SlideShare una empresa de Scribd logo
L C D O . D O M E N I C O D E C I D E R I O
M A E S T R Í A E D U C A C I Ó N
S U P E R I O R
U N I V E R S I D A D F E R M I N TO R O
INTRODUCCIÓN
La posmodernidad constata la muerte de los grandes sistemas teóricos del
siglo XX que pretendieron explicar de manera omnímoda la vida de los seres
humanos y de las sociedades en el marco de una evolución regulada
teleológicamente hacia el progreso.
El racionalismo, el positivismo, el marxismo, el fascismo, el comunismo, el
psicoanálisis, el cientifismo, o el modelo neoliberal son doctrinas que
ofrecieron la salvación, que prometieron la liberación, o al menos un futuro
mejor, más seguro, de mayor prosperidad y progreso. Pero hoy día casi
nadie cree en estos grandes relatos.
Aunque la posmodernidad no pretenda ser una teoría más, sino más bien la
constatación de una condición propia de la época actual, la verdad es que su
anuncio del fin de los grandes sistemas.
Desde Kant, la pedagogía dejó de ser un manual de consejos y
recomendaciones morales y religiosas para el buen comportamiento del
maestro y los alumnos, según la verdad revelada, para convertirse en una
consecuencia de la razón práctica, del imperativo categórico universal que
valoriza al máximo las capacidades individuales para llegar a la mayoría de
edad
CONCEPTOS DE MODERNIDAD,
POSTMODERNIDAD Y PARA DIGMA
Las últimas décadas han servido como espacio temporal para observar el
debate nacido de la dialéctica existente entre la llamada "modernidad" y
la "postmodernidad'. Abordar tales nociones en términos
pretendidamente científicos, requiere de un análisis que parta del
concepto de "paradigma". Esto en virtud de que la modernidad
constituye la piedra angular de todo un sistema de conocimiento, de
modo de vida y de convicciones, que ha caracterizado a la sociedad
occidental en los último tres siglos; mientras que la postmodernidad
representa o es consecuencia del agotamiento del paradigma de la
"modernidad'; y pretende abrir espacios para entender situaciones
humanas y físicas, a las cuales la modernidad no ha dado respuestas.
El paradigma se presenta como un esquema que sirve para explicar los hechos
que acontecen en un contexto social determinado, esto es, el modelo mental
a partir del cual se analizan las situaciones ocurridas en un particular
espacio y tiempo. Dentro del ámbito científico la difusión del término
"paradigma" es atribuida a Kuhn, quien de acuerdo al enfoque expuesto por
Hurtado y Toro (1997), elabora teóricamente la noción de paradigma, con el
sentido de examinar críticamente el cambio de las prácticas científicas a
través del rol de las funciones cognitivas y de las influencias sociales o
históricas.
El paradigma representa la manera como una comunidad científica profesional
ve un área de estudio, identifica problemas apropiados para el estudio y
especifica conceptos legitimados y métodos. En ese sentido señala, que los
paradigmas hacen posible la prospectiva experimental y suministra los
criterios de validez de los enunciados.
El paradigma constituye un modelo racional que sirve de referencia para la
construcción del conocimiento, y cuya legitimidad tiene como soporte
la episteme; entendiendo por esta última, el modo la manera que
adoptan los grupos humano en un espacio y en un tiempo delimitado,
para pensar y conocer las situaciones que lo aquejan.
Cuando se hace referencia a la modernidad y a la postmodernidad como
paradigmas, se está aludiendo a modelos de conocer propios de las
sociedades imbuidas en la cultura occidental en los últimos tres siglos.
EL PARADIGMA DE LA MODERNIDAD Y SU
PERSECUSIÓN
En el campo de la Educación, y concretamente en el terreno pedagógico, la
influencia del conductismo ha constituido una referencia teórica
esencial. Ahora bien, sobre el contenido del paradigma de la
modernidad, sus lineamientos esenciales, y como éstos han influido
sobre la concepción conductista de la pedagogía.
La voz "moderno" proviene del latín "modernus", que significa "de hace
poco", "reciente"Para Barrera (1999), el modernismo surge
especialmente ante estructuras de poder y de pensamiento
severamente cuestionadas en la edad media. Con base a tal afirmación,
puede interpretarse que la modernidad comporta una dialéctica que se
traduce en la perspectiva histórica, con el paso del feudalismo a la edad
moderna.
. Esta asimilación a lo "reciente", también se puede apreciar en Barrera
(1999), quien señala que en su sentido etimológico, el modernismo está
asociado con" el ahora" (latín modo, "ahora mismo" ).
Puede decirse, que la modernidad ha constituido el paradigma dentro del cual se
ha movido el hombre occidental contemporáneo. Se trata de la instauración
de una forma de pensar y de vivir; en la que, la razón constituye el bastión
esencial. La existencia de un mundo capaz de ser objetivado; así como la
posibilidad del hombre de poder alcanzar el conocimiento de esa realidad
objetiva mediante el uso de la ciencia, es parte de la caracterización de la
llamada modernidad.
Ferrater Mora, caracteriza la modernidad en su proyección histórica de la
siguiente manera:
 Predominio de la razón
 Atención a la naturaleza
 Predominio del subjetivismo
 Predominio de la «cismundanidad».
De manera, que la modernidad se origina como resultado de las grandes
transformaciones provocadas en Europa por la revolución industrial; y tiene
como parte de su caracterización el predominio de la razón como producto
exclusivamente humano, el interés por el estudio de la naturaleza, la visión de
"cismundaneidad" en lugar de "transmundanidad", y una pretensión indubitable
de certeza como fin del conocimiento.
ENFOQUE DEL ENFOQUE CIENTIFICO-POSITIVO
La influencia de la "modernidad" en esta parcela del saber, implicó el esfuerzo
por modificar lo que muchos autores denominan como "educación
tradicional" por la "educación moderna".
Todo el conocimiento medieval tiene un carácter extraño a la sociedad;
destacando su contenido metafísico o religioso.
La ruptura paradigmática marcada por la modernidad pretende modificar esa
visión de la educación al concebir la fuente del conocimiento no en el saber
contenido en textos antepasados, alusivos a verdades trascendentes o
metafísicas; sino en la observación de la naturaleza. Así la realidad empírica
se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento. Aquello
que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción
de la ciencia carece absolutamente de valor.
La modernidad concibe a la ciencia como el único camino para abordar esa
realidad empírica con la convicción de obtener un conocimiento cierto.
Puede decirse que en lo referente al "contenido" de la educación; esto es,
¿qué se enseña? o ¿qué se aprende?, el positivismo centra su atención en la
enseñanza de contenidos producidos por la ciencia, la única fuente del
conocimiento es la ciencia, y es a través de ésta que se puede obtener un
conocimiento verdadero basado en la experiencia observable.
MODELO CONDUCTISTA-POSITIVISTA
Dentro del ámbito de la Psicología Científica, donde a consecuencia de la
visión positivista del conocimiento, se generan una serie de
modificaciones sustanciales que inciden de manera directa en la
Educación.
El estudio conductivista parte de la teoría denominada estímulo -
respuesta, según la cual, el hombre es producto de sus experiencias y
su comportamiento puede ser estudiado mediante la observación y
medición de los cambios musculares y glandulares que generan formas
complejas de conducta, tales como emociones y hábitos.
Sobre las bases del conductivismo la ciencia educativa diseña el modelo
pedagógico conductista, como fenómeno educativo, se parte del
análisis de las conductas de los sujetos que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje; bajo condiciones precisas de observación,
operacionalización, medición y control.
La teoría de estímulo-respuesta, puede ser explicada de la siguiente
manera: dado un estímulo (o un problema) y presentado un modelo de
respuesta adecuado, el estudiante debe recibir del profesor la
aceptación, el premio (o la nota), es decir, el refuerzo, cuando logre
reproducir la solución correcta o la respuesta modelada para problemas
similares, bajo las condiciones observables y medibles previstas en el
objetivo instruccional (tipo o modelo).
Uno de los aspectos críticos que se derivan de la teoría estímulo-
respuesta, es que mediante esta Skinner puso de manifiesto el carácter
u manipulable" del comportamiento humano, denunciando por un lado
el papel desempeñado por ciertos grandes agentes de control, como la
familia, el Estado y la Iglesia.
De acuerdo con el modelo conductista la meta de un proceso educativo es
el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y
técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales
establecidos. El maestro cumple la función de diseñador de situaciones
de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores
se programan para lograr las conductas deseadas.
Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta
humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una
criatura con propósito y voluntad.
Igualmente se critica la poca participación del alumno y del maestro en el
diseño de la enseñanza conductista, la cual refleja la idea de que se
trata de una imposición exterior en la que los protagonistas son objeto
de entrenamiento.
La modernidad coincide el modelo pedagógico tradicional con otros
modelos creados con base al aporte dado por la psicología a la
concepción tradicional de la educación.
EL PARADIGMA DE LA POSTMODERNIDAD Y SU
REPERCUSIÓN
La modernidad significó todo un modelo de vida provocado por
acontecimientos de la más diversa índole, y representó, en principio, el
desmembramiento de un modo de vida feudal de marcada adhesión a la
tierra, y la sustitución mediante la instauración de un "modus vivendi"
que giraba en función de la "industria" como principal factor
económico.
Autores como Nietzsche, tuvieron clara conciencia de que la concepción
de la "modernidad' en todo su poderío encarnaba el deseo de suprimir
todo cuanto había sucedido antes y que la civilización estaba
adoptando la estructura y las cualidades de una máquina que no
admitiría nada que no fuera parecido a una fábrica.
Por otra parte el liberalismo, la ciencia y la tecnología como portadoras del
anhelado desarrollo y progreso. Se persiguen los sueños, las utopías.
En fin la modernidad, sienta las bases -epistémicamente postivista y
éticas- para lo que sería el mundo en los tiempos que vendrían.
Tal como lo afirma Vidal (1999), siguiendo a Bauman, es necesario
reconocer cambios fundamentales en la estructuración de una nueva
realidad social que podemos denominar postmoderna. Algunos de sus
rasgos fundamentales son:
 Papel determinante de la intensificación de los procesos comunicativos
.
 Extensión globalizadora de la lógica expansionista, dominadora y
explotadora del sistema económico capitalista transnacional.
 Crisis global de sentido con la consecuente atomización progresiva de
las comunidades en tomo a una creciente multiplicidad de gustos,
estilos y modas consumistas.
 Cuestionamiento del principio funcionalista de la cohesión social entre
sistemas normativos dominantes y acción individual.
 Geopolítica intemacional del "caos".
Como puede observarse, Vidal (1999) delinea algunos trazos
característicos de la postmodernidad, que conducen a pensar que en esta
época postmoderna la idea de certeza se encuentra lejos de los senderos
creados con base al paradigma de la modernidad.
En resumen, pareciera entonces que presenciamos el nacimiento de una
nueva cultura, o al menos el esfuerzo por su instauración; se trata de la
llamada "cultura postmoderna".
La sensación y aspiración de certidumbre propia de la "modernidad'
pareciera no acompañar el tiempo postmoderno. No obstante, también
se avizoran líneas de pensamiento que se inclinan hacia la búsqueda de
un orden que pueda conciliar la paradoja, unidad y diversidad; como
parámetros que permitirían acercarnos, al menos, a dos características
de este presumible nuevo contexto.
POSTMODERNIDAD Y CONTRUCTIVISMO
La influencia del paradigma de la "modernidad" se gráfica con el tránsito de una
pedagogía escolástica a una pedagogía científico- conductista; la
postmodernidad asoma como tendencia el tránsito de aquella a una
pedagogía constructivista.
Esta necesidad de un "nuevo orden" requiere de medidas en los distintos
ámbitos del acontecer social. Dicho en otros términos, esta necesidad de
organizar la nueva situación que a nivel mundial se está presentando;
necesita ser abordada desde distintos tópicos; uno de ellos; el aspecto
educativo. Si en la modernidad era plausible pensar en modelos
pedagógicos de estructuración vertical; donde en forma lineal se
"trasmitiera" la "única verdad", que era de cariz científico; en la era
postmoderna tal premisa luce difícilmente viable. La postmodernidad, ante el
resquebrajamiento de los centros de poder levantados sobre la base
racional del paradigma "moderno"; carece de "verdades únicas y absolutas"
que puedan ser transmitidas dogmáticamente; por lo que, se hace
imperiosamente necesario "construir enfoques descriptivos, explicativos y
proponentes"; que permitan abordar el nuevo contexto.
Los orígenes del constructivismo se remontan a la antigua Grecia y
menciona entre sus precursores a Jenofanes; a los sofistas Protagoras
y Gorgías, e incluye a Descartes. Ubica la discusión en medio de la
diatriba existente entre el pensamiento dogmático y el escéptico.
Para abordar el enfoque constructivista como corriente pedagógica
destinada a contribuir a la racionalidad explicativa y descriptiva del
nuevo orden; es menester precisar algunas características del modelo
pedagógico conductista; a fin de destacar la insurgencia y los cambios
propios de la denominada revolución cognitiva. La que pedagogía de la
modernidad mediante el modelo pedagógico conductista vino a reforzar
muchos de los postulados de la educación tradicional.
EL PARADIGMA ALTERNO DEL PARADIGMA DEL
APRENDIZAJE
La idea es colocar al alumno en el centro de una red de estímulos: aula,
amigos, comunidad, familiares, instituciones. Estos estímulos llegan
por los medios masivos, las redes de información y el mismo contexto
cultural nacional y planetario.
El paradigma alterno dentro de la perspectiva constructivista, puede
ilustrarse como un interfase del alumno, el docente y el contenido. El
primer subsistema (endosistema) está constituido por clima de aula,
matriz de ideas interconectadas y ambiente cultural mantenido. El
segundo subsistema (mesosistema) está integrado por la interacción
del docente y su rol, el alumno aprendiendo y los contenidos.
Igualmente se concibe la enseñanza como una pirámide de base amplia y
el alumno como el eje de rotación de los elementos (objetivos,
contenido, docente) para garantizar el aprendizaje y su evaluación.
Como la calidad total, el resultado está centrado en el usuario.
La característica del docente para el nuevo paradigma educativo se
concibe como un modelo y un líder. Un modelo en el sentido de
modelar una conducta ejemplar para sus alumnos, al invitarlos a
explorar conocimientos, áreas del saber y estilos de vida ciudadana. Un
líder transformacional en el sentido de atención individualizada,
estimulación intelectual, inspiración, motivación y una influencia
idealizada.
Se sugiere que, en el nuevo paradigma, el docente trate de centrarse en el
alumno como sujeto de aprendizaje, en su manera de captar el
significado de la asignatura y en la interacción entre el alumno, el
contenido y el docente. De allí que las conductas del docente, centrado
en el alumno, deberían ser: orientación y ayuda en las dificultades,
sensibilidad a opiniones, sentimientos y problemas; libertad para
preguntar y disentir; respetar al estudiante cuando se equivoca; motivar
y animar en todo momento; ser objetivo sin crueldad.
Dentro de un nuevo paradigma en la docencia, el docente debe ser percibido
como un promotor del aprendizaje, un explorador de problemas y soluciones
atrevidas y un auténtico "conocedor" en su área, con inquietudes por incitar
en los alumnos, aceptados y comprendidos individualmente, el sentido de
búsqueda honesta y rigurosa de lo que significa "conocer" en el momento
presente y futuro inmediato.
Las decisiones que toma un docente dependerán de su concepción personal de
la docencia. El contenido, las estrategias de enseñanza y la evaluación del
aprendizaje dependerán de cómo conceptualizamos ese nuestro quehacer
cotidiano
UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO
El nuevo énfasis educativo en las sociedades modernas es el de las
competencias. En tal sentido, ellas constituyen un nuevo paradigma. Las
universidades no pueden continuar con modelos pedagógicos tradicionales
centrados en el viejo esquema de la repetición memorística y mecánica de la
educación bancaria.
Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX se vieron afectadas por las
urgencias y nuevas demandas originadas por los nuevos sectores
productivos que determinan el avance del mundo hacia la llamada sociedad
del conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadores
coriamaestria
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
Hugo Herminio
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
mariajosera
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
guest975e56
 
Concepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del CurriculoConcepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del Curriculo
Joselyn Castañeda
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
guest975e56
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
PameliitaPs
 

La actualidad más candente (20)

Función económica de la educación
Función económica de la educaciónFunción económica de la educación
Función económica de la educación
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadores
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogia
 
Modelo Socio Critico
Modelo Socio CriticoModelo Socio Critico
Modelo Socio Critico
 
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
Triptico freire
Triptico freireTriptico freire
Triptico freire
 
Concepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del CurriculoConcepción Académica del Curriculo
Concepción Académica del Curriculo
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Mapa mental dewey 1
Mapa mental dewey 1Mapa mental dewey 1
Mapa mental dewey 1
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
La educacion segun platon
La educacion segun platonLa educacion segun platon
La educacion segun platon
 

Destacado

La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
laafernaaaa
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
dianamr841
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
José Campos García
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
25mona
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
rogerdelos
 
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizajeTeorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
mlbustillosguerra
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
gerarda
 
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
Videoconferencias UTPL
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
unlobitoferoz
 

Destacado (20)

Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Paradigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicosParadigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Campo Pedagogia
Campo PedagogiaCampo Pedagogia
Campo Pedagogia
 
Intr. pedagogia
 Intr. pedagogia Intr. pedagogia
Intr. pedagogia
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
 
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizajeTeorías pedagógicas y del aprendizaje
Teorías pedagógicas y del aprendizaje
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
 
Paradigma pedagógico ignaciano
Paradigma pedagógico ignacianoParadigma pedagógico ignaciano
Paradigma pedagógico ignaciano
 
Ped tradicional
Ped tradicionalPed tradicional
Ped tradicional
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 

Similar a PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA

Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Janeth Sanchez
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
Diliam Gonzalez
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Demóstenes Lozano
 
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-DarlinParadigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Darlinslide
 

Similar a PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA (20)

Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
Rasgos de la pedagogía
Rasgos de la pedagogíaRasgos de la pedagogía
Rasgos de la pedagogía
 
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
 
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-DarlinParadigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA

  • 1. L C D O . D O M E N I C O D E C I D E R I O M A E S T R Í A E D U C A C I Ó N S U P E R I O R U N I V E R S I D A D F E R M I N TO R O
  • 2. INTRODUCCIÓN La posmodernidad constata la muerte de los grandes sistemas teóricos del siglo XX que pretendieron explicar de manera omnímoda la vida de los seres humanos y de las sociedades en el marco de una evolución regulada teleológicamente hacia el progreso. El racionalismo, el positivismo, el marxismo, el fascismo, el comunismo, el psicoanálisis, el cientifismo, o el modelo neoliberal son doctrinas que ofrecieron la salvación, que prometieron la liberación, o al menos un futuro mejor, más seguro, de mayor prosperidad y progreso. Pero hoy día casi nadie cree en estos grandes relatos. Aunque la posmodernidad no pretenda ser una teoría más, sino más bien la constatación de una condición propia de la época actual, la verdad es que su anuncio del fin de los grandes sistemas. Desde Kant, la pedagogía dejó de ser un manual de consejos y recomendaciones morales y religiosas para el buen comportamiento del maestro y los alumnos, según la verdad revelada, para convertirse en una consecuencia de la razón práctica, del imperativo categórico universal que valoriza al máximo las capacidades individuales para llegar a la mayoría de edad
  • 3. CONCEPTOS DE MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD Y PARA DIGMA Las últimas décadas han servido como espacio temporal para observar el debate nacido de la dialéctica existente entre la llamada "modernidad" y la "postmodernidad'. Abordar tales nociones en términos pretendidamente científicos, requiere de un análisis que parta del concepto de "paradigma". Esto en virtud de que la modernidad constituye la piedra angular de todo un sistema de conocimiento, de modo de vida y de convicciones, que ha caracterizado a la sociedad occidental en los último tres siglos; mientras que la postmodernidad representa o es consecuencia del agotamiento del paradigma de la "modernidad'; y pretende abrir espacios para entender situaciones humanas y físicas, a las cuales la modernidad no ha dado respuestas.
  • 4. El paradigma se presenta como un esquema que sirve para explicar los hechos que acontecen en un contexto social determinado, esto es, el modelo mental a partir del cual se analizan las situaciones ocurridas en un particular espacio y tiempo. Dentro del ámbito científico la difusión del término "paradigma" es atribuida a Kuhn, quien de acuerdo al enfoque expuesto por Hurtado y Toro (1997), elabora teóricamente la noción de paradigma, con el sentido de examinar críticamente el cambio de las prácticas científicas a través del rol de las funciones cognitivas y de las influencias sociales o históricas. El paradigma representa la manera como una comunidad científica profesional ve un área de estudio, identifica problemas apropiados para el estudio y especifica conceptos legitimados y métodos. En ese sentido señala, que los paradigmas hacen posible la prospectiva experimental y suministra los criterios de validez de los enunciados.
  • 5. El paradigma constituye un modelo racional que sirve de referencia para la construcción del conocimiento, y cuya legitimidad tiene como soporte la episteme; entendiendo por esta última, el modo la manera que adoptan los grupos humano en un espacio y en un tiempo delimitado, para pensar y conocer las situaciones que lo aquejan. Cuando se hace referencia a la modernidad y a la postmodernidad como paradigmas, se está aludiendo a modelos de conocer propios de las sociedades imbuidas en la cultura occidental en los últimos tres siglos.
  • 6. EL PARADIGMA DE LA MODERNIDAD Y SU PERSECUSIÓN En el campo de la Educación, y concretamente en el terreno pedagógico, la influencia del conductismo ha constituido una referencia teórica esencial. Ahora bien, sobre el contenido del paradigma de la modernidad, sus lineamientos esenciales, y como éstos han influido sobre la concepción conductista de la pedagogía. La voz "moderno" proviene del latín "modernus", que significa "de hace poco", "reciente"Para Barrera (1999), el modernismo surge especialmente ante estructuras de poder y de pensamiento severamente cuestionadas en la edad media. Con base a tal afirmación, puede interpretarse que la modernidad comporta una dialéctica que se traduce en la perspectiva histórica, con el paso del feudalismo a la edad moderna. . Esta asimilación a lo "reciente", también se puede apreciar en Barrera (1999), quien señala que en su sentido etimológico, el modernismo está asociado con" el ahora" (latín modo, "ahora mismo" ).
  • 7. Puede decirse, que la modernidad ha constituido el paradigma dentro del cual se ha movido el hombre occidental contemporáneo. Se trata de la instauración de una forma de pensar y de vivir; en la que, la razón constituye el bastión esencial. La existencia de un mundo capaz de ser objetivado; así como la posibilidad del hombre de poder alcanzar el conocimiento de esa realidad objetiva mediante el uso de la ciencia, es parte de la caracterización de la llamada modernidad. Ferrater Mora, caracteriza la modernidad en su proyección histórica de la siguiente manera:  Predominio de la razón  Atención a la naturaleza  Predominio del subjetivismo  Predominio de la «cismundanidad». De manera, que la modernidad se origina como resultado de las grandes transformaciones provocadas en Europa por la revolución industrial; y tiene como parte de su caracterización el predominio de la razón como producto exclusivamente humano, el interés por el estudio de la naturaleza, la visión de "cismundaneidad" en lugar de "transmundanidad", y una pretensión indubitable de certeza como fin del conocimiento.
  • 8. ENFOQUE DEL ENFOQUE CIENTIFICO-POSITIVO La influencia de la "modernidad" en esta parcela del saber, implicó el esfuerzo por modificar lo que muchos autores denominan como "educación tradicional" por la "educación moderna". Todo el conocimiento medieval tiene un carácter extraño a la sociedad; destacando su contenido metafísico o religioso. La ruptura paradigmática marcada por la modernidad pretende modificar esa visión de la educación al concebir la fuente del conocimiento no en el saber contenido en textos antepasados, alusivos a verdades trascendentes o metafísicas; sino en la observación de la naturaleza. Así la realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia carece absolutamente de valor. La modernidad concibe a la ciencia como el único camino para abordar esa realidad empírica con la convicción de obtener un conocimiento cierto. Puede decirse que en lo referente al "contenido" de la educación; esto es, ¿qué se enseña? o ¿qué se aprende?, el positivismo centra su atención en la enseñanza de contenidos producidos por la ciencia, la única fuente del conocimiento es la ciencia, y es a través de ésta que se puede obtener un conocimiento verdadero basado en la experiencia observable.
  • 9. MODELO CONDUCTISTA-POSITIVISTA Dentro del ámbito de la Psicología Científica, donde a consecuencia de la visión positivista del conocimiento, se generan una serie de modificaciones sustanciales que inciden de manera directa en la Educación. El estudio conductivista parte de la teoría denominada estímulo - respuesta, según la cual, el hombre es producto de sus experiencias y su comportamiento puede ser estudiado mediante la observación y medición de los cambios musculares y glandulares que generan formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos. Sobre las bases del conductivismo la ciencia educativa diseña el modelo pedagógico conductista, como fenómeno educativo, se parte del análisis de las conductas de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje; bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control.
  • 10. La teoría de estímulo-respuesta, puede ser explicada de la siguiente manera: dado un estímulo (o un problema) y presentado un modelo de respuesta adecuado, el estudiante debe recibir del profesor la aceptación, el premio (o la nota), es decir, el refuerzo, cuando logre reproducir la solución correcta o la respuesta modelada para problemas similares, bajo las condiciones observables y medibles previstas en el objetivo instruccional (tipo o modelo). Uno de los aspectos críticos que se derivan de la teoría estímulo- respuesta, es que mediante esta Skinner puso de manifiesto el carácter u manipulable" del comportamiento humano, denunciando por un lado el papel desempeñado por ciertos grandes agentes de control, como la familia, el Estado y la Iglesia. De acuerdo con el modelo conductista la meta de un proceso educativo es el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales establecidos. El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas.
  • 11. Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. Igualmente se critica la poca participación del alumno y del maestro en el diseño de la enseñanza conductista, la cual refleja la idea de que se trata de una imposición exterior en la que los protagonistas son objeto de entrenamiento. La modernidad coincide el modelo pedagógico tradicional con otros modelos creados con base al aporte dado por la psicología a la concepción tradicional de la educación.
  • 12. EL PARADIGMA DE LA POSTMODERNIDAD Y SU REPERCUSIÓN La modernidad significó todo un modelo de vida provocado por acontecimientos de la más diversa índole, y representó, en principio, el desmembramiento de un modo de vida feudal de marcada adhesión a la tierra, y la sustitución mediante la instauración de un "modus vivendi" que giraba en función de la "industria" como principal factor económico. Autores como Nietzsche, tuvieron clara conciencia de que la concepción de la "modernidad' en todo su poderío encarnaba el deseo de suprimir todo cuanto había sucedido antes y que la civilización estaba adoptando la estructura y las cualidades de una máquina que no admitiría nada que no fuera parecido a una fábrica. Por otra parte el liberalismo, la ciencia y la tecnología como portadoras del anhelado desarrollo y progreso. Se persiguen los sueños, las utopías. En fin la modernidad, sienta las bases -epistémicamente postivista y éticas- para lo que sería el mundo en los tiempos que vendrían.
  • 13. Tal como lo afirma Vidal (1999), siguiendo a Bauman, es necesario reconocer cambios fundamentales en la estructuración de una nueva realidad social que podemos denominar postmoderna. Algunos de sus rasgos fundamentales son:  Papel determinante de la intensificación de los procesos comunicativos .  Extensión globalizadora de la lógica expansionista, dominadora y explotadora del sistema económico capitalista transnacional.  Crisis global de sentido con la consecuente atomización progresiva de las comunidades en tomo a una creciente multiplicidad de gustos, estilos y modas consumistas.  Cuestionamiento del principio funcionalista de la cohesión social entre sistemas normativos dominantes y acción individual.  Geopolítica intemacional del "caos". Como puede observarse, Vidal (1999) delinea algunos trazos característicos de la postmodernidad, que conducen a pensar que en esta época postmoderna la idea de certeza se encuentra lejos de los senderos creados con base al paradigma de la modernidad.
  • 14. En resumen, pareciera entonces que presenciamos el nacimiento de una nueva cultura, o al menos el esfuerzo por su instauración; se trata de la llamada "cultura postmoderna". La sensación y aspiración de certidumbre propia de la "modernidad' pareciera no acompañar el tiempo postmoderno. No obstante, también se avizoran líneas de pensamiento que se inclinan hacia la búsqueda de un orden que pueda conciliar la paradoja, unidad y diversidad; como parámetros que permitirían acercarnos, al menos, a dos características de este presumible nuevo contexto.
  • 15. POSTMODERNIDAD Y CONTRUCTIVISMO La influencia del paradigma de la "modernidad" se gráfica con el tránsito de una pedagogía escolástica a una pedagogía científico- conductista; la postmodernidad asoma como tendencia el tránsito de aquella a una pedagogía constructivista. Esta necesidad de un "nuevo orden" requiere de medidas en los distintos ámbitos del acontecer social. Dicho en otros términos, esta necesidad de organizar la nueva situación que a nivel mundial se está presentando; necesita ser abordada desde distintos tópicos; uno de ellos; el aspecto educativo. Si en la modernidad era plausible pensar en modelos pedagógicos de estructuración vertical; donde en forma lineal se "trasmitiera" la "única verdad", que era de cariz científico; en la era postmoderna tal premisa luce difícilmente viable. La postmodernidad, ante el resquebrajamiento de los centros de poder levantados sobre la base racional del paradigma "moderno"; carece de "verdades únicas y absolutas" que puedan ser transmitidas dogmáticamente; por lo que, se hace imperiosamente necesario "construir enfoques descriptivos, explicativos y proponentes"; que permitan abordar el nuevo contexto.
  • 16. Los orígenes del constructivismo se remontan a la antigua Grecia y menciona entre sus precursores a Jenofanes; a los sofistas Protagoras y Gorgías, e incluye a Descartes. Ubica la discusión en medio de la diatriba existente entre el pensamiento dogmático y el escéptico. Para abordar el enfoque constructivista como corriente pedagógica destinada a contribuir a la racionalidad explicativa y descriptiva del nuevo orden; es menester precisar algunas características del modelo pedagógico conductista; a fin de destacar la insurgencia y los cambios propios de la denominada revolución cognitiva. La que pedagogía de la modernidad mediante el modelo pedagógico conductista vino a reforzar muchos de los postulados de la educación tradicional.
  • 17. EL PARADIGMA ALTERNO DEL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE La idea es colocar al alumno en el centro de una red de estímulos: aula, amigos, comunidad, familiares, instituciones. Estos estímulos llegan por los medios masivos, las redes de información y el mismo contexto cultural nacional y planetario. El paradigma alterno dentro de la perspectiva constructivista, puede ilustrarse como un interfase del alumno, el docente y el contenido. El primer subsistema (endosistema) está constituido por clima de aula, matriz de ideas interconectadas y ambiente cultural mantenido. El segundo subsistema (mesosistema) está integrado por la interacción del docente y su rol, el alumno aprendiendo y los contenidos. Igualmente se concibe la enseñanza como una pirámide de base amplia y el alumno como el eje de rotación de los elementos (objetivos, contenido, docente) para garantizar el aprendizaje y su evaluación. Como la calidad total, el resultado está centrado en el usuario.
  • 18. La característica del docente para el nuevo paradigma educativo se concibe como un modelo y un líder. Un modelo en el sentido de modelar una conducta ejemplar para sus alumnos, al invitarlos a explorar conocimientos, áreas del saber y estilos de vida ciudadana. Un líder transformacional en el sentido de atención individualizada, estimulación intelectual, inspiración, motivación y una influencia idealizada. Se sugiere que, en el nuevo paradigma, el docente trate de centrarse en el alumno como sujeto de aprendizaje, en su manera de captar el significado de la asignatura y en la interacción entre el alumno, el contenido y el docente. De allí que las conductas del docente, centrado en el alumno, deberían ser: orientación y ayuda en las dificultades, sensibilidad a opiniones, sentimientos y problemas; libertad para preguntar y disentir; respetar al estudiante cuando se equivoca; motivar y animar en todo momento; ser objetivo sin crueldad.
  • 19. Dentro de un nuevo paradigma en la docencia, el docente debe ser percibido como un promotor del aprendizaje, un explorador de problemas y soluciones atrevidas y un auténtico "conocedor" en su área, con inquietudes por incitar en los alumnos, aceptados y comprendidos individualmente, el sentido de búsqueda honesta y rigurosa de lo que significa "conocer" en el momento presente y futuro inmediato. Las decisiones que toma un docente dependerán de su concepción personal de la docencia. El contenido, las estrategias de enseñanza y la evaluación del aprendizaje dependerán de cómo conceptualizamos ese nuestro quehacer cotidiano
  • 20. UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO El nuevo énfasis educativo en las sociedades modernas es el de las competencias. En tal sentido, ellas constituyen un nuevo paradigma. Las universidades no pueden continuar con modelos pedagógicos tradicionales centrados en el viejo esquema de la repetición memorística y mecánica de la educación bancaria. Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX se vieron afectadas por las urgencias y nuevas demandas originadas por los nuevos sectores productivos que determinan el avance del mundo hacia la llamada sociedad del conocimiento.