pacientes con ICC y hipoproteinemia y insuficiencia renal •Vigilar sobrecarga de líquidos en pacientes con I.C.C
  • 39. 02/08/2016 39 RINGER LACTATO INDICACIONES CARACTERÍSTICAS EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA •Repone líquidos •Eleva el volumen del plasma •Tampona acidosis. •El lactato se convierte en el hígado en bicarbonato. •No reacciones de hipersensibil idad •Puede causar sobrecarga de líquidos. •Cuidado en pacientes con ICC y hipoproteinemia. •Vigilar sobrecarga de líquidos en pacientes con I.C.C. •No administrar adrenalina junto al Ringer Lactato
  • 40. 02/08/2016 40 SANGRE TOTAL INDICACIONES PRECAUCIONES Y EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA •Reemplaza el volumen sanguíneo y mantiene los valores de hemoglobina •Da volumen intravascular •Aumenta la capacidad de transporte de O2 en la sangre •Riesgos asociados a hepatitis o SIDA y reacciones alérgicas •Administración tardía por necesidad de pruebas cruzadas •No poner sangre fría •Mantenerla en el frigorífico •Vigilar posibles reacciones (fiebre, malestar, calambres, sarpullido ). •Utilizar una vía venosa exclusivamente, solo para pasar la sangre •No administrar ningún medicamento por la misma vía por donde se esta pasando la sangre
  • 41. 02/08/2016 41 CONCENTRADO DE HEMATÍES INDICACIONES PRECAUCIONES Y EFECTOS ADVERSOS CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA •Eleva el hematocrito •Corrige el déficit de hematíes •Mejora la capacidad de transporte de O2 de la sangre. •Efectivo para rápida reposición de volumen •No contienen proteínas del plasma y factores de coagulación •Mismas consideraciones que con la sangre total
  • 42. CONCLUSION 1. El shock es la falta de oxígeno a nivel celular. 2. La perfusión tiene amplias variaciones regionales. 3. En un alto porcentaje hay hipoperfusión oculta. 4. Es una emergencia “Time is tissue”. 5. La Sol. Fisiológica es la primera línea. 6. Hay que monitorear la oxigenación y la perfusión. 7. Hay que monitorear la perfusión a nivel regional. 8. El punto final es la ausencia de hipoperfusión oculta. 9. “Silver day”. 10. Los valores supranormales no aseguran la perfusión regional. 11. Hiporreanimación permisiva o resuscitación dilatada