SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
“LOS ENFOQUES CUALITATIVOS
EN LA INVESTIGACIÓN”
Asesor: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Alumna: Mtra. Silvia Orona Sánchez
Toluca México, mayo de 2020.
LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA
INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
ENFOQUES
CUALITATIVOS EN
LA INVESTIGACIÓN
La
investigación
cualitativa y
sus
postulados
Fenomenología
Interaccionismo
simbólico
La Teoría
Fundamentada
Paradigma
Sociocrítico
Este enfoque permite dar cuantas de la realidad, tiene una
serie de postulados en torno a un paradigma y las tendencias
de interpretación que son: fenomenológicas, históricas,
interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y etnográficas,
relacionadas con principios específicos.
Estudio de los fenómenos (o
experiencias) tal como se
presentan, constituyendo un
paradigma que observa y
explica la ciencia para
conocerla exactamente y, de
esta forma, encontrar la
verdad de los fenómenos.
Puntualiza la importancia de
estudiar la interacción y los
símbolos como elementos
clave para comprender
tanto de la identidad
individual como la
organización social
Permite formular una
teoría que se encuentra
subyacente en los datos
obtenidos de la realidad
investigada, identifica
categorías teóricas que son
derivadas de los datos
mediante la utilización de
un método comparativo
constante, utilizada en
distintos campos de
estudio
Considera que es posible
conocer y comprender la
realidad como acción,
orientar el conocimiento
hacia la emancipación y
el empoderamiento
social, para la
transformación desde el
interior.
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
• LOS PRINCIPALES
ENFOQUES
CUALITATIVOS
CONOCER
•LA INFORMACIÓN
INVESTIGADA
COMPARTIR
•SOBRE LA
INFORMACIÓN
PRESENTADA
DIALOGAR
•EN RELACIÓN CON
LAS METODOLOGIAS
CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN
REFLEXIONAR
• PARA LA
CONSTRUCCIÓN
COLABORATIVA DE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS
COLEGIAR
La investigación cualitativa, sus
postulados
y Características Generales
Proceso sistemático, disciplinado y controlado el describir las cualidades de
un fenómeno.
Postulados
Paradigmas
fenomenológicos.
Históricos.
Interaccionistas.
Hermenéuticas
naturalistas.
Etnográficas.
Características
CARACTERÍSTICASDELA
INVESTIGACIÓNCUALITATIVA
Este tipo de investigación es inductiva
Tiene una perspectiva holística
Los efectos que el investigador
Marco de referencia
Suspensión de la subjetividad
Validéz de todas las perspectivas
Validéz de todos los escenarios y
personas
La investigación cualitativa es un arte
Principios de la investigación cualitativa
Conceptos
múltiplesdela
realidad
Lacomprensión
delos
fenómenos
Elinvestigador
delobjetose
interrelacionan
Sepretendeun
conocimiento
Lasimultaneidad
Losvalores
implícitosdela
investigación
Análisis de la realidad
Método de
investigación
cualitativa
Descripción e
interpretación de la
esencia de las
experiencias vividas
Reconoce el
significado y la
importancia en la
pedagogía,
psicología y
sociología según la
experiencia
recogida.
Se fundamenta en el
estudio de las
experiencias de
vida, respecto de un
suceso, desde la
perspectiva del
sujeto.
Asume el análisis de
los aspectos más
complejos de la vida
humana, de aquello
que se encuentra
más allá de lo
cuantificable.
FENOMENOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
REALISTA
• Formulación temprana de
Husserl, Tuvo como objetivo
el análisis de las estructuras
intencionales de los actos
mentales. Esta fue la versión
preferida de la Universidad
de Múnich a principios del
siglo XX, y fue dirigida por
Johannes Daubert y Adolf
Reinach, Alexander Pfänder,
Max Scheler y Román
Ingarden.
TRASCENDENTAL O
CONSTITUTIVA
• Formulación posterior de
Husserl, a partir de 1913, en
la cual tomó como punto de
partida la experiencia
intuitiva de los fenómenos e
intenta extraer de ella las
características esenciales
generalizadas de las
experiencias y la esencia de
lo que experiencia, dejando
de lado las cuestiones de
cualquier relación con el
mundo natural que nos
rodea.
EXISTENCIAL
• Formulación expandida de
Heidegger, como se expone
en su «Ser y Tiempo» de
1927, que dice que el
observador no puede
separarse del mundo y, por
lo tanto, es una combinación
del método fenomenológico
con la importancia de
comprender al hombre en su
mundo existencial.
EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DE LA FENOMENOLOGÍA
Edmund
Husserl
Filósofo Alemán,
S.XX
METODOFENOMENOLOGICO
1. Partir de la actitud natural;
Desde la dualidad sujeto-objeto edificamos nuestro
saber, no podemos considerar el mundo como algo
independiente o exterior.
2. Epojé – reducción eidética;
Consiste en apartar o excluir todo lo que no es dado
en la pura esencia del fenómeno, un método muy
similar a la abstracción tradicional.
3. Epojé – reducción
trascendental;
Quien ejecuta esta reducción descubre de manera
radical el mundo en tanto que mundo vivido por él
4. Constitución.
Consiste en la descripción de las estructuras u los
objetos en tanto constituidos.
FENOMENOLOGÍA
INTUICIÓN
Aceptación de la
investigación de
atenerse a lo
dado, en la
originalidad que
es propia de la
conciencia
intuitiva.
AUSENCIA DE
PRESUPUESTOS
Es necesario
prescindir de
cualquier
supuesto. No se
debe ir hacia una
investigación con
ideas
preconcebidas o
presupuestas.
CONCIENCIA
Hace referencia
a la presencia o
manifestación
patente de la
totalidad de los
fenómenos en la
singularidad de
sus actos.
REDUCCIÓN
FENOMENOLÓGICA
Es necesario un
método que
permita buscar un
conocimiento o
evidencia
absolutos.
REDUCCIÓN
EIDÉTICA
El objetivo de ésta
es permitir que las
estructuras
esenciales a priori
o eide de nuestra
conciencia y de sus
contenidos
intencionales se
manifiesten ellos
mismos.
INTENCIONALIDAD
Momentos
denominados
vivencias con
dirección
intencional
Principios fenomenológicos
FENOMENOLOGÍA
Aplicación en
diversas áreas del
conocimiento
Pedagogía
Sociología
Antropología
Psicología
Educación
FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
Definición y Antecedentes
Estudia la interacción y los símbolos como elementos para comprender la identidad
individual como la organización social, por lo cual los individuos nos definimos de
acuerdo al sentido adquirido en un contexto social especifico.
La comunicación es parte fundamental para la interacción social, no es solo un sistema
de signos, si no el significado que se les dan a ellos a nivel social y personal, dependen de
la interpretación que uno les da.
La interacción se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como los
gestos, las palabras, la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en
nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y
expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir
sentimientos y entender el de los demás.
Postulados diferenciales
Herbert Blúmer creador del término interaccionismo
simbólico explica 3 premisas:
1.- La primera Los seres humanos actúan respecto a las
cosas basándose en los significados que éstas tienen para
ellos.
2.-.- La segunda Los significados de tales cosas derivan
de la interacción que la persona tiene con otros seres
humanos
3.-Los significados son manejados o modificados por
medio de un proceso interpretativo que la persona pone
en juego cuando establece contacto con las cosas
El significado se origina en el proceso de
interacción entre individuos.
Interpretador de símbolos, la reflexión , proceso
social
Comunicación reflexiva ,experiencias, interacciones
El interaccionismo simbólico tiene seis conceptos
básicos que Blúmer le llama imágenes de raíz que son:
1.-Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los
grupos humanos.
2.-Naturaleza de las interacciones sociales.
3.- Naturaleza de los objetos.
4.-El ser humano como un organismo activo.
5.-Naturaleza de la acción humana.
6.-Interconexión de la acción.
George Herbert Mead identifica dos formas de
interacción en la sociedad humana la cual tiene el
nombre de conversación de gestos y uso de los símbolos
significativos.
Se aplica en la vida cotidiana
cuando le damos un
significado propio a las
cosas tan simples como
casa, mesa, árbol, cuando
existen símbolos o señales
con un significado universal.
Los individuos interpretan
los símbolos y orientan su
respuesta, análisis y
comprensión con base a su
interpretación de la situación
y así crea un entendimiento
mutuo entre los individuos
bajo un mismo contexto.
Un ejemplo de aplicación es
el lenguaje de señas, el cual
es un sistema de
comunicación a través de
símbolos que se ejecutan con
las manos, lo cual nos
permite que personas con
discapacidad auditiva o un
trastorno del habla o lenguaje
puedan comunicarse
Aplicaciones y casos ideales
TEORÍAFUNDAMENTADA
ES EL PROCESO DONDE SE
INTERACTÚAN
CON SÍMBOLOS PARA CONSTRUIR
SIGNIFICADOS.
PERMITE FORMULAR UNA TEORÍA
QUE SE ENCUENTRA SUBYACENTE
EN LOS DATOS OBTENIDOS DE LA
REALIDAD INVESTIGADA.
“APROXIMACIÓN INDUCTIVA EN LA CUAL
LA INMERSIÓN EN LOS DATOS SIRVE DE
PUNTO DE PARTIDA DEL DESARROLLO
DE UNA TEORÍA SOBRE UN FENÓMENO”
INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
LOS SERES HUMANOS
MEDIANTE LAS
INTERACCIONES SIMBÓLICAS,
ADQUIEREN
INFORMACIÓN E IDEAS.
COMPARTE CON ESAS
INTERACCIONES,
SENTIMIENTOS QUE LES PERMITEN
LLEGAR A CONOCER A SUS
SEMEJANTES.
ÉNFASIS PARTICULAR
EN LA NATURALEZA
SOCIALMENTE
CONSTRUIDA DE LA
REALIDAD.
DEPENDE DE LA
SENSIBILIDAD DEL
INVESTIGADOR
RECONOCER LA
COMPLEJIDAD DEL
MUNDO SOCIAL
LA TEORÍA FUNDAMENTADA SEGÚN
BARNEY GLASER Y ANSELM STRAUSS
SENSIBILIDAD
TEÓRICA DEL
INVESTIGADOR
CATEGORÍAS
TEÓRICAS
SON NOTORIAS LAS
DIFERENCIAS Y LAS
SIMILITUDES DE LOS
DATOS
MÉTODO COMPARATIVO
CONSTANTE
APLICACIONES Y CASOS IDEALES
CAMPO DE LAS
CIENCIAS
SOCIALES
NIVEL DE LA
ADMINISTRACIÓN
ESTUDIAR
INTERACCIÓN ENTRE
PERSONAL DE SALUD
Y FAMILIARES DE
PACIENTES.
SECTOR DE LA
SALUD
CAMPO DEL
COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR
DESARROLLO
DE IDENTIDAD
DEL
LIDERAZGO
Principios
del
paradigma
sociocrítico
SOCIOCRÍTICO
Conocer y
comprender
la realidad
como praxis
Visión
democrática
del
conocimiento
Orientar el
conocimiento
hacia la
emancipación
y liberación
del ser
humano
Unir teoría y
práctica
integrando
conocimiento,
acción y
valores
Procesos de
autorreflexión
y toma de
decisiones
consensuadas
Intervención
de todos los
participantes,
incluyendo al
investigador
CONCLUSIONES
Es importante conocer y comprender las características e implicaciones de los paradigmas de
investigación, apara contar con elementos que permitan tomar decisiones estratégicas iniciales cuando
realizamos investigaciones, lo cual se vincula con la elección del enfoque o paradigma que utilizaremos.
Conocer, reconocer y reflexionar sobre los fundamentos de la investigación cualitativa significa en
primera instancia acercarnos a sus posibilidades ontológicas, epistemológicas, metodológicas y
pedagógicas.
La investigación cualitativa se caracteriza por buscar dimensiones no conocidas o poco conocidas de un
hecho social posibilitando la construcción de conocimiento.
La investigación cualitativa es una técnica descriptiva de recopilación de datos que se utiliza para
descubrir detalles que ayudan a explicar el comportamiento y la realidad.
Los principios bajo los cuales se investiga desde el paradigma cualitativo están bien delimitados:
flexibilidad, adaptabilidad, sinergia, holística, interdisciplinariedad, relatividad, continuidad,
sistematicidad, reflexividad, receptividad y ética.
En una investigación cualitativa debe existir una relación específica entre el investigador y su
"objeto" de estudio. La interacción entre las partes involucradas debe ser dinámica y flexible
Se reconoce que la "realidad", interés de estudio, se puede trascender si se considera que esta
se construye desde las subjetividades y las concesiones sociales.
Un investigador suscrito a ese paradigma reconoce que los sujetos son reflejo de su pasado y de
su relación con la vida, que son "quienes configuran los mundos sociales por medio del
significado que le dan a sus acciones, a las cosas que les rodean, a las otras personas
Desde el paradigma cualitativo la "realidad" es dinámica, sistémica, heterogénea, multifacética,
construida y articulada por sus integrantes que a la vez son constituidos por ella. Por ende, el
interés principal de un investigador consiste en captarla e interpretarla a partir de la información
que le ofrecen los individuos que la conforman en contraste con la que le propicia el entorno.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. Arnal, J. (1992). Breve Introducción a la Epistemología de la Educación. Grupo de Investigación L.A.C.E.
Didáctica y Organización Escolar, España.
2. Arnal J. (1992), Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona España. Labor.
3. Alvarado L. García. M. (2008). Revista universitaria de investigación. Características más relevantes del
paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Año 9, No.2 Caracas.
4. Ávalos, B. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor. (2004).
5. Álvarez-Gayou, Jurgenson, (2007), Como Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos, reimpresión, PAIDOS,
Buenos Aires Barcelona p.p.140
6. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto.
San José, Costa Rica: EUNED.
7. Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias
sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900
8. Carr, W. La formación docente inicial en Chile. Santiago de Chile. (1996).
9. Carr, W., y Kemmis, S. Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
(1986).
10. Cáceres, M. Lara, L., Iglesias, C. M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C., y Valdés, O. Teoría crítica de la
enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. (2003).
11. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria
BIBLIOGRAFÍA 12. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la perspectivas, cuantitativa, cualitativa y
tecnológica. ed. Limusa. Mexico. pp.169.
13. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar, (2003), Metodología de la
Investigación, Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705.
14. Herrán, A. Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento pedagógico. En A. de la Herrán, E.
Hashimoto, y E. Machado (2005).
15. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
16. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo
libros.
17. Innomente (2019). Paradigma sociocritico. Recuperado de http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-
paradigma-socio-critico_19.html
18. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex, capítulo 11 (2005).
19. Jurgenson, G.A.L.J (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, Ed.Paidos, Mexico.223p.
20. Morales, D.P (2015). Pensamiento & gestión, Universi21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202.
Angulo, F. (2013). dad del Norte.119-146.
21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202. Angulo, F. (2013).
22. Sandoval, (2002), Investigacion Cuantitativa, ARFO Editores e Impresores Ltda, Bogotá, Colombia p.p. 313.
23. Studoco. El Método Socio crítico de la Investigación. (2019). Recuperado de:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-simon-rodriguez/sistema-
operativos/trabajo-de-tutoria/el-metodo-sociocritico-de-la-investigacion/2175791/view
Paradigmas de la investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutzFenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutz
landaarnaiz
 
Etapa hermeneutica
Etapa hermeneuticaEtapa hermeneutica
Etapa hermeneutica
Joibel Gimenez
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Salud Dinero Amor
 
Modelo Comunicativo de Gregory Bateson
Modelo Comunicativo de Gregory BatesonModelo Comunicativo de Gregory Bateson
Modelo Comunicativo de Gregory Bateson
acuariano91
 
Método hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurísticoMétodo hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurístico
maribelperezg
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaLucy Salinas Flores
 
Gregory Bateson
Gregory BatesonGregory Bateson
Gregory Bateson
Laura Layana
 
La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.
alfredepedopoPerez
 
Investigación cualitativa postmodernismo
Investigación cualitativa postmodernismoInvestigación cualitativa postmodernismo
Investigación cualitativa postmodernismoYohanny Rojas
 
La teoría en la Investigación Social
La teoría en la Investigación SocialLa teoría en la Investigación Social
La teoría en la Investigación Social
alfredepedopoPerez
 
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBAJosselyn Coba
 
Diapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismoDiapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismo
21395576
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
guest178714
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
yorka_maribel
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivistaParadigma post positivista
Paradigma post positivista
Jackson Jaimes
 
Gregory Bateson
Gregory BatesonGregory Bateson
Gregory Bateson
Juan Bonaudi
 
Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoVictor Bustos
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Carmen María Contreras
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
Roberth Alminagorda Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutzFenomenología de alfred schutz
Fenomenología de alfred schutz
 
Etapa hermeneutica
Etapa hermeneuticaEtapa hermeneutica
Etapa hermeneutica
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Modelo Comunicativo de Gregory Bateson
Modelo Comunicativo de Gregory BatesonModelo Comunicativo de Gregory Bateson
Modelo Comunicativo de Gregory Bateson
 
etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
 
Método hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurísticoMétodo hermenéutico y heurístico
Método hermenéutico y heurístico
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
Gregory Bateson
Gregory BatesonGregory Bateson
Gregory Bateson
 
La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.
 
Investigación cualitativa postmodernismo
Investigación cualitativa postmodernismoInvestigación cualitativa postmodernismo
Investigación cualitativa postmodernismo
 
La teoría en la Investigación Social
La teoría en la Investigación SocialLa teoría en la Investigación Social
La teoría en la Investigación Social
 
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBACONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA POR JOSSELYN COBA
 
Diapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismoDiapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismo
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivistaParadigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Gregory Bateson
Gregory BatesonGregory Bateson
Gregory Bateson
 
Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo Alto
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 

Similar a Paradigmas de la investigación

Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
nelida67
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
marvisrumbos10
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Jesús Mendoza
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Jesús Mendoza
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
GustavoPerez270
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Metodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennysMetodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennys
NIEVESLJ
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Elizabeth Cartolin Baylón
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativoBases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
yennys
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
Martín Vinces Alava
 
El enfoque sociocultural
El enfoque socioculturalEl enfoque sociocultural
El enfoque socioculturaldoctorante44
 

Similar a Paradigmas de la investigación (20)

Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 
Etnometodolia
EtnometodoliaEtnometodolia
Etnometodolia
 
Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
 
5 ethno2
5 ethno25 ethno2
5 ethno2
 
Metodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennysMetodos de investigacion cualitativa lennys
Metodos de investigacion cualitativa lennys
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativoBases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases Fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
La psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la informaciónLa psicología y sociología de la información
La psicología y sociología de la información
 
Tomeu y pol
Tomeu y polTomeu y pol
Tomeu y pol
 
El enfoque sociocultural
El enfoque socioculturalEl enfoque sociocultural
El enfoque sociocultural
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Paradigmas de la investigación

  • 1. DOCTORADO EN EDUCACIÓN PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN “LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN” Asesor: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Alumna: Mtra. Silvia Orona Sánchez Toluca México, mayo de 2020.
  • 2. LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN CONTENIDO
  • 3. INTRODUCCIÓN ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN La investigación cualitativa y sus postulados Fenomenología Interaccionismo simbólico La Teoría Fundamentada Paradigma Sociocrítico Este enfoque permite dar cuantas de la realidad, tiene una serie de postulados en torno a un paradigma y las tendencias de interpretación que son: fenomenológicas, históricas, interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y etnográficas, relacionadas con principios específicos. Estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan, constituyendo un paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos. Puntualiza la importancia de estudiar la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social Permite formular una teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada, identifica categorías teóricas que son derivadas de los datos mediante la utilización de un método comparativo constante, utilizada en distintos campos de estudio Considera que es posible conocer y comprender la realidad como acción, orientar el conocimiento hacia la emancipación y el empoderamiento social, para la transformación desde el interior.
  • 4. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN • LOS PRINCIPALES ENFOQUES CUALITATIVOS CONOCER •LA INFORMACIÓN INVESTIGADA COMPARTIR •SOBRE LA INFORMACIÓN PRESENTADA DIALOGAR •EN RELACIÓN CON LAS METODOLOGIAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN REFLEXIONAR • PARA LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS COLEGIAR
  • 5. La investigación cualitativa, sus postulados y Características Generales Proceso sistemático, disciplinado y controlado el describir las cualidades de un fenómeno. Postulados Paradigmas fenomenológicos. Históricos. Interaccionistas. Hermenéuticas naturalistas. Etnográficas. Características CARACTERÍSTICASDELA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA Este tipo de investigación es inductiva Tiene una perspectiva holística Los efectos que el investigador Marco de referencia Suspensión de la subjetividad Validéz de todas las perspectivas Validéz de todos los escenarios y personas La investigación cualitativa es un arte
  • 6. Principios de la investigación cualitativa Conceptos múltiplesdela realidad Lacomprensión delos fenómenos Elinvestigador delobjetose interrelacionan Sepretendeun conocimiento Lasimultaneidad Losvalores implícitosdela investigación Análisis de la realidad
  • 7. Método de investigación cualitativa Descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas Reconoce el significado y la importancia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. FENOMENOLOGÍA
  • 8. FENOMENOLOGÍA REALISTA • Formulación temprana de Husserl, Tuvo como objetivo el análisis de las estructuras intencionales de los actos mentales. Esta fue la versión preferida de la Universidad de Múnich a principios del siglo XX, y fue dirigida por Johannes Daubert y Adolf Reinach, Alexander Pfänder, Max Scheler y Román Ingarden. TRASCENDENTAL O CONSTITUTIVA • Formulación posterior de Husserl, a partir de 1913, en la cual tomó como punto de partida la experiencia intuitiva de los fenómenos e intenta extraer de ella las características esenciales generalizadas de las experiencias y la esencia de lo que experiencia, dejando de lado las cuestiones de cualquier relación con el mundo natural que nos rodea. EXISTENCIAL • Formulación expandida de Heidegger, como se expone en su «Ser y Tiempo» de 1927, que dice que el observador no puede separarse del mundo y, por lo tanto, es una combinación del método fenomenológico con la importancia de comprender al hombre en su mundo existencial. EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DE LA FENOMENOLOGÍA Edmund Husserl Filósofo Alemán, S.XX
  • 9. METODOFENOMENOLOGICO 1. Partir de la actitud natural; Desde la dualidad sujeto-objeto edificamos nuestro saber, no podemos considerar el mundo como algo independiente o exterior. 2. Epojé – reducción eidética; Consiste en apartar o excluir todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno, un método muy similar a la abstracción tradicional. 3. Epojé – reducción trascendental; Quien ejecuta esta reducción descubre de manera radical el mundo en tanto que mundo vivido por él 4. Constitución. Consiste en la descripción de las estructuras u los objetos en tanto constituidos. FENOMENOLOGÍA
  • 10. INTUICIÓN Aceptación de la investigación de atenerse a lo dado, en la originalidad que es propia de la conciencia intuitiva. AUSENCIA DE PRESUPUESTOS Es necesario prescindir de cualquier supuesto. No se debe ir hacia una investigación con ideas preconcebidas o presupuestas. CONCIENCIA Hace referencia a la presencia o manifestación patente de la totalidad de los fenómenos en la singularidad de sus actos. REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA Es necesario un método que permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos. REDUCCIÓN EIDÉTICA El objetivo de ésta es permitir que las estructuras esenciales a priori o eide de nuestra conciencia y de sus contenidos intencionales se manifiesten ellos mismos. INTENCIONALIDAD Momentos denominados vivencias con dirección intencional Principios fenomenológicos FENOMENOLOGÍA
  • 11. Aplicación en diversas áreas del conocimiento Pedagogía Sociología Antropología Psicología Educación FENOMENOLOGÍA
  • 12. INTERACCIONISMO SIMBOLICO Definición y Antecedentes Estudia la interacción y los símbolos como elementos para comprender la identidad individual como la organización social, por lo cual los individuos nos definimos de acuerdo al sentido adquirido en un contexto social especifico. La comunicación es parte fundamental para la interacción social, no es solo un sistema de signos, si no el significado que se les dan a ellos a nivel social y personal, dependen de la interpretación que uno les da. La interacción se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como los gestos, las palabras, la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir sentimientos y entender el de los demás.
  • 13. Postulados diferenciales Herbert Blúmer creador del término interaccionismo simbólico explica 3 premisas: 1.- La primera Los seres humanos actúan respecto a las cosas basándose en los significados que éstas tienen para ellos. 2.-.- La segunda Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos 3.-Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas El significado se origina en el proceso de interacción entre individuos. Interpretador de símbolos, la reflexión , proceso social Comunicación reflexiva ,experiencias, interacciones El interaccionismo simbólico tiene seis conceptos básicos que Blúmer le llama imágenes de raíz que son: 1.-Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos. 2.-Naturaleza de las interacciones sociales. 3.- Naturaleza de los objetos. 4.-El ser humano como un organismo activo. 5.-Naturaleza de la acción humana. 6.-Interconexión de la acción. George Herbert Mead identifica dos formas de interacción en la sociedad humana la cual tiene el nombre de conversación de gestos y uso de los símbolos significativos.
  • 14. Se aplica en la vida cotidiana cuando le damos un significado propio a las cosas tan simples como casa, mesa, árbol, cuando existen símbolos o señales con un significado universal. Los individuos interpretan los símbolos y orientan su respuesta, análisis y comprensión con base a su interpretación de la situación y así crea un entendimiento mutuo entre los individuos bajo un mismo contexto. Un ejemplo de aplicación es el lenguaje de señas, el cual es un sistema de comunicación a través de símbolos que se ejecutan con las manos, lo cual nos permite que personas con discapacidad auditiva o un trastorno del habla o lenguaje puedan comunicarse Aplicaciones y casos ideales
  • 15.
  • 16. TEORÍAFUNDAMENTADA ES EL PROCESO DONDE SE INTERACTÚAN CON SÍMBOLOS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADOS. PERMITE FORMULAR UNA TEORÍA QUE SE ENCUENTRA SUBYACENTE EN LOS DATOS OBTENIDOS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. “APROXIMACIÓN INDUCTIVA EN LA CUAL LA INMERSIÓN EN LOS DATOS SIRVE DE PUNTO DE PARTIDA DEL DESARROLLO DE UNA TEORÍA SOBRE UN FENÓMENO” INTERACCIONISMO SIMBÓLICO LOS SERES HUMANOS MEDIANTE LAS INTERACCIONES SIMBÓLICAS, ADQUIEREN INFORMACIÓN E IDEAS. COMPARTE CON ESAS INTERACCIONES, SENTIMIENTOS QUE LES PERMITEN LLEGAR A CONOCER A SUS SEMEJANTES.
  • 17. ÉNFASIS PARTICULAR EN LA NATURALEZA SOCIALMENTE CONSTRUIDA DE LA REALIDAD. DEPENDE DE LA SENSIBILIDAD DEL INVESTIGADOR RECONOCER LA COMPLEJIDAD DEL MUNDO SOCIAL
  • 18. LA TEORÍA FUNDAMENTADA SEGÚN BARNEY GLASER Y ANSELM STRAUSS SENSIBILIDAD TEÓRICA DEL INVESTIGADOR CATEGORÍAS TEÓRICAS SON NOTORIAS LAS DIFERENCIAS Y LAS SIMILITUDES DE LOS DATOS MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE APLICACIONES Y CASOS IDEALES CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES NIVEL DE LA ADMINISTRACIÓN ESTUDIAR INTERACCIÓN ENTRE PERSONAL DE SALUD Y FAMILIARES DE PACIENTES. SECTOR DE LA SALUD CAMPO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DESARROLLO DE IDENTIDAD DEL LIDERAZGO
  • 19.
  • 20. Principios del paradigma sociocrítico SOCIOCRÍTICO Conocer y comprender la realidad como praxis Visión democrática del conocimiento Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano Unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores Procesos de autorreflexión y toma de decisiones consensuadas Intervención de todos los participantes, incluyendo al investigador
  • 21. CONCLUSIONES Es importante conocer y comprender las características e implicaciones de los paradigmas de investigación, apara contar con elementos que permitan tomar decisiones estratégicas iniciales cuando realizamos investigaciones, lo cual se vincula con la elección del enfoque o paradigma que utilizaremos. Conocer, reconocer y reflexionar sobre los fundamentos de la investigación cualitativa significa en primera instancia acercarnos a sus posibilidades ontológicas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas. La investigación cualitativa se caracteriza por buscar dimensiones no conocidas o poco conocidas de un hecho social posibilitando la construcción de conocimiento.
  • 22. La investigación cualitativa es una técnica descriptiva de recopilación de datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el comportamiento y la realidad. Los principios bajo los cuales se investiga desde el paradigma cualitativo están bien delimitados: flexibilidad, adaptabilidad, sinergia, holística, interdisciplinariedad, relatividad, continuidad, sistematicidad, reflexividad, receptividad y ética. En una investigación cualitativa debe existir una relación específica entre el investigador y su "objeto" de estudio. La interacción entre las partes involucradas debe ser dinámica y flexible Se reconoce que la "realidad", interés de estudio, se puede trascender si se considera que esta se construye desde las subjetividades y las concesiones sociales. Un investigador suscrito a ese paradigma reconoce que los sujetos son reflejo de su pasado y de su relación con la vida, que son "quienes configuran los mundos sociales por medio del significado que le dan a sus acciones, a las cosas que les rodean, a las otras personas Desde el paradigma cualitativo la "realidad" es dinámica, sistémica, heterogénea, multifacética, construida y articulada por sus integrantes que a la vez son constituidos por ella. Por ende, el interés principal de un investigador consiste en captarla e interpretarla a partir de la información que le ofrecen los individuos que la conforman en contraste con la que le propicia el entorno. CONCLUSIONES
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 1. Arnal, J. (1992). Breve Introducción a la Epistemología de la Educación. Grupo de Investigación L.A.C.E. Didáctica y Organización Escolar, España. 2. Arnal J. (1992), Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona España. Labor. 3. Alvarado L. García. M. (2008). Revista universitaria de investigación. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Año 9, No.2 Caracas. 4. Ávalos, B. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor. (2004). 5. Álvarez-Gayou, Jurgenson, (2007), Como Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos, reimpresión, PAIDOS, Buenos Aires Barcelona p.p.140 6. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED. 7. Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900 8. Carr, W. La formación docente inicial en Chile. Santiago de Chile. (1996). 9. Carr, W., y Kemmis, S. Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. (1986). 10. Cáceres, M. Lara, L., Iglesias, C. M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C., y Valdés, O. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. (2003). 11. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria
  • 24. BIBLIOGRAFÍA 12. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la perspectivas, cuantitativa, cualitativa y tecnológica. ed. Limusa. Mexico. pp.169. 13. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705. 14. Herrán, A. Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento pedagógico. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado (2005). 15. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE. 16. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros. 17. Innomente (2019). Paradigma sociocritico. Recuperado de http://innomente.blogspot.com/2011/05/el- paradigma-socio-critico_19.html 18. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex, capítulo 11 (2005). 19. Jurgenson, G.A.L.J (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, Ed.Paidos, Mexico.223p. 20. Morales, D.P (2015). Pensamiento & gestión, Universi21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202. Angulo, F. (2013). dad del Norte.119-146. 21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202. Angulo, F. (2013). 22. Sandoval, (2002), Investigacion Cuantitativa, ARFO Editores e Impresores Ltda, Bogotá, Colombia p.p. 313. 23. Studoco. El Método Socio crítico de la Investigación. (2019). Recuperado de: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-simon-rodriguez/sistema- operativos/trabajo-de-tutoria/el-metodo-sociocritico-de-la-investigacion/2175791/view